You are on page 1of 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO JOSÉ ANTONIO LEMUZ PÉREZ
CUMANÁ. ESTADO – SUCRE

LA QUÍMICA DE LA VIDA
ABONO ORGÁNICO

Realizado por:
Douglas A. Márcano López
C.I: 30. 078.703
5to año Sección: F
Docente: Ruth González

Cumaná, mayo 2020


Introducción

Los abonos orgánicos son todos aquellos que se preparan


principalmente a partir de residuos de origen vegetal (hojas verdes, restos de
cosecha, hojarasca descompuesta, ramas, etc.), animal (estiércol de diferentes
especies animales, orina, etc.), otros materiales (como residuo de cocina,
melaza, semolina); a partir de éstos las plantas pueden obtener importantes
cantidades de nutrientes. Cuando estos abonos se descomponen, el suelo se
ve enriquecido con materia orgánica y mejora sus características (físicas,
químicas y biológicas).

La descomposición de los materiales es de forma natural y es realizada


por microrganismos presentes en el suelo como lombrices de tierra, hormigas,
caracoles, ciempiés, bacterias, entre otros.

Los abonos orgánicos, pueden ser sólidos como el compost, compost


mineralizado, lombricompost, bocashi ó pueden ser líquidos a base de
estiércol, madero negro, té de estiércol, entre otros. Ambos son de fácil
preparación y muchos de los materiales necesarios pueden estar disponibles
en los hogares.

En este trabajo se presenta una guía de elaboración de abono orgánico,


así como las características químicas y los parámetros para el proceso de
compostaje.
Guía para la Elaboración de Abono Orgánico

Para la elaboración del abono orgánico o compost, se debe seleccionar


un lugar seco, limpiarlo, garantizando que esté protegido del sol o de la lluvia,
así como de animales que puedan entrar y regar el material preparado.

Una vez seleccionado el sitio, se ubica la abonera, en un área donde no


se encharque en caso de que llueva, preferible cerca de la casa, bajo de un
techo o bajo de un árbol cuyas raíces, ramas y hojas la protejan de la lluvia,
evaporación y humedad.

Luego, garantizar los materiales necesarios para la elaboración del


abono orgánico con los materiales alternativos que sean de fácil acceso. Estos
materiales pueden ser: residuos de origen vegetal (hojas verdes, restos de
cosecha, hojarasca descompuesta, ramas, etc.), animal (estiércol de diferentes
especies animales, orina, etc.), otros materiales (como residuo de cocina,
melaza, semolina), tierra negra, aserrín.

Una vez seleccionado los materiales, colocarlos en pilas; colocando una


primera capa de residuos orgánicos (hierbas, desechos vegetal u hortícola), el
espesor va a estar determinada por la cantidad de materiales a utilizar.
Seguidamente, una capa de residuo animal desmenuzado.

Es importante mencionar, que el proceso de descomposición de estos


materiales, se da en condiciones aeróbicas (con presencia de oxígeno). Por lo
que, el producto obtenido es un abono asimilable por las plantas.

Ahora bien, el mantenimiento de la humedad es algo muy importante en


la elaboración de los abonos orgánicos, para lo cual una vez concluida cada
capa o pila se deberá agregar agua hasta lograr la humedad adecuada y la
misma tendrá que ser verificada durante todo el proceso.

Para garantizar la descomposición de los materiales, estos se deben


revolver realizan un primer volteo, a los 7 días de haber iniciado el proceso de
elaboración del abono orgánico. Después, un segundo volteo, 7 días después
del primer volteo; si se quiere acelerar el proceso, se puede voltear 2 veces por
semana.

Con el cumplimiento de este procedimiento, es seguro que, al cabo de


un mes y medio aproximadamente se obtendrá un producto absolutamente
natural y a la vez un excelente abono.

Cabe mencionar esta guía de elaboración está dirigido al proceso


domestico, porque para una finca se requiere de una mayor cantidad de
materiales como: cal agrícola, melaza, levadura, lombriz de tierra, cascarilla de
arroz, entre otros.
Proceso de Oxidación

La oxidación indica la acción y efecto de oxidar u oxidarse, es un


fenómeno en el cual un elemento o compuesto se une con el oxígeno.
La oxidación como tal se refiere al proceso químico que implica la pérdida de
electrones por parte de una molécula, átomo o ion.

El proceso de oxidación en la elaboración del abono orgánico o compost


cuando el consumo de oxígeno se relaciona con la temperatura, la humedad,
los materiales de preparación y el tamaño de los mismos. En la masa de
compostaje, el dióxido de carbono se incrementa gradualmente, mientras que
el oxígeno decae. La suma de los dos suele estar entorno al 20% del total de la
masa, siendo mayoritario el oxígeno (15-20%). Cuando el oxígeno baja de
estos niveles, los microorganismos anaerobios comienzan a sustituir a algunos
aerobios.

El oxígeno no sólo es necesario para la respiración de los


microorganismos y el metabolismo aerobio, sino también para oxidar algunas
moléculas orgánicas presentes en la masa que se desea compostar. Entre los
factores relativos al propio proceso de compostaje se incluyen la temperatura,
pH, aireación, humedad y relación C/N.

Características Químicas del Abono Orgánico

Las características químicas más importantes, en relación al sustrato,


son su condición molecular y su composición elemental. La utilidad de los
residuos que se emplean en el compostaje varía en función de la disponibilidad
de elementos nutritivos que posean.

Los microorganismos sólo pueden aprovechar compuestos simples y,


por ello, las moléculas complejas han de romperse en otras más sencillas (por
ejemplo, las proteínas en aminoácidos y éstos en amoníaco), para poder ser
asimiladas. Para conseguir estas rupturas en sus unidades constituyentes se
necesitan reacciones enzimáticas, que serán más complejas cuanto mayor sea
la estructura molecular.

Los microorganismos que intervienen en el proceso de compostaje


precisan elementos esenciales para su nutrición, desarrollo y reproducción.
Entre éstos, están algunos micronutrientes (boro, manganeso, zinc, cobre,
hierro, molibdeno y cobalto) que deben de estar presentes en poca cantidad,
pues pueden llegar a ser tóxicos a concentracciones altas.

Macronutrientes como nitrógeno, carbono y fósforo son fundamentales


para la formación de compost. El primero de ellos, debido a la naturaleza
proteínica del protoplasma, es un elemento esencial para la reproducción
celular. No conviene que esté presente en exceso, pues podría pasar a ión
amonio y perderse. El carbono es necesario en las síntesis celulares para la
formación del protoplasma, así como de lípidos, grasas y carbohidratos.

Durante el metabolismo se oxida para producir energía y anhídrido


carbónico. Por su parte, el fósforo desempeña un papel transcendental en la
formación de compuestos celulares ricos en energía, siendo necesario para el
metabolismo microbiano.

Relación de Carbono/Nitrógeno en el Abono Orgánico

Es un valor numérico que determina la proporción


de Carbono/Nitrógeno que se puedem encontrar en un suelo. La relación C/N
se utiliza para medir la biomasa y la evolución de la materia orgánica en los
estudios de fertilidad del suelo.

Los microorganismos absorben treinta partes de carbono por cada parte


de nitrógeno. El carbono se utiliza como fuente de energía siendo 10 partes
incorporadas al protoplasma celular y 20 partes eliminadas como dióxido de
carbono.

En forma práctica, la relación carbono/nitrógeno permite conocer la


velocidad de descomposición y determinar el tiempo de compostaje, siempre y
cuando las condiciones de humedad, aireación y temperatura sean las óptimas.
Para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una
relación equilibrada entre ambos elementos.

Acidez PH en el Abono Orgánico

Es el logaritmo negativo de la concentración de iones de hidrógeno. Este


es un parámetro importante para evaluar el ambiente microbiano y la
estabilización de los residuos. El valor del pH, depende de los materiales de
origen y varía en cada fase del proceso compostaje. El pH inicial esta
normalmente entre 5 y 7.

En los primeros días de compostaje, el pH cae a 5 o menos, debido a la


presencia de ácidos orgánicos simples, y la temperatura sube debido a la
producción de organismos mesófilos. Después de aproximadamente 3 días, la
temperatura llega a la etapa termófila y el pH comienza a subir hasta
aproximadamente 8 a 8,5 debido a la conversión del amonio en amoniaco,
alcalinizando el medio durante el resto del proceso aeróbico. En la fase de
maduración, el valor del pH llega a un valor de entre 7 a 8 en el compostaje.

Parámetro del Proceso de Compostaje

En el proceso de compostaje se utilizan diversos parámetros para


caracterizar la estabilidad (propiedad asociada con la presencia de compuestos
fácilmente degradables y con la actividad microbiana), y la madurez (pérdida
del potencial fitotóxico) de un material orgánico: físicos (densidad aparente,
presencia de inertes); la identificación de constituyentes fácilmente
biodegradables (ácidos orgánicos, azúcares sencillos, etc.); estudios
respirométricos (O2 consumido o CO2 desprendido, directamente o mediante
incubaciones en el suelo); químicos (pH, relación C/N, demanda química de
oxígeno, carácter húmico de su materia orgánica, etc.) y biológicos (estudios de
fitotoxicidad o ensayos de crecimiento). Aunque actualmente no existe
consenso en cuanto a los valores y el número de parámetros utilizados a tal fin,
sí se pueden utilizar para estimar su calidad en base al uso final que de
los compostes se desee hacer.

Uso del Abono Orgánico

El abono orgánico es un bioactivador, que actúa favoreciendo la


recuperación de los cultivos, por lo que se utiliza para incrementar el
crecimiento vegetativo, floración, fecundación, cuajado y rendimiento de los
frutos. Por su aporte de auxinas de origen natural, vitaminas, citoquininas,
micro elementos y otras sustancias; se utiliza para favorecer el desarrollo y
crecimiento de la planta.
También posee un elevado contenido en aminoácidos libres, por lo que
es utilizado como activador del desarrollo vegetativo, mejorando el calibre y
coloración de los frutos. Así como para la fertilidad del suelo, al incrementar la
actividad microbiana de este, y facilitar el transporte de nutrientes a la planta a
través de las raíces. 
Conclusión

Una vez finalizado este trabajo se puede concluir que Los abonos
orgánicos tienen unas propiedades, que ejercen unos determinados efectos
sobre el suelo, que hacen aumentar la fertilidad de este.

El uso de abonos orgánicos no es una práctica tecnológica nueva, éstos


han sido utilizados por generaciones anteriores, sin embargo fueron
desplazados rápidamente por el uso de fertilizantes y otros insumos químicos.

Actualmente es evidente la necesidad de producir de una forma más


sana debido a la demanda de los consumidores y del mercado mismo. La
utilización de abonos orgánicos se constituye en una alternativa con enfoque
agroecológico, que son de bajo costo y contribuye a la producción de alimentos
sanos.
Bibliografía

Costa, F; García, C; Hernández, T. y Polo, A. (1995). Residuos orgánicos


urbanos. Consultado en:
https://www.infoagro.com/documentos/factores_que_influyen_proceso_compos
taje_residuos.

O´RYAN, J & Riffo, M. Olivia. 2007. Compostaje y su utilización en la


agricultura. Fundación para la innovación agraria. Universidad de las Americes.
Santiago, Chile

You might also like