You are on page 1of 6

CLASE 1

Conceptos Generales.
Automatización.
En La Actualidad La automatización, producto del gran desarrollo industrial
ocurrido desde la Revolución; ha traído consigo aspectos sociales devastadores
así como grandes aportes científicos y económicos.
El desarrollo de la automatización libera al hombre de los trabajos más rutinarios
y le permiten dedicar mayor tiempo al ocio.
Automatización en general es específicamente lo que dice su sobre, hacer un
sistema de control automático, de unan rutina de funciones, o procesos de
producción y desarrollo, en donde el hombre pueda tener el mayor control del
trabajo y producción con menos mano de obra humana y más sistemas
enlazados entre sí para la producción y protección de máquinas y el producto
mismo. Hoy en día en la automatización de un sistema o rutina de trabajo
también se incluye la seguridad del operario, cerrando así una cadena bien
estrecha entre HOMBRE – MAQUINA- PRODUCTO
Arranques de motores.
En lo que respecta a la construcción y a la conexión del devanado del rotor
pasivo, el motor trifásico asíncrono también se conoce como un motor de jaula
de ardilla o rotor de jaula de ardilla (motor). Comparable con un transformador
de rotación y de acuerdo con su modo de acción, también se usa generalmente
el término motor de inducción. A los diseños con bobinados separados se les
conoce como conexión Dahlander o motores de polos conmutables. Otra
variante es el anillo colector del rotor (motor). En este caso, las bobinas del rotor
están conectadas a tres anillos colectores y sólo están interconectados usando
resistencias externas al motor.
Así como las diferentes formas y denominaciones del motor asíncrono también
hay diversidad en los modos de alimentación para el arranque y el control. Para
facilitar una descripción simplificada, los cuatro arranques de motor más
conocidos e importantes serán examinados a lo largo del curso. Partiendo de la
base con entrada de alimentación trifásica en AC, analizando las tensiones y
cargas de alimentación y salida del motor. Como es sabido un motor eléctrico
recibe energía eléctrica y entrega potencia en forma de trabajo. Pues bien es ese
trabajo el que queremos controlar.

Ing. Electromecánica – Automatización y Control 1


Conexión de un motor trifásico

En general, las propiedades de un motor trifásico se definen en las normas


internacionales. (DIN / VDE 0530, IEC / EN 60034). Sin embargo, el diseño
constructivo es dominio de los fabricantes. Por ejemplo, en un mercado sensible
a los precios, los motores de pequeñas potencias (<4 kW) – que suelen usarse
para bombas y ventiladores – frecuentemente los podemos encontrar sin cajas
de conexiones. Aquí los devanados están conectados internamente en
configuración estrella, y sólo disponemos de tres cables para conectarlos a la
tensión asignada.
Independientemente del diseño (con / sin caja de terminales), las conexiones del
motor trifásico se denotan por su orden alfabético (por ejemplo, U1, V1, W1) se
corresponde con la secuencia de tensión de red
(L1, L2, L3) y hace que el motor gire en sentido horario. El sentido de giro se
especifica mirando directamente al eje del motor. En motores con dos ejes, el
extremo de accionamiento se La rotación anti horaria del motor se consigue
intercambiando dos fases de la tensión de entrada.

Ejemplos de placas de conexión de un motor. Teniendo en cuanta que en la red


que entrega la ANDE, tenemos tensión de 380V y 50 HZ.

Conexión en Estrella

Tenemos: Tensión ULN = √3 · UW Intensidad ILN = IW

Ing. Electromecánica – Automatización y Control 2


En la caja de conexión.

Con una especificación de tensión de 230/400 V, este motor debe estar


conectado a la red trifásica (ULN = 400 V) con una configuración en estrella.
Cada devanado del motor está diseñado para soportar un máximo de 230V, que
es la tensión mínima que aparece en la placa.
Los tres terminales (W2, V2, U2) se conectan entre sí (conexión estrella) para
que la tensión entre los terminales de entrada (U1, V1, W1) en donde se
conectan los cables y el punto intermedio (estrella) sea 230V.

Conexión en triangulo

Tenemos Tension: ULN = UW Intensidad: ILN = √3 · IW

Ing. Electromecánica – Automatización y Control 3


En la caja de conexión.

Con una especificación de tensión de 400/690 V, este motor debe estar


conectado a la red trifásica (ULN = 400 V) con una configuración en triángulo.
Cada devanado del motor está diseñado para soportar un máximo de 400V y
podemos conectarlos directamente.
Para un arranque directo, los terminales de los tres devanados deben estar
conectados entre sí (conexión triángulo) para que la tensión entre los terminales
de entrada (U1, V1, W1) sea 400V.

Arranque de motor directo

El arranque de motor directo es el método más sencillo para arrancar un motor


trifásico asíncrono. Los devanados del estator están conectados directamente a
la red eléctrica por un proceso de conmutación simple.
Como resultado de esta aplicación obtendremos altas corrientes de arranque
(corriente de sobrecarga) que a su vez causan molestas caídas en la tensión de
red. Por este motivo, las compañías eléctricas suelen limitar la potencia nominal
de los motores conectados a la red. Este valor límite puede variar de una red a
otra. En redes eléctricas públicas, estas limitaciones por lo general se cumplen
cuando en el arranque la potencia aparente del motor trifásico no excede de
5.2kVA o cuando es de mayor potencia aparente pero la corriente de arranque
no excede de 30 A. Con una tensión de red de 400 V y un arranque 8 veces la
intensidad nominal, esto corresponde a un motor con una intensidad nominal de
7.5 A o un motor de 4 kW.
En motores que ocasionalmente sobrepasan los 30 A de corriente de arranque
y motores con una intensidad de arranque de más de 30 A que causan
alteraciones en la red pública, ej. Por arranques pesados, alta frecuencia de
conmutación o variación en el consumo (ascensores, sierras de corte), se deben
tomar medidas alternativas para las variaciones disruptivas de tensión. Los
motores con potencias de más de 4 kW y tensiones nominales de 400/690 V
pueden arrancarse usando una configuración estrella-triangulo.
El arranque directo crea un estrés térmico en los devanados del motor y, solo
brevemente, fuerzas electrodinámicas momentáneas.

Ing. Electromecánica – Automatización y Control 4


Esquema de fuerza multifilar Arranque Directo

Arranque estrella-triangulo

Con un arranque de motor estrella-triángulo, la puesta en marcha del motor


trifásico asíncrono se realiza mediante una transición entre los devanados. Los
puentes en el caja de bornes del motor se omiten, y las 6 conexiones de los
devanados se conectarán a la red eléctrica mediante una conmutación llamada
estrella-triángulo (conmutación manual o automática de los contactores).
Durante el funcionamiento, los devanados del motor están conectados en
triangulo. El voltaje del devanado (UW), por lo tanto debe ser igual a la tensión
de fase (LSN) del sistema trifásico. Por ejemplo, en una tensión de red de 3 AC
400 V, el voltaje en la placa de características del motor debe estar especificado
como 400/690 V.

En una conexión en estrella, la tensión de red (LSN) de los devanados


individuales del motor se reduce por un factor de 1/√3 (~ 0,58). Por ejemplo:

Ing. Electromecánica – Automatización y Control 5


400 V • 1/√3 = 230 V. El par de arranque y la corriente de entrada (en la conexión
en estrella) se reduce a un tercio de los valores de la conexión en triangulo.

Debido a la reducción del par en el arranque, la configuración en estrella-


triángulo sólo es adecuada para aparatos con un par de carga baja o un par de
carga (ML) que aumenta con la velocidad, como es el caso de bombas y
ventiladores (ventiladores / extractores). También se utilizan en unidades que
solo están sujetas a una carga después de haber acelerado de velocidad, por
ejemplo, con prensas y centrífugas

La transición automática de estrella a triángulo generalmente se realiza mediante


un relé temporizador en el contactor de línea o servicio. El tiempo requerido para
el arranque en estrella depende de la carga del motor y debe continuar hasta
que el motor haya alcanzado cerca del 75 al 80% de su velocidad de
funcionamiento (nN) para garantizar la post-aceleración necesaria para el
cambio a triángulo. Esta post-aceleración de la configuración en triángulo está
asociada con altas corrientes como en el caso del arranque directo.

Diagrama de Fuerza Multifilar Arranque Estrella Triangulo

Ing. Electromecánica – Automatización y Control 6

You might also like