You are on page 1of 4

¿Qué fue la Segunda Revolución Industrial?

La Segunda Revolución Industrial fue una etapa de


profundos cambios sociales, políticos y tecnológicos que entre 1850 y
1914 atravesaron varias potencias de la época, como Alemania, Francia,
Bélgica, Rusia, Estados Unidos y Japón. Su nombre se debe a que
constituye una suerte de continuación o segundo acto de la Revolución
Industrial comenzada en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII

Al igual que en la Primera Revolución Industrial, los cambios tecnológicos


jugaron un rol central en este nuevo período de cambios acelerados. Sin
embargo, esta vez, iban de la mano de una significativa variación en el modelo
de crecimiento económico, ya que se sentaban las bases para una
internacionalización de la economía, es decir, una primera y muy
restringida globalización.

La Segunda Revolución Industrial sentó las bases para el panorama


tecnológico del siglo XX. Los cambios y avances científicos y técnicos
se aceleraron y se diversificaron no solo geográficamente, sino hacia
muchos otros sectores productivos y de la sociedad.

Durante este período, y a medida que el capitalismo avanzaba hacia su


fase monopolista más intensa (pues los grandes imperios europeos
competían entre sí por el predominio industrial y económico), se
inventaron o descubrieron nuevos materiales, nuevos productos
químicos, y grandes invenciones y máquinas.

Características de la Segunda Revolución


Industrial
• Fue una etapa de aceleración o intensificación en los cambios de la Revolución
Industrial, que duró aproximadamente entre 1850 o 1870 y el inicio de la Primera Guerra
Mundial en 1914.

• Los mercados locales se expandieron y comenzaron a internacionalizarse, a partir de


la posibilidad de desplazar mercancías de un lugar a otro rápidamente. Esto ocurrió en el
marco de la Primera Globalización.

• Se desarrollaron nuevos materiales (por ejemplo, nuevas aleaciones), nuevos productos


químicos y nuevas formas de obtener energía, en una verdadera era de la inventiva y la
creación industrial cuyos cambios fueron solo comparables con los de la
llamada Revolución Científica del siglo XVII.
• Se impuso la producción en serie como modelo de trabajo y la gran empresa como
modelo económico exitoso, lo cual cambió el modelo oligárquico de propiedad de
los medios de producción que hubo en la Primera Revolución Industrial

Causas de la Segunda Revolución Industrial

• El triunfo político del liberalismo y la burguesía durante el siglo XVIII en las


antiguas monarquías europeas, que trajo consigo nuevas formas de asociación económica
propias de sistemas democráticos y no absolutistas.

• La competencia mercantilista entre las potencias europeas, que condujo a políticas


proteccionistas que buscaban impulsar el desarrollo de la industria nacional y limitaban la
importación de bienes extranjeros.

• La expansión imperial de las potencias europeas en Asia y África, que permitió la


acumulación de materias primas indispensables para el crecimiento industrial.

• La profesionalización de las industrias y la conformación de una clase obrera, que


hizo del mundo industrial el segmento más importante de las economías modernas.

• El crecimiento demográfico en Europa, fruto de las mejoras técnicas en la producción


agrícola y los primeros avances en la medicina moderna.

Consecuencias de la Segunda Revolución


Industrial
• La aplicación de los saberes científicos y la investigación técnica al desarrollo
industrial y la productividad en serie. Esto se tradujo en la obtención de nuevos materiales,
nuevos procedimientos industriales y nuevos modelos económicos.

• La revolución del transporte, gracias al desarrollo de inventos revolucionarios como la


máquina de vapor y sobre todo el ferrocarril, que ya en 1870 contaba con más de 100.000
kilómetros de vías tendidas en Europa y 70.000 en Estados Unidos, lo que lo convirtió en el
principal medio de comunicación terrestre del mundo.

• La consolidación del capitalismo como sistema económico mundial, de la mano de la


llamada Primera Globalización y la internacionalización de los mercados, gracias al
desplazamiento veloz de materias primas y bienes elaborados, a lo largo de grandes
distancias.
• Las grandes empresas se convirtieron en actores políticos con influencia y capacidad
de presión dentro de los gobiernos locales, lo que condujo al proteccionismo económico y
la competencia internacional entre las potencias imperiales industriales.

• El surgimiento de nuevos rivales industriales para Gran Bretaña, algunos en Europa


como Alemania, Francia y Países Bajos, y otros por fuera como Japón y Estados Unidos, lo
que aumentó las tensiones económicas y geopolíticas de Europa que más adelante causaron
la Primera Guerra Mundial.

• El crecimiento del desempleo y el descontento social en las clases obreras y


trabajadoras, al verse desplazadas por máquinas y procedimientos automatizados. Esto
también ocasionó el desplazamiento masivo de ciudadanos europeos a diversos países de
América.

• Grandes cambios científicos y culturales en la sociedad occidental, de la mano de


nuevas visiones del mundo como la Teoría de la evolución y el origen de las especies de
Charles Darwin.

• Un gigantesco crecimiento urbano en las principales ciudades de las potencias


industriales.

VIDEO
https://youtu.be/fE9qiImGzJk
Nuevas fuentes de energía
El carbón había constituido la principal fuente de energía durante la primera
revolución industrial, en la segunda se utilizaron otras nuevas: el petróleo y la
electricidad.

El petróleo se conocía desde la Antigüedad, pero su aplicación industrial


comenzó a mediados del siglo XIX. Primero como fuente energética para el gas
natural del alumbrado de las ciudades, a finales de siglo como combustible para
los motores de explosión de gasolina (inventados por el alemán Karl Benz en
1885) y de gasóleo (ideado por Rudolf Diesel en 1897)

Tractor fabricado en 1866 por la Victoria Empres

https://youtu.be/Gkzdt9Sjcbs

You might also like