You are on page 1of 39

TERCER

GRADO
LENGUA
MATERNA
CUADERNILLO
REMEDIAL

Periodo de recuperación
Septiembre – Noviembre
2021
MANUAL DEL ALUMNO

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


PERIODO I
SECUENCIA 1.- LEER NARRATIVA LATINOAMERICANA
APRENDIZAJE SELECCIONA, LEE Y COMPARTE CUENTOS O NOVELAS DE LA
ESPERADO NARRATIVA LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA.

ACTIVIDAD: Recuerda los diferentes movimientos literarios de Latinoamérica,


relacionando con una línea y escribiendo sus características.

MOVIMIENTO PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS


LITERARIO EXPONENTES: GENERALES:
• Se caracteriza por que el autor
juega con la realidad y la
manipulación a su antojo,
creando problemas de hechos
sobrenaturales o irreales, es
REALISMO Julio Cortázar. decir que no obedecen las reglas
de la realidad
Jorge Luis Borges.

• Surgió en Europa a mediados del


siglo XIX. Se basó en la
REALISMO reproducción de la realidad
abordando problemáticas de la
MÁGICO región y época. En Latinoamérica
Rómulo Gallegos.
cobró auge a principios del segundo
Edmundo Valdés. cuarto del siglo XX.
Características:
• Aborda problemas sociales.
Sensibilidad hacia las personas
vulnerables. Tono melancólico y
LITERATURA desencantado
FANTÁSTICA
Juan Rulfo. Se caracteriza por incluir
elementos maravillosos en
Isabel Allende. narrativas realistas de corte
regional.

ACTIVIDAD: Ve el video: “Movimientos literarios en América Latina: realismo, realismo


mágico y realismo fantástico”
https://www.youtube.com/watch?v=cbVIvSuhQVk

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


ACTIVIDAD: Revisa tu libro de texto y completa el crucigrama.

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO
ACTIVIDAD: Lee el cuento “Algo muy grave va a suceder en este pueblo: Gabriel
García Márquez” (Anexo 1) y escribe un comentario sobre éste.

ACTIVIDAD: Comparte el texto que preparaste con tus compañeros.

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


SECUENCIA 2. COMPARAR TEXTOS DEL MISMO TEMA
APRENDIZAJE COMPARA UNA VARIEDAD DE TEXTOS SOBRE UN MISMO
ESPERADO TEMA

ACTIVIDAD: Completa la información sobre sobre los tipos de fuentes de información y


tipos de textos.

Las fuentes de
información son:

Por su
procedencia u
origen son:

Por el tipo de
texto:
Para interpretar de mejor manera los textos, resulta útil identificar cómo está
organizada la información y el papel que cumplen los recursos gráficos que la
acompañan.

Tipo de texto: Descripción de la forma en que se


organiza la información:
Carta

Narración histórica

Explicación histórica

Lienzo

Mapa

Cronología

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


ACTIVIDAD: Ve el video “Cómo se leen los textos continuos, discontinuos y mixtos I:
mapas, infografías y otros textos informativos”. Al concluir completa el esquema.
https://www.youtube.com/watch?v=HPndkHWGnkI

Textos
continuos

Textos
discontinuos

Textos
mixtos

ACTIVIDAD: Contesta la información sobre el uso de otros elementos en los textos


para su mejor comprensión.

•Es una clase de palabra que sustituye al sustantivo o


a una construcción sustantiva
Un pronombre es:

•Son los que señalan cosas o personas, según la


Los pronombres cercanía o la lejanía de lo que se señala, y ayudan a
demostrativos son: evitar la repetición de una palabra dentro de un texto.

Ejemplos de •Son éste, ésta, ése, ésa, aquél, aquélla.


pronombres
demostrativos:

•Los sinónimos son palabras o expresiones que tienen


significados iguales o muy parecidos y que pertenecen a la
Los sinónimos son: misma categoría gramatical. Por lo tanto, se pueden sustituir o
intercambiar en un texto sin que este sufra modificación en su
sentido.

•Cabello- pelo, bonito – hermoso, bobo – necio, etc.


Ejemplos de
sinónimos:

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


SECUENCIA 3.- INVESTIGAR SOBRE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA.
APRENDIZAJE INVESTIGAR SOBRE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y
ESPERADO CULTURAL DE LOS PUEBLOS HISPANOHABLANTES.

¿Qué es la diversidad
lingüística?

ACTIVIDAD: Investiga cómo se dicen las siguientes palabras en diferentes partes del
mundo.

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


ACTIVIDAD: Completa el esquema sobre las variables sociales del español

• Es el que • Que se utiliza de


emplean los manera perfecta
hablantes en su la gramática y el
vida cotidiana. léxico de una
lengua.

Lenguaje Lenguaje
coloquial culto:

Lenguaje Lenguaje
vulgar: jergal:

• Modalidad usada • Lengua especial


por la gente de un grupo
corriente en sus social
relaciones diferenciado.
ordinarias.

ACTIVIDAD: . Ve y analiza el video “El habla juvenil”

https://www.youtube.com/watch?v=k9hWg-CO_V4

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


SECUENCIA 4.RECOPILAR LEYENDAS Y PRESENTARLAS EN ESCENA
APRENDIZAJE RECOPILA LEYENDAS POPULARES PARA REPRESENTARLAS EN
ESPERADO ESCENA

¿Qué es una leyenda?


.

¿Qué es un mito?

ACTIVIDAD: Investiga la leyenda “Popocatépetl e Iztaccíhuatl”

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


ACTIVIDAD: Define los elementos necesarios para adoptar una leyenda a un guion de
teatro. Completa el esquema

Actos

Escenas

Acotaciones

Personajes
principales

Personajes
secundarios

Diálogos

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


SECUENCIA 5.- ESCRIBIR UN TEXTO BIOGRÁFICO
APRENDIZAJE ESCRIBE UN TEXTO BIOGRÁFICO.
ESPERADO

¿Qué es una biografía?

ACTIVIDAD: Completa el esquema sobre los elementos a considerar para la elaboración


de una biografía.

Las circunstancias
La descripción del La cronología del
históricas en que
personaje: personaje:
ocurren los hechos:
•. • Al escribir sobre la
vida de una
persona, el biógrafo
elige datos y hechos
que considera
importantes, no
sólo para describir
al personaje o
narrar su vida, sino
para explicar las
causas o razones
por las que ésta
tomó un sentido
determinado.

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


ACTIVIDAD: Escribe en los recuadros los elementos de una referencia bibliográfica.

ACTIVIDAD: Escribe brevemente la biografía de un personaje que admires. Considera


los elementos necesarios.

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


PERIODO II
SECUENCIA 6. ANALIZAR DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES
APRENDIZAJE ANALIZA DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS O LEGALES, COMO
ESPERADO RECIBOS, CONTRATOS DE COMPRAVENTA O COMERCIALES

ACTIVIDAD: Define los conceptos y menciona algunos ejemplos.

Documento Documento
legal administrativo

Es cualquier medio, sobre Registran la información


todo gráfico, que principal de un acto llevado
compruebe la existencia de a cabo entre dos partes.
un hecho, la exactitud o la Existen distintos tipos de
verdad de una afirmación documentos según el
etc., que tenga un valor de servicio y ámbito que
prueba. regulan.

Pasaporte, Acta de Contratos Factura, Solicitud


nacimeinto. CURP, Pagaré, de empleo, Recibos, Notas
Contratos de remisión, ETC.

ACTIVIDAD: Ver y analizar el video “¿En qué casos se


usan los contratos?”
https://www.youtube.com/watch?v=MzQBoQ3UTD8

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


ACTIVIDAD: Indica la función de los siguientes documentos administrativos y legales.

Acta de nacimiento
• Sirve para dejar asentado el origen de un individuo

Contrato de compra- venta de un carro


• Es un documento en el que quedan estipuladas las obligaciones tanto
del comprador como el vendedor de un bien, en este caso de un
vehículo y es un trámite importante al realizar el traspaso de un
vehículo.

Contrato de arrendamiento de casa habitación


• Este se firma cuando la persona es dueña de un bien inmueble, por
ejemplo, una casa o departamento (arrendador) cede temporalmente
su uso a alguien más para que esta persona (arrendatario) la habite.

Carta poder
• Una carta poder sirve para que una persona (física o moral), tercera o
ajena a un negocio (entiéndase asunto particular), pueda realizar
funciones diversas para gestionar dichos tramites. La utilidad y servicios
de este trámite, son muy variados, y se puede aplicar a infinidad de
movimientos y tramites.

Factura
• Es un documento que refleja toda la información de compraventa o una
prestación de un servicio.

Recibo de luz
• Este te indica la cantidad de energía que se ha consumido; y, por lo
tanto, cuanto se cobra por este servicio.

Solicitud de pasaporte
• Es un documento de identidad y permite viajar a otros países, dando su
nacionalidad.

Nota de remisión
• Sirve como prueba documental en todo acto de compra-venta
comercial.

Solicitud de empleo
• Sirve para recopilar datos de primordial interés para los empleadores.
Los entregan el aspirante a un trabajo.

Pagare
• Documento mediante el cual una persona se compromete a pagar a
otra una determinada cantidad de dinero.

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


SECUENCIA 7. ADAPTAR NARRACIONES A HISTORIETAS
APRENDIZAJE TRANSFORMA NARRACIONES EN HISTORIETAS
ESPERADO

ACTIVIDAD: Revisa tu libro de texto y completa el crucigrama.

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO
ACTIVIDAD: Ver y analizar el video “¿Con qué propósitos se usa la historieta hoy en
día?”
https://www.youtube.com/watch?v=Rl0GQwWuOEo

ACTIVIDAD: Selecciona una narración corta para realizar una historieta e identifica sus
elementos.
TITULO

PERSONAJES

AMBIENTE

ATMOSFERA

PLANTEAMIENTO

CONFLICTO

PERIPECIAS O
AVENTURA

DESENLACE

ACTIVIDAD: Elabora tu guion de historieta en base al texto narrativo seleccionado.

• Considera sus elementos:


• Título
• Número de página
• Número de viñeta
• Tipo de plano (primer plano,plano medio, plano general)
• Descripción de la viñeta
• Narrador
• Nombre del personaje delque se incorpora el diálogo
• Tipo de globo (diálogo, pensamiento)
• Contenido del globo de diálogo

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


ACTIVIDAD: Elabora tu historieta. Considera todos lo elementos estudiados en la
secuencia.

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


SECUENCIA 8. ANALIZAR CAMPAÑAS OFICIALES
APRENDIZAJE ANALIZA EL CONTENIDO DE CAMPAÑAS OFICIALES.
ESPERADO

ACTIVIDAD: Revisa tu libro de textos y escribe el nombre de cada definición.

• Es una serie de acciones coordinadas que buscan


Campaña alcanzar objetivos concretos en un plazo específico

Campaña • Tienen como objetivo promover un cambio de actitud


Oficiales o para prevenir, crear conciencia y solucionar
problemas que afecten a la sociedad.
Publica

Campaña • Su finalidad es persuadir al público para que


Comercial adquieran un bien o un servicio.

Recursos • Convencer apelando. Se presentan imágenes o texto


escrito para conmover e influir en las emociones y los
persuasivos sentimientos de los destinatarios de las campañas.

• Consiste en expresar un término con otro para


Metáfora textual establecer una relación de semejanza.

• Consiste en el uso de imágenes para expresar ideas


Metáfora visual en sentido figurado que guardan cierta relación entre
ellas.

• Surge cuando las palabras tienen un sonido final


Rima semejante; esto permite dar ritmo y musicalidad a
las expresiones.

• Son frases cortas que identifican a todos los anuncios


Lema o mensajes de una misma campaña y, por lo general,
comunican su aspecto más relevante.

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


ACTIVIDAD: Investiga una campaña oficial y completa el siguiente cuadro.

Nombre de la campaña

Propósito

Aspecto o problema que


busca solucionar

Organismo que difunde la


campaña

Destinatarios

Medio de comunicaciónpor
el que se difunde

Formato del mensaje

Recursos Información
persuasivos objetiva
utilizados
Convencer
apelando alos

sentimientos

Recursos Metáfora
utilizados textual

Metáfora

visual

Rima

Lema

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


SECUENCIA 9. CREAR TEXTOS POÉTICOS CON FORMAS GRÁFICAS
APRENDIZAJE CREA TEXTOS POÉTICOS QUE JUEGAN CON LA FORMA GRÁFICA DE
ESPERADO LOESCRITO.

ACTIVIDAD: Escribe dentro a forma de escribir un poema según corresponda.

con métrica o sin ella, y pueden tener rima y ritmo.

en párrafos.

busquen expresar sus significados poéticos alconjugar


formas y contenidos

Es una composición poética escrita en verso; suforma más


común tiene la particularidad de quesus letras iniciales, al
ser leídas verticalmente, forman una palabra o frase
Es una composición poética que juega con la forma gráfica
del texto para crear una figura o imagen a partir del tema,
asunto o contenido que se trata.

Es una palabra o frase que se lee igual en unsentido que en


otro (

ACTIVIDAD: Analiza los siguientes textos y escribe en la línea, el tipo de juego poéticoal
que hace referencia.

ACTIVIDAD: Ver y analizar el video “Lenguaje literal y figurado en la poesía”


https://www.youtube.com/watch?v=uuPD36vkxPE

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


ACTIVIDAD: Identifica las características de los textos poéticos con distintas formas
gráficas y elabora un ejemplo de cada uno

ACRÓSTICO
CARACTERÍSTICAS
Hace uso del lenguaje figurado y se busca
transmitir sentimientos y emociones al lector. EJEMPLO
Describen verso a verso las características de la
palabra que forman. En cuanto a la acentuación de
las palabras o las frases que se forman con el
inicio de los versos del acróstico, se permite que
no lleven tilde, aun cuando esto vaya en contra de
la regla ortográfica.
El uso de mayúsculas dependerá de cada autor, ya
que algunos las utilizan al inicio de cada verso
para resaltar la palabra formada, mientras que
otros siguen las reglas del uso convencional de
mayúsculas y minúsculas.

CALIGRAMA
CARACTERÍSTICAS
Se hace uso de figuras retóricas, es decir,
del lenguaje figurado, a fin de lograr que su EJEMPLO
contenido sea más expresivo.
En cuanto a las mayúsculas y la puntuación,
no en todos los caligramas se usan de
manera convencional; incluso, en algunos
textos no se emplean signos o se usan de
manera libre.

PALÍNDROMO
CARACTERÍSTICAS
Pueden estar formados por palabras sueltas,
frases u oraciones, incluso pueden ser textos EJEMPLO
completos.En cuanto a las mayúsculas, la mayoría
de las veces se usan de manera convencional
cuando se lee de izquierda a derecha, pero de
manera libre cuando la lectura se hace invertida,
es decir, de derecha a izquierda. La ortografía
también se usa convencionalmente cuando se lee
en el sentido tradicional (de izquierda a derecha),
pero de manera libre cuando se lee en el sentido
inverso, esto es, no importa que existan espacios
entre palabras o que sobren o falten tildes.

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


SECUENCIA 10. ELABORAR UN RESUMEN A PARTIR DE DIVERSASFUENTES
APRENDIZAJE Elabora resúmenes que integren la información de variasfuentes.
ESPERADO

ACTIVIDAD: Define las dos estrategias para realizar resúmenes.

Cita Textual Paráfrasis


Consiste en citar
palabras importantes de
un autor, escribiéndolas Consiste en escribir con
entre comillas para nuestras palabras la
indicar que han sido información importante o
copiadas tal y como se útil del texto original
muestran en el texto
original.

ACTIVIDAD: Ver y analizar el video “El uso del resumen como método de estudio”
https://www.youtube.com/watch?v=qAMZTvWqhoY

ACTIVIDAD: Determina el un tema para elaborar un resumen. Completa el siguiente


cuadro.

Tema:

Objetivo:

Lo que
necesito
aprender:

Fuentes de
información:
Selecciona 2
fuentes

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


ACTIVIDAD: Elabora 2 fichas de resumen de acuerdo al tema
seleccionado. (Cita textual y Paráfrasis)

Tema :

Subtema:

Tema :

Subtema:

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


PERIODO III
Secuencia 11. ANALIZAR EL CONTENIDO DE CANCIONES
Aprendizaje ANALIZA CRÍTICAMENTE EL CONTENIDO DE CANCIONES DE
esperado SU INTERÉS.

ACTIVIDAD: Escribe sobre la línea el concepto al que correspondiente.

Además de ser una herramienta de comunicación (para transmitir


información, peticiones órdenes, etcétera), es un medio que sirve
para expresar formas de ser y actuar, es decir, es parte de la
identidad de un grupo.
Es un conjunto de obras artísticas que comparten un tema, la
forma de tratarlo o el material con que se realizan.
Son una forma de expresar ideas y opiniones. Sus letras (alegres,
enamoradizas, sensuales, melancólicas, patriotas o rebeldes) y su
música forman parte de la educación sentimental de las personas
y, al mismo tiempo, traducen el carácter, la forma de interpretar
y de sentir de una cultura
Nació en los años veinte del siglo pasado. Se compone de un trío
de músicos (guitarra, tololoche y requinto); la letra de sus
canciones se distingue por centrarse en temas románticos, pero
en muy pocas ocasiones habla de fracasos o decepciones; más
bien, sus temas se centran en enaltecer al amor y a las mujeres.
Procede del inglés, que es un acortamiento del término popular,
que en español traduce 'popular'
Puede decirse que nació en un intercambio cultural y musical
entre puerto rico y panamá en los años 80s
Es un estilo de vida que surge en la década de los años 70 ´ s en
Nuevo York. Surge a base de las fiestas de los barrios negros de
la ciudad, en donde se rodeaban de música y baile.
Uno de los géneros más importantes de la música popular
mexicana; es un relato en forma de canción; se forma de cuatro
versos, generalmente octosílabos de rima variable que narran
distintos acontecimientos, como la vida de personajes históricos o
ficticios, hazañas, combates, relaciones sentimentales, etcétera
Es el género musical de la cultura mexicana que hizo la
introducción del acordeón. Es una música de fiesta, que se
relaciona con la polka y el corrido.
Es la manera de denominar a los distintos géneros musicales que
utilizan instrumentos musicales clásicos o acústicos, y que
acompañan su música con matices electrónicos, por lo tanto,
tiene sus orígenes junto a la aparición de los primeros
sintetizadores

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


ACTIVIDAD: Realiza el análisis de la siguiente canción y completa la tabla.

Titulo
100 Años
Maluma, Carlos Rivera

Mírame a los ojos, que te siento diferente


Tengo miedo de nosotros
Que este amor se haya gastado de
repente
Vuelve a recordarme cuando todo era
nuevo
Genero
El día que te enamoraste
musical
Dijimos que lo nuestro sería eterno
No me digas que te vas a ir, por favor Forma de los
Que me vas a destrozar el corazón versos
Si me pides que yo cambie yo haré lo que Tema de la
tú me pidas canción
Es de humanos cometer más de un error
¿Qué te cuesta regalarme tu perdón? Principales
Te lo juro que no voy a soportar tu instrumentos
despedida
Aunque digan que no hay mal que duró
más de cien años Audiencia o
No quisiera ser el primer idiota en tipo de
comprobarlo personas que
Un amor como el nuestro sabes que no se lo escuchan
ve a diario
¿En qué
Un amor como el nuestro vale la pena
situaciones
salvarlo, oh-oh-oh
se toca y se
canta esa
https://www.youtube.com/watch?v=Pw4y-
música?
Q7moGY
Mensaje o
valor que
comunica.

Mi opinión
sobre la
canción

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


ACTIVIDAD: Identifica el recurso poético utilizado en los fragmentos de las siguientes
canciones.

•«Como dar un salto al •Porque una casa sin ti es


vacío, o robar un pétalo a una emboscada, el pasillo
una flor. Como entrar de de un tren de madrugada,
vuelta al paraíso, o añadir un laberinto sin luz ni vino
un verso a esta canción.» tinto, un velo de alquitrán
•La Oreja de Van Gogh, en la mirada.
“Irreversible” •Joaquín Sabina, Y sin
embargo

•«Si tú te vas no queda •“¿Y cómo deshacerme de


nada ti si no te tengo?
Sigo cantando con la luz ¿Como alejarme de ti si
apagada estas tan lejos?”
Porque la guerra me •Ricardo Arjona – El
quitó tu mirada problema
Y aunque se pase toda mi
vida, yo te esperaré«
•Cali & El Dandee – Yo Te
Esperaré

•«Y dígale tambien •«Te lo juro no lo sabía y


que sólo junto a ella de haberlo sabido otra
puedo respirar. suerte sería»
No hay brillo en las
estrellas •Cali Y El Dandee – Yo Te
ya ni el sol me calienta.. Esperaré
y estoy muy solo aquí
no sé a dónde fue
por favor, dígale usted.»
•David Bisbal – Dígale.

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


Secuencia 12. DISEÑAR UNA CAMPAÑA PARA PREVENIR O
RESOLVER UN PROBLEMA
Aprendizaje Diseñar una campaña escolar para proponer soluciones a un
esperado problema de la escuela.

ACTIVIDAD: Completa las oraciones y resuelve el crucigrama.

VERTICALES
1. Son narrativa gráfica: son textos que cuentan una historia a
partir de una estructura visual compuesta de distintas imágenes.
4. Son una serie de pequeños documentos que tienen como
objetivo informar, suelen ser resumidos y de pocas páginas.
5. Conduce la sesión de trabajo, favorece el intercambio de ideas
y modera las participaciones entre los integrantes.
9. Reunión general de miembros de un colectivo para decidir sobre
asuntos comunes.

HORIZONTALES
2. En los que regularmente se transmite una campaña son la
televisión, el periódico, la radio, los carteles, protestas, redes
sociales, etc
3. Es una colección de imágenes, gráficos y texto simple
(minimalista) que resume un tema para que se pueda entender
fácilmente.
6. Significa comunicación visual de un mensaje expresado
gráficamente.
7.
Registra los comentarios, ideas, propuestas y acuerdos tomados.
8. Expresan respetuosa y libremente su opinión, comentarios y
propuestas de forma argumentada.
10. Es un conjunto de actividades o de trabajos que dan a conocer
un problema que afecta a la sociedad y tienen el propósito de
sensibilizar y crear conciencia sobre dicha problemática

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “El activismo y su vínculo con las campañas sociales”
https://www.youtube.com/watch?v=mcnphXorJvw

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


Secuencia 13. ESCRIBIR UN REGLAMENTO DEPORTIVO
Aprendizaje EXPLORA Y ESCRIBE REGLAMENTOS DE DIVERSAS
esperado ACTIVIDADES DEPORTIVAS.

ACTIVIDAD: Une con una línea el tipo de reglamento que corresponda.

REGLAMENTO FAMILIAR

REGLAMENTO DEPORTIVO

REGLAMENTO ESCOLAR

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Reglas del juego, ¿para qué?”


https://www.youtube.com/watch?v=FivVBTDbHGQ

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


ACTIVIDAD: Selecciona el concepto dentro del recuadro que corresponde en cada
oración.

• MARCAS GRÁFICAS • SIGNOS DE PUNTUACIÓN • PUNTO


• MODO INDICATIVO • MODO IMPERATIVO • PUNTO FINAL • COMA
• PERÍFRASIS VERBAL • PUNTO Y SEGUIDO • PARTICIPIO • INFINITIVO
• PUNTO Y COMA • PUNTO Y APARTE • DOS PUNTOS

•En los reglamentos •Son señales o marcas •Se usa (para separar •Indica una pausa mayor que
gráficas que permiten al la coma y menor que el
ayudan a organizar los los elementos de una punto. Separa elementos
temas y subtemas del redactor estructurar un enumeración, excepto cuando incluyen comas o
discurso escrito, al
texto, además tiempo que le permite al
los precedidos por las cuando la oración es muy
permiten al lector conjunciones y, e, o, extensa e incluye ideas
lector identificar las independientes y antes de
ubicar fácilmente cada inflexiones del texto. u. más, y, aunque, sin
uno de los apartados embargo, por lo tanto.

MARCAS SIGNOS DE PUNTO Y COMA


COMA
GRÁFICAS PUNTUACIÓN (;)

•Indica una pausa en •separa oraciones, • separa párrafos • cierra o finaliza el


la lectura. Se períodos o cláusulas relacionados con el texto.
emplea al final de dentro de un texto pero con ideas
oraciones, cláusulas párrafo. distintas.
,períodos y párrafos

PUNTO Y PUNTO Y
PUNTO ( . ) PUNTO FINAL
SEGUIDO APARTE

•Se utilizan antes de •Se usa para • Expresa orden o •Se identifica con las
una enumeración de expresar, afirmar o mandato. terminaciones –ar, -
elementos incluidos negar hechos er, -ir.
en la primera frase
u oración

MODO MODO
DOS PUNTOS INFINITIVO
INDICATIVO IMPERATIVO

•Se identifica por las •Consiste en usar


terminaciones –ado, verbos conjugados
-ido, -to, -so, - cho seguidos de un
verbo en infinitivo

PERÍFRASIS
PARTICIPIO
VERBAL

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


Secuencia 14. PARTICIPAR EN UNA MESA REDONDA
Aprendizaje Participa en una mesa redonda sobre un tema específico.
esperado

ACTIVIDAD: Identifica a los participantes de una mesa redonda y completa el esquema


sobre sus funciones.

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Ejemplo de mesa redonda”
https://www.youtube.com/watch?v=s_Zsmx78Qe8

De forma grupal determinen un tema de interés para desarrollar argumentos para una
mesa redonda.

TEMA:

ACTIVIDAD: Completa el siguiente esquema sobre las posturas en una mesa redonda.

ACTIVIDAD: Investiga información sobre el tema, elige una postura y elabora una nota
de participación en una mesa redonda.

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


Secuencia 15. TIEMPO DE COMPARTIR NUESTROS TEXTOS
Aprendizaje COMPARTE LA LECTURA DE TEXTOS PROPIOS EN EVENTOS
esperado ESCOLARES.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “La labor del editor al publicar un texto”.


https://www.youtube.com/watch?v=EWjCLClTgYA

ACTIVIDAD: Selecciona o elabora un texto literario para compartir (cuento, poesía,


fabula, etc.) y completa la tabla.

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


Tipo de
Tema:
texto:

Título del Género o subgénero


texto: literario:

¿Qué me gusta
del texto?

ACTIVIDAD: Escribe las recomendaciones para leer en voz alta.

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


ANEXOS
ANEXOS 1

ALGO MUY GRAVE VA A SUCEDER EN ESTE PUEBLO


Gabriel García Márquez

Nota: En un congreso de escritores, al hablar sobre la diferencia entre contar un cuento o escribirlo,
García Márquez contó lo que sigue, “Para que vean después cómo cambia cuando lo escriba”.
Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y
una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le
preguntan qué le pasa y ella les responde:

-No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo.

Ellos se ríen de la madre. Dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan. El hijo se va a
jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice:

-Te apuesto un peso a que no la haces.

Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era
una carambola sencilla. Contesta:

-Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre
algo grave que va a suceder a este pueblo.

Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mamá o una
nieta o en fin, cualquier pariente. Feliz con su peso, dice:

-Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto.

-¿Y por qué es un tonto?

-Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá
amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.

Entonces le dice su madre:

-No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen.

La pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero:

-Véndame una libra de carne -y en el momento que se la están cortando, agrega-: Mejor véndame dos,
porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado.

El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice:

-Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están
preparando y comprando cosas.

Entonces la vieja responde:

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


-Tengo varios hijos, mire, mejor deme cuatro libras.

Se lleva las cuatro libras; y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la
carne, mata otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el
mundo, en el pueblo, está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto, a las dos de
la tarde, hace calor como siempre. Alguien dice:

-¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?

-¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!

(Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban
siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.)

-Sin embargo -dice uno-, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.

-Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor.

-Sí, pero no tanto calor como ahora.

Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz:

-Hay un pajarito en la plaza.

Y viene todo el mundo, espantado, a ver el pajarito.

-Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.

-Sí, pero nunca a esta hora.

Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y
no tienen el valor de hacerlo.

-Yo sí soy muy macho -grita uno-. Yo me voy.

Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde
está el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dicen:

-Si este se atreve, pues nosotros también nos vamos.

Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo.

Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice:

-Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa -y entonces la incendia y otros
incendian también sus casas.

Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora
que tuvo el presagio, clamando:

-Yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que estaba loca.

FIN

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO


¡GRACIAS!

VISITA NUESTRO PERFIL:


https://www.facebook.com/materialdidactico.telesecundaria.5

COLABORADOR:
https://www.facebook.com/mtroalberto.gonzalez.33

WHATSAPP
7971284423

FORMA PARTE DE GRUPO DE FACEBOOK PARA ENRIQUECER


NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE:
https://www.facebook.com/groups/327106278468094/

ELABORADO POR: MATERIAL DIDÁCTICO TELESECUNDAIRA COLABORADOR. MTRO ALBERTO

You might also like