You are on page 1of 1

Los 

valores aristotélicos 

La belleza de acuerdo a Aristóteles.  Las formas de la belleza de acuerdo a Ari El arte como imitación de la naturaleza. Relación entre la verdad y la belleza. Relación entre el bien y la belleza. El mal y el vicio en la estética de acuerdo  Relación entre la religión y la belleza. La estética como un valor de liberación o  El valor metafísico de la estética.


stóteles (orden, simetría y precisión). a Aristóteles. de purificación.
La belleza,según Aristóteles dota de resplandor  El arte aspira a imitar la naturaleza. Su esencia consis La belleza no puede limitarse a expresar singularidad Hay en el artista una falta de sosiego que lo obliga a b Tales consideraciones nos llevan a indagar lógicamente Lo bello se mueve dentro de una esfera metafísica, al 
a la verdad. El brillo que ésta derrama en nuestro En la Poética apunta directamente a la precisión, que  tiría en la imitación. El valor estético sobreviene a las  es, movimientos actuales, lo pasajero momentáneo. S uscar lo  Lo malo, vicioso e incompleto sólo pueden ingresar e  qué relaciones puedan existir entre lo estético y lo religi Los valores estéticos ejercen una función purificadora igual que lo 
s sentidos, especialmente la vista, y en el entend enseña a huir por igual, "no menos de una pequeñez e cosas en cuanto éstas imitan con fidelidad. Naturalm u expresividad,  bello imperecedero y eterno. El valor estético no consi n una creación artística como antítesis de sus contrari oso. Dios, para Aristóteles, es el fin máximo, el más perf  en el individuó.  la palabra usada por Aristóteles para  ético y lo verdadero. El ser es el fundamento de estos 
imiento, por encima y más allá de las particulari ente que tal imitación no puede ser vulgar ni trivial. El  para que trascienda el espacio y el tiempo, es necesar ste en una simple imitación, sino en una imitación que ecto de los seres, el supremo  valores. Es como el sustentáculo último, que da vuelt
xcesiva  os, para, prestarles mayor  indicar este 
dades y manifestaciones concretas. artista, el creador de belleza, es preciso que se remon io que sea impersonal. El artista debe olvidarse de su  , por más perfecta que la supongamos, siempre apita  ideal; por lo tanto, la belleza suprema, la máxima expres a ante nosotros y según sea 
que de un grandor desmesurado. En este pasaje, sin e realce o para ser condenados y apartados de la prácti efecto, significa limpieza, purificación. Puede entende
te más allá de las contingencias y singularidades que  contingencia temporal, para  más arriba, hacia lo que es esencialmente  ión del valor 
mbargo, parece  ca. Los sentimientos y caracteres sólo participan en la rse en un doble  la relación en que lo contemplemos, no dejará de hac
achican el esplendor del original. Aconseja a los poet
que Aristóteles ha querido solamente reflejar lo extern convertirse en espejo que refleje la verdad-belleza im inmóvil, aquello que es óptimo y está en acto purísim  tragedia, por ejemplo, en  estético. En estas cimas metafísicas, ética, verdad y bel sentido: como un instinto propio de la juventud que ga emos percibir 
as que tomen por modelo a los buenos pintores, quien
perecedera y  o. "Lo que parece  cuanto son necesarios para el desarrollo de los hecho leza se encuentran sustanciadas en un acto purísimo. El la verdad, bondad y belleza. 
o del problema:  es hacen a los hombres semejantes y, al mismo tiemp sta en violentas 
eterna. No confundamos tales afirmaciones con las d bello, afirma, es el objeto del apetito, y el primer objet  bien jerarquizado, equivalente a la virtud y a lo justo, en  No cabe, dentro de la filosofía aristotélica, ninguna de
manifestar en qué medida las nociones de las matem o, los embellecen*. Estaba de acuerdo con los propós s o por depender  emociones el exceso de fuerzas de que dispone; y, en 
e Platón: esta  o de la voluntad  cuanto es una sustancia, se confunde   las apreciaciones subjetivas tan comunes en la actua
áticas, ciencia suprema en el agudo intelectualismo a itos de Sófocles, quien decía: "Yo represento a los ho de ellos; es en los actos donde se aprecia si los homb segundo lugar, 
verdad no es algo subsistente más allá de lo que apar (apetito racional) es lo que es bello. Lo deseamos má res son o no felices y en ellos se nos aparecen tambié con Dios. La belleza sería tanto mayor, cuanto más se a lidad entre los que se 
ristotélico, ejercen su influencia  mbres como deben ser, Eurípides como son". como una liberación característica de las personas av
ece al alcance de  s bien porque  n sus cualidades morales. cercara a,  dedican a investigaciones sobre lo estético. Es precis
en las ciencias prácticas y en las meramente especul anzadas, descargo de excitaciones emotivas y no res
los sentidos; es un concepto que nos formamos de lo nos parece bello, antes que nos parezca bello porque l este bien absoluto, a este ideal de los ideales. ueltas. amente el territorio del valor estético aquel en que es 
ativas, como lo 
s seres, despojándolos de todo lo que pueda impedir  o deseamos..." mayor la relatividad. Existe hoy 
sería, al parecer de Aristóteles, la estética. Orden, sim
el resplandor de su íntima  una verdadera anarquía de opiniones. Muchos de los 
etría y precisión 
esencia. Refiriéndose al poeta, dice: "Debe hablar lo m que se han dedicado a esta clase de investigaciones, 
son la faz externa de algo que se encuentra adornado 
enos posible  alejados de las corrientes tradicionales, terminan por 
y realzado. El 
en su propio nombre, pues en la medida en que lo hag establecer un nuevo sistema más o menos 
arte debe expresarse en tal forma y de acuerdo con la
a ya deja de ser  subjetivo. Quizá gran parte de la confusión depende, a
s tres condiciones expuestas
un imitador" *. La mimesis debe, pues, acercarnos al i unque no sea 
deal. éste el momento de dilucidar el tema, de no distinguir
 entre artistas 
y gozadores de arte, y de mezclar ciertas pasiones, en
 ocasiones de 
origen sensual, con las puras emociones del arte. Ya h
emos visto cómo 
Aristóteles se remonta más allá de subjetividades y re
latividades. Su 
filosofía es la filosofía del ser, y todos los demás conc
eptos circulan 
a su alrededor. No llegó a tratar directamente lo bello 
o los valores 
estéticos. Pero siempre que, por acaso, se refiere a ell
os, brilla esta 
idea: el resplandor de la verdad, de lo ideal.

You might also like