You are on page 1of 109

Manual de Nutrición

Manual de Nutrición 1
Manual de Nutrición
Primera edición, febrero 2012
Reservados todos los derechos. Se autoriza la reproducción parcial o total
de la información contenida en esta publicación, siempre y cuando se cite
la fuente. D.R.© Secretaría de Salud
Francisco de P. Miranda 177
Col. Merced Gómez
01600, México, D.F.

Impreso y Hecho en México

2 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


Directorio
Secretaría de Salud
Salomón Chertorivski Woldenberg
Secretario de Salud
Germán Fajardo Dolci
Subsecretaria de Integración y
Desarrollo del Sector Salud
Pablo Kuri Morales
Subsecretario de Prevención
y Promoción de la Salud
Laura Martínez Ampudia
Subsecretaria de Administración y Finanzas
David García Junco Machado
Comisionado Nacional de Protección Social en Salud
Mikel Andoni Arriola Peñalosa
Comisionado Federal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios
Romeo Sergio Rodríguez Suárez
Titular de la Comisión Coordinadora de los
Institutos Nacionales de Salud
y Hospitales de Alta Especialidad
Miguel Limón García
Titular de la Unidad Coordinadora de
Vinculación y Participación Social
Francisco Caballero García
Titular de Análisis Económico
Guillermo Govela Martínez
Coordinador General de Asuntos Jurídicos
y Derechos Humanos
Carlos Olmos Tomasini
Director General de Comunicación Social

Manual de Nutrición 3
Centro Nacional para la
Salud de la Infancia y la
Adolescencia
Vesta Louise Richardson López-Collada
Directora General
Diana Leticia Coronel Martínez
Directora del Programa de Atención a la Salud
de la Infancia y la Adolescencia
Ma. Teresa Murguía Peniche
Directora de Área de Infancia y Adolescencia
Solange Heller Rouassant
Responsable de Vigilancia de la Nutrición en la Infancia
Susana Torres Perera
Nutrición en la Infancia
Virginia Pegueros Fernández
Nutrición en la Infancia
Karla Yareni Lima Chávez
Nutrición en la Infancia

Héctor Damián Torres Rodríguez


Nutrición en la Infancia
Miroslava Porta Lezama
Colaboración especial
Jenny Maribel Cortés Ibáñez
Jefa de Departamento de Vinculación
Operativa Institucional
Neomi David Morales
Diseño Gráfico
Linda Donají García Rocha
Apoyo Administrativo en Salud

4 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


Contenido
Introducción
1. Panorama epidemiológico nutricional de la infancia y la adolescencia en México 9
1.1 Desnutrición 9
1.2 Sobrepeso y obesidad 10
2.Evaluación del estado nutricional 12
2.1 Evaluación antropométrica 12
2.2 Calibración del equipo antropométrico 13
2.3 Técnicas para la medición antropométrica 14
2.4 Uso de tablas y gráficas de crecimiento para la interpretación del estado de nutrición
23
3. Alimentación del lactante, del niño y del adolescente 27
3.1 Lactancia materna 27
3.2 Alimentación complementaria 29
3.3 Orientación alimentaria 36
3.4 Dieta correcta y el plato del bien comer 36
3.5 Alimentación del preescolar y escolar 37
3.6 Higiene en la manipulación y preparación de los alimentos 38
3.7 Alimentación en la adolescencia 38
3.8 Recomendaciones de ingesta calórica en la infancia y la adolescencia 44
4. Actividad física 47
4.1 Funciones 47
4.2 Definiciones 47
4.3 Recomendaciones de actividad física 48
5. Desnutrición 50
5.1 Etiología 50
5.2 Clasificación 50
5.3 Factores de riesgo 51
5.4 Evaluación nutricional 52
5.5 Tratamiento 53
6. Sobrepeso y obesidad 57

Manual de Nutrición 5
6.1 Etiología 57
6.2 Factores que predisponen al desarrollo de sobrepeso y obesidad infantil 57
6.3 Diagnóstico 58
6.4 Definiciones 58
6.5 Complicaciones del sobrepeso y la obesidad 59
6.6 Estrategías de prevención del sobrepeso y obesidad 60
6.7 Atención del adolescente con sobrepeso u obesidad 61
7. Anexos 63
8. Bibliografía 93

6 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


Introducción Los aspectos relacionados con la
nutrición forman parte de la atención
integrada, basada fundamentalmente en
evaluar y vigilar el estado nutricio.
La implementación de estrategias de
orientación alimentaria, que se inicia con
la lactancia materna es un eje
fundamental para prevenir una serie de
enfermedades.
En las primeras etapas de la vida, el
principal problema relacionado con la
nutrición en los menores de cinco años,
sigue siendo la desnutrición, mientras
que a partir de los cinco años, el
sobrepeso y la obesidad encabezan la
problemática.
Este manual proporciona elementos
teóricos y técnicos para promocionar la
salud nutricional de la población infantil y
del adolescente, basados en la
orientación alimentaria, evaluación y
vigilancia del estado nutricional. También
se establecen las estrategias de
seguimiento y tratamiento de la
desnutrición, sobrepeso y obesidad y
conductas alimentarias de riesgo en el
adolescente.

Manual de Nutrición 7
8 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
1. Panorama
epidemiológico
nutricional de la
infancia y la
adolescencia en
México
La mala nutrición en la infancia y
adolescencia (que incluye la
desnutrición, sobrepeso y obesidad)
tienen causas complejas que involucran
Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006.
determinantes biológicos,
socioeconómicos y culturales. Para
analizar el panorama epidemiológico en
México en este grupo de edad contamos
con la encuesta Nacional de Salud de
1999 y la Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición del 2006.
1.1 Desnutrición Figura 2
A partir de 1999 la desnutrición aguda Prevalencia de baja talla en menores de
dejó de ser un problema de salud pública cinco años por edad en meses de 1988,
en el país, aunque persiste este 1999 y 2006, México.
padecimiento especialmente en regiones
en extrema pobreza. (Figuras 1 y 2)
Figura 1
Comparativo de la prevalencia nacional
de bajo peso, baja talla y emaciación en
menores de cinco años de la ENN 1988,
ENN 1999 y ENSANUT 2006, México.

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006.

La Encuesta Nacional de Salud y


Nutrición 2006 (ENSANUT 2006), señaló
que en el país 5% de los niños(as)
Manual de Nutrición 9
menores de 5 años se encuentran con En cuanto a las mujeres de 12 a 17 años
bajo peso; 12.7% con talla baja de edad, la prevalencia detalla baja fue
(desmedro); y 1.6% están emaciados; es de 12.3% (Cuadro 1). Al igual que en
decir, tienen bajo peso para una estatura 1999, en 2006 la prevalencia de baja
baja. En el caso de la población de 5 a talla aumentó progresivamente con la
11 años de edad, la prevalencia de talla edad. Así, en las mujeres de 12 años la
baja en el sexo masculino es de 10.4% y prevalencia fue de 6.5%, aumentando
en el sexo femenino de 9.5%. (Figura 3). hasta 19.7% en las de 17 años.

Cuadro 1.
Comparación de la prevalencia nacional
de desmedro (baja talla) en mujeres de
12 a 17 años de la ENN 1999 y
ENSANUT 2006, México.

ENN ENSANUT
1999 2006
Edad en
% %
años
12 11.5 6.5
13 17.7 8.8
14 20.6 11.5
15 20.9 14.0
Figura 3
16 21.5 15.1
Comparación de la prevalencia nacional 17 26.0 19.7
de desmedro (baja talla para la edad, Total 19.5 12.3
puntaje Z<-2) en la población de 5 a 11 Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006.
años de la ENN 1999 y ENSANUT 2006,
por sexo, México. González-de Cossio publicó un estudio
de prevalencia de desnutrición con los
datos de las Encuestas Nacionales de
Nutrición 1988, 1999 y 2006, usando las
estándares de crecimiento de la OMS
2006, en el que reportó los siguientes
resultados: El retraso en el crecimiento
en niños menores de 5 años se presentó
en 26.9%, 21.5% y 15.5% en 1988,
1999, y 2006, respectivamente, y de
emaciación 6.2%,2.1 y 2%,
respectivamente. En la encuesta de
Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. 2006, la emaciación en el lactante de
menos de 6 meses de edad, fue
elevada(4.9%).

10 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


1.2 Sobrepeso y obesidad región en 1999 y 2006.
La prevalencia nacional combinada de
sobrepeso y obesidad en niños y niñas
de 5 a 11 años, en el 2006, fue alrededor
de 26%, para ambos sexos; en 1999,
bajo el mismo criterio, fue de 18.6%.
(Cuadro 2)

Cuadro 2
Prevalencia nacional de sobrepeso y
obesidad en población de 5 a 11 años
Aumento
ENN ENSANU
entre
Sexo 1999 T 2006 Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006.
1999 y
(%) (%)
2006 (%)
Niños 17.0 25.9 52.0 La prevalencia de sobrepeso aumentó
progresivamente entre los 5 y los 11
Niñas 20.2 26.8 33.0
años de edad, tanto en niños (de 12.9 a
Total 18.6 26.0 39.7 21.2%), como en niñas (de 12.6 a
21.8%); en el caso de la obesidad, ésta
La figura 4 muestra la comparación de la
aumentó entre las mismas edades; en
prevalencia de sobrepeso (puntaje z de
niños de 4.8 a 11.3% y en niñas de 7.0 a
peso para la talla >2 DE) en niños y
10.3% (Cuadro 3)
niñas menores de 5 años en el ámbito
nacional, y por las diferentes regiones
del país en 1999 y 2006.

Figura 4
Prevalencia de sobrepeso (ZPT>2) en
niños y niñas menores de 5 años. Por

Manual de Nutrición 11
Cuadro 3. Edad en
% %
años
Prevalencia nacional de sobrepeso y
obesidad en la población de 5 a 11 años, 5 12.6 8.6
por grupos de edad y sexo. México, 6 13.7 7.0
ENSANUT 2006. 7 16.1 10.0
8 17.5 8.9
ENN 1999
9 23.2 8.5
Masculino Femenino
10 20.0 10.3
Edad en años % %
11 21.8 7.7
5 12.9 4.8
Total 18.1 8.7
6 14.5 9.8
7 13.4 7.8
Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006.
8 13.9 12.3
9 21.2 11.0
10 17.0 8.6
11 21.2 11.3
Total 16.5 9.4

ENSANUT 2006

Masculino Femenino

2. Evaluación del estado detectar, prevenir y atender con


oportunidad a aquellos en riesgo de
nutricional deficiencias y/o excesos. El estado de
equilibrio entre la ingesta y el gasto
energético da como resultado un buen
estado de nutrición; si se rompe este
equilibrio por una ingestión excesiva se
presenta la obesidad y cuando el
desequilibrio es por una ingestión
deficiente, se desarrolla desnutrición.
La evaluación del estado nutricional
incluye la medición de peso y talla,
registro de mediciones, clasificación del
estado de nutrición para una orientación
alimentaria o recuperación nutricia si es
necesario.

La evaluación y el seguimiento periódico


nutricional del niño o niña permiten

12 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


2.1Evaluación antropométrica La talla para la edades un índice que
identifica desnutrición crónica, con
La antropometría es una técnica que se
retraso en talla. La medición de la talla
ocupa de medir las dimensiones físicas se compara con la esperada para la
del ser humano en diferentes edades y edad del menor. Su vigilancia periódica
estados fisiológicos. es un buen indicador de crecimiento.
Es un método apropiado, sencillo, El peso para la talla es un índice ideal
confiable y de bajo costo para la para evaluar el estado de nutrición en el
vigilancia y seguimiento del crecimiento corto plazo, sus valores por debajo de lo
y el estado de nutrición de los niños, normal indican una alteración reciente
niñas y adolescentes; su correcta (aguda) del estado de nutrición y
aplicación requiere de personal también permite identificar sobrepeso u
capacitado, técnicas específicas e
obesidad.
instrumentos calibrados.
El índice de masa corporal (IMC) se
obtiene a partir del peso (Kg) y la
La información básica para evaluar el estatura (m2) y se correlaciona con la
estado de nutrición es: adiposidad en los adultos. Este índice se
ha incluido para menores de 18 años de
● Edad: en el menor de un año se debe
edad, ya que relaciona el valor de peso
registrar en meses cumplidos; en el mayor de
un año, en años y meses con la estatura y la edad.
● Peso: registrar en kilogramos (kg) y
gramos (g) 2.2 Calibración del equipo
● Longitud o talla: registrar en antropométrico
centímetros (cm)
Medición del peso corporal
● Perímetro cefálico: registrar en
centímetros (cm) Para niños y niñas menores de dos
años (figura 5).
● Circunferencia de cintura: registrar en
centímetros (cm) Báscula o balanza infantil electrónica,
fabricada de metal; debe incluir una
Con esas mediciones y la edad del
charola de metal o acrílico, con
individuo es posible crear los índices:
capacidad de 15 a 20 kg y una precisión
peso para la edad, talla para la edad,
de ±20 gramos.
peso para la talla e índice de masa
corporal. Otras mediciones que también El funcionamiento y calibración de la
proporcionan información valiosa son la báscula debe revisarse con la ayuda de
circunferencia de cintura (a partir de los taras u objetos de peso conocido que
2 años de edad) y para los menores de 2 rebasen el kilogramo. En caso de no
años, el perímetro cefálico. contar con estas herramientas, se
El peso para la edad es un índice útil pueden utilizar dos botellas de agua de 1
para vigilar la evolución del niño o niña litro cada una, graduadas, nuevas y
selladas.
menor de 5 años, a través del
seguimiento de su curva de crecimiento.

Manual de Nutrición 13
báscula electrónica

Báscula electrónica infantil


Para niños y niñas mayores de dos
años, adolescentes y adultos (Figura báscula de plataforma
6). Medición de la talla
Básculas portátiles, con capacidad de Para niños y niñas menores de dos
140 Kg y precisión de ±200 g. años (longitud) Figura 7.
El funcionamiento y la calibración de la La determinación de la longitud se
báscula deben verificarse con la ayuda realiza con un infantómetro de material
de taras u objetos de peso conocido que de Policloruro de vinilo (PVC). Este
rebasen los 5 kg. En el caso de las instrumento consta de una base de 100
básculas con plataforma, deben estar cm de largo (1 m) por 20.5 cm de ancho
integradas por: plataforma de metal, (plano horizontal), una base fija de PVC,
barra horizontal móvil, pesa móvil y perpendicular al plano horizontal en un
tornillo de ajuste. El estadímetro de la extremo de la tabla y una pieza móvil
báscula debe tener una capacidad de independiente que se utiliza como tope,
medición hasta 1.96 metros (m). también perpendicular al plano
horizontal. La graduación debe estar en
la base horizontal con capacidad de 40 a
100 cm y una precisión de 1 milímetro
(mm).

14 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


Para niños y niñas mayores de dos
años y adolescentes (talla o estatura).
Figura 8. Medición de la circunferencia cefálica
La medición de la talla se realiza con un y de cintura
estadímetro, el cual consta de una cinta La determinación de la circunferencia
métrica de metal flexible con 2 m de cefálica y la circunferencia de cintura se
longitud y de una escuadra móvil con un realiza con una cinta métrica de fibra de
ángulo de 90 grados o bien, el vidrio inextensible y flexible, con
estadímetro que se encuentra incluido capacidad de 200 cm y una precisión de
en las básculas de plataforma con la 0 y 0.1 cm en exactitud. El cero de la
barra y escuadra de metal, donde este escala debe estar 3 cm del extremo de la
último debe formar un ángulo de 90 cinta. Para asegurar su buen estado y
grados con respecto a la barra correcta medición, ésta no debe estar
graduada. rota, ni presentar dobleces, tampoco
debe estar ondulada y los números no
deben estar borrosos.

cinta métrica

Manual de Nutrición 15
2.3 Técnicas para la medición 4. A partir de los dos años se puede pesar
antropométrica de pie en la báscula de plataforma con
los talones de los pies juntos, puntas de
Para realizar una correcta valoración los pies ligeramente separadas, en
antropométrica, es importante que la posición de firmes, con los hombros y
persona que tome las mediciones esté brazos relajados a los lados del cuerpo y
capacitada en el uso adecuado del la cabeza mirando al frente.
equipo (báscula, estadímetro,
infantómetro, cinta métrica, entre otras). Es importante que las básculas estén en
Esto es importante porque un niño o niña una superficie lisa y firme, que no
mal medido o mal pesado puede contengan bultos ni otros objetos encima
convertirse en un niño o niña mal mientras no se usan y que siempre se
diagnosticado. deje la báscula marcando en cero. Debe
procurarse que las básculas sean
Peso revisadas y calibradas diariamente para
1. Pedir la colaboración a la madre o garantizar su adecuado funcionamiento.
responsable del menor. Es importante que las básculas siempre
2. Quitar la mayor parte de la ropa permanezcan en el mismo lugar para
posible, pañal, cobijas o cualquier evitar su descalibración.
objeto que el menor lleve. En caso de contar con la báscula tipo
3. En los menores de dos años de edad salter con calzón y arnés, el
pesarlos en la báscula pesa bebé. procedimiento para su uso es el
siguiente:
a) Colocar sobre el platillo un papel
limpio para que el niño o niña no 1. Colocar un clavo en un lugar seguro
se enfríe. (techo, pared, viga,entre otros) que
b) Verificar que la báscula esté resista el peso del niño o niña (hasta
calibrada y si no lo está, calibrarla 20 kg).
mediante el tornillo de ajuste, 2. Colgar la balanza en el clavo.
después de haber colocado la 3. Poner en la balanza el calzón pesa
pesa móvil donde indique cero. bebé.
c) Poner al niño o niña en la 4. Procurar que la parte de la balanza en
báscula, teniendo cuidado que el la cual se observará el peso del niño o
menor se encuentre en su niña quede a la altura de los ojos de
totalidad dentro de la báscula ya quien realizará la toma del peso.
sea acostado o sentado en el
centro de la misma. 5. Calibrar la balanza. Para esto, girar el
anillo calibrador que está en la parte
d) Realizar la lectura con la mayor
superior de la balanza hasta que
precisión posible, para ello, la
coincida con la línea correspondiente
persona que ejecuta la medición,
al cero.
debe colocarse frente a la escala
de la báscula. 6. Retirar el calzón de la balanza y, con
e) Anotar el valor de los kilogramos ayuda de la madre, colocar en él al
en los formatos correspondientes. niño o niña, sin zapatos y con la
menor ropa posible.

16 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


7. Colocar el calzón pesa bebé con el suavidad y firmeza junto con la
niño o niña en la balanza, con los pies cadera.
colgando. Si se encuentra inquieto, e) Cuidar que el menor esté tranquilo,
pedir ayuda a la madre para que se deslizar la paleta móvil hasta topar
tranquilice. con las plantas de los pies.
8. Cuando el niño o niña se encuentre f) Asegurarse que las plantas de los
quieto y tranquilo, efectuar la lectura pies del menor queden en ángulo
con la mayor precisión posible. Para recto con la paleta móvil del
ello, es necesario que la balanza esté infantómetro.
fija y que los números queden frente a g) Hacer la medición y registrar los
los ojos del lector. centímetros en los formatos
9. Anotar el dato de los kilogramos y correspondientes.
gramos en los formatos
correspondientes. A partir de los dos años de edad se mide
Longitud-Talla (figura 9): la estatura con el menor de pie.
1. Pedir ayuda a la madre o responsable a) Poner al menor en el centro de la
del menor. báscula con los talones juntos y
puntas de los pies ligeramente
2. Quitar al menor los zapatos, adornos
separadas, la cabeza y hombros
de la cabeza, gorros, sombreros,
relajados, brazos colgando a los
trenzas, peinados y cualquier otro
lados del cuerpo; espalda, nalgas y
objeto que estorbe la medición.
piernas bien pegados a la pared y la
3. En los menores de dos años se mide cabeza con la mirada hacia el frente,
la longitud en posición decúbito dorsal procurando que la línea media del
(es la posición supina con la persona cuerpo forme un ángulo de 90° entre
tendida y descansando sobre nalgas, el lóbulo de la oreja y la punta de la
espalda, cabeza y hombros): nariz (Plano de Frankfurt).
a) Deslizar la parte móvil del b) Subir la escala hasta la punta de la
infantómetro para asegurar que ésta cabeza, procurando que la escuadra
corra fácilmente. quede justamente en contacto con la
b) Colocar al menor boca arriba con la parte más alta de la cabeza (no del
cabeza tocando el tope fijo del peinado).
infantómetro. c) En caso de que se cuente con un
c) Pedir a la madre que tome al menor estadímetro portátil, se debe
suavemente colocando ambas asegurar que la instalación del
manos sobre las orejas, para mismo sea correcta:
sostener la cabeza contra el tope fijo i. Poner la base del flexómetro en
del infantómetro, de manera que el el piso y jalarlo hacia arriba por
menor vea hacia arriba. Cuidar que la pared hasta que aparezca la
mantenga esta posición. línea correspondiente al cero y
d) Cuidar que el niño o niña no doble poner una marca en la pared en
las rodillas, para ello, oprímalas con ese punto.

Manual de Nutrición 17
ii. En el punto marcado en la pared hasta los cinco años, en general se
fijar un clavo y colgar el recomienda su medición desde el
estadímetro. nacimiento y hasta los tres años de edad
iii. Cerciorarse de que el menor se en las visitas periódicas del niño sano.
quite los zapatos y no tenga Sirve para evaluar el crecimiento
algún peinado que pueda craneano, por lo que al sospechar un
estorbar la toma de las medidas. incremento o disminución del perímetro
iv. Verificar que los pies del menor cefálico se debe referir al niño a una
estén juntos; sus talones y unidad de segundo nivel para su
glúteos que toquen la pared, con
los brazos colgados a los
costados que tenga la mirada al
frente.

v. Bajar la escuadra del


estadímetro y apoyarla sobre
la cabeza del menor (no del evaluación correspondiente (Anexo 13 y
peinado). Realizar la lectura 14).
y registrar el valor en los
formatos correspondientes.
Longitud

Perímetro cefálico
La medición se realiza con una cinta
métrica flexible pasando por atrás de la
cabeza sobre la parte más prominente
de ésta y por en frente de la cabeza,
arriba de las cejas (Figura 10). Perímetro cefálico

Aunque las curvas de la OMS evalúan el


perímetro cefálico desde el nacimiento
Circunferencia de cintura

Debe realizarse ubicando el punto


medio entre la ultima costilla y la cresta
iliaca, normalmente pasando arriba de
la cicatriz umbilical. Posteriormente
medir con ayuda de una cinta métrica,
la circunferencia en este punto,
cuidando que la cinta este recta.

18 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


Figura 5.
Técnica de medición del peso de menores de 2 años de edad.

Manual de Nutrición 19
Figura 6.
Técnica de medición del peso de niños y niñas mayores de 2 años de edad.

20 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


Figura 7.
Técnica de medición de la longitud de niños y niñas menores de 2 años de edad.

Manual de Nutrición 21
Figura 8.
Técnica de medición de la talla de niños y niñas mayores de 2 años.

22 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


Figura 9.
Técnica de medición de la talla de niños
y niñas. Figura 10.
Técnica de medición del perímetro
cefálico de niños y niñas menores de 3
años de edad.

Fuente: Adaptado de Elementos prácticos para el


diagnóstico de la desnutrición.

Perímetro cefálico

Manual de Nutrición 23
2.4 Uso de tablas y gráficas de 3. Cuidado adecuado de la salud,
crecimiento para la interpretación incluyendo vacunas completas y
atención al niño sano.
de el estado de nutrición
Con estas caracteristicas, la nueva
En abril del 2006, La Organización
referencia de la OMS se considera como
Mundial de la Salud (OMS) difundió los
un estándar; el patrón de crecimiento que
nuevos Estándares de Crecimiento para
queremos que los niños sigan, debido a
niños menores de 5 años. Estos
que así se reflejará el desarrollo de
estándares son el resultado de un
acuerdo a su potencial.
estudio longitudinal y multicéntrico que
involucró a más de 8,400 niños lactantes Para elaborar las curvas de crecimiento
de África, Asia, Europa, Norteamérica, para escolares y adolescentes que
Sudamérica y del Medio Este. Este concordaran con los Patrones de
estudio multicéntrico a partir del cual Crecimiento Infantil de la OMS para
fueron desarrollados los nuevos preescolares y los valores de corte del
estándares de crecimiento, fue el índice de masa corporal (IMC) para
resultado de observaciones referidas a adultos se fusionaron los datos del
que el crecimiento de lactantes patrón internacional de crecimiento del
alimentados con leche materna difiere de National Center for Health Statistics/OMS
la referencia internacional del NCHS de 1977 con los datos de los patrones de
recomendada en 1977, ya que en vez de crecimiento para menores de 5 años, con
describir como crecen los niños en algún el fin de suavizar la transición entre
momento del tiempo los nuevos ambas muestras. A esta muestra se le
estándares reflejan como crece el niño aplicaron los métodos estadísticos
cuando las condiciones de nutrición y de utilizados en la elaboración de los
cuidados a su salud permiten que Patrones de Crecimiento Infantil de la
alcance su potencial genético de OMS (0-5 años), junto con instrumentos
crecimiento, por lo tanto estuvieron diagnósticos apropiados para seleccionar
basados en un enfoque prescriptivo, que los mejores modelos.
muestran cómo crecen los niños que El resultado proporcionó una transición
viven en condiciones óptimas para su suave de la talla para la edad, el peso
crecimiento. para la edad y el IMC para la edad a los
Las condiciones para un crecimiento 5 años. Con respecto al IMC para la
óptimo fueron definidas empleando tres edad, la magnitud de la diferencia entre
criterios: ambas curvas a los 5 años fue
generalmente de 0,0 kg/m2 a 0,1 kg/m2
1. Nutrición óptima, lactancia materna y en todos los centiles. A los 19 años, los
alimentación complementaria nuevos valores del IMC para +1
siguiendo las recomendaciones de la desviación estándar (DE) fueron de 25,4
OMS. kg/m2 para el sexo masculino y de 25,0
2. Un medio ambiente favorable, en kg/m2 para el sexo femenino, es decir,
términos de saneamiento ambiental y equivalentes al valor de corte del
ausencia de exposición al humo del sobrepeso en adultos (≥ 25,0 kg/m2). A
tabaco. su vez, el valor correspondiente a +2 DE
(29,7 kg/m2 en ambos sexos) fue muy

24 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


similar al valor de corte de la obesidad (≥ ● Una curva de crecimiento que
30,0 kg/m2). cruza una línea de puntuación z puede
En este manual se porporcionan las indicar un riesgo. El personal de salud
tablas y gráficas de curvas de puede interpretar el riesgo de acuerdo a
crecimiento de peso y talla de la OMS donde (en relación con la mediana)
disponibles en línea desde el 2006, así comenzó el cambio en la tendencia y la
como las tablas y gráficas de IMC para velocidad del cambio.
población de 2 a 19 años, por Tabla de interpretación:
desviaciones estandar. El cuadro que se presenta a continuacion
Es conveniente saber que las tablas se provee un resumen de las definiciones
utilizan para obtener el valor exacto del de problemas de crecimiento en terminos
indicador que se desee en un momento de puntuacion z. Note que un indicador
determinado y las gráficas permiten se incluye en una determinada definicion
valorar de forma dinámica la evolución si al ser marcado se ubica por encima de
del estado nutricional de cada individuo. o por debajo de una linea de puntuacion
z en particular. Si el punto marcado cae
Interpretando las curvas de
exactamente en la linea de puntuacion z,
crecimiento: se clasifica en la categoria menos
● La línea etiquetada con “0” en la severa. Por ejemplo, un peso para la
curva de crecimiento, es la mediana; edad exactamente sobre la linea -3 se
que en términos generales es el considera “bajo peso” y no “bajo peso
promedio. Las otras líneas, llamadas severo.”
líneas de puntuación z, indican la Compare los puntos marcados en la
distancia del promedio. Un punto o curva de crecimiento de niños con las
tendencia que está lejos de la mediana,
lineas de puntuacion z para determinar si
como 3 o –3, indica un problema de indican un problema de crecimiento en el
crecimiento.
cuadro 4 que se presenta a continuacion.
● La curva de crecimiento de una Las mediciones en los recuadros
niña o niño que crece normalmente sombreados se encuentran en el
usualmente sigue un canal más o intervalo normal.
menos paralelo a la mediana. El canal
puede estar por encima o debajo de
mediana.
● Todo cambio rápido en la
tendencia (la curva de la niña o niño
presenta una elevación o disminución
del canal en que venía normalmente)
debe ser investigado para encontrar la
causa y remediar el problema.
● Una línea plana indica que la niña Cuadro 4. Indicadores de crecimiento
o el niño no está creciendo. Esto se Indicadores de crecimiento
llama estancamiento y también puede Puntuacio Longitud Peso para IMC para
que necesite ser investigado. nes z /talla la la edad

Manual de Nutrición 25
para la longitud/t en realidad se podrían considerar como en
edad alla riesgo para desnutrición.
Por encima Ver nota 1 Obeso Obeso 4. Es posible que un niño con baja talla o
de 3 baja talla severa desarrolle sobrepeso.
Por encima Sobrepeso Sobrepe
de 2 so
Por encima Posible Posible
de 1 riesgo de riesgo de Ejemplo para el uso adecuado de
sobrepeso sobrepes tablas y gráficas de crecimiento:
(ver nota o
2) Antes de usar las tablas:
(ver nota
2) 1. Registrar fecha de nacimiento y edad
0 exacta del menor.
(mediana) 2. Medir la talla o longitud del menor y
Por debajo Ver nota 3 Ver nota registrarla.
de -1 3
3. Obtener el peso del menor en una
Por debajo Baja talla Desnutrició Bajo
báscula pesa bebé o de plataforma, y
de -2 (ver nota n peso
4) moderada registrarlo.
Por debajo Baja talla Desnutrició Bajo 4. La información debe registrarse en el
de -3 (ver nota n grave peso expediente clínico, en la Cartilla
4) severo Nacional de Salud niñas y niños de 0
Notas: a 9 años, Tarjeta de control del estado
1. Un niño en este intervalo es muy alto. Una de nutrición del niño SIS-SS18-P,
estatura alta en raras ocasiones es un censo nominal y en la gráfica de
problema, a menos que sea un caso extremo crecimiento correspondiente.
que indique la presencia de desórdenes 5. En las tablas de índice de peso para
endócrinos como un tumor productor de la edad, longitud/ talla para la edad,
hormona del crecimiento. Si usted sospecha peso para la longitud, peso para la
un desorden endócrino, refiera al niño en talla, ubicar al menor en la primera
este intervalo para una evaluación médica
columna de acuerdo a su edad o
(por ejemplo, si padres con una estatura
longitud (según corresponda la tabla).
normal tienen un niño excesivamente alto
para su edad).
De la niña en los Anexos 1, 2, 3, 4, 5;
y del niño en los Anexos 6, 7, 8, 9, 10.
2. Un punto marcado por encima de 1
muestra un posible riesgo. Una tendencia 6. Buscar el peso, longitud o talla del
hacia la línea de puntuación z 2 muestra un niño(a) que presenta actualmente
riesgo definitivo. siguiendo la misma fila (en
3. La OMS clasifica a los niños menores de horizontal) en la que se encontró la
cinco años con los términos peso bajo, información de la primera columna.
desnutrición aguda y desnutrición crónica a 7. Ubicar si el valor que actualmente
los que se encuentran por debajo de -2 presenta el menor se encuentra
puntuciones z; en nuestro país ha existido la dentro de los valores mínimo y
tendencia a catalogar con desnutrición leve a máximo en el caso del índice de talla
los niños por debajo de -1 puntuación z pero para la edad, o bien, en desnutrición,
ideal, sobrepeso u obesidad para el

26 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


índice peso para la edad o peso para marcadas/graficadas en las curvas
la talla. seleccionadas.
● eje-x – la línea de referencia
horizontal en la parte inferior de la
Tabla de índice de masa corporal (IMC)
gráfica. En las gráficas, algunos
1. Seleccionar la tabla que corresponda ejes-x presentan la edad y otros
al sexo del individuo (Anexo 11, IMC presentan la longitud/talla.
para niñas y adolescentes de 5 a 19 Marque los puntos en la línea
años y Anexo 12, IMC para niños y vertical correspondientes a la edad
adolescentes de 5 a 19 años). completada (en semanas, meses,
2. Localizar la edad del individuo en la o años y meses), o la longitud o
columna central de la tabla. talla redondeada al centímetro
3. Ubicar el IMC del individuo dentro de más cercano.
las filas que le siguen a esa edad. ● eje-y – la línea de referencia
vertical en el lado izquierdo de la
4. Identificar el diagnóstico del estado
gráfica. En las gráficas, algunos
de nutrición correspondiente al IMC.
ejes- y presentan la longitud/talla,
peso o IMC. Marque los puntos en
Niño de IMC = 24 ÷ (1.27)² = 24 ÷ 1.61= o entre líneas horizontales
8 años 14.9 correspondientes a la
con 24 longitud/talla, peso o IMC tan
De acuerdo con el ejemplo y
kg y revisando la tabla de referencia precisamente como le sea posible.
1.27 m correspondiente, el niño tiene un 3. Cada vez que el menor acuda a su
IMC normal; es decir, al utilizar control nutricional, en la gráfica del
este indicador el estado de índice de peso para la talla, marcar
nutrición es adecuado un punto donde se crucen los datos
IMC = peso / talla2 del peso (kg) con la estatura (cm). En
la gráfica de talla para la edad,
El peso debe ir en kilogramos y la talla en
marcar un punto donde se crucen los
metros
datos de la estatura (cm) con la edad
(meses).

Ejemplo para el uso de las Gráficas de 4. Cuando se tenga más de un registro


crecimiento infantil (puntos) en la gráfica, unirlos con una
línea.
Para registrar los datos del menor en la
Ejemplo:
gráfica se debe realizar el siguiente
procedimiento: Niño de 1 año 10 meses de edad, pesa
13 kg y mide 90 cm.
1. Seleccionar la gráfica que
corresponda al índice que se desee 1. Seleccionar la gráfica del índice peso
de acuerdo al sexo del menor. para la talla de varones de 0 a 2 años
2. En las gráficas de crecimiento las de edad.
mediciones serán 2. Localizar en el eje vertical el peso: 13
kilogramos.
Manual de Nutrición 27
3. Ubicar en el eje horizontal la estatura: 4. Observar si la circunferencia actual
90 centímetros. del menor es igual o por arriba de lo
4. Registrar un punto donde se crucen registrado en la columna
los datos de los kilogramos y los correspondiente. De ser menor al
centímetros. registrado, se considera normal para
la edad; de ser igual o mayor al
Según el ejemplo descrito, de acuerdo al
registrado, se considera anormal para
índice de peso para la talla, el niño se
la edad (Cuadro 5).
encuentra cerca de la mediana (línea 0),
es decir, se encuentra en el estado de
nutrición ideal.
Con respecto al índice longitud/talla para Cuadro 5. Valores de circunferencia de
la edad, el menor se encuentra por arriba cintura de acuerdo a edad y sexo en
de la línea de puntuación z 1, con una población mexicana.
estatura ligeramente alta que se
Edad Circunferencia de cintura(cm)
considera normal. (añ o
)
Niñ os Niñ as
Percentila Percentila Percentila Percentila
Gráfica para IMC, 5 a 19 años OMS 50 75 50 75
2007.
2*
1. Completar la información con los
3*
datos de fecha, edad, peso, talla del 4*
menor. 5*
6 54.7 61.3 52.4 59.0
2. Buscar el IMC del menor en la parte
7 57.0 64.0 55.0 61.7
derecha o izquierda de la gráfica. 8 59.3 66.8 57.6 64.3
3. Buscar la edad del menor en la parte 9 61.6 69.5 60.3 67
10 63.8 72.3 62.9 69.7
de abajo de la gráfica. 11 66.1 75.0 65.5 72.3
4. Con una escuadra (o con la esquina 12 68.4 77.8 68.1 75.0
13 70.7 80.5 70.8 77.7
de una hoja) localizar el punto donde
14 73.0 83.3 73.4 80.3
se unen la edad con el IMC 15 75.2 86.0 76.0 83.0
correspondiente. 16 77.5 88.8 78.6 85.7
17*
5. Marcar un punto en esa unión. 18** <95 <85
Anexo 15 para mujeres y Anexo 16 para 19** <95 <85
hombres. Adaptado de Klünder- Klünder M and
Flores-Huerta S. Waist circumferencevalues
Circunferencia de cintura en niños y according to height percentiles:A proposal to
niñas a partir de los 2 años de edad evaluateabdominal obesity in Mexican
Children and adolescents between 6 a 16
1. Medir la circunferencia de cintura del years of age.ArchMed Res 2011; 42(6):
menor. 515-22
2. Ubicar la edad del menor en la *No existe información publicada para
primera columna de la tabla. población mexicana en estas edades
**Valores recomendados para adultos
3. Buscar en esa fila (horizontal) el sexo mexicanos( cm)
del menor.

28 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


3. Alimentación del 6. No dar a los recién nacidos ningún
alimento ni bebida que no sea leche
lactante, del niño y del materna; hacerlo solo por indicación
médica.
adolescente
7. Practicar el alojamiento conjunto,
dejar que los bebés y sus madres estén
3.1 Lactancia materna juntos las 24 horas del día.
A nivel mundial han surgido algunas 8. Fomentar que la lactancia materna se
iniciativas en apoyo a la Lactancia dé cada vez que el bebé lo pida.
Materna.
En 1990 la Declaración de Innocenti 9. No dar a los niños alimentados al
llamada: "La lactancia materna en la pecho chupones u otros objetos
década de 1990: una iniciativa mundial", artificiales para la succión de los bebés
solicitó a las autoridades nacionales amamantados.
integrar la lactancia materna a los 10. Promover la creación de grupos de
programas de salud en general y a las apoyo a la lactancia materna y remitir a
políticas en desarrollo. las madres a los mismos.
En 1991, nació la Iniciativa Hospitales
En México las iniciativas que se han
Amigos del Niño encabezada por
establecido en diferentes instancias han
UNICEF y OMS, que buscó poner fin a la
surgido para asegurar el apoyo a las
práctica de distribución de sucedáneos
madres durante el periodo de lactancia.
de leche materna en salas de
Entre las primeras estrategias que se
maternidad de hospitales, así como
adoptaron está la del Hospital Amigo del
transformar los hospitales y salas de
Niño, debido a que era común que en los
maternidad a través de la
hospitales se presentara la separación
implementación de los diez pasos para
del binomio (madre-hijo) en el posparto
una lactancia exitosa, que son:
inmediato, los ayunos prolongados, la
alimentación rutinaria con biberón y los
1. Disponer de una política de lactancia horarios fijos para la alimentación.
materna escrita que sea comunicada
Posteriormente la Secretaría de Salud
periódicamente al personal.
(SSA) con el apoyo del Centro Nacional
2. Entrenar al personal para llevar a de Equidad de Género y Salud
término esta política. Reproductiva, con el objetivo de
3. Informar a todas las embarazadas mantener una práctica adecuada de
sobre los beneficios y la práctica de la lactancia materna, establecieron las
lactancia materna. Clínicas de Lactancia para asegurar el
apoyo a las madres, por lo que algunos
4. Ayudar a las madres a iniciar hospitales de la SSA han creado un área
la lactancia durante la primera hora específica de apoyo técnico y profesional
después del parto. que brinda seguimiento estrecho a los
5. Enseñar a las madres como problemas de amamantamiento, asegura
amamantar y como mantener la una buena práctica de alimentación al
lactancia si se separan del bebé. lactante basada en 6 meses de lactancia
Manual de Nutrición 29
materna exclusiva y posteriormente Ácido 500 Vit D 5.0 (200
combinada con otros alimentos, hasta fólico μg/día U.I)
μg/día
los 2 años de vida o más.
Calcio 1300-1 Zinc 12-13
De acuerdo a la Organización Mundial 000 mg/día
de la Salud (OMS) se recomienda la mg/día
lactancia materna exclusiva en los Yodo 290 Fosforo 1250-700
μg/día mg
primeros 6 meses de vida, iniciar (40.3-22.6
alimentación complementaria a partir del mmol)/día
6° mes y continuar lactancia hasta los 2 Hierro 9-10 Vit A 1200-1300
años de edad o más. mg/día μg/día

La leche materna es el alimento ideal en Vitamina 115-12


C 0
los dos primeros años de vida, por que
mg/día
proporciona la energía y nutrimentos Institute of Medicine 2009
para el crecimiento y desarrollo del niño
hasta los dos años; así como para Beneficios de la lactancia materna
proteger al niño y niña contra
enfermedades y alergias. Para poder ● Si se alimenta al bebé
ofrecer lactancia de manera exitosa se debe exclusivamente, la leche materna le
poner especial cuidado en la alimentación de proporciona los nutrimentos
la madre desde el embarazo. En esta etapa se esenciales durante los primeros 6
incrementan las necesidades nutricias, meses y a partir de esta edad junto
particularmente las de hierro, calcio y ácido con los alimentos una parte
fólico (cuadro 6) así como las de energía que importante de su nutrición hasta los
se deben ajustar de acuerdo al peso y al dos años de edad.
trimestre del embarazo. En el periodo de ● Es recomendable iniciar la lactancia
lactancia también se incrementan las durante la primera hora después del
necesidades de energía, proteína y parto ya que la succión estimula la
calcio en la madre, por lo tanto es producción inicial del calostro (líquido
necesario aumentar el consumo de amarillento) y posteriormente de la
alimentos y líquidos. Es necesario leche. Además, el calostro
combinar y variar los alimentos a fin de proporciona los anticuerpos que
cubrir las recomendaciones de todos los necesita para evitar enfermedades.
nutrimentos; una mujer que da de lactar ● Los glóbulos blancos y factores
emplea aproximadamente 500 anti-infecciosos que tiene la leche
kilocalorías (equivale a una comida materna, ayudan a proteger al recién
adicional) cada día, para producir 750 ml nacido contra infecciones como
de leche para el lactante. diarrea, infecciones respiratorias, de
oído y del tracto urinario. También
Cuadro 6. Recomendaciones de contiene ácidos grasos esenciales
micronutrimentos para una mujer en que no están presentes en la leche de
periodo de lactancia: vaca o en algunas de las leches
artificiales. Es la única que contiene la
Nutr Rec Nutr Rec enzima lipasa estimulada por sales
biliares, que ayuda a digerir la grasa
de forma eficiente.
30 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
● La leche materna no requiere ningún ● A pesar de los grandes beneficios de
tipo de preparación, ni utensilios la lactancia al seno materno, en
especiales; es más económica y ocasiones específicas es necesario
segura que la alimentación con dar la leche materna en un vaso o
biberón con fórmulas de leche biberón.
artificial. ● En caso de que la madre trabaje y no
● La leche materna es de fácil digestión disponga de tiempo para amamantar
y el organismo del menor la a su bebé, se le debeofrecer la leche
aprovecha mejor que cualquier otro extraída manualmente, formando su
alimento. propio banco de leche.
● Es higiénica, no se echa a perder ni ● Aunque la madre esté enferma, tenga
se contamina. algún susto o disgusto, es importante
● Promueve una mayor relación afectiva seguir dándole alimentación al seno al
entre madre e hijo. bebé, a menos que el médico indique
● Si el bebé es alimentado con fórmulas lo contrario.
de leche artificial en biberónpuede
presentar cólicos y alergias. Los ● La madre debe evitar fumar, tomar
chupones y biberones favorecen las bebidas alcohólicas, café o refrescos
infecciones y el desarrollo de caries pues pueden perjudicar al niño o niña.
dentales, es más seguro usar vasos o Pasos que hay que darle a madre para
tazas. amamantar al bebé:
Recomendaciones que se le deben 1. Cambiar el pañal al bebé antes de
dar a la mamá para amamantar: amamantarlo, cuando esté mojado o
sucio.
● Ofrecer al bebé ambos senos,
alternando el lado que se ofrece 2. Lavar las manos con agua y jabón
primero en cada toma para antes de amamantarlo.
incrementar la estimulación de la 3. Limpiar los pechos con un trapo
producción de leche. húmedo limpio, sin utilizar jabón,
● El primer seno que se le debe dar, es alcohol, loción o crema.
el último del que comió la vez anterior 4. Sentarse o recostarse
que fue amamantado. cómodamente. En caso de que la
● El tiempo para lactar es variable, se madre esté sentada, se le debe
debe alimentar al bebé a libre recomendar que sea en una silla
demanda (10 a 12 tomas/día). que le permita mantener apoyado el
● En ocasiones el bebé no exige brazo que sostiene al bebé; también
alimento durante los primeros días y puede poner una almohada debajo
se le deberá despertar después de de su antebrazo para que quede
tres horas aproximadamente, para más cerca de su pecho.
alimentarlo nuevamente. 5. Cargar al bebé asegurándose de
● Durante los primeros seis meses de que esté bien apoyado para que
edad del bebé, no se le debe ofrecer pueda comer sin tener que
ningún otro líquido o alimento aparte esforzarse en mantener el equilibrio.
del seno materno.
Manual de Nutrición 31
6. Colocar la carita del bebé a la altura desarrollo óptimos, por lo que una
y de frente a su pecho. alimentación deficiente e infecciones
7. Dirigir el pezón hacia la mejilla del frecuentes, son las principales causas de
bebé para estimular el reflejo de desnutrición y retraso en el crecimiento
búsqueda. en los primeros dos años de vida.

8. Cuando el bebé abra la boca, LaAlimentación complementaria se


introducir todo el pezón y lo más define como el proceso que se inicia con
posible de la areola para que el la introducción gradual y paulatina de
bebé mame adecuadamente y evitar alimentos diferentes a la leche humana,
que el pezón se agriete. Cuando para satisfacer las necesidades
esto sucede el bebé sí puede nutrimentales del niño, de preferencia,
respirar adecuadamente. después de los 6 meses de edad.
Por otro lado, Ablactación es la
9. Dejar que el bebé mame el tiempo
que desee pues entre más introducción de alimentos diferentes a la
leche materna. La OMS recomienda
succiones haga más leche producirá
evitar el uso de este término para que
la madre.
quede claro que el iniciar alimentación
10. Cuando sienta vacío en el pecho, complementaria no quiere decir
deberá pasarlo al otro para que el suspender la lactancia materna.
bebé siga comiendo hasta que
quede satisfecho; para romper el En este mismo contexto, Periodo de
alimentación complementaria es el
vacío la madre debe introducir su
periodo en el que se proveen otros
dedo pequeño a la boca del bebé
para romper el vacío y evitar que al alimentos o líquidos junto con leche
materna.
sacar el pezón, el bebé lo muerda y
lo lastime. Igual de importante que la alimentación
11. Cuando el bebé termine de comer, complementaria es el destete, que se
se le deben dar palmaditas en la refiere a la suspensión de la
espalda para que saque el aire. alimentación al pecho materno. El
término literalmente significa "quitar la
12. Una forma de asegurarse de que el teta" y se refiere a la sustitución de la
bebé se está alimentando leche humana por otros alimentos; se
adecuadamente, es observando que recomienda que el proceso sea gradual.
tomó el pezón y parte de la areola,
que sus labios están hacia afuera Es fundamental cuidar el proceso de la
alimentación complementaria, ya que de
(como pescadito), que no está
no llevarse a cabo de una forma
haciendo chupeteos y que se
adecuada aumenta el riesgo de
alcanza a escuchar como traga la
leche. desarrollar desnutrición, sobrepeso u
obesidad.
3.2 Alimentación complementaria
Se considera que el periodo entre el
nacimiento y los dos años de edad es
una “ventana de tiempo crítica” para
promover el crecimiento, salud y
32 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
en el recién nacido es leve y
asintomática; la lactosa no absorbida
pasa a intestino grueso, en el que por
fermentación bacteriana, se producen
ácidos grasos de cadena corta que se
absorben a la circulación sistémica. En
los primeros meses de vida, las
necesidades de carbohidratos se cubren
con la ingesta de lactosa de la leche, por
lo que el hecho de que la digestión de
almidones sea baja en recién nacidos,
no tiene traducción clínica. Al iniciar
alimentación complementaria, los
lactantes son capaces de digerir y
absorber almidones.
Maduración de los procesos La digestión de grasas se realiza por la
fisiológicos acción de la lipasa lingual, la lipasa
En el diseño de la alimentación
gástrica y las lipasas pancreáticas. La
complementaria se deben tomar en bilis está compuesta por sales biliares,
cuenta, además de los requerimientos
fosfolípidos y esteroles. La absorción de
nutricionales de cada edad, la lípidos se lleva a cabo por transporte
maduración y desarrollo de los sistemas
activo y difusión pasiva de productos
neuromuscular, gastrointestinal, renal e
micelares, ácidos grasos libres a través
inmunológico.
del borde en cepillo. Los triglicéridos de
Maduración de funciones cadena media pasan directamente a la
gastrointestinales circulación porta. La bilis del lactante
La capacidad gástrica del recién nacido tiene una menor concentración de ácidos
es de 10 a 20ml y va aumentando hasta biliares que la del adulto y el recién
alcanzar cerca de los 300 ml al final del nacido y lactante pequeño tienen una
primer año de vida; el vaciamiento excreción pancreática y biliar baja. La
gástrico es más rápido en los lactantes presencia de lipasa humana estimulada
alimentados con leche materna que en por sales biliares de la glándula mamaria
los que reciben leches industrializadas. y presente en la leche humana ayuda a
la digestión de grasas en el recién
La digestión de carbohidratos requiere
nacido y lactante pequeño.
de hidrólisis completa de polisacáridos,
oligosacáridos y disacáridos, a La digestión de proteínas se realiza por
monosacáridos. Las concentraciones de la acción de la pepsina en el jugo
amilasa salival y pancreática; y en el gástrico, y de enzimas proteolíticas
borde en cepillo de la mucosa intestinal, secretadas en el páncreas y la mucosa
las de glucosamilasa y disacaridasas intestinal; se producen péptidos
como la lactasa, se encuentran bajas al pequeños y posteriormente éstos son
nacimiento y aumentan rápidamente en hidrolizados en el borde en cepillo de la
los primeros meses de vida. La mucosa intestinal para ser absorbidos;
absorción deficiente de lactosa presente algunos dipéptidos y tripéptidos pueden
Manual de Nutrición 33
pasar directamente al torrente principales reflejos y habilidades
circulatorio. En el recién nacido algunos alimentarias.
péptidos grandes y macromoléculas Requerimientos de energía y líquidos
puede pasar intactos a la circulación.
en el 1er año de vida:
La barrera mucosa intestinal madura en Los requerimientos de energía son la
el primer mes de vida; sin embargo, suma del gasto energético total y el
existe la posibilidad de que antígenos costo de energía. El gasto energético
alimentarios intactos ingeridos, puedan total tiene varios componentes:
absorberse y transportarse a la metabolismo basal (ver apartado que
circulación general, en un intestino trata de las Recomendaciones de
maduro. ingesta calórica en la infancia y la
adolescencia, cuadro 13 y 16), efecto
Maduración renal
térmico de alimentos, termoregulación y
La filtración glomerular del RN es baja, actividad física. En el cuadro 8 se
se incrementa en los primeros meses de señalan los requerimientos de energía
vida y alcanza cerca de 60 a 80% de su en el primer año de vida.
maduración a los 6 meses de vida. La
carga de solutos a nivel renal es baja En cuanto a los requerimientos hídricos,
con la ingesta de leche materna y más en los primeros meses de vida, el
elevada con la leche de vaca. Se debe lactante que recibe lactancia materna no
tener especial cuidado cuando se tiene suele requerir líquidos adicionales.
una ingesta baja de líquidos o pérdidas Se considera que los requerimientos de
excesivas. agua son de 150 ml/Kg / día.
Maduración neurológica Recomendaciones de ingesta diaria
Es la que permite la adquisición de de nutrimentos y micronutrimentos:
destrezas alimentarias. El recién nacido
Proteínas: Las recomendaciones de
tiene reflejos de succión y deglución que ingesta(IDR) de proteínas en el primer
le permiten ser alimentado con lactancia año de vida se basan en cálculos
materna, con expresión de leche del
realizados en lactantes alimentados con
seno materno y propulsión de la misma leche materna (Cuadro 9):
hacia la faringe. Los alimentos sólidos o
semisólidos son rechazados por el
reflejo de extrusión, que consiste en que Cuadro 9. Recomendaciones de ingesta
el lactante empuja hacia afuera todo de proteína en el primer año de vida
alimento semisólido colocado en la parte g/kg/d de
Edad
anterior de la lengua; este reflejo proteínas
desaparece entre los cuatro y seis 0 a 1 mes 1.95-2.69
meses, lo que permite el inicio de la
alimentación complementaria. A esta 1 a 6 meses 1.05-1.47
edad el lactante es capaz de mantener la
cabeza erguida y tiene un control parcial 6 a 12 mes 1.05-1.20
del tronco, lo que facilita el proceso de
alimentación. En el cuadro 7 se detallan
edades en que están presentes los

34 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


Dewey KG,Beaton G, Fjeld C, Lonnerdal B, Reeds P. experimentar con combinaciones,
Protein requeriments of infants and children. Eur J Clin
Nutr. 1996;50(Suppl 1):S119-S147 sabores, texturas y métodos para
estimularlos a comer; d) minimizar
distracciones durante la comida,e)
recordar que los momentos de comer
son periodos de aprendizaje y amor (se
Carbohidratos: El aporte de
debe hablar con los niños y mantener el
carbohidratos se calcula de acuerdo a la
contacto visual).
ingesta de leche materna. En los 6
primeros meses de vida, la IDR sugerida En el cuadro 11 se encuentra una guía
de lactosa es de 60 g/día, tomando en de introducción de alimentos en la
cuenta que los lactantes ingieren cerca alimentación complementaria. Para el
de 750 ml de leche materna, que contenido nutricional de los alimentos
contiene7.5 g de lactosa / dL De 6 a 12 complementarios, se recomienda seguir
meses de edad, la ingesta diaria las siguientes premisas:
sugerida de carbohidratos es de 95 g/ 1) Deben tener una densidad
día, alrededor de 45 g como lactosa en energética mayor que la de la leche
la leche y de 50 g/ día en alimentos materna.
complementarios. 2) Se debe introducir un solo
Lípidos: La IDR de lípidos en el primer alimento nuevo a la vez por 2 a 3 días,
año de vida se basa en el contenido para valorar su tolerancia y descartar
promedio de lípidos en la leche materna alergia al mismo. Ej: Si el lactante ha
(40 g/L) y el volumen ingerido de la comido manzana, pera y zanahoria, y
misma, con un aporte de cerca del 55% agregamos calabacita a la dieta, se
de energía total. En el Cuadro 10 se administran estos 4 alimentos y se
encuentran las IDR de vitaminas en el agrega uno más 3 días después.
primer año de vida. 3) Introducir carne y otros productos
animales (1 a 2 onzas), ricos en hierro y
en zinc, a partir de los 6 meses de edad.
4) Evitar líquidos que no sean leche
Alimentación complementaria en el
materna, fórmulas lácteas o agua. La
lactante amamantado:
Academia Americana de Pediatría
La alimentación complementaria debe recomienda la ingesta de jugos de fruta
realizarse de acuerdo al término después de los 6 meses de edad, no
establecido por la OMS de alimentación más de 4 a 6 onzas por día.
perceptiva, en el que se indica practicar 5) Evitar agregar sal o azúcar a los
la alimentación perceptiva, aplicando los alimentos
principios de cuidado psico-social. 6) No se recomienda la ingesta de
Incluye: a) alimentar a los lactantes leche de vaca entera antes del año de
directamente y ayudar a los niños edad.
mayores cuando comen, respondiendo a 7) Administrar alimentos a la
sus signos de hambre y satisfacción; b) temperatura ambiente.
alimentar despacio, con paciencia y 8) Se recomienda que los niños
animar al menor a comer sin forzarlos; c) menores de 1 año con historia familiar
si el menor rechaza varios alimentos,
Manual de Nutrición 35
de alergia no reciban derivados lácteos, ricos en vitamina C son muchas frutas,
huevo y pescado verduras y papas.

Alimentación complementaria en el Alimentos ricos en vitaminas del


lactante no amamantado: grupo B incluyendo riboflavina:
hígado, huevo, productos lácteos,
En el lactante no amamantado, si verduras de hojas verdes, frijol de soya;
consume cantidades adecuadas de alimentos ricos en vitamina B6: carne,
alimentos de origen animal, se aves, pescado, verduras de hojas
recomienda una ingesta de leche de 200 verdes, papas y otros tubérculos,
a 400 mL/d, mientras que si no consume cacahuates; y en folatos: legumbres,
este tipo de productos, requiere de 300 a verduras de hojas verdes, jugo de
500 mL/d de leche, además de líquidos naranja.
adicionales de por lo menos 400 a 600 Raciones recomendadas de alimentos
ml/d. La OMS recomienda la ingesta de complementarios:
leche entera de origen animal (vaca,
cabra, y otros animales) y contraindica la La OMS recomienda iniciar con 2 a 3
de leche cruda (no hervida o cucharadas de alimento por comida e ir
pasteurizada) por el riesgo de aumentando gradualmente a medio vaso
transmisión de enfermedades. Sin o taza de 250 ml por comida. De los 9 a
embargo, se sabe que la leche de vaca los 11 mesesde edad se recomiendan
entera puede tener efectos adversos en raciones de media taza o vaso de 250
lactantes, por su bajo contenido en ml, y después de los 12 meses 1 taza o
hierro y la presencia de sangre oculta en vaso de 250 ml por comida.
heces, presente en cerca del 40% de Preparación y almacenamiento
lactantes alimentados con leche de vaca, seguros de los alimentos:
por lo que la recomendación general es
Los puntos importantes que garantizan
la introducción de leche de vaca entera
la seguridad de los alimentos son:
después del año de edad.
limpieza de manos, alimentos y
Los alimentos que son fuente importante utensilios para preparar y servir
de vitaminas y/o minerales son los alimentos, no mezclar alimentos crudos
siguientes: con cocidos, cocinar los alimentos
Alimentos ricos en calcio: Pescados completamente, mantenerlos a
pequeños con espinas, como los secos o temperaturas adecuadas; usar agua
sardinas; soya, tortillas de maíz tratadas limpia y materias primas seguras.
con cal, zanahorias, calabacitas, papaya,
verduras de hojas verdes (la espinaca
tiene cantidades importantes de
oxalatos, por lo que la biodisponibilidad
del calcio es baja), guayaba y calabaza.
Alimentos ricos en vitamina A: Frutas
y verduras de colores obscuros, aceite
de palma, aceite y otros alimentos
fortificados con vitamina A; alimentos

36 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


CUADRO7. Desarrollo neurológico de lactantes y niños menores de 2 años de edad.

Edad (meses) Reflejos/ habilidades presentes

0-6
Mamar/succionar y deglutir

Apariencia de masticar tempranamente


4-7
Incremento en la fuerza de succión
Movimiento de reflejo faríngeo de la mitad al tercio posterior de la lengua

Limpiar la cucharita con los labios


Habilidad de mordisquear (movimientos de la mandíbula hacia arriba y
7-12 abajo) y de masticar(con los dientes)
Movimientos laterales de la lengua. Empuja alimentos hacia los dientes
Toma alimentos con las manos

Movimientos rotarios de masticación


12-24 Estabilización de la mandíbula
Aprende a utilizar cubiertos

Manual de Nutrición 37
Cuadro 8.Requerimientos de energía en el primer año de vida*
Alimentación con Alimentación con
Edad en Todos los lactantes
leche materna leche
meses (Kcal/kg/d)
(Kcal/kg/d) artificial(Kcal/kg/d)
Medi
Niños Niñas Media Niños Niñas media Niños Niñas
a
1 106 99 102 122 117 120 113 107 110
2 98 85 97 110 108 109 104 101 102
3 91 90 90 100 101 100 95 94 95
4 79 80 79 86 89 87 82 84 83
5 79 79 79 85 87 86 81 82 82
6 78 79 78 83 85 84 81 81 82
7 76 76 76 81 81 81 79 78 79
8 77 76 76 81 81 81 79 78 79
9 77 76 77 81 81 81 79 78 79
10 79 77 78 82 81 81 80 79 80
11 79 77 78 82 81 81 80 79 80
12 79 77 78 82 81 81 81 79 80
*Gasto energético total
Adaptado de Human energy requirements: Report of a joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation.

CUADRO 10. Recomendaciones de ingesta de vitaminas en el 1er año de vida


Edad Vitamina Vitamina Vitamina Vitamina Tiamina Riboflavina Piridoxina Niacina Vitamina Acido Vitamina A
A UI* D UI** E mg K µg mg mg mg mg B12 µg fólico C mg P
µgEF** m

0-6 1320 200-40 4 2.0 0.2 0.3 0.1 2 0.3 76 40 1


mese 0
s
6-12 1650 200-40 5 2.5 0.3 0.4 0.3 4 0.5 96 50 1
mese 0
s
* 3.3 UI de vitamina A = 1 µg de equivalente de actividad de retinol.
** 40 UI de vitamina D = 1 µg de vitamina D.
***Como equivalente de folato dietético

Cuadro 11. Guía de alimentación complementaria

38 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


Edad
Alimentos a introducir Frecuencia Consistencia
Cumplida
0- 6 meses A libre
Lactancia materna exclusiva Líquida
demanda
Carne (ternera, pollo, pavo, res, hígado),
verduras, frutas,
2 a 3 veces al
6-7 meses cereales (arroz, maíz, trigo, avena, centeno, Purés, papillas
día
amaranto, cebada, tortilla, pan, galletas, pastas,
cereales infantiles precocidos adicionados)
Purés, picados
Leguminosas (frijol, haba, garbanzo, lenteja,
7-8 meses 3 veces al día finos, alimentos
alubia),
machacados
Derivados de leche (queso, yogurt y otros) 3-4 veces al Picados finos,
8-12 meses
huevo y pescado* día trocitos
Frutas cítricas, leche entera** 4-5 veces al
>12 meses Trocitos pequeños
El niño se incorpora a la dieta familiar día
De acuerdo a lineamientos publicados en la referencia: Organización Panamericana para la Salud.
Principios de orientación de la alimentación de niños no amamantados entre los 6 y los 24 meses de
edad. Washington D.C. OPS 2007.
*Se deben introducir si no existen antecedentes familiares de alergia al alimento, si existen antecedentes,
introducirlos después de los 12 meses (De acuerdo a la referncia anterior).
**La leche de vaca entera no se recomienda antes del primer año de vida. De acuerdo a la referencia:
Ziegler EE. Adverse effects of cow’s milk in infants. Nestle Nutr. Workshop Ser. Pediatric Program. 2007;
60: 185-96.

Manual de Nutrición 39
3.3 Orientación Alimentaria pescado, carne, pollo, huevo, leche y
sus derivados. Ejemplos de
La orientación alimentaria ayuda a
leguminosas: frijoles, lentejas, habas,
todas las personas a elegir alimentos garbanzos y alubias.
saludables y promover hábitos de
alimentación adecuados, se enfoca a
diferentes grupos de edad, estilos de El Plato del Bien Comer
vida y actividades. Como herramienta
para llevar una alimentación correcta
tenemos para la población mexicana al
Plato del Bien Comer.
3.4 Dieta correcta y el Plato del
Bien Comer
Para fines de orientación alimentaria,
existen tres grupos de alimentos de
acuerdo los nutrimentos que contienen
en mayor proporción, es importante
identificar qué alimentos de cada grupo
se encuentran disponibles en nuestra
Fuente: NOM-043-SSA2-2005
región:
La dieta correcta utiliza como
1. Verduras y Frutas herramienta al Plato del Bien Comer y
Contienen en mayor proporción debe cumplir con las siguientes
vitaminas, minerales y fibra; son características:
importantes para ayudar al buen Completa.- Que contenga todos los
funcionamiento de todos los sistemas nutrimentos. Esto se consigue al incluir
del cuerpo, fortaleciendo el sistema en cada tiempo de comida alimentos de
inmunológico y mejorando la función los 3 grupos de alimentos.
digestiva.
Equilibrada.- Que los nutrimentos que
2. Cereales y tubérculos contienen los tres grupos de alimentos
Contienen en mayor proporción guarden las proporciones apropiadas
hidratos de carbono los cuales dan entre sí (en general 60% de
energía para hacer todas las carbohidratos, 25% de lípidos y 15% de
actividades. Ejemplos de cereales y proteínas, de la ingestión total del día).
tubérculos: tortilla, pan, sopas de pasta, Inocua.-Que su consumo habitual no
arroz, trigo, maíz, avena, camote, papa implique riesgos para la salud, para lo
y yuca. cual debe estar exenta de
3. Leguminosas y productos de origen microorganismos patógenos, toxinas,
animal contaminantes y consumirse con
moderación. Esto se logra lavando las
Contienen en mayor proporción
manos de quien prepara los alimentos y
proteínas que ayudan a la formación de
quien los ingiere, al igual que los
todos los tejidos del cuerpo. Ejemplos
de alimentos de origen animal:

40 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


utensilios y alimentos utilizados para - Dar la misma comida que come el
hacer los platillos. resto de la familia, adecuando a sus
Suficiente.- Que cubra las necesidades necesidades las porciones y los
utensilios.
de todos los nutrimentos de acuerdo a
la edad del individuo, tomando en - Nunca dar comida que tenga saliva
cuenta su actividad física y el estado de de otra persona.
salud; de tal manera que los niños, - Enseñar a lavarse las manos antes
niñas y adolescentes crezcan y se de cada comida y después de ir al
desarrollen de manera correcta y los baño, así como a lavarse los dientes
adultos mantengan un estado de
después de comer.
nutrición adecuado.
- Preparar de otra forma el alimento
Variada.- Que incluya diferentes que no quiera comer y buscar el
alimentos de cada grupo de alimentos,
momento preciso para insistir.
en cada una de las comidas principales.
En la etapa escolar:
Adecuada.- Que esté acorde con los
gustos y la cultura de quien la consume - Ofrecer cinco comidas al día:
y ajustada a sus recursos económicos. desayuno, comida, cena y dos
comidas pequeñas (colaciones).
3.5 Alimentación del preescolar
- Establecer y respetar los horarios de
y escolar
las comidas (desayuno, comida,
A partir del primer año de vida el niño cena y colaciones).
debe estar completamente involucrado
- No premiar al niño con alimentos ya
a la dieta familiar, por lo que es
que en un futuro pueden tratar de
indispensable seguir las
satisfacer una necesidad afectiva
recomendaciones de una alimentación
con éstos, lo que aumenta el riesgo
correcta y cumplir con el Plato del Bien
de presentar sobrepeso u obesidad.
Comer.
- Si no tiene hambre, identificar si es
A partir del año de edad se inicia la
porque está enfermo o se debe a
formación de hábitos alimentarios, por
otra causa.
lo que se debe tener especial cuidado
en los alimentos que se ofrecen al niño, - Evitar que coma golosinas y frituras,
algunas recomendaciones son las especialmente cuando se aproxima
siguientes: la hora de la comida o la colación.
En la edad preescolar - Involucrar al niño en tareas sencillas
(como lavado de frutas y verduras)
- Permitir al niño tocar los alimentos
bajo la SUPERVISIÓN ESTRICTA
aunque se ensucie; ya que está
de algún adulto.
conociendo texturas, colores, olores
y sabores. - Tomar agua natural para que el niño
se hidrate, ya que es el mejor
- Ofrecer la comida en bocados
líquido que satisface su sed,
pequeños y conceder el tiempo
además de que se genera un buen
suficiente para comerlos.
hábito.
Manual de Nutrición 41
- La dieta saludable y la actividad
física suficientey regular son los
principales factores de promoción y
mantenimiento de una buena salud
durante toda la vida.
- Motivar al niño a que realice
actividad física para evitar
enfermedades como el sobrepeso y
la obesidad; ayudar a su desarrollo
y crecimiento.
- La hora de comer debe ser un
momento de aprendizaje y amor: un
momento para hablar con los niños
y tener contacto visual con ellos.
- La familia debe proporcionar un
ambiente de afecto a la hora de
tomar los alimentos.
- Evitar reprender o regañar al niño
mientras come, ya que pueden
llegar a relacionar esos malos
momentos con el alimento y
rechazarlos en el futuro.

42 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


3.6 Higiene en la manipulación esta forma se aumenta el valor de la
y preparación de los alimentos proteína que contienen ambos
grupos.
Manipulación higiénica
- El menor puede recibir alimentos
- Debe cuidarse que todos los condimentados después de que se
alimentos estén bien lavados y/o incorpora a la dieta familiar (al año
desinfectados y que los utensilios de vida). Estos aditivos deben
que se utilizan para preparar los agregarse en pequeñas cantidades
alimentos estén limpios, así como sólo para potenciar el sabor de los
los cubiertos con los que come el alimentos. Deben limitarse las
menor y los adolescentes. cantidades de aceite, sal y azúcar
- La persona que cocine y la que que se añaden a los platillos.
consuma los alimentos debe lavarse - Las preparaciones que se
las manos. Los alimentos que se recomiendan son: cocido, hervido,
preparen de preferencia deben ser escalfado (cocer un alimentos en
frescos y en refrigeración; para agua, leche o algún caldo sin que
evitar intoxicaciones alimentarias, la llegue al punto de ebullición), vapor,
preparación de alimentos caseros asado, horneado,a la plancha. Se
nunca debe efectuarse en cazuelas deben evitar los alimentos
de barro (contienen plomo, a menos empanizados, capeados y fritos.
que especifique lo contrario) o en
utensilios de cobre por su toxicidad. Higiene bucal y uso de biberones

Preparación de alimentos - La higiene bucal es un aspecto


relevante; mientras no haya dientes,
- Además de conocer las propiedades se deben limpiar las encías con una
nutrimentales de los alimentos, es gasa (o un trozo de tela limpio) y
necesario conocer los cambios movimientos suaves en la encía;
fisicoquímicos que experimentan conforme broten los dientes, cepillar
con los métodos de preparación después de cada comida.
para hacerlos más digeribles y
apetecibles. - No se recomienda el uso de
chupones o biberones en cualquier
- Al cocer verduras, se deben colocar edad y menos se debe permitir que
en el agua una vez que esté en el menor duerma con chupón o
ebullición (hirviendo) para evitar la biberón en la boca. Nunca deberán
pérdida de vitaminas. También se usarse los chupones endulzados
recomienda utilizar el caldo en el porque favorecen la caries dental.
que se cocieron las verduras o Lo más recomendable es siempre
preferir la cocción para evitar la utilizar vasos o tazas y evitar el
pérdida de vitaminas y minerales. biberón y los chupones.
- Para la preparación de alimentos, si 3.7Alimentación en la
no se cuenta con alimentos de
origen animal, se recomiendan
Adolescencia
aquellos platillos que combinen La adolescencia es un periodo de
cereales y leguminosas, pues de transición entre la niñez y la vida adulta,
Manual de Nutrición 43
que ofrece una oportunidad para saludables o no para ellos mismos,
normar una vida sana productiva, también influir en sus compañeros, la
reproductiva, y prevenir enfermedades familia y otros miembros de la
crónicas relacionadas con la nutrición. comunidad.
Se ha observado que algunos Muchos hábitos que se adquieren
adolescentes consumen cantidades durante la adolescencia durarán toda
insuficientes de calcio (cuadro 12), la vida, por lo que los adolescentes son
hierro y vitaminas A, C y D. Situaciones un blanco ideal para brindar orientación
especiales, como el embarazo, alimentaria.
enfermedades crónicas y Recomendaciones para una
acondicionamiento físico, incrementan
alimentación correcta.
los requerimientos nutricios de
adolescentes. Algunos trastornos que En los adolescentes, la variabilidad
se observan durante esta etapa, como individual se observa en la velocidad de
obesidad, anorexia y bulimia, se crecimiento físico, momento del
relacionan con una ingesta nutritiva aumento repentino en el crecimiento y
insuficiente o excesiva. en la madurez fisiológica. Los patrones
de actividad física también varían
Factores que influyen en las
ampliamente. Por estos motivos, en la
necesidades nutricias. valoración de las necesidades de
El inicio de la pubertad, con aumento energía del adolescente se deben
del crecimiento, cambios de considerar apetito, crecimiento,
composición corporal, la actividad física actividad y aumento ponderal en
y la menarquia en las niñas, afectan las relación con el almacenamiento de
necesidades nutricias normales durante grasa subcutánea. La ingesta
la adolescencia restringida de alimentos en
adolescentes con actividad física
El aumento en el crecimiento se
vigorosa reduce el crecimiento, la tasa
presenta en las niñas entre los 10 y 12
años; en los varones cerca de dos años metabólica basal, y en mujeres produce
amenorrea.
después, con variaciones individuales
importantes. En las niñas, el Las necesidades reales de energía y
crecimiento se acompaña de mayor proteína en adolescentes varían con
incremento en la grasa corporal que en sus niveles de actividad física, la etapa
los varones y en éstos, el crecimiento de maduración y el patrón de
se acompaña de mayor incremento en crecimiento más que con la edad
la masa corporal y el volumen cronológica, por lo cual sus
sanguíneo que en las niñas. necesidades deben ser expresadas por
unidad de estatura.
Adolescencia como etapa de
adopción de hábitos de alimentación Se propone que para cubrir las
en la vida necesidades fisiológicas de proteína, se
cubra el requerimiento del crecimiento y
Los adolescentes suelen estar abiertos
el desarrollo de los tejidos, los varones
a nuevas ideas, mostrando curiosidad e
interés, pueden adoptar patrones de consuman 0.3 gramos de proteína por
cada centímetro de estatura y las
alimentación y estilos de vida
44 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
mujeres de 0.27 a 0.29 gramos de datos de la Encuesta Nacional de Salud
proteínas por cada centímetro de 2006, se ha encontrado deficiencia de
estatura. vitamina D en un porcentaje elevado de
niños de 2 a 12 años.
Los requerimientos energéticos diarios
en adolescentes están disponible en el La probabilidad de presentar anemia es
capítulo de recomendaciones de mayor durante la adolescencia que en
ingesta calórica en la infancia y la infancia, en este periodo el hierro no
adolescencia de este manual (Cuadro solo se requiere para el mantenimiento
15 y 16). La ingesta diaria sino para el crecimiento de los tejidos
recomendada (IDR) de nutrimentos, corporales y el aumento en el volumen
vitaminas y minerales ha sido normada sanguíneo, en las mujeres es necesario
por el Instituto de Medicina y por las para reponer las perdidas menstruales.
recomendaciones de ingestión de
Suplementación con hierro:
nutrimentos para la población
Se recomienda la suplementación con
mexicana. hierro de forma terapéutica, cuando se
Cuadro 12. Recomendaciones de diagnostica por datos clínicos o por
consumo de calcio en adolescentes laboratorio, anemia a los adolescentes
Grup Nivel de de uno u otro sexo y la suplementación
Promed profiláctica a adolescentes
o de Recomenda consum
io
edad ción o embarazadas desde tres meses antes
estima
(Años dietética máximo del embarazo o cuando sepa que está
do
) tolerable embarazada y durante todo el
Mujeres y Hombres
embarazo (cuadro 13), así como
1,100 3,000
9-13
mg
1,300 mg
mg durante la lactancia. Es importante
1,100 3,000 referir al o la adolescente al centro de
14-18 1,300 mg salud para el diagnóstico y tratamiento.
mg mg
Embarazo
1,100 3,000
14-18 1,300 mg Cuadro 13.Suplementación Profiláctica
mg mg
2,500 de hierro.
19-30 800 mg 1,000 mg
mg Población Indicacione Dosis Duració
Lactancia s n
1,100 3,000 Lo más
14-18 1,300 mg
mg mg pronto
2,500 como
19-30 800 mg 1,000 mg sea
mg
Dietary Reference Intakes for Vitamin D and Calcium; posible
2011. Institute of Medicine antes del
Embarazada Suplementa embaraz
60
La obtención de vitamina D por el s ción
mg/día
o, al
(adolescente universal menos 3
organismo se da a partir de la s) meses
exposición a la luz solar y la ingesta de previos,
alimentos enriquecidos con ésta tales y
continuar
como: productos lácteos fortificados, todo el
pescado, oleaginosas, huevo e hígado. embaraz
En población mexicana, de acuerdo a o.

Manual de Nutrición 45
Lactando Suplementa 3 meses Alto
60 11.5 7.0-11.5
(adolescente ción post-part
mg/día > 25.0
s) universal o
Institute of Medicine, 2009.
Alimentación durante el embarazo y Durante el embarazo es necesario el
la lactancia en la adolescencia consumo de alimentos ricos en energía,
El embarazo en la adolescencia es un en proteínas, en vitaminas y minerales
problema relevante en nuestro país, como calcio, hierro, ácido fólico y yodo.
sobre todo en las mujeres de 12 a 15 El calcio es necesario para la formación
años, y constituye un elevado riesgo de dientes del producto y evitar
para la salud, tanto de la madre descalcificación durante el embarazo.
adolescente como de su hijo o hija Alimentos ricos en calcio son: leche,
Aunque las circunstancias de los queso, yogurt, sardina (con hueso),
embarazos en adolescentes varían charales, tortilla.
mucho, destacan el siguiente rasgo El hierro y el ácido fólico son
común: los cuerpos más jóvenes no necesarios para formar la sangre del
están plenamente desarrollados para producto y evitar anemia durante el
pasar por el proceso del embarazo y el embarazo. Se recomienda incluir en la
parto sin consecuencias adversas. alimentación: frijol, lenteja, huevo,
Se ha observado que en adolescentes carne, verduras de hoja verde, junto
embarazadas se establece una con alimentos de alto contenido de
competencia por los nutrimentos entre vitamina C como naranja, limón,
ellas y el producto. Esta competencia mandarina, entre otros.
ha sido claramente comprobada y El yodo se obtiene de los pescados,
revela que por cada milímetro de mariscos y la sal yodada.
estatura que la adolescente gana, los
niños pesan entre 150 y 200 gramos En la alimentación de la adolescente
menos al nacer, por lo que el Instituto embarazada se recomienda:
Nacional de Medicina estableció los ● Control médico desde el inicio del
parámetros de incremento de peso embarazo o desde su diagnóstico,
(cuadro 14). para valorar peso, y evitar
desnutrición y anemia.

Cuadro 14. Ganancia de peso ● A partir del 4° mes de embarazo


recomendada durante la gestación. (siempre y cuando se haya iniciado
el embarazo con un peso adecuado)
Adolescente aumentar un plato más de comida en
IMC Adulto
s
Pregestacional (Kg) su alimentación habitual (ej: un plato
(Kg) de lentejas, un taco de frijol con
Bajo huevo, un taco de arroz con huevo).
18.0 12.5-18.0
<19.9 ● No eliminar ningún alimento de sus
Normal comidas diarias, a menos que sea
16 11.5-16.0 por indicación médica.
20 a 24.9

46 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


● No consumir café, bebidas Los defectos del tubo neural se originan
alcohólicas y no fumar cigarrillos. durante el primer mes de embarazo
● Incrementar el consumo de verduras, (antes de que muchas mujeres sepan
frutas, cereales integrales y agua, que están embarazadas) por lo que es
para evitar estreñimiento. recomendable que todas las mujeres en
edad fértil tomen ácido fólico.El
● Reducir consumo de alimentos altos consumir la cantidad recomendada de
en sodio. ácido fólico antes y durante la primera
● Recibir suplementación de ácido etapa del embarazo, previene hasta
fólico y hierro durante todo el 70% de defectos del tubo neural.
embarazo. Las mujeres con diabetes, epilepsia y
● Suplementación con calcio: El obesidad, que tienen un riesgo mayor
requerimiento de calcio durante el de tener un bebé con defectos del tubo
embarazo se cubre por una mayor neural y las que han tenido un
absorción de calcio por la madre y embarazo previo con estos defectos,
movilización de este mineral del deben consultar a su médico antes del
esqueleto materno. En las siguiente embarazo para saber qué
adolescentes, cuyo esqueleto está cantidad de ácido fólico debe tomar.
todavía en crecimiento, el embarazo El Instituto de Medicina (Institute of
podría, en teoría reducir la masa Medicine, IOM) y la Norma 034 para la
ósea máxima y incrementar el riesgo prevención y control de los defectos al
a largo plazo de osteoporosis. nacimiento recomiendan a todas las
La absorción de calcio en productos mujeres en edad reproductiva tomar
lácteos y alimentos fortificados (ej: 400 microgramos de ácido fólico al día,
jugos de naranja fortificados, tofu y como parte de una dieta saludable
bebida de soya) es cerca del 30% y 2 antes del embarazo.
veces más alta en ciertos vegetales Además el IOM recomienda
verdes (ej: brócoli y col rizada). incrementar a 600 microgramos al día
En alimentos que contienen ácido (a través de suplementos y alimentos),
oxálico o fitatos, se reduce la absorción la ingesta de ácido fólico en el
de calcio. Alimentos con alto contenido embarazo.
de ácido oxálico incluyen espinacas,
hojas de col, papas dulces y frijoles;
Lactancia materna:
ricos en o fitatos, alimentos ricos en
fibra, como salvado de trigo, granos, La lactancia materna se asocia con
semillas, frutos secos y aislados de reducción significativa del contenido
soya. mineral óseo materno durante los
primeros 3 a 6 meses de lactancia, y se
Suplementación con ácido fólico: El
revierte al suspenderla. Se ha sugerido
ácido fólico es una vitamina que ayuda
que esto también se produce en las
a prevenir los defectos del tubo neural
adolescentes que amamantan.
(los más frecuentes son la espina bífida
y la anencefalia). Es importante orientar a la adolescente
sobre la lactancia materna durante el
Manual de Nutrición 47
embarazo, esta orientación reduce el ● Los trastornos de la conducta
riesgo de mortalidad infantil por alimentaria son condiciones graves
infecciones, además de que mejora el que pueden poner en peligro la vida
lazo afectivo entre la madre y el bebé. y que afectan la salud física y
emocional de la persona.
De los beneficios de la lactancia
materna para la madre y el bebé, ya ● Los trastornos de la conducta
mencionados previamente, en el caso alimentaria no son solamente una
de madres adolescentes, es importante “moda” o una “fase”. La gente no
señalar lo siguiente: “pesca” un trastorno alimentario por
un período de tiempo. Son
● No necesita preparar la leche.
condiciones reales, complejas,
● No necesita calentar la leche, devastadoras, con consecuencias
siempre se encuentra a la negativas en la salud, productividad
temperatura adecuada. y relaciones.
● Ahorra dinero, ya que no necesita ● Aquellos que sufren un trastorno de
comprarla. la conducta alimentaria necesitan
● No necesita dar otros líquidos ya que ayuda profesional. Un tratamiento
la leche materna satisface estas temprano aumenta la probabilidad de
necesidades. una recuperación física y emocional.
Los principales trastornos de conducta
alimentaria son: Anorexia, bulimia y
Trastornos de la conducta trastorno obsesivo compulsivo.
alimentaria.
Anorexia Nervosa:
Los trastornos de la conducta
alimentaria son condiciones complejas En el ciclo de auto-inanición de la
que emergen de la combinación de anorexia nervosa, el cuerpo es negado
conductas presentes por largo tiempo, de los nutrimentos esenciales que
factores biológicos, emocionales, necesita para un adecuado
psicológicos, interpersonales y sociales. funcionamiento. El cuerpo es forzado a
Personas con trastornos de la conducta disminuir todos sus procesos para
alimentaria utilizan la comida y el conservar energía, lo que da por
control de la comida como un intento de resultado:
compensar sentimientos y emociones ● Reducción anormal de la frecuencia
que de otra manera son insoportables. cardíaca y la presión arterial, lo que
Para algunos, la dieta, el atracón y el traduce debilidad del músculo
uso de purgantes, pueden ser una cardíaco. El riesgo de falla cardíaca
forma de lidiar con emociones aumenta a medida que la presión y
dolorosas y de sentir que controlan su la frecuencia cardíaca bajan.
propia vida, pero finalmente estos
● Reducción en la densidad mineral
comportamientos dañan la salud física,
ósea (osteoporosis), que resulta en
la salud emocional, la autoestima, la
huesos débiles y frágiles.
sensación de competitividad y control
de la persona.

48 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


● Pérdida de músculo y debilidad ● Ulcera péptica y pancreatitis.
muscular.
● Deshidratación severa, que puede Trastorno obsesivo compulsivo o
resultar en falla renal. atracón:
● Sensación de desmayo, fatiga y El trastorno del atracón usualmente
debilidad general. resulta en muchas de las
complicaciones médicas asociadas con
● Resequedad de cabello y piel, la obesidad clínica. Algunas de las
pérdida de cabello es común. consecuencias médicas potenciales de
● Presencia en todo el cuerpo de una este trastorno incluyen:
capa fina de cabello conocido como ● Presión arterial alta.
lanugo, en un esfuerzo por conservar
● Niveles altos de colesterol.
el calor corporal.
Bulimia Nervosa: ● Enfermedad cardíaca asociada a
dislipidemia.
Los ciclos recurrentes de atracones y
purgas afectan el sistema digestivo y ● Diabetes mellitus tipo II.
causan un desequilibrio químico y ● Enfermedades de la vesícula biliar.
electrolítico en el cuerpo que puede Cuando el personal de salud sospecha
afectar las funciones del corazón y
la presencia de un trastorno de la
otros órganos principales. Algunas de conducta alimentaria los signos y
las consecuencias médicas de la síntomas presentes son:
bulimia incluyen:
a) nivel físico: IMC por debajo del
● El desequilibrio hidro electrolítico
mínimo de acuerdo a las tablas de
puede llevar a latidos cardíacos referencia del apéndice;
irregulares, posible falla cardíaca y b) nivel fisiológico: piel reseca, uñas
muerte. Este desequilibrio electrolítico quebradizas, caída del cabello,
es causado por deshidratación y
lesiones o afectación del esmalte
pérdida de electrolitos tales como
dentario, excoriaciones en las
potasio, sodio y cloro resultado de las regiones interfalángicas,
purgas. c) nivel psicológico: preocupación por el
● Ruptura gástrica potencial durante peso, distorsión de la autoimagen
los períodos de atracón. corporal, practicar actividad física de
● Inflamación y posible ruptura del manera exagerada y/o toma de
laxantes.
esófago secundaria a vómito
frecuente. En caso de encontrar en estos signos y
● Caries dentales por destrucción de la síntomas descritos una correlación
significativa, el médico debe canalizar
dentina del diente debido al contacto
del ácido gástrico durante el vómito el caso correspondiente a los servicios
médicos de atención especializada.
recurrente.
● Diarrea y constipación crónica
asociados al abuso de laxantes.
Manual de Nutrición 49
3.8. Recomendaciones de ingesta calórica en la infancia y la
adolescencia
Cuadro 15.Requerimiento energético en niños de 1 a 18 años de acuerdo al grado de
actividad física.
Actividad Física
Actividad Física Leve Actividad Física Intensa
Moderada
Edad en Peso
Kcal/día Kcal/kg/día Kcal/día Kcal/kg/día Kcal/día Kcal/kg/día
años (Kg)
1-2 11.5 950 82
2-3 13.5 1125 84
3-4 15.7 1250 80
4-5 17.7 1350 77
5-6 19.7 1475 74
6-7 21.7 1350 62 1575 73 1800 84
7-8 24.0 1450 60 1700 71 1950 81
8-9 26.7 1550 59 1825 69 2100 79
9-10 29.7 1675 56 1975 67 2275 76
10-11 33.3 1875 55 2150 65 2475 74
11-12 37.5 2000 53 2350 62 2700 72
12-13 42.3 2175 51 2550 60 2925 69
13-14 47.8 2350 49 2775 58 3175 66
14-15 53.8 2550 48 3000 56 3450 65
15-16 59.5 2700 45 3175 53 3650 62
16-17 64.4 2825 44 3325 52 3825 59
17-18 67.8 2900 43 3400 50 3925 57
Adaptado de Human energy requirements: Report of a joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation.

50 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


Cuadro 16. Requerimiento energético en niñas de 1 a 18 años de acuerdo al grado de
actividad física.
Actividad Física Actividad Física Actividad Física
Leve Moderada Intensa
Edad en Peso Kcal/dí Kcal/kg/dí
Kcal/día Kcal/kg/día Kcal/día Kcal/kg/día
años (Kg) a a
1-2 10.8 850 80
2-3 13.0 1050 81
3-4 15.1 1150 77
4-5 16.8 1250 74
5-6 18.6 1325 72
6-7 20.6 1225 59 1425 69 1650 80
7-8 23.3 1325 57 1550 67 1775 77
8-9 26.6 1450 54 1700 64 1950 73
9-10 30.5 1575 52 1850 61 2125 70
10-11 34.7 1700 49 2000 58 2300 66
11-12 39.2 1825 47 2150 55 2475 63
12-13 43.8 1925 44 2275 52 2625 60
13-14 48.3 2025 42 2375 49 2725 57
14-15 52.1 2075 40 2450 47 2825 54
15-16 55.0 2125 39 2500 45 2875 52
16-17 56.4 2125 38 2500 44 2875 51
17-18 56.7 2125 37 2500 44 2875 51
Adaptado de Human energy requirements: Report of a joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation.

Cuadro 17. Requerimiento energético basal en niños de 1 a 12 meses*


Edad en meses Peso (Kg) Kcal/día
0-1 4.58 306
1-2 5.50 388
2-3 6.28 457

Manual de Nutrición 51
3-4 6.94 515
4-5 7.48 563
5-6 7.93 603
6-7 8.30 636
7-8 8.62 664
8-9 8.89 688
9-10 9.13 710
10-11 9.37 731
11-12 9.62 753
*Requerimiento energético mínimo por día recomendado, para gasto energético total ver cuadro 9 en la sección de
alimentación complementaria.
Adaptado de Human energy requirements: Report of a joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation.

Cuadro 18. Requerimiento energético basal en niñas de 1 a 12 meses*


Edad en meses Peso (Kg) Kcal/día
0-1 4.35 286
1-2 5.14 356
2-3 5.82 416
3-4 6.41 469
4-5 6.92 514
5-6 7.35 552
6-7 7.71 584
7-8 8.03 612
8-9 8.31 637
9-10 8.55 658
10-11 8.78 679
11-12 9.00 698
* Requerimiento energético mínimo por día recomendado, para gasto energético total ver cuadro 9 en la sección de
alimentación complementaria.
Adaptado de Human energy requirements: Report of a joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation.

52 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


Manual de Nutrición 53
4. Actividad física Ejercicio: Actividad física planeada,
estructurada, repetitiva y propositiva.
Incluye movimientos repetidos del
cuerpo para mejora uno o varios de los
componentes del acondicionamiento
físico (capacidad cardiorrespiratoria,
fuerza muscular, resistencia muscular,
flexibilidad y composición corporal).
Actividad física aeróbica: es la
actividad en la cual los grandes
músculos del cuerpo se mueven
rítmicamente durante un período de
tiempo. La actividad aeróbica
(denominada también “de resistencia”)
Niño realizando actividad física moderada
mejora la capacidad cardiorrespiratoria.
Ejemplos: caminar,correr, nadar,andar
4.1 Funciones en bicicleta,patinar, bailar, practicar artes
La actividad física tiene beneficios para marciales,jugar fútbol, basquetbol y
la salud. Ayuda a controlar el peso otras.
corporal, la formación y mantenimiento Capacidad cardiorrespiratoria
de huesos, músculos y articulaciones, (acondicionamiento): Habilidad de los
un sistema cardiovascular sano, la sistemas circulatorio y respiratorio de
coordinación y control neuromuscular; surtir combustible y oxígeno durante una
disminuye el riesgo de desarrollar actividad física. Suele expresarse en
hipertensión arterial, diabetes mellitus términos de absorción máxima de
tipo II, dislipidemias y enfermedades oxígeno medida o estimada (VO2
coronarias. En los escolares y máxima).
adolescentes, la actividad física también
favorece la autoestima e integración Actividad física moderada: En una
escala absoluta, de intensidad de 3.0 a
social y previene alteraciones de
postura. 5.9 veces o más que la actividad en
reposo. En una escala adaptada a la
4.2 Definiciones capacidad personal de cada individuo, la
Para planear la actividad física y actividad física moderada suele
ejercicio de niños y adolescentes, es corresponder a una puntuación de 5 a 6
importante conocer los siguientes en una escala de 0 a 10. Ejemplos:
términos: Caminar 3.5 millas/h, escalar, bailar,
ciclismo (<10 millas/h), natación,
Actividad física: Cualquier movimiento
ejercicio aeróbico de bajo impacto.
del cuerpo realizado con los músculos
esqueléticos que requiere un gasto de Actividad física vigorosa: En una
energía. Puede ser de diversos tipos: escala absoluta, de intensidad 6.0 veces
aeróbica, o para mejorar la fuerza, la o más que la actividad en reposo para
flexibilidad o el equilibrio. adultos y 7.0 o más para niños y
jóvenes. En una escala adaptada a la

54 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


capacidad personal de cada individuo, la
actividad física vigorosa suele
corresponder a entre 7 y 8 en una
escala de 0 a 10. Ejemplos: Correr(5
millas/h), ciclismo(>10millas/h), ejercicio
aeróbico, caminar 4.5 millas/h,
basketball, fútbol, natación sincronizada. En niños menores de 5 años, no se
programan actividades físicas, pero se
MET: El término MET corresponde a las puede sugerir las siguientes
siglas de equivalente metabólico y 1 recomendaciones:
MET es la tasa de consumo de energía
en estado de reposo. Se ha fijado
convencionalmente en 3.5 MET/kg de
peso corporal y por minuto. Las
actividades físicas suelen clasificarse
por intensidad, utilizando el MET como
referencia.
Dosis-respuesta: Es la relación entre la
dosis de actividad física y el estado de
salud. Se toma en cuenta la frecuencia
(número de veces que se realiza un
ejercicio o actividad por semana), la
duración (periodo de tiempo que se
dedica a la realización de un ejercicio) y
la intensidad (grado en que se realiza
una actividad, o magnitud del esfuerzo
necesario para realizar una actividad o En niños y adolescentes(de 5 a 17 años)
ejercicio). la actividad física consiste en juegos,
deportes, desplazamientos, actividades
4.3 Recomendaciones de recreativas, educación física o ejercicios
actividad física programados con la familiar, en la
escuela o en actividades
comunitarias.La Organización Mundial
de la Salud publicó en 2010 las
siguientes recomendaciones para niños
y adolescentes de 5 a 17 años de edad:

Manual de Nutrición 55
edad y preferencias del niño. En niños y
adolescentes obesos, se debe iniciar
ejercicio de poca duración e intensidad
baja, (de acuerdo a las limitaciones que
presente cada niño/a o joven), con
incremento progresivo en el tiempo
empleado y la intensidad del ejercicio.
En la figura numero 11 se anexa una
pirámide que ayuda a programar los
Para decidir el tipo, intensidad y diferentes tipos de actividad física y el
duración del ejercicio que se tiempo dedicado a ellas, durante una
recomienda a cada niño o niña, se semana, en niños y jóvenes.
deben considerar sus posibles
limitaciones en base a las presencia de
alteraciones ortopédicas, taquicardia,
hipertensión arterial y capacidad de
ventilación pulmonar, además de la
Figura 11. Intensidad de la actividad física en niños, niñas y adolescentes

Fuente: www.fns.usda.gov/tn/students

56 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


Manual de Nutrición 57
5. Desnutrición 5.2Clasificación
El Dr Federico Gómez en 1946 publicó
su artículo “Desnutrición” en el Boletín
Médico del Hospital Infantil, en el
escribió el cuadro clínico de
desnutrición y su clasificación de la
desnutrición ha sido el fundamento de
muchas clasificaciones de desnutrición
en niños, aunque actualmente se
recomienda seguir las clasificación de
desnutrición de la OMS.
Normal Leve Moderada Grave
Índice
(%) (%) (%) (%)
89-8
T/E 90-110 79-70 <70
0

95-9
P/T 96-105 89-85 <85
0
Introducción De acuerdo a la OMS podemos usar
La Organización Mundial de la los siguientes términos:
Salud(OMS) define la desnutrición Desnutrición crónica (talla baja):se
como “la falta de equilibrio entre el
define como longitud/talla para la edad
aporte de nutrimentos y energía y la menor a -2 DE(desviaciones
demanda del organismo por estos
estándar)de la mediana de la
nutrimentos para garantizar las
población de referencia y refleja la
funciones de crecimiento, falla del crecimiento adecuado en
mantenimiento y otras específicas”.
longitud/talla en relación a la edad.
5.1Etiología Desnutrición crónica grave: se
La desnutrición puede ser a) primaria, define como la longitud/talla en
por un aporte insuficiente de relación a la edad menor de -3 DE,
nutrimentos y/o episodios repetidos de refleja los efectos acumulados de la
diarrea o infecciones de vías ingesta inadecuada de nutrimentos (no
respiratorias, y b) secundaria, debida a necesariamente de una ingesta
una ingestión o absorción inadecuada de energía) y/o de
inadecuadas, o a utilización excesiva episodios repetitivos de
de nutrimento, asociada a patologías enfermedades, especialmente de
complejas que se ven frecuentemente diarrea y de la interacción entre
en hospitales pediátricos de ambos. El déficit de talla que ha
referencia. ocurrido durante los primeros 2 años
de vida, rara vez se recupera,
provocando que el niño tenga
desnutrición crónica permanente. Se

58 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


puede usar también el término de se consideran dentro de limites
desmedro para referirse a la normales
desnutrición con talla baja. iv. Desnutrición moderada: Trastorno
Desnutrición aguda:se define como de la nutrición que produce déficit
peso para la longitud/talla menor a de peso entre -2 DE y - 2.99 DE, de
-2DE para la mediana de la población acuerdo con el indicador de peso
de referencia y es el resultado de una para la edad.
falla para ganar peso adecuado en v. Desnutrición grave: Trastorno de la
relación a la longitud/talla. nutrición que produce déficit de
Desnutrición aguda grave: es peso de tres o más desviaciones
definida como peso para la estándar, de acuerdo con el
longitud/talla menor a -3 DE y es una indicador de peso para la edad.
condición que pone en riesgo la vida
del niño. Refleja una carencia reciente
5.3Factores de mal pronóstico
de ingesta de energía y/o la presencia La desnutrición puede presentarse en
todas las edades, sin embargo, es
de enfermedades agudas recientes,
más frecuente y grave entre los 6 y 36
en especial diarrea.
meses de edad. Después del destete,
Peso bajo:se define como peso para que con frecuencia inicia antes del
edad menor a -2 DE de la mediana de cuarto mes, el niño recibe poco o
la población de referencia y el peso ningún alimento con leche, sus
bajo severo o grave se define como derivados u otros productos de origen
peso para la edad menor a -3 DE. animal. La combinación de una dieta
Refleja desnutrición crónica o aguda o baja en energía y proteínas aunada a
ambas. infecciones frecuentes digestivas y
A nivel nacional se han consensuado, respiratorias propicia un avance lento
las siguientes definiciones: y progresivo hacia una desnutrición
grave. En las zonas rurales y urbanas
i. Desnutrición aguda: Estado marginadas, el ciclo
patológico caracterizado por un infección-desnutrición se debe a varios
déficit del peso sin afectar la talla factores, como son los siguientes:
(peso bajo, talla normal).
1 Suspender la lactancia materna.
ii. Desnutrición crónica: Estado 2 Inicio temprano o tardío de
patológico caracterizado por la alimentación complementaria
afectación de la talla esperada para (antes de los 4 meses o después
la edad. del séptimo mes de vida).
iii. Desnutrición leve: Trastorno de la 3 Uso inadecuado de los
nutrición que produce déficit de sucedáneos de la leche materna.
peso entre menos una y menos 4 Infecciones gastrointestinales y
1.99 desviaciones estándar, de respiratorias repetidas.
acuerdo con el indicador de peso 5 Pobreza y bajo nivel de educación,
para la edad. De acuerdo a la OMS falta de saneamiento ambiental,
balance económico desfavorable e

Manual de Nutrición 59
inadecuada utilización de los
recursos naturales.
Entre los principales factores de mal Signos de alarma por desnutrición:
pronóstico para desarrollar
desnutrición, están: El menor no aumenta el peso o
disminuye.
a) Madre analfabeta menor de 17
años. El menor no tiene hambre o no pide
de comer.
b) Muerte de un menor de cinco años
en la familia. Al ofrecer los alimentos al menor,
c) Mala higiene de utensilios y éste come con desgano o tarda
alimentos. mucho comiendo.
d) Bajo peso al nacer (menos de 2
500g). El menor disminuye su ritmo usual
e) Mala actitud de los padres hacia la de actividad o bien, la madre nota
alimentación. que está indiferente, juega poco, se
cansa muy rápido y duerme mucho.
f) Ausencia de lactancia materna.
g) Lactancia materna exclusiva por El menor está llorón o irritable y sólo
menos de seis meses o más de seis quiere estar en brazos.
meses.
El menor presenta enfermedades
h) Prácticas inadecuadas de
frecuentes o de mayor duración.
ablactación.
i) Deficiencias de micronutrimentos
5.4 Evaluación nutricional
específicos (vitamina A, Hierro,
Zinc, etc). Historia clínica: El interrogatorio debe
incluir la alimentación previa al
j) Parasitosis intestinal.
episodio de enfermedad, la historia de
k) Presencia de infecciones lactancia materna y alimentación en
frecuentes. los días previos, con una estimación
l) Manejo alimentario incorrecto del consumo de alimentos con la
durante las enfermedades agudas; evaluación del recordatorio de 24
por ejemplo, dejar al menor en horas y de la ingesta semanal de
ayuno. alimentos, historia de vómitos y
m) Presencia de patologías crónicas de diarrea, datos de deshidratación,
historia de muerte de hermanos, peso
base (inmunodeficiencias renales,
al nacimiento, desarrollo psicomotor e
hepáticas, intestinasles,
inmunizaciones.
pulmonares, etc).
n) Alteraciones Exploración física: Realizar una
anatómicas o
exploración general, buscar datos de
neurológicas que dificulten la
alimentación. desnutrición, como peso y talla,
edema, palidez, hepatomegalia,
o) Mala utilización de los nutrimentos ictericia, hipotermia o fiebre, sed,
por parte del cuerpo. lesiones oculares en córnea (indican

60 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


deficiencia de vitamina A), exploración necesarios en niños desnutridos son:
de boca, faringe y oídos (para biometría hemática completa con
evidencia de infección), frecuencia plaquetas, química sanguínea,
respiratoria y datos de neumonía, proteínas totales, albúmina y
valoración de piel (para detectar electrolitos séricos (sodio, potasio,
púrpura) y aspecto de las cloro, calcio, fósforo y magnesio), CO2
evacuaciones. total venoso, examen general de orina,
Evaluación Clínica: urocultivo, coproparasitoscópicos y
radiografía de tórax.
a) El término de kwashiorkor se Evaluación antropométrica:incluye
refierea niños desnutridos que peso, longitud/talla, perímetro cefálico
generalmente inician su y pueden agregarse otros indicadores
presentación clínica en el segundo antropométricos que no se miden en
año de vida, cursan con edema, forma rutinaria como es la
inicialmente de pies, posteriormente circunferencia de brazo.
de manos y cara, tienen un
crecimiento deficiente, cursan con
emaciación, a veces difícil de
valorar por el edema, presentan
cambios de conducta con apatía o
irritabilidad, cambios en el cabello 5.5 Tratamiento
con bandas de cabello descolorido
Atención al menor con
que se han denominado “signo de
desnutrición.
bandera”, cambios de piel con
lesiones de dermatosis, anemia que Un niño o niña desnutrido tendrá
puede ser grave, diarrea, cara de menos oportunidades de desarrollo.
luna y pueden tener signos de Aquel que se diagnostica con
avitaminosis. cualquier grado de desnutrición
b) El término de marasmo se refiere a durante la evaluación antropométrica
la desnutrición que se caracteriza debe ser atendido inmediatamente y
por una pérdida progresiva de tejido ser incorporado a un programa de
subcutáneo y muscular.Los niños rehabilitación nutricional.
con marasmo inician su cuadro Acciones del Programa de
clínico en el primer año de vida, recuperación nutricional.
tienen un crecimiento deficiente,
cursan con emaciación, un estado En caso de detectar un niño o niña
de alerta frecuentemente adecuado, con desnutrición, se deberá capacitar
apetito normal, diarrea frecuente, a la madre para corregir aquellos
casi siempre anemia, pueden tener signos o factores encontrados, ofrecer
ulceraciones en la piel, sin edema, orientación alimentaria de acuerdo a la
los cambios en el cabello son edad del menor.
menos frecuentes que el La recuperación del menor con
kwashiorkor. desnutrición se refiere al conjunto de
Evaluación bioquímica: Los estudios acciones encaminadas a lograr que un
de laboratorio que pueden ser niño o niña con cualquier grado de
Manual de Nutrición 61
desnutrición recupere el peso, talla y Una recomendación importante al
las habilidades psicomotrices iniciar la recuperación nutricia es que
perdidas. sea individualizada. Por lo que deben
El programa de recuperación analizarse junto con el familiar los
hábitos alimentarios que ayuden a
nutricional debe llevarse a cabo por el
personal de consulta externa de las identificar el número de comidas que
unidades médicas y en el domicilio del ingiere el menor en 24 horas, el
menor de 10 años. Este centro debe tamaño de las porciones y el tipo de
estar a cargo de personal entrenado alimentos preferidos, con lo que se
(médico pediatra o médico general recomendará al familiar que:
asesorado por un médico pediatra, ● Ofrezca los alimentos en pequeñas
licenciado o técnico en nutrición, cantidades, sin horarios rígidos y en
enfermera y trabajadora social), un ambiente favorable para el
motivado y sensibilizado hacia la menor. Es mejor servirle una
orientación y capacitación a la madre. segunda porción al niño(a) a que
deje en el plato la mitad de la ración
Una vez detectada la cronicidad e
intensidad de la desnutrición el primer servida.
paso consistirá en descartar la ● Ofrezca los alimentos elegidos cada
presencia de infecciones 3 ó 4 horas hasta que desaparezca
concomitantes o alteraciones que la anorexia (falta de apetito) y se
impidan una ingesta y absorción puedan establecer horarios más
adecuadas de nutrimentos. Si acaso cómodos.
están presentes y ponen en riesgo la ● Incremente el número de comidas
vida del menor o la desnutrición es al día para que por lo menos sean 5
grave, se le debe enviar a una unidad tiempos de comida en 24 horas.
de segundo nivel. Al disminuir el grado ● Cuando el menor no quiera comer,
de desnutrición y ser dado de alta en ofrecerle uno de sus alimentos o
el hospital, se puede reincorporar al platillos favoritos (esto no incluye
programa de recuperación nutricia golosinas).
ambulatorio en el centro de salud, ● Ayude y motive al menor a que
monitoreando en consulta cada 15
coma, sentarse con él a comer,
días si la desnutrición es moderada sin platicar y prestarle atención.
infección o, cada mes si la
desnutrición es leve hasta que ● En niños de 6 meses a 2 años de
desaparezca la desnutrición. El reto edad una alimentación
más importante en esta etapa será complementaria adecuada es clave
vencer la falta de apetito que en el tratamiento y prevención de la
presentan estos pacientes por lo que desnutrición; podemos incrementar
se deben dar recomendaciones el aporte proteico con productos de
tomando en cuenta la disponibilidad origen animal y el aporte calórico,
de alimentos en la región y las agregando un poco de grasa
preferencias que tenía el menor antes vegetal en forma de aceite vegetal,
de enfermarse. tomando en cuenta que cada gramo
de aceite proporciona 9 calorías.

62 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


En niños mayores de 2 años, se recomendable manejarlo como un
deberá incrementar la densidad menor de 1 año de edad (pues tiene el
calórica de los alimentos a través de peso para un niño o niña de esa
algunas prácticas sencillas, tales edad). En el lactante menor de 1 año
como: agregar a las sopas, consomés, con un peso menor a 6 kg, esta
frijoles o a todos los platillos, una conducta ameritará abandonar las
cucharadita extra de aceite de cocina; papillas y alimentarlo exclusivamente
preferir las cremas a las sopas con sucedáneos de leche, que se
aguadas; cuando se le ofrezca al puede enriquecer en aporte calórico al
menor sopas de verduras, frijoles, agregar hidratos de carbono como
lentejas, habas, etc., servir la menor miel de maíz o cereales y pequeñas
cantidad de líquido posible y más del cantidades de aceites vegetales.
alimento sólido con el que se preparó Esta práctica no debe ser vista como
la sopa; ofrecer una tortilla con frijoles, un retroceso en la alimentación, sino
crema, o queso para acompañar los como un reinicio en la alimentación
alimentos. desde el momento que el paciente
Es muy importante sensibilizar al detuvo su crecimiento. De esta
responsable del cuidado del menor o manera, se acorta el proceso de
en el mismo adolescente sobre la recuperación y se facilita la
responsabilidad que tiene ante la desaparición de la anorexia, frecuente
recuperación del menor desnutrido, y en estos casos.
de la importancia de una estrecha Para identificar los alimentos
colaboración con el personal de salud disponibles en la localidad y
para lograrlo, asistiendo a las aceptados culturalmente, es
consultas y siguiendo las indicaciones. importante llevar a cabo la
Esta capacitación práctica debe investigación sistemática de su
acompañarse de comunicación disponibilidad, la cual puede lograrse
efectiva con la madre, empleando el mediante:
lenguaje apropiado y los ejemplos
pertinentes para transmitir los ● La visita a los mercados locales o
mensajes, los cuales siempre habrán tianguis y a las tiendas locales, para
de ser reforzados con la práctica. identificar cuáles son y cuánto
cuestan los alimentos disponibles,
Es recomendable que el trabajador de particularmente los de temporada.
salud señale en forma clara el tamaño ● La entrevista con la madre, para
de las raciones que el responsable del
identificar sus hábitos de
cuidado del menor debe ofrecerle a
adquisición de alimentos, capacidad
éste, así como el número de
económica y sus prácticas
cucharadas, la cantidad en tazas o culturales con relación a la
recomendar a la madre cuánto
alimentación infantil. Conviene
alimento debe añadir a la porción que
preguntarle no sólo por los
normalmente sirve al menor.
alimentos que acostumbra ofrecer,
Por ejemplo, si el menor tiene dos sino también sobre los que tiene
años de edad y pesa 9.5 kg, es disponibles en la mesa familiar y no
Manual de Nutrición 63
ofrece al menor, para identificar alimentos y preparaciones se ofrecen
tabúes o creencias erróneas. Es al menor y el tamaño de las raciones.
necesario, también, preguntar sobre Se deberá felicitar al responsable del
los cambios que hace la madre en menor cuando se demuestre un
la alimentación habitual, cuando el
seguimiento de las recomendaciones
menor está enfermo, para concluir alimentarias, y asimismo se procederá
si hay errores y corregirlos.
a corregir oportunamente las
Seguimiento del menor con desviaciones encontradas.
desnutrición dentro del programa Se orientará al responsable del
de recuperación nutricia cuidado del menor desnutrido sobre la
Se recomienda inicialmente realizar importancia del estímulo afectivo y
este seguimiento en una unidad social en la recuperación de estos
médica, con visitas quincenales o niños y niñas.
mensuales, según sea la intensidad de El paciente podrá ser dado de alta del
la desnutrición. En cada visita hay que
programa de recuperación nutricia al
valorar el incremento ponderal y lineal mantener normal su peso para la talla
a través de la medición del peso y la en el menor de cinco años o su índice
talla, a su vez que registrarlo en los
de masa corporal en el mayor de
documentos correspondientes y en las cinco años, luego de permanecer
gráficas de crecimiento. Se debe
cinco meses en la categoría “en vías
valorar la presencia de infecciones de recuperación”, y un mes más en
concomitantes, el apego al plan
“recuperado”. Una vez lograda su
nutricional, los problemas a los que se
recuperación (a partir del séptimo
ha enfrentado el responsable del mes) se continuará la vigilancia del
menor para el cumplimiento de las
crecimiento en la consulta del menor
recomendaciones y la necesidad de sano.
adecuar el plan de alimentación u
orientación alimentaria a la condición Tratamiento de la desnutrición
actual del menor. grave
También es recomendable que el La OMS ha desarrollado guías para al
promotor de la salud o trabajador manejo de la desnutrición grave. La
social, junto con la enfermera, realicen implementación de estas guías ha
visitas domiciliarias sin aviso previo tenido como resultado la reducción de
a la familia. Debe obedecer a una frecuencia de mortalidad infantil
planeación previa y ser periódica, con asociada a desnutrición. Estas guías
el objeto de realizar las siguientes establecen 3 fases en el tratamiento
actividades: platicar con el de la desnutrición infantil grave:
responsable del cuidado del menor Fase 1. Tiene como objetivo estabilizar
sobre las dificultades que haya tenido al niño, reanimar, rehidratar, prevenir
en la preparación de los alimentos, en o tratar hipoglucemia e hipotermia,
el tiempo necesario para la atención manejar infecciones, prevenir
del menor desnutrido, corroborar el septicemia, con un monitoreo
apego a la dieta, observar qué cuidadoso para evitar complicaciones.
La alimentación se inicia lentamente,
64 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
con tomas pequeñas y frecuentes de ambio de
C -3 a 0 -3 a -1 -3 a -2 -2 a 0 -2 a -1 -1 a 0
categoría DE DE DE DE DE DE
formula láctea, de baja osmolaridad y 14 Niñ o 16.9 11.1 5.5 11.4 5.7 5.8
bajo contenido de lactosa, días Niñ a 18.3 12.0 5.9 12.4 6.1 6.3
20 Niñ o 11.8 7.8 3.8 8.0 4.0 4.1
suministradas por vía oral o sonda días Niñ a 12.8 8.4 4.2 8.7 4.3 4.4
nasogastríca, con 100 kcal/Kg/día, 30 Niñ o 7.9 5.2 2.6 5.3 2.6 2.7
1-1.5 g/kg/día de proteína y líquidos días Niñ a 8.5 5.6 2.8 5.8 2.9 3.0
40 Niñ o 5.9 3.9 1.9 4.0 2.0 2.0
130 ml/kg/día (100 ml/kg/día si el niño días Niñ a 6.4 4.2 2.1 4.4 2.1 2.2
tiene edema grave). Esta fase dura La OMS recomienda alimentación con
una semana. fórmulas diseñadas para estas etapas
Fase 2. Corresponde a la iniciales del manejo nutricional de
rehabilitación nutricional, en la cual el desnutrición grave (fórmula F 75 con
objetivo es aumentar la ingesta 75Kcal / 100 ml y 0.9 g de proteína
calórica, tratar infecciones, completar para la fase I y fórmula F- 100 con 100
esquemas de inmunización, mejorar la Kcal/ 100 ml con 2.9 g de proteínas,
participación familiar y estimar la adicionadas de lactosa, potasio, sodio,
actividad psicomotora. La mayor parte magnesio, zinc y cobre), para un
de los niños requieren de 120 a 140% incremento rápido de peso. Estas
de sus requerimientos calóricos fórmulas se pueden modificar para
estimados para lograr un peso adaptarlas a nuestro país preparando
adecuado y su recuperación la fórmula F75 con 25 g de leche
nutricional. Esta fase dura descremada en polvo, 70 g de azúcar,
generalmente de 2 a 6 semanas. 35g de harina de cereal y 27g de
aceite vegetal y 20 ml de cloruro de
Al inicio del tratamiento, cuando el
potasio al 10% , para obtener 1 litro de
menor cursa con desnutrición grave,
fórmula, y la fórmula F100 para
no se recomienda la administración de
recuperación con 80g de leche
hierro (aunque esté incluido en el
descremada en polvo, 50 g de azúcar,
multivitamínico). Éste debe iniciarse
60g de cereal y 20 ml de cloruro de
una vez que se haya realizado el
potasio al 10% en 1000 ml de agua.
tratamiento de infecciones
Se utilizan también alimentos
concomitantes o parasitosis intestinal
fortificados que contienen todos los
y que haya mostrado un incremento
nutrimentos esenciales en forma
de peso. Se inicia entonces, la
balanceada para promover
suplementación con hierro en dosis de
crecimiento y desarrollo. En México,
2 a 6 mg/kg/d de hierro elemental, que
tomando en cuenta que es difícil
debe durar 3 meses.
incrementar determinados alimentos
Fase 3. En esta fase se busca el en la dieta del niño por su costo, se
egreso hospitalario si el niño han utilizado fórmulas como la Papilla
desnutrido está internado continuando del Hospital Infantil de México
con la recuperación nutricional y el (HIM-Maíz) y suplementos
incremento ponderal. Esta fase está nutricionales como los usados en el
planteada para un seguimiento de 7 a programa Oportunidades en nuestro
26 semanas. país.
Cuadro 19. Ganancia de peso en g/kg/dı́a en un perı́odo compren
de 14 a 40 dı́as
Manual de Nutrición 65
Con el proposito de hacer malnourished children. Food and Nutrition Bulletin, vol. 30,
no. 3; 2009 (supplement): S267-342.
recomendaciones nutricionales para
niños con desnutrición moderada la
dieta debe ser capaz de garantizar un
aumento corporal de por lo menos
5g/kg/día, en el cuadro 19 se describe
el aumento de peso requerido por
kg/día en el período comprendido de
14 a 40 días
Al analizar la Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición 2006 realizada en
México, se concluye que la mejoría en
los indicadores de desnutrición entre
1988 y 2006 es resultado de la
combinación de intervenciones de
salud que han tenido efectos positivos
en la mortalidad de los niños menores
de 5 años, como son la cobertura de
vacunación alcanzada, la
administración de megadosis de
vitamina A, el programa de
desparasitación y el programa de agua
limpia, junto con acciones dirigidas a
mejorar la ingesta de alimentos
nutritivos y una mayor disponibilidad
de alimentos en ese periodo de la
vida.

Referencia: Tomado de: Golden MH. Proposed


recommended nutrient densities formoderately

6. Sobrepeso y Frecuentemente los médicos omiten


el diagnóstico y atención de
obesidad sobrepeso y obesidad, según lo
sugiere una investigación que revela
La obesidad es un problema de salud que los proveedores de salud
en niños y adolescentes. Su identificaron la obesidad como un
evolución y pronóstico a corto y largo problema sólo en el 50% de los niños
plazo dependen de su grado y obesos examinados en supervisiones
cronicidad. Su repercusión es de tal médicas por cualquier otro motivo.
magnitud que se detectan individuos Considerando la magnitud de la
jóvenes que además de ser obesos, epidemia, es necesario mejorar las
sufren una o varias consecuencias estrategias para su detección, manejo
sistemáticas del sobrepeso, antes de y prevención en el primer nivel de
llegar a ser adultos. atención. Los médicos generales y
los pediatras, a través de los
66 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
exámenes de salud de rutina que d) Alimentación con sucedáneos de
realizan, deben detectar leche materna.
oportunamente la población que está
Factores asociados a los padres:
en riesgo o está enferma, así como
promover medidas preventivas y a) El riesgo de obesidad infantil se
alentar cambios positivos en el estilo incrementa si uno o dos de los
de vida del individuo y las familias. Es padres son obesos.
deseable que los profesionales de la Factores socioculturales:
salud cuenten con un modelo de a) Nivel socioeconómico
atención a la obesidad, que pueda bajo.
adaptarse a cualquier individuo
b) Padres con bajo nivel
independientemente de su edad,
educativo.
género, condición biológica; contexto
familiar, escolar, recreativo y social. c) Hogar de madre soltera.
Hábitos alimentarios no saludables
6.1Etiología en la familia y periodos de ayuno.
La etiología de la obesidad, puede e) Costumbre de comer
ser ambiental y genética. El 95% de fuera de casa.
los casos de obesidad en la infancia f) Actividad física pobre, permanecer
es de causa exógena, resultado del mucho tiempo frente al televisor o
desequilibrio entre consumo de computadora.
calorías y gasto reducido de las
mismas, con ingesta elevada de g) Acceso a alimentos procesados
bebidas azucaradas y pobre en fibra, con alta densidad energética.
junto con escasa actividad física. El
5% restante es producto de algunas
condiciones genéticas y
endócrinas.Varios síndromes
genéticos relacionados con obesidad,
además de mostrar rasgos y fenotipo
típicos, cursan frecuentemente con
talla baja y retraso del
neurodesarrollo.
6.2 Factores que predisponen Factores psicológicos:
al desarrollo de sobrepeso y Destacan los factores sociales,
obesidad infantil (Figura 12) evolutivos y afectivos.
Factores maternos y fetales:
a) Historia de diabetes gestacional.
b) Recién nacidos macrosómicos
(>4000g).
c) Bajo peso al nacer.

Manual de Nutrición 67
y El Caribe: Alcanzando los Objetivos
de Desarrollo del Milenio”, se hace
referencia a las siguientes
definiciones, para niños menores de 5
años:
Enfermedades asociadas con Sobrepeso: Peso para la
obesidad longitud/talla por encima de 2 DE de
Desórdenes congénitos: la mediana de la población de
referencia.
1. Síndrome de Down
2. Síndrome de Laurence-Moon Obesidad: Peso para la talla/longitud
Biedl por encima de las 3 DE de la
3. Síndrome de Turner mediana de la población de
referencia.
4. Síndrome de Prader- Willi
Desórdenes endodrinológicas: En escolares y adolescentes, se
utiliza el índice de masa corporal por
1. Síndrome de Cushing
su fácil obtención y aplicación en la
2. Deficiencia de hormona
práctica clínica y epidemiológica (ver
tiroidea o de hormona de
el capítulo de antropometría).
crecimiento
3. Síndrome de ovario poliquístico Sobrepeso: En los menores de cinco
(Stein-Leventhal). años de edad, se considera
sobrepeso a los valores que se
encuentran entre +2 y +3
desviaciones estándar del indicador
peso para la talla. El sobrepeso es un
factor predisponente de la obesidad y
de otras enfermedades
crónico-degenerativas.
Obesidad: Enfermedad caracterizada
por el exceso de tejido adiposo en el
6.3 Diagnóstico organismo. En menores de 5 años de
edad, se determina cuando el
El diagnóstico se realiza con una indicador de peso para la talla se
evaluación antropométrica completa. encuentra a partir de +3 desviaciones
estándar en adelante en los valores
de referencia establecidos por la
6.4 Definiciones Organización Mundial de la Salud.
De acuerdo a la Organización En escolares y adolescentes el
Panamericana de la Salud en el sobrepeso y obesidad se valoran de
reporte “La Desnutrición en Lactantes acuerdo a IMC en las tablas de la
y Niños Pequeños en América Latina
68 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
OMS: sobrepeso de +1 a +2 DE y síndrome metabólico, la obesidad
obesidad de +2 DE en adelante. parece ser uno de los factores
desencadenantes más importantes,
6.5 Complicaciones del las alteraciones metabólicas que lo
sobrepeso y la obesidad caracterizan son: la intolerancia a la
Las principales complicaciones que glucosa, diabetes, dislipidemia e
se puede presentar con sobrepeso y hipertensión arterial.
obesidad son las siguientes: De acuerdo a los criterios de la
a) Dislipidemia, aumento del Federación Internacional de Diabetes
colesterol y de la lipoproteínas de (IDF), el síndrome metabólico se
baja densidad (LDL), con define en población pediátrica con los
disminución de las lipoproteínas de siguientes criterios:
alta densidad (HDL).
1.Antes de la pubertad: Cintura mayor
b) Resistencia a la insulina. a la percentila 90.
c) Diabetes tipo 2.
2.Después de la pubertad: Cintura
d) Hipertensión arterial. mayor a la percentila 90.
e) Enfermedad coronaria.
a) Triglicéridos > de percentila 90.
f) Hígado graso no alcohólico. b) HDL < a percentila 10.
g) Alteraciones ortopédicas (coxa c) Presión arterial > 130/85 mmHg.
vara, luxación de epífisis femoral, d) Glucosa en ayuno > 100 mg/dl.
enfermedad de
3.Después de la pubertad:
Legg-Calve-Perthes, artritis
degenerativa). a) Cintura > 94 cm en hombres.
h) Apnea de sueño, síndrome de b) HDL < 40 mg/dl en hombres.
Pickwick. c) HDL < 50 mg/dl en mujeres.
d) Presión arterial > 130/85 mmHg.
i) Asma y otros problemas
e) Glucosa en ayuno > 100 mg/ dl.
respiratorios.
j) Síndrome metabólico. Otras complicaciones que se
presentan en estos pacientes son
manifestaciones psicológicas, como:
depresión, baja autoestima, distorsión
de la autoimagen corporal y
trastornos de la conducta alimentaria.

El término “síndrome metabólico”


agrupa varios factores de riesgo
cardiovascular, el principal de los
cuales es la resistencia a la acción de
la insulina. En la fisiopatogenia del

Manual de Nutrición 69
6.6 Estrategias de prevención Prevenir el tabaquismo y el consumo
de sobrepeso y obesidad de alcohol.

La expresión de la obesidad se da Mejorar el entorno familiar al


por la acumulación de factores de establecer horarios fijos de comida,
riesgo a lo largo de la vida. Las en compañía, no saltarse ningún
estrategias de prevención en cada tiempo de comida y no ver televisión
una de las etapas de la vida son las durante las comidas.
siguientes: En México, se ha iniciado, con el
● Antes del nacimiento: Acuerdo Nacional para Salud
Prevenir una nutrición materna Alimentaria, estrategia contra el
inadecuada, deficiente o excesiva y el sobrepeso y la obesidad, una política
bajo peso al nacimiento de acción que incluye 10 objetivos
prioritarios:
● En la infancia:
1. Fomentar la actividad física en la
Promover la lactancia materna
población en los entornos escolar,
exclusiva hasta los 6 meses y
laboral, comunitario y recreativo con
continuarla hasta los 2 años o más, y
la colaboración de los sectores
recibir una alimentación
público, privado y social.
complementaria adecuada a partir de
los 6 meses de edad. 2. Aumentar la disponibilidad,
accesibilidad y el consumo de agua
Promover la actividad física y los
simple y potable.
hábitos alimentarios correctos con un
consumo de frutas y verduras que 3. Disminuir el consumo de grasas y
sea la base de la alimentación. de azúcar en bebidas.
Registrar peso y longitud/talla del 4. Incrementar el consumo diario de
menor cada vez que asiste a consulta frutas y verduras, leguminosas,
y medición de circunferencia de cereales de granos enteros y fibra en
cintura en mayores de 2 años. la dieta, aumentando su
Sensibilizar al menor y a sus padres o disponibilidad y accesibilidad.
responsables, acerca de la obesidad 5. Mejorar la capacidad de toma de
como una enfermedad que debe decisiones informadas de la
tratarse y prevenirse población sobre una dieta correcta a
● En la adolescencia: través de un etiquetado útil, de fácil
comprensión y del fomento del
Promover la actividad física y evitar el
alfabetismo en nutrición y salud.
sedentarismo.
6. Promover y proteger la lactancia
Promover hábitos alimentarios
materna exclusiva hasta los 6 meses
adecuados, especialmente el
de edad, y favorecer una
consumo de frutas y verduras.
alimentación complementaria

70 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


adecuada a partir de los 6 meses de pediatra; licenciado o técnico en
edad. nutrición si forma parte del grupo de
7. Disminuir el consumo de azúcares trabajo, enfermera, trabajador social)
y otros edulcorantes calóricos esté motivado y sensibilizado hacia
añadidos en los alimentos, entre esta orientación y capacitación.
otros, aumentando la dispobilidad y
accesibilidad de alimentos
Acciones del programa de
reducidosen calorías o sin recuperación nutricional.
edulcorante calóricos añadidos.
El reto más importante en esta etapa
8. Disminuir el consumo diario de es modificar gradualmente el estilo de
grasas saturadas en la dieta y reducir vida y hábitos alimentarios del niño,
al mínimo las grasas trans de origen
niña o adolescente y su familia. Se
industrial.
pueden seguir los siguientes pasos:
9. Orientar a la población sobre el 1. Sensibilizar al niño, niña o
control de tamaños de porción
adolescente acerca de la importancia
recomendables en la preparación de seguir un estilo de vida saludable.
casera de alimentos, poniendo
accesibles y a su disposición 2. Establecer un horario fijo de
alimentos procesados que se lo alimentación, colaciones y actividad
permitan, e incluyen en restaurantes física (3 comidas y 2 colaciones).
y expendios de alimentos, tamaño de 3. Eliminar del entorno familiar
porciones reducidas. alimentos ricos en calorías, por
10. Disminuir el consumo diario de ejemplo: refrescos, galletas,
sodio, reduciendo la cantidad de chocolates y golosinas.
sodio adicionado y aumentando la 4. Realizar cambios sencillos en la
disponibilidad y accesibilidad de alimentación familiar, como evitar
productos de bajo contenido o sin leche entera y sustituirla por leche
sodio. descremada o semidescremada, en
6.7Atención al niño, niña y lugar de quesos y crema ricos en
grasa, consumir quesos y crema
adolescente con sobrepeso u
reducidos en grasa, y evitar freír
obesidad alimentos. Utilizar el modelo del Plato
Un niño, niña o adolescente con del Bien Comer, haciendo énfasis en
sobrepeso u obesidad no es sano, la ingesta de muchas verduras,
debe ser atendido inmediatamente y frutas, cereales integrales,
ser incorporado a un programa de leguminosas y menos alimentos de
orientación y recuperación nutricional. origen animal.
Es importante que el personal de 5. Intervención nutricional.En edades
consulta externa de las pediátricas no se debe restringir la
unidades(médico pediatra o médico energía a través de dietas estrictas
general asesorado por un médico que pueden comprometer el

Manual de Nutrición 71
crecimiento,por lo que el objetivo del 6. Actividad física. El limitar el
tratamiento no es una pérdida tiempo de televisión, computadora o
importante de peso sino vigilar el IMC videos juegos puede estimular el
periódicamente, que debe disminuir realizar algún tipo de actividad
gradualmente, con un crecimiento física.Se recomienda aumentar
normal. gradualmente la actividad física del
Al inicio, lo más importante es evitar niño o adolescente obeso, hasta que
el consumo de bebidas azucaradas y cumpla con las recomendaciones de
grasas, y tomar consciencia de la 1 hora diaria de actividad física todos
importancia de reducir algunas los días de la semana. Caminar es
una forma muy adecuada de iniciar
raciones de alimentos que se
actividad física programada (caminar
ingieren. Se puede utilizar como
recomendación general, aproximadamente 4800 metros o 3
millas consume aproximadamente
independiente del peso real del niño o
adolescente, los requerimientos 200 calorías). Otra actividad física
que es de agrado para muchos niños
calóricos establecidos por la Food
y adolescentes es bailar.
and Drug Administration(FAO), la
Organización Mundial de la Salud y la
Universidad de Naciones Seguimiento del menor con
Unidas(2001), por edad y de acuerdo
sobrepeso u obesidad en un
a actividad física, disponibles en este
programa de recuperación nutricia.
manual, o bien considerar una dieta
prescrita con 200 a 400 calorías/día Se recomienda inicialmente realizar
menos de los requerimientos este seguimiento en una unidad
calóricos para el niño, niña o médica, con visitas cada dos meses.
adolescente, que pueden calcularse En cada visita hay que valorar si
por la ecuación de Harris-Benedict mejoró el índice de peso para la talla
que se puede encontrar en las Guías o el índice de masa corporal, según el
de Nutrición Parenteral Pediatrica de caso. Deben registrarse estos valores
la Sociedad Europea de en los documentos correspondientes
Gastroenterología, Hepatología y (Expediente clínico, Tarjeta de control
Nutrición Pediatrica, 2005. del estado de nutrición del niño
También es importante conocer el SIS-SS-18-P, Gráficas de
Sistema Mexicano de Alimentos Crecimiento, Cartilla Nacional de
Equivalentes, publicación del Salud y Censo nominal).
Fomento de Nutrición y Salud, A.C. Se valora: apego al plan nutricional,
México y la Guía de Alimentación problemas para el cumplimiento de
para la Población Mexicana 2011, con las recomendaciones y necesidades
el objeto de ayudar a los niños, de adecuar el plan de alimentación u
adolescentes y sus familiares a orientación alimentaria.
contar calorías.
También es recomendable que el
promotor de la salud o trabajador
72 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
social, junto con la enfermera, Una vez lograda su recuperación se
realicen visitas domiciliarias sin continuará la vigilancia del
aviso previo a la familia, con una crecimiento en la consulta del niño
planeación previa por parte del sano de la unidad médica más
personal de salud y ser periódica. Las cercana.
actividades de las visitas domiciliarias
son las siguientes:
Identificar los avances en el
tratamiento, las deficiencias y
dificultades que se han presentado en
la selección, preparación e higiene de
alimentos, valorar el apego a la dieta,
con alimentos y tamaño de raciones
adecuados y recordar la siguiente cita
programada en el Centro de salud.
Es importante recordarle al
responsable del menor la importancia
del estímulo afectivo en la
recuperación de estos niños, niñas y
adolescentes.
El alta del programa de recuperación
nutricional se determina en el
momento en que los niños y
adolescentes recuperan los 7. Anexos
parámetros antropométricos normales
para su edad y sexo.
Tablas de crecimiento para niñas y niños de 0 a 5 años de edad
Anexo 1. Estado de nutrición de acuerdo al peso para la edad en niñas de 0 a 5
años
EDAD Puntuación Z (peso en kg)

Año:Mes -3 DE* -2 DE* -1 DE* MEDIANA +1 DE* +2 DE* +3 DE*

0:0 2.0 2.4 2.8 3.2 3.7 4.2 4.8


0:1 2.7 3.2 3.6 4.2 4.8 5.5 6.2
0:2 3.4 3.9 4.5 5.1 5.8 6.6 7.5
0:3 4.0 4.5 5.2 5.8 6.6 7.5 8.5
0:4 4.4 5.0 5.7 6.4 7.3 8.2 9.3
0:5 4.8 5.4 6.1 6.9 7.8 8.8 10.0
0:6 5.1 5.7 6.5 7.3 8.2 9.3 10.6
0:7 5.3 6.0 6.8 7.6 8.6 9.8 11.1
0:8 5.6 6.3 7.0 7.9 9.0 10.2 11.6

Manual de Nutrición 73
0:9 5.8 6.5 7.3 8.2 9.3 10.5 12.0
0 :10 5.9 6.7 7.5 8.5 9.6 10.9 12.4
0 :11 6.1 6.9 7.7 8.7 9.9 11.2 12.8
1:0 6.3 7.0 7.9 8.9 10.1 11.5 13.1
1:1 6.4 7.2 8.1 9.2 10.4 11.8 13.5
1:2 6.6 7.4 8.3 9.4 10.6 12.1 13.8
1:3 6.7 7.6 8.5 9.6 10.9 12.4 14.1
1:4 6.9 7.7 8.7 9.8 11.1 12.6 14.5
1:5 7.0 7.9 8.9 10.0 11.4 12.9 14.8
1:6 7.2 8.1 9.1 10.2 11.6 13.2 15.1
1:7 7.3 8.2 9.2 10.4 11.8 13.5 15.4
1:8 7.5 8.4 9.4 10.6 12.1 13.7 15.7
1:9 7.6 8.6 9.6 10.9 12.3 14.0 16.0
1 :10 7.8 8.7 9.8 11.1 12.5 14.3 16.4
1 :11 7.9 8.9 10.0 11.3 12.8 14.6 16.7
2:0 8.1 9.0 10.2 11.5 13.0 14.8 17.0
2:1 8.2 9.2 10.3 11.7 13.3 15.1 17.3
2:2 8.4 9.4 10.5 11.9 13.5 15.4 17.7
2:3 8.5 9.5 10.7 12.1 13.7 15.7 18.0
2:4 8.6 9.7 10.9 12.3 14.0 16.0 18.3
2:5 8.8 9.8 11.1 12.5 14.2 16.2 18.7
2:6 8.9 10.0 11.2 12.7 14.4 16.5 19.0
2:7 9.0 10.1 11.4 12.9 14.7 16.8 19.3
2:8 9.1 10.3 11.6 13.1 14.9 17.1 19.6
2:9 9.3 10.4 11.7 13.3 15.1 17.3 20.0
2 :10 9.4 10.5 11.9 13.5 15.4 17.6 20.3
2 :11 9.5 10.7 12.0 13.7 15.6 17.9 20.6

Continua…

EDAD Puntuación Z (peso en kg)


Año:Mes -3 DE* -2 DE* -1 DE* MEDIANA +1 DE* +2 DE*
+3 DE*
3:0 9.6 10.8 12.2 13.9 15.8 18.1 20.9
3:1 9.7 10.9 12.4 14.0 16.0 18.4 21.3
3:2 9.8 11.1 12.5 14.2 16.3 18.7 21.6
3:3 9.9 11.2 12.7 14.4 16.5 19.0 22.0
3:4 10.1 11.3 12.8 14.6 16.7 19.2 22.3
3:5 10.2 11.5 13.0 14.8 16.9 19.5 22.7
3:6 10.3 11.6 13.1 15.0 17.2 19.8 23.0
3:7 10.4 11.7 13.3 15.2 17.4 20.1 23.4
3:8 10.5 11.8 13.4 15.3 17.6 20.4 23.7
3:9 10.6 12.0 13.6 15.5 17.8 20.7 24.1
3 :10 10.7 12.1 13.7 15.7 18.1 20.9 24.5
3 :11 10.8 12.2 13.9 15.9 18.3 21.2 24.8
4:0 10.9 12.3 14.0 16.1 18.5 21.5 25.2
4:1 11.0 12.4 14.2 16.3 18.8 21.8 25.5
4:2 11.1 12.6 14.3 16.4 19.0 22.1 25.9
74 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
4:3 11.2 12.7 14.5 16.6 19.2 22.4 26.3
4:4 11.3 12.8 14.6 16.8 19.4 22.6 26.6
4:5 11.4 12.9 14.8 17.0 19.7 22.9 27.0
4:6 11.5 13.0 14.9 17.2 19.9 23.2 27.4
4:7 11.6 13.2 15.1 17.3 20.1 23.5 27.7
4:8 11.7 13.3 15.2 17.5 20.3 23.8 28.1
4:9 11.8 13.4 15.3 17.7 20.6 24.1 28.5
4 :10 11.9 13.5 15.5 17.9 20.8 24.4 28.8
4 :11 12.0 13.6 15.6 18.0 21.0 24.6 29.2
5:0 12.1 13.7 15.8 18.2 21.2 24.9 29.5

*DE.- Desviación Estándar. Puntuación Z


Fuente: WHO Child Growth Standards 2006

Anexo 2. Estado de nutrición de acuerdo a la longitud para la edad en niñas de 0


a 2 años.

EDAD Puntuación Z (longitud en cm)


Semana -3 MEDIAN
-2 DE* -1 DE* +1 DE* +2 DE*
s DE* A +3 DE*
0 43.6 45.4 47.3 49.1 51.0 52.9 54.7
1 44.7 46.6 48.4 50.3 52.2 54.1 56.0
2 45.8 47.7 49.6 51.5 53.4 55.3 57.2
3 46.7 48.6 50.5 52.5 54.4 56.3 58.2
4 47.5 49.5 51.4 53.4 55.3 57.3 59.2
5 48.3 50.3 52.3 54.2 56.2 58.2 60.1
6 49.1 51.1 53.1 55.1 57.1 59.0 61.0
7 49.8 51.8 53.8 55.8 57.8 59.9 61.9
8 50.5 52.5 54.6 56.6 58.6 60.6 62.6
9 51.2 53.2 55.2 57.3 59.3 61.4 63.4
10 51.8 53.8 55.9 57.9 60.0 62.1 64.1
11 52.4 54.4 56.5 58.6 60.7 62.7 64.8
12 52.9 55.0 57.1 59.2 61.3 63.4 65.5
13 53.5 55.6 57.7 59.8 61.9 64.0 66.1
Año:Me
s

Manual de Nutrición 75
0: 0 43.6 45.4 47.3 49.1 51.0 52.9 54.7
0: 1 47.8 49.8 51.7 53.7 55.6 57.6 59.5
0: 2 51.0 53.0 55.0 57.1 59.1 61.1 63.2
0: 3 53.5 55.6 57.7 59.8 61.9 64.0 66.1
0: 4 55.6 57.8 59.9 62.1 64.3 66.4 68.6
0: 5 57.4 59.6 61.8 64.0 66.2 68.5 70.7
0: 6 58.9 61.2 63.5 65.7 68.0 70.3 72.5
0: 7 60.3 62.7 65.0 67.3 69.6 71.9 74.2
0: 8 61.7 64.0 66.4 68.7 71.1 73.5 75.8
0: 9 62.9 65.3 67.7 70.1 72.6 75.0 77.4
0:10 64.1 66.5 69.0 71.5 73.9 76.4 78.9
0:11 65.2 67.7 70.3 72.8 75.3 77.8 80.3
1: 0 66.3 68.9 71.4 74.0 76.6 79.2 81.7
1: 1 67.3 70.0 72.6 75.2 77.8 80.5 83.1
1: 2 68.3 71.0 73.7 76.4 79.1 81.7 84.4
1: 3 69.3 72.0 74.8 77.5 80.2 83.0 85.7
1: 4 70.2 73.0 75.8 78.6 81.4 84.2 87.0
1: 5 71.1 74.0 76.8 79.7 82.5 85.4 88.2
1: 6 72.0 74.9 77.8 80.7 83.6 86.5 89.4
1: 7 72.8 75.8 78.8 81.7 84.7 87.6 90.6
1: 8 73.7 76.7 79.7 82.7 85.7 88.7 91.7
1: 9 74.5 77.5 80.6 83.7 86.7 89.8 92.9
1:10 75.2 78.4 81.5 84.6 87.7 90.8 94.0
1:11 76.0 79.2 82.3 85.5 88.7 91.9 95.0
2: 0 76.7 80.0 83.2 86.4 89.6 92.9 96.1
Fuente: WHO Child Growth Standards 2006

Anexo 3. Estado de nutrición de acuerdo a la talla para la edad en niñas de 2 a 5


años

EDAD Puntuación Z (talla en cm)


MESE MEDIAN
-3 DE* -2 DE* -1 DE* +1 DE* +2 DE*
S A +3 DE*
2: 0 76.0 79.3 82.5 85.7 88.9 92.2 95.4
2: 1 76.8 80.0 83.3 86.6 89.9 93.1 96.4
2: 2 77.5 80.8 84.1 87.4 90.8 94.1 97.4
2: 3 78.1 81.5 84.9 88.3 91.7 95.0 98.4
2: 4 78.8 82.2 85.7 89.1 92.5 96.0 99.4
2: 5 79.5 82.9 86.4 89.9 93.4 96.9 100.3
2: 6 80.1 83.6 87.1 90.7 94.2 97.7 101.3
2: 7 80.7 84.3 87.9 91.4 95.0 98.6 102.2
2: 8 81.3 84.9 88.6 92.2 95.8 99.4 103.1
2: 9 81.9 85.6 89.3 92.9 96.6 100.3 103.9
2:10 82.5 86.2 89.9 93.6 97.4 101.1 104.8
2:11 83.1 86.8 90.6 94.4 98.1 101.9 105.6
76 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
3: 0 83.6 87.4 91.2 95.1 98.9 102.7 106.5
3: 1 84.2 88.0 91.9 95.7 99.6 103.4 107.3
3: 2 84.7 88.6 92.5 96.4 100.3 104.2 108.1
3: 3 85.3 89.2 93.1 97.1 101.0 105.0 108.9
3: 4 85.8 89.8 93.8 97.7 101.7 105.7 109.7
3: 5 86.3 90.4 94.4 98.4 102.4 106.4 110.5
3: 6 86.8 90.9 95.0 99.0 103.1 107.2 111.2
3: 7 87.4 91.5 95.6 99.7 103.8 107.9 112.0
3: 8 87.9 92.0 96.2 100.3 104.5 108.6 112.7
3: 9 88.4 92.5 96.7 100.9 105.1 109.3 113.5
3:10 88.9 93.1 97.3 101.5 105.8 110.0 114.2
3:11 89.3 93.6 97.9 102.1 106.4 110.7 114.9
4: 0 89.8 94.1 98.4 102.7 107.0 111.3 115.7
4: 1 90.3 94.6 99.0 103.3 107.7 112.0 116.4
4: 2 90.7 95.1 99.5 103.9 108.3 112.7 117.1
4: 3 91.2 95.6 100.1 104.5 108.9 113.3 117.7
4: 4 91.7 96.1 100.6 105.0 109.5 114.0 118.4
4: 5 92.1 96.6 101.1 105.6 110.1 114.6 119.1
4: 6 92.6 97.1 101.6 106.2 110.7 115.2 119.8
4: 7 93.0 97.6 102.2 106.7 111.3 115.9 120.4
4: 8 93.4 98.1 102.7 107.3 111.9 116.5 121.1
4: 9 93.9 98.5 103.2 107.8 112.5 117.1 121.8
4:10 94.3 99.0 103.7 108.4 113.0 117.7 122.4
4:11 94.7 99.5 104.2 108.9 113.6 118.3 123.1
5: 0 95.2 99.9 104.7 109.4 114.2 118.9 123.7

*DE.- Desviación Estándar. Puntuación Z


Fuente: WHO Child Growth Standards 2006

Anexo 4. Estado de nutrición de acuerdo al peso para la longitud en niñas de 0 a


2 años

LONGITUD Puntuación Z
(cm) -3 DE* -2 DE* -1 DE* MEDIANA +1 DE* +2 DE* +3 DE*
45.0 1.9 2.1 2.3 2.5 2.7 3.0 3.3
45.5 2.0 2.1 2.3 2.5 2.8 3.1 3.4
46.0 2.0 2.2 2.4 2.6 2.9 3.2 3.5
46.5 2.1 2.3 2.5 2.7 3.0 3.3 3.6
47.0 2.2 2.4 2.6 2.8 3.1 3.4 3.7
47.5 2.2 2.4 2.6 2.9 3.2 3.5 3.8
48.0 2.3 2.5 2.7 3.0 3.3 3.6 4.0
48.5 2.4 2.6 2.8 3.1 3.4 3.7 4.1
49.0 2.4 2.6 2.9 3.2 3.5 3.8 4.2
49.5 2.5 2.7 3.0 3.3 3.6 3.9 4.3
50.0 2.6 2.8 3.1 3.4 3.7 4.0 4.5

Manual de Nutrición 77
50.5 2.7 2.9 3.2 3.5 3.8 4.2 4.6
51.0 2.8 3.0 3.3 3.6 3.9 4.3 4.8
51.5 2.8 3.1 3.4 3.7 4.0 4.4 4.9
52.0 2.9 3.2 3.5 3.8 4.2 4.6 5.1
52.5 3.0 3.3 3.6 3.9 4.3 4.7 5.2
53.0 3.1 3.4 3.7 4.0 4.4 4.9 5.4
53.5 3.2 3.5 3.8 4.2 4.6 5.0 5.5
54.0 3.3 3.6 3.9 4.3 4.7 5.2 5.7
54.5 3.4 3.7 4.0 4.4 4.8 5.3 5.9
55.0 3.5 3.8 4.2 4.5 5.0 5.5 6.1
55.5 3.6 3.9 4.3 4.7 5.1 5.7 6.3
56.0 3.7 4.0 4.4 4.8 5.3 5.8 6.4
56.5 3.8 4.1 4.5 5.0 5.4 6.0 6.6
57.0 3.9 4.3 4.6 5.1 5.6 6.1 6.8
57.5 4.0 4.4 4.8 5.2 5.7 6.3 7.0
58.0 4.1 4.5 4.9 5.4 5.9 6.5 7.1
58.5 4.2 4.6 5.0 5.5 6.0 6.6 7.3
59.0 4.3 4.7 5.1 5.6 6.2 6.8 7.5
59.5 4.4 4.8 5.3 5.7 6.3 6.9 7.7
60.0 4.5 4.9 5.4 5.9 6.4 7.1 7.8
60.5 4.6 5.0 5.5 6.0 6.6 7.3 8.0
61.0 4.7 5.1 5.6 6.1 6.7 7.4 8.2
61.5 4.8 5.2 5.7 6.3 6.9 7.6 8.4
62.0 4.9 5.3 5.8 6.4 7.0 7.7 8.5
62.5 5.0 5.4 5.9 6.5 7.1 7.8 8.7
63.0 5.1 5.5 6.0 6.6 7.3 8.0 8.8
63.5 5.2 5.6 6.2 6.7 7.4 8.1 9.0
64.0 5.3 5.7 6.3 6.9 7.5 8.3 9.1
64.5 5.4 5.8 6.4 7.0 7.6 8.4 9.3
65.0 5.5 5.9 6.5 7.1 7.8 8.6 9.5
65.5 5.5 6.0 6.6 7.2 7.9 8.7 9.6
66.0 5.6 6.1 6.7 7.3 8.0 8.8 9.8
66.5 5.7 6.2 6.8 7.4 8.1 9.0 9.9
67.0 5.8 6.3 6.9 7.5 8.3 9.1 10.0
67.5 5.9 6.4 7.0 7.6 8.4 9.2 10.2

Continua.
..
LONGITUD Puntuación Z
(cm) -3 DE* -2 DE* -1 DE* MEDIANA +1 DE* +2 DE* +3 DE*
68.0 6.0 6.5 7.1 7.7 8.5 9.4 10.3
68.5 6.1 6.6 7.2 7.9 8.6 9.5 10.5
69.0 6.1 6.7 7.3 8.0 8.7 9.6 10.6
69.5 6.2 6.8 7.4 8.1 8.8 9.7 10.7
70.0 6.3 6.9 7.5 8.2 9.0 9.9 10.9
70.5 6.4 6.9 7.6 8.3 9.1 10.0 11.0
71.0 6.5 7.0 7.7 8.4 9.2 10.1 11.1
71.5 6.5 7.1 7.7 8.5 9.3 10.2 11.3
72.0 6.6 7.2 7.8 8.6 9.4 10.3 11.4
72.5 6.7 7.3 7.9 8.7 9.5 10.5 11.5
73.0 6.8 7.4 8.0 8.8 9.6 10.6 11.7
78 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
73.5 6.9 7.4 8.1 8.9 9.7 10.7 11.8
74.0 6.9 7.5 8.2 9.0 9.8 10.8 11.9
74.5 7.0 7.6 8.3 9.1 9.9 10.9 12.0
75.0 7.1 7.7 8.4 9.1 10.0 11.0 12.2
75.5 7.1 7.8 8.5 9.2 10.1 11.1 12.3
76.0 7.2 7.8 8.5 9.3 10.2 11.2 12.4
76.5 7.3 7.9 8.6 9.4 10.3 11.4 12.5
77.0 7.4 8.0 8.7 9.5 10.4 11.5 12.6
77.5 7.4 8.1 8.8 9.6 10.5 11.6 12.8
78.0 7.5 8.2 8.9 9.7 10.6 11.7 12.9
78.5 7.6 8.2 9.0 9.8 10.7 11.8 13.0
79.0 7.7 8.3 9.1 9.9 10.8 11.9 13.1
79.5 7.7 8.4 9.1 10.0 10.9 12.0 13.3
80.0 7.8 8.5 9.2 10.1 11.0 12.1 13.4
80.5 7.9 8.6 9.3 10.2 11.2 12.3 13.5
81.0 8.0 8.7 9.4 10.3 11.3 12.4 13.7
81.5 8.1 8.8 9.5 10.4 11.4 12.5 13.8
82.0 8.1 8.8 9.6 10.5 11.5 12.6 13.9
82.5 8.2 8.9 9.7 10.6 11.6 12.8 14.1
83.0 8.3 9.0 9.8 10.7 11.8 12.9 14.2
83.5 8.4 9.1 9.9 10.9 11.9 13.1 14.4
84.0 8.5 9.2 10.1 11.0 12.0 13.2 14.5
84.5 8.6 9.3 10.2 11.1 12.1 13.3 14.7
85.0 8.7 9.4 10.3 11.2 12.3 13.5 14.9
85.5 8.8 9.5 10.4 11.3 12.4 13.6 15.0
86.0 8.9 9.7 10.5 11.5 12.6 13.8 15.2
86.5 9.0 9.8 10.6 11.6 12.7 13.9 15.4
87.0 9.1 9.9 10.7 11.7 12.8 14.1 15.5
87.5 9.2 10.0 10.9 11.8 13.0 14.2 15.7
88.0 9.3 10.1 11.0 12.0 13.1 14.4 15.9
88.5 9.4 10.2 11.1 12.1 13.2 14.5 16.0
89.0 9.5 10.3 11.2 12.2 13.4 14.7 16.2
89.5 9.6 10.4 11.3 12.3 13.5 14.8 16.4
90.0 9.7 10.5 11.4 12.5 13.7 15.0 16.5
90.5 9.8 10.6 11.5 12.6 13.8 15.1 16.7
91.0 9.9 10.7 11.7 12.7 13.9 15.3 16.9
91.5 10.0 10.8 11.8 12.8 14.1 15.5 17.0

Continua.
..
LONGITUD Puntuación Z
(cm) -3 DE* -2 DE* -1 DE* MEDIANA +1 DE* +2 DE* +3 DE*
92.0 10.1 10.9 11.9 13.0 14.2 15.6 17.2
92.5 10.1 11.0 12.0 13.1 14.3 15.8 17.4
93.0 10.2 11.1 12.1 13.2 14.5 15.9 17.5
93.5 10.3 11.2 12.2 13.3 14.6 16.1 17.7
94.0 10.4 11.3 12.3 13.6 14.7 16.2 17.9
94.5 10.5 11.4 12.4 13.6 14.9 16.4 18.0
95.0 10.6 11.5 12.6 13.7 15.0 16.5 18.2
95.5 10.7 11.6 12.7 13.8 15.2 16.7 18.4
96.0 10.8 11.7 12.8 14.0 15.3 16.8 18.6

Manual de Nutrición 79
96.5 10.9 11.8 12.9 14.1 15.4 17.0 18.7
97.0 11.0 12.0 13.0 14.2 15.6 17.1 18.9
97.5 11.1 12.1 13.1 14.4 15.7 17.3 19.1
98.0 11.2 12.2 13.3 14.5 15.9 17.5 19.3
98.5 11.3 12.3 13.4 14.6 16.0 17.6 19.5
99.0 11.4 12.4 13.5 14.8 16.2 17.8 19.6
99.5 11.5 12.5 13.6 14.9 16.3 18.0 19.8
100.0 11.6 12.6 13.7 15.0 16.5 18.1 20.0
100.5 11.7 12.7 13.9 15.2 16.6 18.3 20.2
101.0 11.8 12.8 14.0 15.3 16.8 18.5 20.4
101.5 11.9 13.0 14.1 15.5 17.0 18.7 20.6
102.0 12.0 13.1 14.3 15.6 17.1 18.9 20.8
102.5 12.1 13.2 14.4 15.8 17.3 19.0 21.0
103.0 12.3 13.3 14.5 15.9 17.5 19.2 21.3
103.5 12.4 13.5 14.7 16.1 17.6 19.4 21.5
104.0 12.5 13.6 14.8 16.2 17.8 19.6 21.7
104.5 12.6 13.7 15.0 16.4 18.0 19.8 21.9
105.0 12.7 13.8 15.1 16.5 18.2 20.0 22.2
105.5 12.8 14.0 15.3 16.7 18.4 20.2 22.4
106.0 13.0 14.1 15.4 16.9 18.5 20.5 22.6
106.5 13.1 14.3 15.6 17.1 18.7 20.7 22.9
107.0 13.2 14.4 15.7 17.2 18.9 20.9 23.1
107.5 13.3 14.5 15.9 17.4 19.1 21.1 23.4
108.0 13.5 14.7 16.0 17.6 19.3 21.3 23.6
108.5 13.6 14.8 16.2 17.8 19.5 21.6 23.9
109.0 13.7 15.0 16.4 18.0 19.7 21.8 24.2
109.5 13.9 15.1 16.5 18.1 20.0 22.0 24.4
110.0 14.0 15.3 16.7 18.3 20.2 22.3 24.7

Fuente: WHO Child Growth Standards 2006

Anexo 5. Estado de nutrición de acuerdo al peso para la talla en niñas de 2 a 5


años

Puntuación Z
TALLA (cm)
-3 DE* -2 DE* -1 DE* MEDIANA +1 DE* +2 DE* +3 DE*
65.0 5.6 6.1 6.6 7.2 7.9 8.7 9.7
65.5 5.7 6.2 6.7 7.4 8.1 8.9 9.8
66.0 5.8 6.3 6.8 7.5 8.2 9.0 10.0
66.5 5.8 6.4 6.9 7.6 8.3 9.1 10.1
80 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
67.0 5.9 6.4 7.0 7.7 8.4 9.3 10.2
67.5 6.0 6.5 7.1 7.8 8.5 9.4 10.4
68.0 6.1 6.6 7.2 7.9 8.7 9.5 10.5
68.5 6.2 6.7 7.3 8.0 8.8 9.7 10.7
69.0 6.3 6.8 7.4 8.1 8.9 9.8 10.8
69.5 6.3 6.9 7.5 8.2 9.0 9.9 10.9
70.0 6.4 7.0 7.6 8.3 9.1 10.0 11.1
70.5 6.5 7.1 7.7 8.4 9.2 10.1 11.2
71.0 6.6 7.1 7.8 8.5 9.3 10.3 11.3
71.5 6.7 7.2 7.9 8.6 9.4 10.4 11.5
72.0 6.7 7.3 8.0 8.7 9.5 10.5 11.6
72.5 6.8 7.4 8.1 8.8 9.7 10.6 11.7
73.0 6.9 7.5 8.1 8.9 9.8 10.7 11.8
73.5 7.0 7.6 8.2 9.0 9.9 10.8 12.0
74.0 7.0 7.6 8.3 9.1 10.0 11.0 12.1
74.5 7.1 7.7 8.4 9.2 10.1 11.1 12.2
75.0 7.2 7.8 8.5 9.3 10.2 11.2 12.3
75.5 7.2 7.9 8.6 9.4 10.3 11.3 12.5
76.0 7.3 8.0 8.7 9.5 10.4 11.4 12.6
76.5 7.4 8.0 8.7 9.6 10.5 11.5 12.7
77.0 7.5 8.1 8.8 9.6 10.6 11.6 12.8
77.5 7.5 8.2 8.9 9.7 10.7 11.7 12.9
78.0 7.6 8.3 9.0 9.8 10.8 11.8 13.1
78.5 7.7 8.4 9.1 9.9 10.9 12.0 13.2
79.0 7.8 8.4 9.2 10.0 11.0 12.1 13.3
79.5 7.8 8.5 9.3 10.1 11.1 12.2 13.4
80.0 7.9 8.6 9.4 10.2 11.2 12.3 13.6
80.5 8.0 8.7 9.5 10.3 11.3 12.4 13.7
81.0 8.1 8.8 9.6 10.4 11.4 12.6 13.9
81.5 8.2 8.9 9.7 10.6 11.6 12.7 14.0
82.0 8.3 9.0 9.8 10.7 11.7 12.8 14.1
82.5 8.4 9.1 9.9 10.8 11.8 13.0 14.3
83.0 8.5 9.2 10.0 10.9 11.9 13.1 14.5
83.5 8.5 9.3 10.1 11.0 12.1 13.3 14.6
84.0 8.6 9.4 10.2 11.1 12.2 13.4 14.8
84.5 8.7 9.5 10.3 11.3 12.3 13.5 14.9
85.0 8.8 9.6 10.4 11.4 12.5 13.7 15.1
85.5 8.9 9.7 10.6 11.5 12.6 13.8 15.3
86.0 9.0 9.8 10.7 11.6 12.7 14.0 15.4
86.5 9.1 9.9 10.8 11.8 12.9 14.2 15.6
87.0 9.2 10.0 10.9 11.9 13.0 14.3 15.8
87.5 9.3 10.1 11.0 12.0 13.2 14.5 15.9

Continua.
..
Puntuación Z
TALLA (cm)
-3 DE* -2 DE* -1 DE* MEDIANA +1 DE* +2 DE* +3 DE*
88.0 9.4 10.2 11.1 12.1 13.3 14.6 16.1
88.5 9.5 10.3 11.2 12.3 13.4 14.8 16.3
89.0 9.6 10.4 11.4 12.4 13.6 14.9 16.4
89.5 9.7 10.5 11.5 12.5 13.7 15.1 16.6

Manual de Nutrición 81
90.0 9.8 10.6 11.6 12.6 13.8 15.2 16.8
90.5 9.9 10.7 11.7 12.8 14.0 15.4 16.9
91.0 10.0 10.9 11.8 12.9 14.1 15.5 17.1
91.5 10.1 11.0 11.9 13.0 14.3 15.7 17.3
92.0 10.2 11.1 12.0 13.1 14.4 15.8 17.4
92.5 10.3 11.2 12.1 13.3 14.5 16.0 17.6
93.0 10.4 11.3 12.3 13.4 14.7 16.1 17.8
93.5 10.5 11.4 12.4 13.5 14.8 16.3 17.9
94.0 10.6 11.5 12.5 13.6 14.9 16.4 18.1
94.5 10.7 11.6 12.6 13.8 15.1 16.6 18.3
95.0 10.8 11.7 12.7 13.9 15.2 16.7 18.5
95.5 10.8 11.8 12.8 14.0 15.4 16.9 18.6
96.0 10.9 11.9 12.9 14.1 15.5 17.0 18.8
96.5 11.0 12.0 13.1 14.3 15.6 17.2 19.0
97.0 11.1 12.1 13.2 14.4 15.8 17.4 19.2
97.5 11.2 12.2 13.3 14.5 15.9 17.5 19.3
98.0 11.3 12.3 13.4 14.7 16.1 17.7 19.5
98.5 11.4 12.4 13.5 14.8 16.2 17.9 19.7
99.0 11.5 12.5 13.7 14.9 16.4 18.0 19.9
99.5 11.6 12.7 13.8 15.1 16.5 18.2 20.1
100.0 11.7 12.8 13.9 15.2 16.7 18.4 20.3
100.5 11.9 12.9 14.1 15.4 16.9 18.6 20.5
101.0 12.0 13.0 14.2 15.5 17.0 18.7 20.7
101.5 12.1 13.1 14.3 15.7 17.2 18.9 20.9
102.0 12.2 13.3 14.5 15.8 17.4 19.1 21.1
102.5 12.3 13.4 14.6 16.0 17.5 19.3 21.4
103.0 12.4 13.5 14.7 16.1 17.7 19.5 21.6
103.5 12.5 13.6 14.9 16.3 17.9 19.7 21.8
104.0 12.6 13.8 15.0 16.4 18.1 19.9 22.0
104.5 12.8 13.9 15.2 16.6 18.2 20.1 22.3
105.0 12.9 14.0 15.3 16.8 18.4 20.3 22.5
105.5 13.0 14.2 15.5 16.9 18.6 20.5 22.7
106.0 13.1 14.3 15.6 17.1 18.8 20.8 23.0
106.5 13.3 14.5 15.8 17.3 19.0 21.0 23.2
107.0 13.4 14.6 15.9 17.5 19.2 21.2 23.5
107.5 13.5 14.7 16.1 17.7 19.4 21.4 23.7
108.0 13.7 14.9 16.3 17.8 19.6 21.7 24.0
108.5 13.8 15.0 16.4 18.0 19.8 21.9 24.3
109.0 13.9 15.2 16.6 18.2 20.0 22.1 24.5
109.5 14.1 15.4 16.8 18.4 20.3 22.4 24.8
110.0 14.2 15.5 17.0 18.6 20.5 22.6 25.1
110.5 14.4 15.7 17.1 18.8 20.7 22.9 25.4
111.0 14.5 15.8 17.3 19.0 20.9 23.1 25.7
111.5 14.7 16.0 17.5 19.2 21.2 23.4 26.0

Continua.
..
Puntuación Z
TALLA (cm)
-3 DE* -2 DE* -1 DE* MEDIANA +1 DE* +2 DE* +3 DE*
112.0 14.8 16.2 17.7 19.4 21.4 23.6 26.2
112.5 15.0 16.3 17.9 19.6 21.6 23.9 26.5
82 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
113.0 15.1 16.5 18.0 19.8 21.8 24.2 26.8
113.5 15.3 16.7 18.2 20.0 22.1 24.4 27.1
114.0 15.4 16.8 18.4 20.2 22.3 24.7 27.4
114.5 15.6 17.0 18.6 20.5 22.6 25.0 27.8
115.0 15.7 17.2 18.8 20.7 22.8 25.2 28.1
115.5 15.9 17.3 19.0 20.9 23.0 25.5 28.4
116.0 16.0 17.5 19.2 21.1 23.3 25.8 28.7
116.5 16.2 17.7 19.4 21.3 23.5 26.1 29.0
117.0 16.3 17.8 19.6 21.5 23.8 26.3 29.3
117.5 16.5 18.0 19.8 21.7 24.0 26.6 29.6
118.0 16.6 18.2 19.9 22.0 24.2 26.9 29.9
118.5 16.8 18.4 20.1 22.2 24.5 27.2 30.3
119.0 16.9 18.5 20.3 22.4 24.7 27.4 30.6
119.5 17.1 18.7 20.5 22.6 25.0 27.7 30.9
120.0 17.3 18.9 20.7 22.8 25.2 28.0 31.2

Anexo 6. Estado de nutrición de acuerdo al peso para la edad en niños de 0 a 5


años

Manual de Nutrición 83
EDAD Puntuación Z
Año :
MEDIANA
Mes -3 DE* -2 DE* -1 DE* +1 DE* +2 DE* +3 DE*
0: 0 2.1 2.5 2.9 3.3 3.9 4.4 5.0
0: 1 2.9 3.4 3.9 4.5 5.1 5.8 6.6
0: 2 3.8 4.3 4.9 5.6 6.3 7.1 8.0
0: 3 4.4 5.0 5.7 6.4 7.2 8.0 9.0
0: 4 4.9 5.6 6.2 7.0 7.8 8.7 9.7
0: 5 5.3 6.0 6.7 7.5 8.4 9.3 10.4
0: 6 5.7 6.4 7.1 7.9 8.8 9.8 10.9
0: 7 5.9 6.7 7.4 8.3 9.2 10.3 11.4
0: 8 6.2 6.9 7.7 8.6 9.6 10.7 11.9
0: 9 6.4 7.1 8.0 8.9 9.9 11.0 12.3
0 : 10 6.6 7.4 8.2 9.2 10.2 11.4 12.7
0 : 11 6.8 7.6 8.4 9.4 10.5 11.7 13.0
1: 0 6.9 7.7 8.6 9.6 10.8 12.0 13.3
1: 1 7.1 7.9 8.8 9.9 11.0 12.3 13.7
1: 2 7.2 8.1 9.0 10.1 11.3 12.6 14.0
1: 3 7.4 8.3 9.2 10.3 11.5 12.8 14.3
1: 4 7.5 8.4 9.4 10.5 11.7 13.1 14.6
1: 5 7.7 8.6 9.6 10.7 12.0 13.4 14.9
1: 6 7.8 8.8 9.8 10.9 12.2 13.7 15.3
1: 7 8.0 8.9 10.0 11.1 12.5 13.9 15.6
1: 8 8.1 9.1 10.1 11.3 12.7 14.2 15.9
1: 9 8.2 9.2 10.3 11.5 12.9 14.5 16.2
1 :10 8.4 9.4 10.5 11.8 13.2 14.7 16.5
1 :11 8.5 9.5 10.7 12.0 13.4 15.0 16.8
2: 0 8.6 9.7 10.8 12.2 13.6 15.3 17.1
2: 1 8.8 9.8 11.0 12.4 13.9 15.5 17.5
2: 2 8.9 10.0 11.2 12.5 14.1 15.8 17.8
2: 3 9.0 10.1 11.3 12.7 14.3 16.1 18.1
2: 4 9.1 10.2 11.5 12.9 14.5 16.3 18.4
2: 5 9.2 10.4 11.7 13.1 14.8 16.6 18.7
2: 6 9.4 10.5 11.8 13.3 15.0 16.9 19.0
2: 7 9.5 10.7 12.0 13.5 15.2 17.1 19.3
2: 8 9.6 10.8 12.1 13.7 15.4 17.4 19.6
2: 9 9.7 10.9 12.3 13.8 15.6 17.6 19.9
2 :10 9.8 11.0 12.4 14.0 15.8 17.8 20.2
2 :11 9.9 11.2 12.6 14.2 16.0 18.1 20.4

Continua

84 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


EDAD Puntuación Z
Año :
-3 DE* -2 DE* -1 DE* MEDIANA +1 DE* +2 DE* + 3 DE*
Mes
3: 0 10.0 11.3 12.7 14.3 16.2 18.3 20.7
3: 1 10.1 11.4 12.9 14.5 16.4 18.6 21.0
3: 2 10.2 11.5 13.0 14.7 16.6 18.8 21.3
3: 3 10.3 11.6 13.1 14.8 16.8 19.0 21.6
3: 4 10.4 11.8 13.3 15.0 17.0 19.3 21.9
3: 5 10.5 11.9 13.4 15.2 17.2 19.5 22.1
3: 6 10.6 12.0 13.6 15.3 17.4 19.7 22.4
3: 7 10.7 12.1 13.7 15.5 17.6 20.0 22.7
3: 8 10.8 12.2 13.8 15.7 17.8 20.2 23.0
3: 9 10.9 12.4 14.0 15.8 18.0 20.5 23.3
3 :10 11.0 12.5 14.1 16.0 18.2 20.7 23.6
3 :11 11.1 12.6 14.3 16.2 18.4 20.9 23.9
4: 0 11.2 12.7 14.4 16.3 18.6 21.2 24.2
4: 1 11.3 12.8 14.5 16.5 18.8 21.4 24.5
4: 2 11.4 12.9 14.7 16.7 19.0 21.7 24.8
4: 3 11.5 13.1 14.8 16.8 19.2 21.9 25.0
4: 4 11.6 13.2 15.0 17.0 19.4 22.2 25.4
4: 5 11.7 13.3 15.1 17.2 19.6 22.4 25.7
4: 6 11.8 13.4 15.2 17.3 19.8 22.7 26.0
4: 7 11.9 13.5 15.4 17.5 20.0 22.9 26.3
4: 8 12.0 13.6 15.5 17.7 20.2 23.2 26.6
4: 9 12.1 13.7 15.6 17.8 20.4 23.4 26.9
4 :10 12.2 13.8 15.8 18.0 20.6 23.7 27.2
4 :11 12.3 14.0 15.9 18.2 20.8 23.9 27.6
5: 0 12.4 14.1 16.0 18.3 21.0 24.2 27.9

*DE.- Desviación Estándar. Puntuación Z


Fuente: WHO Child Growth Standards 2006

Manual de Nutrición 85
Anexo 7. Estado de nutrición de acuerdo a la longitud para la edad en niños de 0
a 2 años

EDAD Puntuación Z
+3
Semanas -3 DE* -2 DE* -1 DE* MEDIANA +1 DE* +2 DE*
DE*
0 44.2 46.1 48.0 49.9 51.8 53.7 55.6
1 45.4 47.3 49.2 51.1 53.0 54.9 56.8
2 46.6 48.5 50.4 52.3 54.3 56.2 58.1
3 47.6 49.5 51.5 53.4 55.3 57.2 59.2
4 48.6 50.5 52.4 54.4 56.3 58.3 60.2
5 49.5 51.4 53.4 55.3 57.3 59.2 61.2
6 50.3 52.3 54.3 56.2 58.2 60.2 62.1
7 51.1 53.1 55.1 57.1 59.1 61.0 63.0
8 51.9 53.9 55.9 57.9 59.9 61.9 63.9
9 52.6 54.6 56.6 58.7 60.7 62.7 64.7
10 53.3 55.4 57.4 59.4 61.4 63.4 65.4
11 54.0 56.0 58.1 60.1 62.1 64.1 66.2
12 54.7 56.7 58.7 60.8 62.8 64.8 66.9
13 55.3 57.3 59.4 61.4 63.4 65.5 67.5
Año : Mes
0: 0 44.2 46.1 48.0 49.9 51.8 53.7 55.6
0: 1 48.9 50.8 52.8 54.7 56.7 58.6 60.6
0: 2 52.4 54.4 56.4 58.4 60.4 62.4 64.4
0: 3 55.3 57.3 59.4 61.4 63.5 65.5 67.6
0: 4 57.6 59.7 61.8 63.9 66.0 68.0 70.1
0: 5 59.6 61.7 63.8 65.9 68.0 70.1 72.2
0: 6 61.2 63.3 65.5 67.6 69.8 71.9 74.0
0: 7 62.7 64.8 67.0 69.2 71.3 73.5 75.7
0: 8 64.0 66.2 68.4 70.6 72.8 75.0 77.2
0: 9 65.2 67.5 69.7 72.0 74.2 76.5 78.7
0:10 66.4 68.7 71.0 73.3 75.6 77.9 80.1
0:11 67.6 69.9 72.2 74.5 76.9 79.2 81.5
1: 0 68.6 71.0 73.4 75.7 78.1 80.5 82.9
1: 1 69.6 72.1 74.5 76.9 79.3 81.8 84.2
1: 2 70.6 73.1 75.6 78.0 80.5 83.0 85.5
1: 3 71.6 74.1 76.6 79.1 81.7 84.2 86.7
1: 4 72.5 75.0 77.6 80.2 82.8 85.4 88.0
1: 5 73.3 76.0 78.6 81.2 83.9 86.5 89.2
1: 6 74.2 76.9 79.6 82.3 85.0 87.7 90.4
1: 7 75.0 77.7 80.5 83.2 86.0 88.8 91.5
1: 8 75.8 78.6 81.4 84.2 87.0 89.8 92.6
1: 9 76.5 79.4 82.3 85.1 88.0 90.9 93.8
1:10 77.2 80.2 83.1 86.0 89.0 91.9 94.9
1:11 78.0 81.0 83.9 86.9 89.9 92.9 95.9
2: 0 78.7 81.7 84.8 87.8 90.9 93.9 97.0

Fuente: WHO Child Growth Standards 2006

86 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


Anexo 8. Estado de nutrición de acuerdo a la talla para la edad en niños de 2 a 5
años

EDAD Puntuación Z
Año : Mes +3
-3 DE* -2 DE* -1 DE* MEDIANA +1 DE* +2 DE*
DE*
2: 0 78.0 81.0 84.1 87.1 90.2 93.2 96.3
2: 1 78.6 81.7 84.9 88.0 91.1 94.2 97.3
2: 2 79.3 82.5 85.6 88.8 92.0 95.2 98.3
2: 3 79.9 83.1 86.4 89.6 92.9 96.1 99.3
2: 4 80.5 83.8 87.1 90.4 93.7 97.0 100.3
2: 5 81.1 84.5 87.8 91.2 94.5 97.9 101.2
2: 6 81.7 85.1 88.5 91.9 95.3 98.7 102.1
2: 7 82.3 85.7 89.2 92.7 96.1 99.6 103.0
2: 8 82.8 86.4 89.9 93.4 96.9 100.4 103.9
2: 9 83.4 86.9 90.5 94.1 97.6 101.2 104.8
2:10 83.9 87.5 91.1 94.8 98.4 102.0 105.6
2:11 84.4 88.1 91.8 95.4 99.1 102.7 106.4
3: 0 85.0 88.7 92.4 96.1 99.8 103.5 107.2
3: 1 85.5 89.2 93.0 96.7 100.5 104.2 108.0
3: 2 86.0 89.8 93.6 97.4 101.2 105.0 108.8
3: 3 86.5 90.3 94.2 98.0 101.8 105.7 109.5
3: 4 87.0 90.9 94.7 98.6 102.5 106.4 110.3
3: 5 87.5 91.4 95.3 99.2 103.2 107.1 111.0
3: 6 88.0 91.9 95.9 99.9 103.8 107.8 111.7
3: 7 88.4 92.4 96.4 100.4 104.5 108.5 112.5
3: 8 88.9 93.0 97.0 101.0 105.1 109.1 113.2
3: 9 89.4 93.5 97.5 101.6 105.7 109.8 113.9
3:10 89.8 94.0 98.1 102.2 106.3 110.4 114.6
3:11 90.3 94.4 98.6 102.8 106.9 111.1 115.2
4: 0 90.7 94.9 99.1 103.3 107.5 111.7 115.9
4: 1 91.2 95.4 99.7 103.9 108.1 112.4 116.6
4: 2 91.6 95.9 100.2 104.4 108.7 113.0 117.3
4: 3 92.1 96.4 100.7 105.0 109.3 113.6 117.9
4: 4 92.5 96.9 101.2 105.6 109.9 114.2 118.6
4: 5 93.0 97.4 101.7 106.1 110.5 114.9 119.2
4: 6 93.4 97.8 102.3 106.7 111.1 115.5 119.9
4: 7 93.3 98.3 102.8 107.2 111.7 116.1 120.6
4: 8 94.3 98.8 103.3 107.8 112.3 116.7 121.2
4: 9 94.7 99.3 103.8 108.3 112.8 117.4 121.9
4:10 95.2 99.7 104.3 108.9 113.4 118.0 122.6
4:11 95.6 100.2 104.8 109.4 114.0 118.6 123.2
5: 0 96.1 100.7 105.3 110.0 114.6 119.2 123.9
*DE.- Desviación Estándar. Puntuación Z
Fuente: WHO Child Growth Standards 2006

Manual de Nutrición 87
Anexo 9. Estado de nutrición de acuerdo al peso para la longitud en niños de 0 a
2 años

Puntuación Z
LONGITUD
(cm) +3
-3 DE* -2 DE* -1 DE* MEDIANA +1 DE* +2 DE*
DE*
45.0 1.9 2.0 2.2 2.4 2.7 3.0 3.3
45.5 1.9 2.1 2.3 2.5 2.8 3.1 3.4
46.0 2.0 2.2 2.4 2.6 2.9 3.1 3.5
46.5 2.1 2.3 2.5 2.7 3.0 3.2 3.6
47.0 2.1 2.3 2.5 2.8 3.0 3.3 3.7
47.5 2.2 2.4 2.6 2.9 3.1 3.4 3.8
48.0 2.3 2.5 2.7 2.9 3.2 3.6 3.9
48.5 2.3 2.6 2.8 3.0 3.3 3.7 4.0
49.0 2.4 2.6 2.9 3.1 3.4 3.8 4.2
49.5 2.5 2.7 3.0 3.2 3.5 3.9 4.3
50.0 2.6 2.8 3.0 3.3 3.6 4.0 4.4
50.5 2.7 2.9 3.1 3.4 3.8 4.1 4.5
51.0 2.7 3.0 3.2 3.5 3.9 4.2 4.7
51.5 2.8 3.1 3.3 3.6 4.0 4.4 4.8
52.0 2.9 3.2 3.5 3.8 4.1 4.5 5.0
52.5 3.0 3.3 3.6 3.9 4.2 4.6 5.1
53.0 3.1 3.4 3.7 4.0 4.4 4.8 5.3
53.5 3.2 3.5 3.8 4.1 4.5 4.9 5.4
54.0 3.3 3.6 3.9 4.3 4.7 5.1 5.6
54.5 3.4 3.7 4.0 4.4 4.8 5.3 5.8
55.0 3.6 3.8 4.2 4.5 5.0 5.4 6.0
55.5 3.7 4.0 4.3 4.7 5.1 5.6 6.1
56.0 3.8 4.1 4.4 4.8 5.3 5.8 6.3
56.5 3.9 4.2 4.6 5.0 5.4 5.9 6.5
57.0 4.0 4.3 4.7 5.1 5.6 6.1 6.7
57.5 4.1 4.5 4.9 5.3 5.7 6.3 6.9
58.0 4.3 4.6 5.0 5.4 5.9 6.4 7.1
58.5 4.4 4.7 5.1 5.6 6.1 6.6 7.2
59.0 4.5 4.8 5.3 5.7 6.2 6.8 7.4
59.5 4.6 5.0 5.4 5.9 6.4 7.0 7.6
60.0 4.7 5.1 5.5 6.0 6.5 7.1 7.8
60.5 4.8 5.2 5.6 6.1 6.7 7.3 8.0
61.0 4.9 5.3 5.8 6.3 6.8 7.4 8.1
61.5 5.0 5.4 5.9 6.4 7.0 7.6 8.3
62.0 5.1 5.6 6.0 6.5 7.1 7.7 8.5
62.5 5.2 5.7 6.1 6.7 7.2 7.9 8.6
88 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
63.0 5.3 5.8 6.2 6.8 7.4 8.0 8.8
63.5 5.4 5.9 6.4 6.9 7.5 8.2 8.9
64.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.6 8.3 9.1
64.5 5.6 6.1 6.6 7.1 7.8 8.5 9.3
65.0 5.7 6.2 6.7 7.3 7.9 8.6 9.4
65.5 5.8 6.3 6.8 7.4 8.0 8.7 9.6
66.0 5.9 6.4 6.9 7.5 8.2 8.9 9.7
66.5 6.0 6.5 7.0 7.6 8.3 9.0 9.9
67.0 6.1 6.6 7.1 7.7 8.4 9.2 10.0

Continua

Puntuación Z
LONGITUD
+3
(cm) -3 DE* -2 DE* -1 DE* MEDIANA +1 DE* +2 DE*
DE*
67.5 6.2 6.7 7.2 7.9 8.5 9.3 10.2
68.0 6.3 6.8 7.3 8.0 8.7 9.4 10.3
68.5 6.4 6.9 7.5 8.1 8.8 9.6 10.5
69.0 6.5 7.0 7.6 8.2 8.9 9.7 10.6
69.5 6.6 7.1 7.7 8.3 9.0 9.8 10.8
70.0 6.6 7.2 7.8 8.4 9.2 10.0 10.9
70.5 6.7 7.3 7.9 8.5 9.3 10.1 11.1
71.0 6.8 7.4 8.0 8.6 9.4 10.2 11.2
71.5 6.9 7.5 8.1 8.8 9.5 10.4 11.3
72.0 7.0 7.6 8.2 8.9 9.6 10.5 11.5
72.5 7.1 7.6 8.3 9.0 9.8 10.6 11.6
73.0 7.2 7.7 8.4 9.1 9.9 10.8 11.8
73.5 7.2 7.8 8.5 9.2 10.0 10.9 11.9
74.0 7.3 7.9 8.6 9.3 10.1 11.0 12.1
74.5 7.4 8.0 8.7 9.4 10.2 11.2 12.2
75.0 7.5 8.1 8.8 9.5 10.3 11.3 12.3
75.5 7.6 8.2 8.8 9.6 10.4 11.4 12.5
76.0 7.6 8.3 8.9 9.7 10.6 11.5 12.6
76.5 7.7 8.3 9.0 9.8 10.7 11.6 12.7
77.0 7.8 8.4 9.1 9.9 10.8 11.7 12.8
77.5 7.9 8.5 9.2 10.0 10.9 11.9 13.0
78.0 7.9 8.6 9.3 10.1 11.0 12.0 13.1
78.5 8.0 8.7 9.4 10.2 11.1 12.1 13.2
79.0 8.1 8.7 9.5 10.3 11.2 12.2 13.3
79.5 8.2 8.8 9.5 10.4 11.3 12.3 13.4
80.0 8.2 8.9 9.6 10.4 11.4 12.4 13.6
80.5 8.3 9.0 9.7 10.5 11.5 12.5 13.7
81.0 8.4 9.1 9.8 10.6 11.6 12.6 13.8
81.5 8.5 9.1 9.9 10.7 11.7 12.7 13.9
82.0 8.5 9.2 10.0 10.8 11.8 12.8 14.0
82.5 8.6 9.3 10.1 10.9 11.9 13.0 14.2
83.0 8.7 9.4 10.2 11.0 12.0 13.1 14.3
83.5 8.8 9.5 10.3 11.2 12.1 13.2 14.4
84.0 8.9 9.6 10.4 11.3 12.2 13.3 14.6
84.5 9.0 9.7 10.5 11.4 12.4 13.5 14.7
85.0 9.1 9.8 10.6 11.5 12.5 13.6 14.9

Manual de Nutrición 89
85.5 9.2 9.9 10.7 11.6 12.6 13.7 15.0
86.0 9.3 10.0 10.8 11.7 12.8 13.9 15.2
86.5 9.4 10.1 11.0 11.9 12.9 14.0 15.3
87.0 9.5 10.2 11.1 12.0 13.0 14.2 15.5
87.5 9.6 10.4 11.2 12.1 13.2 14.3 15.6
88.0 9.7 10.5 11.3 12.2 13.3 14.5 15.8
88.5 9.8 10.6 11.4 12.4 13.4 14.6 15.9
89.0 9.9 10.7 11.5 12.5 13.5 14.7 16.1
89.5 10.0 10.8 11.6 12.6 13.7 14.9 16.2
90.0 10.1 10.9 11.8 12.7 13.8 15.0 16.4
90.5 10.2 11.0 11.9 12.8 13.9 15.1 16.5
91.0 10.3 11.1 12.0 13.0 14.1 15.3 16.7

Continua

Puntuación Z
LONGITUD
+3
(cm) -3 DE* -2 DE* -1 DE* MEDIANA +1 DE* +2 DE*
DE*
91.5 10.4 11.2 12.1 13.1 14.2 15.4 16.8
92.0 10.5 11.3 12.2 13.2 14.3 15.6 17.0
92.5 10.6 11.4 12.3 13.3 14.4 15.7 17.1
93.0 10.7 11.5 12.4 13.4 14.6 15.8 17.3
93.5 10.7 11.6 12.5 13.5 14.7 16.0 17.4
94.0 10.8 11.7 12.6 13.7 14.8 16.1 17.6
94.5 10.9 11.8 12.7 13.8 14.9 16.3 17.7
95.0 11.0 11.9 12.8 13.9 15.1 16.4 17.9
95.5 11.1 12.0 12.9 14.0 15.2 16.5 18.0
96.0 11.2 12.1 13.1 14.1 15.3 16.7 18.2
96.5 11.3 12.2 13.2 14.3 15.5 16.8 18.4
97.0 11.4 12.3 13.3 14.4 15.6 17.0 18.5
97.5 11.5 12.4 13.4 14.5 15.7 17.1 18.7
98.0 11.6 12.5 13.5 14.6 15.9 17.3 18.9
98.5 11.7 12.6 13.6 14.8 16.0 17.5 19.1
99.0 11.8 12.7 13.7 14.9 16.2 17.6 19.2
99.5 11.9 12.8 13.9 15.0 16.3 17.8 19.4
100.0 12.0 12.9 14.0 15.2 16.5 18.0 19.6
100.5 12.1 13.0 14.1 15.3 16.6 18.1 19.8
101.0 12.2 13.2 14.2 15.4 16.8 18.3 20.0
101.5 12.3 13.3 14.4 15.6 16.9 18.5 20.2
102.0 12.4 13.4 14.5 15.7 17.1 18.7 20.4
102.5 12.5 13.5 14.6 15.9 17.3 18.8 20.6
103.0 12.6 13.6 14.8 16.0 17.4 19.0 20.8
103.5 12.7 13.7 14.9 16.2 17.6 19.2 21.0
104.0 12.8 13.9 15.0 16.3 17.8 19.4 21.2
104.5 12.9 14.0 15.2 16.5 17.9 19.6 21.5
105.0 13.0 14.1 15.3 16.6 18.1 19.8 21.7
105.5 13.2 14.2 15.4 16.8 18.3 20.0 21.9
106.0 13.3 14.4 15.6 16.9 18.5 20.2 22.1
106.5 13.4 14.5 15.7 17.1 18.6 20.4 22.4
107.0 13.5 14.6 15.9 17.3 18.8 20.6 22.6
107.5 13.6 14.7 16.0 17.4 19.0 20.8 22.8
90 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
108.0 13.7 14.9 16.2 17.6 19.2 21.0 23.1
108.5 13.8 15.0 16.3 17.8 19.4 21.2 23.3
109.0 14.0 15.1 16.5 17.9 19.6 21.4 23.6
109.5 14.1 15.3 16.6 18.1 19.8 21.7 23.8
110.0 14.2 15.4 16.8 18.3 20.0 21.9 24.1

Fuente: WHO Child Growth Standards 2006

Anexo 10. Estado de nutrición de acuerdo al peso para la talla en niños de 2 a 5


años

Puntuación Z
TALLA (cm) +3
-3 DE* -2 DE* -1 DE* MEDIANA +1 DE* +2 DE*
DE*
65.0 5.9 6.3 6.9 7.4 8.1 8.8 9.6
65.5 6.0 6.4 7.0 7.6 8.2 8.9 9.8
66.0 6.1 6.5 7.1 7.7 8.3 9.1 9.9
66.5 6.1 6.6 7.2 7.8 8.5 9.2 10.1
67.0 6.2 6.7 7.3 7.9 8.6 9.4 10.2
67.5 6.3 6.8 7.4 8.0 8.7 9.5 10.4
68.0 6.4 6.9 7.5 8.1 8.8 9.6 10.5
68.5 6.5 7.0 7.6 8.2 9.0 9.8 10.7
69.0 6.6 7.1 7.7 8.4 9.1 9.9 10.8
69.5 6.7 7.2 7.8 8.5 9.2 10.0 11.0
70.0 6.8 7.3 7.9 8.6 9.3 10.2 11.1
70.5 6.5 7.4 8.0 8.7 9.5 10.3 11.3
71.0 6.9 7.5 8.1 8.8 9.6 10.4 11.4
71.5 7.0 7.6 8.2 8.9 9.7 10.6 11.6
72.0 7.1 7.7 8.3 9.0 9.8 10.7 11.7
72.5 7.2 7.8 8.4 9.1 9.9 10.8 11.8
73.0 7.3 7.9 8.5 9.2 10.0 11.0 12.0
73.5 7.4 7.9 8.6 9.3 10.2 11.1 12.1
74.0 7.4 8.0 8.7 9.4 10.3 11.2 12.2
74.5 7.5 8.1 8.8 9.5 10.4 11.3 12.4
75.0 7.6 8.2 8.9 9.6 10.5 11.4 12.5
75.5 7.7 8.3 9.0 9.7 10.6 11.6 12.6
76.0 7.7 8.4 9.1 9.8 10.7 11.7 12.8
76.5 7.8 8.5 9.2 9.9 10.8 11.8 12.9
77.0 7.9 8.5 9.2 10.0 10.9 11.9 13.0
77.5 8.0 8.6 9.3 10.1 11.0 12.0 13.1

Manual de Nutrición 91
78.0 8.0 8.7 9.4 10.2 11.1 12.1 13.3
78.5 8.1 8.8 9.5 10.3 11.2 12.2 13.4
79.0 8.2 8.8 9.6 10.4 11.3 12.3 13.5
79.5 8.3 8.9 9.7 10.5 11.4 12.4 13.6
80.0 8.3 9.0 9.7 10.6 11.5 12.6 13.7
80.5 8.4 9.1 9.8 10.7 11.6 12.7 13.8
81.0 8.5 9.2 9.9 10.8 11.7 12.8 14.0
81.5 8.6 9.3 10.0 10.9 11.8 12.9 14.1
82.0 8.7 9.3 10.1 11.0 11.9 13.0 14.2
82.5 8.7 9.4 10.2 11.1 12.1 13.1 14.4
83.0 8.8 9.5 10.3 11.2 12.2 13.3 14.5
83.5 8.9 9.6 10.4 11.3 12.3 13.4 14.6
84.0 9.0 9.7 10.5 11.4 12.4 13.5 14.8
84.5 9.1 9.9 10.7 11.5 12.5 13.7 14.9
85.0 9.2 10.0 10.8 11.7 12.7 13.8 15.1
85.5 9.3 10.1 10.9 11.8 12.8 13.9 15.2
86.0 9.4 10.2 11.0 11.9 12.9 14.1 15.4
86.5 9.5 10.3 11.1 12.0 13.1 14.2 15.5
87.0 9.6 10.4 11.2 12.2 13.2 14.4 15.7

Continua

Puntuación Z
TALLA (cm) +3
-3 DE* -2 DE* -1 DE* MEDIANA +1 DE* +2 DE*
DE*
87.5 9.7 10.5 11.3 12.3 13.3 14.5 15.8
88.0 9.8 10.6 11.5 12.4 13.5 14.7 16.0
88.5 9.9 10.7 11.6 12.5 13.6 14.8 16.1
89.0 10.0 10.8 11.7 12.6 13.7 14.9 16.3
89.5 10.1 10.9 11.8 12.8 13.9 15.1 16.4
90.0 10.2 11.0 11.9 12.9 14.0 15.2 16.6
90.5 10.3 11.1 12.0 13.0 14.1 15.3 16.7
91.0 10.4 11.2 12.1 13.1 14.2 15.5 16.9
91.5 10.5 11.3 12.2 13.2 14.4 15.6 17.0
92.0 10.6 11.4 12.3 13.4 14.5 15.8 17.2
92.5 10.7 11.5 12.4 13.5 14.6 15.9 17.3
93.0 10.8 11.6 12.6 13.6 14.7 16.0 17.5
93.5 10.9 11.7 12.7 13.7 14.9 16.2 17.6
94.0 11.0 11.8 12.8 13.8 15.0 16.3 17.8
94.5 11.1 11.9 12.9 13.9 15.1 16.5 17.9
95.0 11.1 12.0 13.0 14.1 15.3 16.6 18.1
95.5 11.2 12.1 13.1 14.2 15.4 16.7 18.3
96.0 11.3 12.2 13.2 14.3 15.5 16.9 18.4
96.5 11.4 12.3 13.3 14.4 15.7 17.0 18.6
97.0 11.5 12.4 13.4 14.6 15.8 17.2 18.8
97.5 11.6 12.5 13.6 14.7 15.9 17.4 18.9
98.0 11.7 12.6 13.7 14.8 16.1 17.5 19.1
98.5 11.8 12.8 13.8 14.9 16.2 17.7 19.3
99.0 11.9 12.9 13.9 15.1 16.4 17.9 19.5
99.5 12.0 13.0 14.0 15.2 16.5 18.0 19.7
100.0 12.1 13.1 14.2 15.4 16.7 18.2 19.9
92 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
100.5 12.2 13.2 14.3 15.5 16.9 18.4 20.1
101.0 12.3 13.3 14.4 15.6 17.0 18.5 20.3
101.5 12.4 13.4 14.5 15.8 17.2 18.7 20.5
102.0 12.5 13.6 14.7 15.9 17.3 18.9 20.7
102.5 12.6 13.7 14.8 16.1 17.5 19.1 20.9
103.0 12.8 13.8 14.9 16.2 17.7 19.3 21.1
103.5 12.9 13.9 15.1 16.4 17.8 19.5 21.3
104.0 13.0 14.0 15.2 16.5 18.0 19.7 21.6
104.5 13.1 14.2 15.4 16.7 18.2 19.9 21.8
105.0 13.2 14.3 15.5 16.8 18.4 20.1 22.0
105.5 13.3 14.4 15.6 17.0 18.5 20.3 22.2
106.0 13.4 14.5 15.8 17.2 18.7 20.5 22.5
106.5 13.5 14.7 15.9 17.3 18.9 20.7 22.7
107.0 13.7 14.8 16.1 17.5 19.1 20.9 22.9
107.5 13.8 14.9 16.2 17.7 19.3 21.1 23.2
108.0 13.9 15.1 16.4 17.8 19.5 21.3 23.4
108.5 14.0 15.2 16.5 18.0 19.7 21.5 23.7
109.0 14.1 15.3 16.7 18.2 19.8 21.8 23.9
109.5 14.3 15.5 16.8 18.3 20.0 22.0 24.2
110.0 14.4 15.6 17.0 18.5 20.2 22.2 24.4
110.5 14.5 15.8 17.1 18.7 20.4 22.4 24.7
111.0 14.6 15.9 17.3 18.9 20.7 22.7 25.0

Continua

Puntuación Z
TALLA (cm) +3
-3 DE* -2 DE* -1 DE* MEDIANA +1 DE* +2 DE*
DE*
111.5 14.8 16.0 17.5 19.1 20.9 22.9 25.2
112.0 14.9 16.2 17.6 19.2 21.1 23.1 25.5
112.5 15.0 16.3 17.8 19.4 21.3 23.4 25.8
113.0 15.2 16.5 18.0 19.6 21.5 23.6 26.0
113.5 15.3 16.6 18.1 19.8 21.7 23.9 26.3
114.0 15.4 16.8 18.3 20.0 21.9 24.1 26.6
114.5 15.6 16.9 18.5 20.2 22.1 24.4 26.9
115.0 15.7 17.1 18.6 20.4 22.4 24.6 27.2
115.5 15.8 17.2 18.8 20.6 22.6 24.9 27.5
116.0 16.0 17.4 19.0 20.8 22.8 25.1 27.8
116.5 16.1 17.5 19.2 21.0 23.0 25.4 28.0
117.0 16.2 17.7 19.3 21.2 23.3 25.6 28.3
117.5 16.4 17.9 19.5 21.4 23.5 25.9 28.6
118.0 16.5 18.0 19.7 21.6 23.7 26.1 28.9
118.5 16.7 18.2 19.9 21.8 23.9 26.4 29.2
119.0 16.8 18.3 20.0 22.0 24.1 26.6 29.5
119.5 16.9 18.5 20.2 22.2 24.4 26.9 29.8
120.0 17.1 18.6 20.4 22.4 24.6 27.2 30.1

Manual de Nutrición 93
Fuente: WHO Child Growth Standards 2006

94 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


Anexo 11. Estado de nutrición de acuerdo al índice de masa corporal para mujeres 5 a
19 años de edad

Edad Puntuación Z
Años:
meses -3 DE -2 DE -1 DE Mediana 1 DE 2 DE 3 DE
5: 1 11.8 12.7 13.9 15.2 16.9 18.9 21.3
5: 6 11.7 12.7 13.9 15.2 16.9 19.0 21.7
6: 0 11.7 12.7 13.9 15.3 17.0 19.2 22.1
6: 6 11.7 12.7 13.9 15.3 17.1 19.5 22.7
7: 0 11.8 12.7 13.9 15.4 17.3 19.8 23.3
7: 6 11.8 12.8 14.0 15.5 17.5 20.1 24.0
8: 0 11.9 12.9 14.1 15.7 17.7 20.6 24.8
8: 6 12.0 13.0 14.3 15.9 18.0 21.0 25.6
9: 0 12.1 13.1 14.4 16.1 18.3 21.5 26.5
9: 6 12.2 13.3 14.6 16.3 18.7 22.0 27.5
10: 0 12.4 13.5 14.8 16.6 19.0 22.6 28.4
10: 6 12.5 13.7 15.1 16.9 19.4 23.1 29.3
11: 0 12.7 13.9 15.3 17.2 19.9 23.7 30.2
11: 6 12.9 14.1 15.6 17.6 20.3 24.3 31.1
12: 0 13.2 14.4 16.0 18.0 20.8 25.0 31.9
12: 6 13.4 14.7 16.3 18.4 21.3 25.6 32.7
13: 0 13.6 14.9 16.6 18.8 21.8 26.2 33.4
13: 6 13.8 15.2 16.9 19.2 22.3 26.8 34.1
14: 0 14.0 15.4 17.2 19.6 22.7 27.3 34.7
14: 6 14.2 15.7 17.5 19.9 23.1 27.8 35.1
15: 0 14.4 15.9 17.8 20.2 23.5 28.2 35.5
15: 6 14.5 16.0 18.0 20.5 23.8 28.6 35.8
16: 0 14.6 16.2 18.2 20.7 24.1 28.9 36.1
16: 6 14.7 16.3 18.3 20.9 24.3 29.1 36.2
17: 0 14.7 16.4 18.4 21.0 24.5 29.3 36.3
17: 6 14.7 16.4 18.5 21.2 24.6 29.4 36.3
18: 0 14.7 16.4 18.6 21.3 24.8 29.5 36.3
18: 6 14.7 16.5 18.6 21.3 24.9 29.6 36.2
19: 0 14.7 16.5 18.7 21.4 25.0 29.7 36.2

Fuente: OMS 2007

Manual de Nutrición 95
Anexo 12. Estado de nutrición de acuerdo al índice de masa corporal para hombres de 5
a 19 años de edad.

Edad Puntuación Z
Años:
Meses -3 DE -2 DE -1 DE Mediana 1 DE 2 DE 3 DE
5: 1 12.1 13.0 14.1 15.3 16.6 18.3 20.2
5: 6 12.1 13.0 14.1 15.3 16.7 18.4 20.4
6: 0 12.1 13.0 14.1 15.3 16.8 18.5 20.7
6: 6 12.2 13.1 14.1 15.4 16.9 18.7 21.1
7: 0 12.3 13.1 14.2 15.5 17.0 19.0 21.6
7: 6 12.3 13.2 14.3 15.6 17.2 19.3 22.1
8: 0 12.4 13.3 14.4 15.7 17.4 19.7 22.8
8: 6 12.5 13.4 14.5 15.9 17.7 20.1 23.5
9: 0 12.6 13.5 14.6 16.0 17.9 20.5 24.3
9: 6 12.7 13.6 14.8 16.2 18.2 20.9 25.1
10: 0 12.8 13.7 14.9 16.4 18.5 21.4 26.1
10: 6 12.9 13.9 15.1 16.7 18.8 21.9 27.0
11: 0 13.1 14.1 15.3 16.9 19.2 22.5 28.0
11: 6 13.2 14.2 15.5 17.2 19.5 23.0 29.0
12: 0 13.4 14.5 15.8 17.5 19.9 23.6 30.0
12: 6 13.6 14.7 16.1 17.9 20.4 24.2 30.9
13: 0 13.8 14.9 16.4 18.2 20.8 24.8 31.7
13: 6 14.0 15.2 16.7 18.6 21.3 25.3 32.4
14: 0 14.3 15.5 17.0 19.0 21.8 25.9 33.1
14: 6 14.5 15.7 17.3 19.4 22.2 26.5 33.6
15: 0 14.7 16.0 17.6 19.8 22.7 27.0 34.1
15: 6 14.9 16.3 18.0 20.1 23.1 27.4 34.5
16: 0 15.1 16.5 18.2 20.5 23.5 27.9 34.8
16: 6 15.3 16.7 18.5 20.8 23.9 28.3 35.0
17: 0 15.4 16.9 18.8 21.1 24.3 28.6 35.2
17: 6 15.6 17.1 19.0 21.4 24.6 29.0 35.3
18: 0 15.7 17.3 19.2 21.7 24.9 29.2 35.4
18: 6 15.8 17.4 19.4 22.0 25.2 29.5 35.5
19: 0 15.9 17.6 19.6 22.2 25.4 29.7 35.5

Fuente: OMS 2007

Puntos de corte:
Sobrepeso: >+1SD (IMC equivalente a 25 kg/m2 a los 19 años)

Obesidad: >+2SD (IMC equivalente a 30 kg/m2 a los 19 años)

Bajo peso: <-2SD

Bajo peso severo: <-3SD

96 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


Anexo 13. NIÑAS
Gráficas peso para la edad, longitud/ talla para la edad, peso para la longitud/ talla y
perímetro cefálico para niñas de 0 a 5 años de edad

Manual de Nutrición 97
98 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
Manual de Nutrición 99
Anexo 14. NIÑOS
Gráficas peso para la edad, longitud/ talla para la edad, peso para la longitud/ talla y
perímetro cefálico para niños de 0 a 5 años de edad

100 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


Manual de Nutrición 101
102 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
Anexo 15. Gráfica del índice de masa corporal para mujeres de 2 a 5 años y de 5
a 19 años de edad.

Manual de Nutrición 103


Anexo 16.
Gráfica del índice de masa corporal para hombres de 2 a 5 años y de 5 a 19 años.

104 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


9.Bibliografía national levels and local levels. WHO
2005, Geneva.
Recomendada Bourges H, Casanueva E, Rosado JL.
Recomendaciones de Ingestión de
Nutrimentos para la Población
Normas oficiales mexicanas Mexicana, Bases fisiológicas. Tomo 1
relacionadas con la alimentación Ed. Editorial Médica Panamericana
del niño, niña y adolescente S.A de C.V. 2005, México D.F.
NOM-031-SSA2-1999. Para la Bourges H, Casanueva E, Rosado JL.
atención a la salud del niño.
Recomendaciones de Ingestión de
NOM-043-SSA2-2005. Servicios Nutrimentos para la Población
básicos de salud. Promoción y Mexicana, Bases fisiológicas. Tomo
educación para la salud en materia 2: Energía, proteínas, lípidos, hidratos
alimentaria. Criterios para brindar de carbono y fibra. Editorial Médica
orientación. Panamericana S.A de C.V. 2008,
NOM-007-SSA2-1993. Atención de la México D.F.
mujer durante el embarazo, parto y
Calzada-León R, Dorantes-Álvarez
puerperio y del recién nacido.
LM, Barrientos-Pérez M.
NOM-131-SSA1-1995. Bienes y Recomendaciones de la Sociedad
servicios. Alimentos para lactantes y Mexicana de Endocrinología
niños de corta edad. Disposiciones Pediátrica, A.C. Para el tratamiento
sanitarias y nutrimentales. de obesidad en niños y adolescentes.
NOM-184-SSA1-2002. Productos y Acta Pediatr. Mex. 2006; 27:279-88.
servicios. Leche, fórmula láctea y
producto lácteo combinado, Casanueva E., Kaufer-Horwitz M.,
especificaciones sanitarias. Pérez-Lizaur A., Arroyo P. Nutrición
del Adolescente en: Nutriología
Médica. 3era edición, Ed.
Acuerdo Nacional para la Salud Panamericana., México D.F., 2008.
Alimentaria. Estrategia contra el
sobrepeso y obesidad. SSA. De Onis M, Lobstein T.
Disponible en www.salud.gob.mx Defining obesity risk status in the
general childhood population:Which
Bernal C, Velásquez C, Alcaraz
cut-offs should we use? International
G, Botero J.Treatment of severe
Journal of Pediatric Obesity, 2010; 5:
malnutrition in children: experience in
458–460.
implementing the World Health
Organization guidelines in Turbo,
Flores-Huerta S, Martínez-Andrade
Colombia.J Pediatr. Gastroenterol.
G, Toussaint G, Adell-Gras A,
Nutr. 2008;46(3):322-8.
Copto-García A. Alimentación
Blössner M, de Onis M. Malnutrition. complementaria en los niños mayores
Quantifying the health impact at de seis meses de edad. Bases

Manual de Nutrición 105


técnicas. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. Instituto Nacional de Salud Pública.
2006; 63: 129-144. Manual de Procedimientos para
Fomon SJ. Nutrition of normal infants, Proyectos de Nutrición. Cuernavaca,
Mosby St Louis Missouri 1993. México. Diciembre 2006.
García-García E., De la Llata-Romero Khan Y. Nutritional deficiencies in the
M., Kaufer-Horwitz M., Tusié-Luna developing world: current status and
MT., Calzada-León opportunities for intervention. Pediatr.
R., Vázquez-Velázquez V., et al. La Clin. North. Am. 2010; 57(6):
obesidad y el síndrome metabólico 1409-41.
como problema de salud pública. Una
Kleinman RE. Manual de Nutrición
reflexión. Salud Publica Mex. 2008;
Pediátrica 5 edición 2006. Editorial
50(8): 530-547.
Intersistemas S.A de C.V. México,
Gómez F. Desnutrición. Bol Med. D.F.
Hosp. Inf. Mex. 1946; 3:543-551.
Koletzko, B; Goulet, O; J Pediatr
González-de-Cossío T. Child Gastroenterol Nutr,2005; Vol.41;suppl
malnutrition in Mexico in the last two 2. Nov. S5-S11.
decades: prevalence using the new
WHO 2006 growth standards. Salud Latham MC. Nutrición humana en el
Pública Mex. 2009; 51 Suppl 4: mundo en desarrollo. Capítulo 10.
S494-50. Minerales.1a ed. Roma: Organización
de las Naciones Unidas para la
Guía de alimentos para la población Agricultura y la Alimentación (FAO);
Mexicana 2011. Disponible en 2002. p.109-18.
www.todoensobrepesoy obesidad.org
Li C, Ford E, Mokdad A, Cook S.
Hassink S. Problems in childhood Recent Trends in Waist Circunference
obesity. In: Pediatric Obesity, and Waist-Height Ratio Among US
American Academy of Pediatrics Children and Adolescents. Pediatrics
2007:1100-5. 2006;118: 1390-98.
Human energy requirements. Report Lutter CK, Chaparro CM La
of a Joint FAO/WHO/UNU Expert desnutrición en lactantes y niños
Consultation. Rome, 17-24 October pequeños en América Latina y el
2001. Caribe: alcanzando los objetivos de
Human energy requirements: report desarrollo del milenio. OPS 2008
of a joint FAO/ WHO/UNU Expert Disponible
Consultation. Food. ennew.paho.org/hq/index.php?option
Nutr.Bull. 2005;26(1):166. =com_docman&task=doc
Malnutrición proteico-energética, en
Instituto Nacional de Salud Pública. Nutrición Humana en el mundo en
Encuesta Nacional de Salud y desarrollo, 2002. Depósito de los
Nutrición 2006; México. Documentos de la FAO: 135-154.

106 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


Management of Severe Malnutrition. meses de edad. Washington D.C.
A Manual for physicians and other OPS 2007.
senior workers. Geneva: World Heatlh http://whqlibdoc.who.int/publications/2
Organization 1999.Disponible en 007/9789275327951_spa.pdf
whqlibdoc.who.int/hq/1999/a57361.pd Pencharz PB. Protein and energy
f requirements for “optimal” catch-up
National physical activity growth. Eur. J. Clin. Nutr. 2010; 64:
recommendations for children 0-5 S5-S7.
years of age.
www.healthyactive.gov.au Pérez Lizaur AB., Marván Laborde L.,
Palicios B. Sistema Mexicano de
Norma Oficial Mexicana Alimentos Equivalentes. 3ª Ed.
NOM-043-SSA2-2005, Servicios
Fomento de Nutrición y Salud, A.C.
básicos de salud. Promoción y México 2008.
educación para la salud en materia
alimentaria. Criterios para brindar Secretaría de Salud. Norma Oficial
orientación. Apéndice normativo A. Mexicana NOM-043-SSA2-2005.
Servicios básicos de salud.
Organización Mundial de la Salud.
Promoción y educación para la salud
Recomendaciones mundiales sobre
en materia alimentaria. Criterios para
actividad física para la salud. OMS
brindar orientación.
2010,disponible en
hqlibdoc.who.int/publications/2010/97 Secretaría de Salud. Programa de
89243599977_spa.pdf atención a la salud del niño. Nutrición.
Manual de procedimientos técnicos
Organización Panamericana de la
1998. México.
Salud. Salud en las Américas: 2007.
Capítulo 2. Condiciones de salud y Secretaría de Salud. Norma Oficial
sus tendencias. Prevención de Mexicana NOM-031-SSA2-1999.
riesgos. Washington, D.C. 2007. Para la atención a la salud del niño.
Organización Panamericana de la Wang J, Thornton JC, Bari S,
Salud. Principios de orientación para Williamson B, Gallagher D,
la alimentación complementaria del Heymsfield S, et al. Comparisons of
niño amamantado. Organización waist circumferences measured at 4
Mundial de la Salud 2003. sites. Am. J. Clin. Nutr.
http://www.who.int/child_adolescent_h 2003;77:137-84.
ealth/documents/a85622/es/index.htm
World Health Organization. Child
l
growth standards and the
Organización Panamericana para la identification of severe acute
Salud. Principios de orientación de la malnutrition in infants and children.
alimentación de niños no WHO. Unicef. 2009.
amamantados entre los 6 y los 24 http://www.who.int/nutrition/publicatio

Manual de Nutrición 107


ns/severemalnutrition/978924159816
3_eng.pdf
World Health Organization Child
Growth Standards.
Length/height-for-age, weight-for-age,
weight-for-length, weight-for-height
and body mass index-for-age.
Methods and development 2006.
World Health Organization
Complementary feeding of young
children in developing countries: a
review of current scientific knowledge.
1998,
Geneva.www.who.int/nutrition/publicat
ions/infantfeeding/en/index.html

Ziegler EE. Adverse effects of cow’s


milk in infants. Nestle Nutr. Workshop
Ser. Pediatric Program. 2007; 60:
185-96.

108 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


Este tiraje consta de 30,000
ejemplares y fue impreso en
Soluciones Gráficas Lithomat, S.A. de
C.V.,
5 de febrero 494-B Col. Algarín,
México, D.F.
Tels.: 5519-3298 y 5538-1025,
Febrero 2012

Manual de Nutrición 109

You might also like