You are on page 1of 42

MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN

SALUD MENTAL - MAPSM


MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN
SALUD MENTAL - MAPSM
• Ordenanza 026 de 2007

• Garantía de atención psicosocial integral e integrada en los


servicios de atención primaria en el territorios

• Atención clínica y colectiva

• Atención con enfoque diferencial y comunitario

• Transversal a todas las dimisiones de atención en salud


Ordenanza 026 de 2007

• la importancia del trabajo de los agentes comunitarios de salud mental que


se viene trabajando desde el 2007 mediante la ordenanza 026, aprobada en
la asamblea departamental, implementando el “Modelo de Atención Primaria
en Salud Mental”, mediante el cual se tiene en cuenta la habilitación y
prestación del servicio de psicología desde la baja complejidad en los 64
municipios del departamento de Nariño.
• La iniciativa cuenta con agentes comunitarios en salud mental quienes
capacitan y se encargan de visitar viviendas, haciendo seguimiento a los
pacientes que tienen patologías mentales y aplicando tamizajes que
permiten detectar diversas problemáticas de salud mental que son remitidas
para manejo a las empresas sociales del estado.
Intervenciones Colectivas
• “un conjunto de intervenciones, procedimientos o actividades
para la promoción de la salud y la gestión del riesgo dirigidas a
grupos poblacionales a lo largo del curso de la vida, definidas
con fundamento en la evidencia disponible y en las prioridades
de salud de cada territorio” .
• La salud mental colectiva, como disciplina, busca
promover las intervenciones de carácter colectivo teniendo
en cuenta el impacto de los factores socioculturales en la
subjetividad.
ENFOQUE DIFERENCIAL Y DE COMUNIDAD
• Es dinámico
• Fortalece las potencialidades de personas y grupos específicos (pertenencia étnica; niños, niñas, mujeres
gestantes, personas con discapacidad, adultos mayores, víctimas, desmovilizados)

Las acciones con enfoque diferencial aportan al cuidado de la salud, a partir del nivel y el tipo de vulnerabilidad
nivel socioeconómico, género, religión y cultura de cada persona a través del :
- De la modalidad intramural y extramural
- A nivel familiar y comunitario.

Es la estrategia que permite a la política de atención reconocer y organizarse frente a las diferencias de las
personas y colectivos frente a los determinantes sociales.

La vulnerabilidad se considera como la baja capacidad de los individuos, grupos, hogares y comunidades para
prever, resistir, enfrentar y recuperarse del impacto de eventos de origen interno o externo, que inciden en las
necesidades, capacidades, problemáticas y potencialidades de la población

Los determinantes generan condiciones de vulnerabilidad y potencialidad asociadas a factores físicos, psíquicos,
sociales, psicosociales, culturales (creencias y valores), económicos, ambientales, entre otros.
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - MAPSM

EJES PROGRAMATICOS

1. GESTION DE LA SALUD MENTAL

2. DESARROLLO INSTITUCIONAL

3. PROVISION DE SERVICIOS
MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
MENTAL

1. GESTIÓN DE LA SALUD MENTAL

Generar condiciones sociales,


políticas, organizativas y programáticas
que permitan asegurar recursos para la
promoción de la Salud Mental,
la convivencia social, la prevención
y la atención a la enfermedad mental
y la problemática social.
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL

• Adopción del Modelo de Atención Primaria en Salud Mental


mediante acto administrativo
• Formulación del componente de Convivencia Social y Salud
Mental en los COAI (Componente Operativo Anual de Inversiones)
• Conformación del Comité Intersectorial de Salud Mental
• Conformación del Comité de Reducción de Consumo de
Sustancias Psicoactivas
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL

CONTRUCCIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DE RUTAS DE ATENCIÓN:

1. Atención a niños/as y mujeres maltratadas.


2. Atención a víctimas de conflicto armado.
3. Atención a consumidores de SPA
4. Atención a pacientes con enfermedad mental.
5. Atención a victimas de violencia sexual
MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD MENTAL

2. DESARROLLO INSTITUCIONAL

Generar condiciones institucionales para


promover la generación de Servicios de Salud
Mental atendidos por personal de salud y de
apoyo idóneo, consolidando una red de
servicios con calidad y respuesta integral e
integrada.
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL

RED DE SERVICIOS INSTITUCIONAL

1. NIVEL COMUNITARIO

2. PRESTADOR PRIMARIO

3. PRESTADOR COMPLEMENTARIO
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD
MENTAL
1. NIVEL COMUNITARIO
• Agentes comunitarios en salud mental.
• Diagnostico comunitario y tamizajes
• Detección temprana
• Canalización oportuna
• Seguimiento
• Monitoreo de adherencia al tratamiento
• Educación a las familias sobre la enfermedad, manejo
del paciente y planes caseros
• Activa redes de apoyo
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD
MENTAL
2. PRESTADOR PRIMARIO

ESE-IPS BAJA COMPLEJIDAD

• Atención clínica psicológica


• Aplicación tamizajes: SRQ, RQC, APGAR FAMILIAR , ASSIST.
• Derivación a servicios de P y P
• Plan de tratamiento
• Atención por contra remisión
• Entrega de medicamentos y seguimiento farmacológico
• Contra remisión al nivel comunitario
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL

2. PRESTADOR COMPLEMENTARIO

• ESE-IPS mediana y alta complejidad


• Atención con especialista
• Referencia y contrarreferencia
• Exámenes diagnósticos
• Tratamientos complejos
• Internación hospitalaria
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL

3. PROVISIÓN DE SERVICIOS

Garantía de una intervención integral de la


problemática psicosocial, la enfermedad
mental; buscando que los servicios y procesos
de salud se desplacen progresivamente hacia
los niveles comunitarios y primario de
atención.
RESOLUCION 5592 DE 2015
PSICOTERAPIA AMBULATORIA
1. Hasta treinta (30) sesiones de psicoterapia
individual, grupal, familiar o de pareja en total por
psicólogo y médico especialista competentes,
durante el año calendario.

2. Hasta sesenta (60) sesiones de psicoterapia


individual, grupal, familiar o de pareja en total por
psicólogo y médico especialista competentes,
durante el año calendario, para menores de 18
años y mujeres victimas de violencia.
RESOLUCIÓN 5592 DE 2015
ATENCIÓN CON INTERNACIÓN EN SALUD MENTAL

1. La cobertura de la hospitalización podrá


extenderse hasta 90 días, continuos o
discontinuos por año calendario.

2. Cobertura de la hospitalización podrá


extenderse hasta 180 días, continuos o
discontinuos por año calendario para
menores de 18 años y mujeres victimas de
violencia.
INTERNACIÓN
HOSPITALARIA
• Hospital Psiquiátrico Perpetuo Socorro
• Hospital Psiquiátrico San Rafael
• Según RED EAPB

RESIDENCIAL-NO HOSPITALARIA-
• Ambulatoria

Servicios habilitados para atención a personas


consumidoras de SPA
• Antes CAD - Centro de Atención a la Drogadicción
PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS
RESOLUCIÓN 518 DE 2015

“Por la cual se dictan disposiciones en relación con la Gestión de la Salud Pública y


la ejecución del plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas – PIC”
REQUERIMIENTOS

• Personal de salud idóneo y cualificado en su área

✓El MAPSM sugiere 2 años de experiencia en atención


clínica y 2 años para Plan de salud pública e intervenciones
colectivas para profesionales en psicología.

✓Personal de salud entrenados en estrategia mhGAP para profesionales en medicina y


enfermería

✓Personal cualificado en estrategias ICDP y Dispositivos Comunitarios


Una guía clínica basada en evidencia, para la evaluación y el tratamiento de trastornos mentales, neurológicos
y por uso de sustancias en entornos de salud no especializados. 21
Módulos de la GI-mhGAP Versión 2.0

1. Atención y prácticas esenciales en salud


2. Depresión
3. Psicosis
4. Epilepsia
5. Trastornos mentales y conductuales del niño y el adolescente
6. Demencia
7. Trastornos por el consumo de sustancias
8. Autolesión/Suicicdio
9. Otros padecimientos de salud mental importanes

22
GUÍA DE INTERVENCIÓN mhGAP

• Para los trastornos mentales, neurológicos y por


consumo de sustancias en el nivel de atención
de salud no especializada (OPS – OMS).

• Incluye intervenciones para la prevención y el


tratamiento de los trastornos MNS prioritarios. GUIAS DE INTERVENCIÓN

• Atención y prácticas esenciales de salud,


elementos esenciales de la práctica clínica de
salud menta.
TAMIZAJES
El RQC (Cuestionario de síntomas para niños)
Es un instrumento que consta de tres partes:
1. Datos de identificación sobre el niño, sus padres y la persona adulta que proporciona la información.

2. Segmento intermedio de 10 preguntas que identifican signos y síntomas de interés en salud mental
infantil, exceptuando el síndrome de hiperactividad / déficit de atención.

3. Un segmento final en que se deja constancia de fecha y hora de entrevista de seguimiento para los casos
positivos, dirección de la casa del niño y nombre del entrevistados. Así mismo el tipo de diagnostico, la
actividad a desarrollar con esa familia (remisión a psicoterapia, a medico general, especialista, alta,
otras) la cual ya se completaría en el centro de salud, además debe diligenciarse el nombre del agente de
salud mental de la zona, la fecha para la cita de seguimiento y el responsable del seguimiento.

• Se considera positivo cualquier caso en que uno o más de los ítems se hayan marcado como “si”.
• Si contestó “si” a una o más de las preguntas, debe ser programada una visita de seguimiento para el niño y su familia.
• Nota: El anterior instrumento esta dirigido para su aplicación al personal de salud: Promotores, enfermeras, médicos, psicólogos,
trabajadores sociales, sector educativo, líderes comunitarios y religiosos.
El RQC
El SRQ (Self Reporting Questionnaire) Cuestionario de auto reportaje de
síntomas psiquiátricos
• Consta de 2 partes:
• 1ro Datos de identificación sobre el encuestado.
• 2do Un bloque de 20 preguntas sobre síntomas psiquiátricos no psicóticos (ansioso /
depresivos).
• Un segundo segmento de 10 preguntas que hacen referencia a síntomas psiquiátricos
de tipo psicótico; convulsivo o por consumo de alcohol,
• Y un segmento final en que se dan instrucciones para acordar una entrevista de
seguimiento en caso de identificarse el caso como positivo.

Se considera positivo cualquier caso que haya puntuado “SI” a 11 o más preguntas de la primera sección de 20, o a al
menos una de las 10 preguntas correspondientes a síntomas psicóticos. Un caso detectado como positivo de ésta
manera, debe interpretarse como una persona con alto riesgo de estar sufriendo un trastorno mental.
(Retomando el punto de corte recomendado por Climent y Arango en el “Manual de Psiquiatría para trabajadores de atención primaria, OPS, serie PALTEX No. 1, Washington
1983”, según el cual se trabajó en tamizajes comunitarios realizados en la ciudad de Cali y en el estudio nacional de salud mental de 1993).
SRQ
ASSIST
• Consta de 2 partes:
• 1ro Datos de identificación sobre el encuestado.
• 2do Un bloque de 8 preguntas cada pregunta con una serie de opciones

• Pregunta 1
• A lo largo de su vida, ¿cual de las siguientes
sustancias ha consumido alguna vez? (SOLO
PARA USOS NO - MÉDICOS)
• Pregunta 2
ASSIST • ¿Con qué frecuencia ha consumido las sustancias que ha
mencionado en los últimos tres meses, (PRIMERA DROGA,
SEGUNDA DROGA, ETC)?
• Pregunta 3
ASSIST • En los últimos tres meses, ¿con qué frecuencia ha tenido deseos
fuertes o ansias de consumir (PRIMERA DROGA, SEGUNDA
DROGA, ETC)?
ASSIST • Pregunta 4
• En los últimos tres meses, ¿con qué frecuencia le ha llevado su
consumo de (PRIMERA DROGA, SEGUNDA DROGA, ETC) a
problemas de salud, sociales, legales o económicos?
ASSIST • Pregunta 5
• En los últimos tres meses, ¿con qué frecuencia dejó de hacer lo que se
esperaba de usted habitualmente por el consumo de (PRIMERA
DROGA, SEGUNDA DROGA, ETC)?
ASSIST • Pregunta 6
• ¿Un amigo, un familiar o alguien más alguna vez ha mostrado
preocupación por su consume de (PRIMERA DROGA, SEGUNDA
DROGA, ETC)?
ASSIST • Pregunta 7
• ¿Ha intentado alguna vez controlar, reducir o dejar de consumir
(PRIMERA DROGA, SEGUNDA DROGA, ETC) y no lo ha logrado?
ASSIST • Pregunta 8
• ¿Ha consumido alguna vez alguna droga por vía inyectada?
(ÚNICAMENTE PARA USOS NO MÉDICOS)
APGAR FAMILIAR
• Consta de 3 partes:
1. Datos de identificación sobre el encuestado.
2. 5 Preguntas de la dinámica familiar mas 2 preguntas relaciones de amistad
3. Un segmento final en que se dan instrucciones para acordar remisión,
seguimiento y datos del entrevistador.

Recomendaciones:
Entregar el cuestionario
Marcar en la casilla que se sienta identificado
Marcar una sola respuesta ante cada pregunta
Deberá ser respondido de manera personal
Nota: si hay dificultad para leer, el entrevistador aplicará el test.
APGAR FAMILIAR
es la capacidad de utilizar recursos intra y extrafamiliares para resolver problemas en
A DAPTACIÓN situaciones de estrés familiar o periodos de crisis.

es la implicación de los miembros familiares en la toma de decisiones y en las


P
ARTICIPACIÓN O responsabilidades relacionadas con el mantenimiento familiar.
COOPERACIÓN

G RADIENTE DE es el desarrollo de la maduración física, emocional y auto realización que alcanzan los
componentes de una familia gracias a su apoyo y asesoramiento mutuo
RECURSOS

A FECTIVIDAD es la relación de cariño amor que existe entre los miembros de la familia.

R ECURSOS es el compromiso de dedicar tiempo a atender las necesidades físicas y emocionales de otros
miembros de la familia, generalmente implica compartir unos ingresos y espacios.
O CAPACIDAD RESOLUTIVA
APGAR FAMILIAR
Casi Algunas Casi
Nunca Nunca Veces Siempre Siempre
Preguntas (0) (1) (2) (3) (4)

Me satisface la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo


Adaptación algún problema o necesidad

Me satisface la forma en que tomamos las decisiones


Participación importantes en mi familia, compartiéndolas entre todos.

Me satisface cómo mi familia acepta y apoya mis deseos de


Ganancia o emprender nuevas actividades.
crecimiento

Me satisface cómo mi familia expresa afecto y responde a mis


Afecto emociones como rabia, tristeza, amor.

Me satisface cómo compartimos en mi familia el tiempo para


Recursos estar juntos, los espacios de la casa el dinero.

Estoy satisfecho con el soporte que recibo de mis amigos


Soporte de
amigos ¿Tiene alguna persona, amiga o amigo cercanos, a quien pueda
buscar cuando necesita ayuda?
Puntuación
FUNCIÓN FAMILIAR PUNTAJE

Alta satisfacción Buena función familiar 17 – 20

Mediana Satisfacción Disfunción leve 16 - 13

Baja satisfacción
Disfunción moderada 12 - 10

Baja Satisfacción Disfunción severa 9 o menos


APGAR FAMILIAR

• La aplicación del APGAR permite identificar el grado de satisfacción familiar y de


las situaciones de conflicto o riesgo familiar en términos del grado de
disfuncionalidad familiar.

• Recomendación importante es no considerar los grados de disfuncionalidad


mostrados sino considerar preferentemente los resultados como una baja,
mediana o alta funcionamiento familiar.
Gracias

You might also like