You are on page 1of 10

392 REVISTA CLJNICA ESPA!

VOLA 30 ウ・ーエゥュ「セ@ lQ(I

español como las versiones a nuestro idioma de


RÉSUMÉ aquellas otras de extranjera paternidad, nos ha mos.
Poussés par la facilité avec laquelle les races mi- trado un elevado confusionismo ゥ、・ッャ￳ァセN@ con el
crobiennes utilisées dans la pratique 、・セ@ sérumr natural inconveniente en cuanto a una incorrecta
diagnostics subissent la mutation antigeníque, en comprensión, tanto para el estudiante que inicia su
vertu de laquelle elles sont inu tílisables pour la pea- formación como para el lector docto que aspira a
tique de ces réactions, 1' auteur a trouvé (et cecí il ampliar los propios conocimientos. Éste es, pues. el
l'a publié en juin 1941), que la conservation indé- motivo que nos induce a hacer ー「ャゥ」ッセ@ hoy ciertos
finie de gouttes desséchées sur des lames de ces sus- estudios realizados desde hace algunos años y que
pensions bactériennes dans de bonnes conditions an- sólo relativamente se mantuvieron inéditos, puesto
tigéniques, n ' altéraient pas les conditions de sensibi- que nuestro concepto sobre estas 」オ・ウエゥッョセ@ ya tuvi-
lité et de spécificité de telles bactéries pour réagir mos ocasión de exponerlo a los alumnos de la Fa-
ostensiblement en face des aglutinines du sérum. Ce cultad de Medicina de Madrid durante nuestra pa-
fait permet d'utiliser ces susoensions desséchées sada época activa de Profesor auxiliar de la Cátedra.
d'Eberth, Paratyphiques. bイオ」・ャ。セ@ et Proteus. aussi En las postrimerías del embarazo, el producto de
bien pour contróler en face d'un meme sérum, le la concepción queda colocado en el claustro materno,
comportement antigenique de n'importe quelle sus- según la conocida ley de PAJOT, para 」ッョセ・ァオゥイ@ des-
pension de comportement douteux, que., dans les pués, llegado el momento del parto, determinada
mains d'un médécin expérimenté, pour servir de mé- postura y orientación con el fin de obtE'ner gradual-
thode sérum-diagnostique d'orientation, pratique- mente su total irrupción al exterior.
ment au chevet du malade. La simplicité de la réac- El equilibrio fetal. como asimismo las relaciones
tion et la conservation pendant tres longtemp.s. des estáticas maternofetales. se expresan con distintos
conditions des bacteries, permettent son utilísatíon vocablos de significación ideológica mnv semejante,
meme dans les moyens les plus éloígn és du comfort pero que han sido claramente individualizados para
technique du laboratoire. mejor expresión de los antedichos fenómcn.os. Aque-
L'auteur expose sa méthode de préparation des llos vocablos, sobradamente conocidos. セッョZ@ actitud
lames et l'impression produite par son expérience situación, presentación y ーッウゥ」￳イセ@ En este mismo
au cours de plus de deux ans, conjoitement avec orden vamos a analizarlos.
celle d'un grand nombre de médécins espagnols qui ACTITUD (hahrtus), es la relación que observan
ont essayé le procedé. entre sí las diferentes partes o ウ・ァュョエッNセ@ del feto. El
concepto primiti\'O respecto 1 la actitud intrauterina
del feto fué reflejado por ve7 orimen en un ュ。ョオセᆳ
aito dd siglo Xlll de la obra d.: M OSCH!ON (*), es·
tudiado e impreso por ROSE en r fl82. En dicha obra
figuraron r 5 dibujos que, según H ERRGOTT, tra-
ductor francés del historiador SIEBOLD 1 , consti-
tuyen la primitiva iconografía obstétrica. Tanto en
ENSAYO CRITICO SOBRE LA NOMENCLA - esas imágenes como en las que tres siglos después
TURA DE LAS PRESENTACIONES Y POSI- imitaba ROESSLIN (* *) en su libro- con la natu-
ral aplicación de los progresos logrados en el arte
CIONES FETALES <•> del dibujo,- el feto quedaba representado ocupan-
do una amplísima cavidad uterina que le permitía
C. LORCA JÁMI\.R
adoptar las más exageradas posturas, incluso con la
(Ex Profesor Auxiliar de Obstetricia y Ginecología de la completa extensión y abducción en tronco y miem-
Facultad de Medicina de Madrid ) bros, respectivamente. Posteriormente se imaginó la
actitud de manera más real. y de este modo pasamos
Es indudable que no se ha llegado a una inteli- a los dibujos de los siglos XVIII (NAVAS) 2 y XIX.
gencia perfecta en cuanto a la nomenclatura de la en los que el feto queda interpretado como un ver-
estática fetal, y por este motivo quizá no exista dadero ovillo fuertemente apelotonado, concepción.
ninguna obra obstétrica en la que no figuren diver- por otra parte, aun observable en muchas iconogra-
sos errores, más o menos importantes, en el orden fías contemporáneas.
terminológico. A la exploración radiográfica perfeccionada (WAR-
Desde los acuerdos fijados en el 9· o cセァイ・ウッ@ In- NEKROS) debemos el actual y verdadero concepto
ternacional de W áshington, hace 56 años, parece de la actitud que el feto adopta en la embarazada
ser que no ha vuelto a tratarse la cuestión referente viva. Además, resultan prometedoras las recientes
a la colocación y orientación del feto; sin embargo, experiencias de los japoneses UTZUKI y HASHIDZU-
el tiempo transcurrido ha permitido la aparición de ME 5, y, posteriormente. del alemán ERBSLOH 4•
nuevas observaciones que impugnan ciertos concep- basadas en la inyección intraamniótica de un aceite
tos clásicos aceptados como inmutables.
La lectura de algunas obras de Obstetricia recien- (*) MOSCHION, imitador o discípulo de SORANO DE EFESO,
temente publicadas en España, tanto las de autor fué conttmporáneo del emperador Adriano (1 1 7-138) .
(**) EUCARIO ROESSLIN, médico de la ciudad renana de
(*) Las bases fundamentales de este trabajo fueron expues- Worms, publicó su libro en 1513 con el título El jardín de
tas, con el mismo título, en una comunicación a la Academia rosas de las embarazadas y de las comadronas, dedicándolo a la
Médico Quirúrgica (sesión del 3 I de mayo de 1 94 3). princesa Catalina de Sajonia.
ToiiiO X
Nó»BIW 6 PRESENTACIONES y POSICIONES FETALES 393

yo_dado que se reparte. ウ・ャ」エゥカセュョ@ por la super- lセ@ POSICIÓN ( positio) u orientación del feto, es
ficte del 」オ・セッ@ fetal, stendo ast obtenidas clarísimas defintda por la coincidencia de determinadas zonas o
imágenes rad10gráficas, si bien con el inconveniente puntos de referencia que convencionalmente fijamos
de no haberse ensayado más que en embarazadas en el feto con respecto a otros análogos que consi-
portadoras de un feto muerto. deram_os en el reservorio materno o en su conducto
El fruto intrauterino reduce a la mitad su longi- de saltda.
tud total; antes del encajamiento del polo presen- Las predichas definiciones, no obstante ser sobra-
tado, tanto las cuatro extremidades como la misma 、。ュ・ョセ@ conocidas por todos, resultan frecuentemen-
cabeza 。、ッセエLョ@ セョ@ _grado intermedio entre la flexión te tergtvers_adas. Así,_ en cualquier publicación o tra-
y la extens10n hmttes, produciendo en el observa-
tad?·. ・セー。ッャ@ _セ@ eJemplo,. podemos leer "posición
」・ヲセエ。@ • :postcton de vértice", en lugar de presen-
tac!On cefáltca o de vértice; "presentaciór{ transver-
sal" en lugar de situación transversal. En ciertas
obras obstétricas modernas de autores franceses o
angloamericanos no se tiene en cuenta el término
"situación", pero es sin duda en los textos alemanes
en セッョ、・⦅@ セ£ウ@ abunda la iscorrección termmológica;
aqut se dtstmguen los conocidos fenómenos estáticos
con. los siguientes vocablos (MARTIUS) 5: Haltung
Hセエオ、I@ '. セ。ァ・@ (situación) y Einstellung (presenta-
cton, postc10n) ; aparte el defecto correspondiente al
empleo de una sola palabra englobando las latinas
prrese?tatio y positio, existe como vicio de dicción -
el. mtsmo MARTIUS así lo reconoce- el abusivo
eJemp_lo de Lage, cuya equivalencia latina es situs;
por eJemplo, con la designación correcta de Laengs-
ャ。セN・@ es. セエゥャコ。、@ Qセ@ menos correcta de Kopflage, y la
mas vtctosa de lmke vordere Laae. L a traducción
ャゥセイ。@ de estas tres expresiones seria: "sitt{ación lon-
セエオゥョ。ャBL@ Bウゥセオ。￳ョ@ _(!) cefálica" y "situación. (!)
エセアュ・イ、。MNョッ@ , mtentras _que el signiflcado apro-
セA。、ッ@ y iエセイ。ョッ@ セウN@ el, de Bセイエオ。ゥ_ョ@ longitudinal",
ー[・ウセョエ。」ッ@ cefaltca y pOSICIÓn izquierda-an-
tenor . ·
Como más adelante diremos al hablar de la no-
menclatura de セ。ウ@ po3iciones de la parte presentada.
llega a ser sufictente la simple lectura de unas inicia-
Fig. l. - Situación longitudinal, presentación pelviana セ・ウN@ :omo por _ejemplo O. I. I. A. (occiP.ito-ilíaca-
Actitud: muslos flexionados y piernas en extensión. Presentación de ᄀコアュ・イ、。Mセエョッ⦅I@ para q_ue ゥセュ・、。エョ@ imagi-
. nalgas. (Pr. pelviana incompleta.) (Según una radiografía personal.) nemos la sttuaeton (longttudtnal), la pre<entación
dor de la placa radiográfica la impresión .de que el ァ・ョ←イゥセ。@ (cefálica) y su variedad, condicionada por
espacio claustral posee suficiente holgura para que la actitud de la cabeza (presentación de vértice) ; y
por último, la posición fetal, muy exacta en este
el feto habite cómodamente (fig. I).
La SITUACIÓN ( situs) expresa el modo de corre- caso por emplear la nomenclatura del casquete fetal
ャ。セッョイウ・@ el eje mayor del feto Y' el del útero. Cuan- presentado- y no la de la región dorsal del tron-
co- que nos expresa la correspondencia o contacto
do las direcciones de ambos ejes coinciden decimos
entre la región occipital del feto y el cuadrante ilíaco
que la situación es longitudinal, y cuando se cruzan
ánteroizquierdo de la pelvis materna.
resultan originadas las situaciones transversales y
. , Sin embargo, y aun cuando no posean la preci-
oblicuas.
Con el término PRESENTACIÓN ( prresentatio) se ston, 」⦅ッセ@ se acaba de ver, inherente al concepto de
la pos1c1on, hemos de procurar, en evitación de con-
distingue aquella porción fetal que se 。ーイッセエュ@ y en-
fusiones, que la idea significativa de los restantes vo-
tra en contacto con el estrecho superior. Compren-
demos tres grupos principales de presentación, los cablos, actitud, situación y presentación, sea seguida
con la mayor fidelidad .
cuales se hallan condicionados por las distintas si-
t?aciones tomadas por el feto: presentaciones cefá- P asemos a ocuparnos ahora de la nomenclartura
hca, pelviana y de hombro. Las dos primeras corres- correspondiente a las variedades de presentación en
cada uno de los grandes grupos citados (presentación
ponden a la situación longitudinal, y la tercera a la
transversa. A propósito de la última hemos de tener cefálica, pelviana y de hombro) .
en cuenta que posee carácter eventuaL en primer
lu?ar porque hasta que no se inicia el parto es lo CLASIFICACIÓN Y TERMINOLOGÍA DE LAS PRE..
mas frecuente que el feto no presente ー。イセ・@ alguna: SENTJ\CIONES CEFÁLICAS. - lZ^セ@ distintas varieda-
Y aun llegado aquél no todas las situaciones trans- des de pr. 」・ヲセャゥ。@ dependen estrechamente de h dife-
versales terminan enfrentando el hombro con el es- rente actitud que la cabeza adopte. Entre ·la flexión
trecho superior. (desa?nso del mentón) y la extensión (descenso de
29
394 REVISTA CL!NICA ESPAfJ'OLA 30 septiembre 1943

la n uca) en sus grados máximos, incluímos otras sentación, la cual ーッ、・ュセ@ definir 、ゥ」 セ_ ョ、ッ@ que es
etapas intermedias de actitud, oponiendo la cabeza. el 」。セアオ・エ@ fetal 」ッューイ・ョ、エセ\^⦅@ por debajo del plano
en todas ellas, un determinado plano a la horizon- constderado. Los planos cefahcos de adaptación a la
tal (ñgs. 2, 3· 4, 5 y 6). pelvis materna toman ahora el nombre de planos de
contacto. En el cen.
tro, generalmente
de la región pre:
sentada distinguí.
mo< el punto de
guía o p. denomt-
nador de la presen-
tación - tomado
sobre determinado
de t a 11 e anatómico
de la cabeza fetal
- que coincide con
la parte conductora
de la mtsma por-
q u.e a 1a vez repre-
senta el extremo
más avanzado en
e! conducto obsté-
trico. Los puntos
dl: guía ca lifican
sendas variedades
de presen ración y.
a! mismo tiempo,
Fig. 2. - Presentación de \'értice, variedad lamb· Fig. 3. - Presentación de \'érticc. \';tricd:ld sin·
dática u occipital. cipital.
poseen la propie-
.lcltlud cefálica: flexión forzada. Plano oponible: el s ub· ..l ctitutl cefálica e n flexión moderada. l'lnno oponi- dad de poder SX?t
occípitobregmático. Punto de guia o denominador (parte ble: suboccipitofrontal. Punto de guia o dt·nmninador tocados e identifi-
conductora : fontanela menor u occipital. parte conductora': セゥョ」ーオッ@ o ,·énc" . •• - -
」。 、ッセ@ por el tac;o
Las imágenes estáticas de la cabeza, en número de del dedo explo rad o r En la · abla de la página
drr-..'VJ, sorr gcr;,cra.1mcrrt.: admitidas, existiendo }a ::.iguttCI!CtC ic xェjvャuiセ@ /ci (tCI!IIÍIIUIUgttl Lit: [d:. ャjAセNZョᄋ@
poco importante discrepancia en cuanto a la desig- taciones cefálicas.
na e i ó n terminológica d e
cada actitud. Nosotros, si-
g u ien do a FABRE 6, d istin-
guimos: dos actitudes de
flexión , otras dos de defle-
xió n y un a intermedia. No
estamos de acuerdo con ャ ッセ@
sob renombres de "act. m í-
litar", "act . indi fere nte" ,
aplicados p or muchos au-
tores a nuestr o tipo 2
(flex. m ode rad a) . P or otr a
parte, en cierta ob ra obs-
tétr ica h a ll a m os hast a
och o grados distintos de
actitud cefálica, de 5ing u -
lar y con fusa d esign ació n ;
así, al lado de la "hiper-
flexión " e " hiperdefie-
xión", leem os: una " acti-
tud indife rente" y otras
calificada e; con adjetivos
t an imp recisos como los
r ig. 4. - P resentación bregmática r ig. 5. - P resentación de frente
siguientes: " moderad a", Actitud : dctlcxll\n moder ada. Plano oponible: sin·
.·l rlitud intermedia. Plano oponible: fro ntooccipi-
" acent u ada". " m arcada" tal. P unto de gula o denominador (parte cond ucto- cipitosubnasal. Punto de guia o denom inador 1par·
r a .: el bregma. te con el uctora ): la frente.
y "pro nun ciad a " .
Sí supone m os la cabeza en contacto con la pelvis Para justificar la elecció n de los términos antedi-
d e m odo que cualquiera de los cinco plan os cefálicos ch os, h emos de record a r cier tos deta lles an a tómicos
q ued e opuesto al p la n o del estrec h o su pe rior, t end re- de la cabeza fetal, especialm ente los ou n tos cranio-
m os con stit uída la correspondiente uariedad d e p re- m étricos y l as zonas o reg iones cefálicas (fig . 7). El
TO:>!O X
NúMERO 6
PRESENTACIONES Y POSICIONES FETALES 395

PRESENTACIONES CEFALICAS fundidos en el mismo lugar, olvidándose, al pare-


cer, que el segundo de aquéllos tiene una situación
Punto de guía más posterior y próxima a la fontanela menor que
,\ctítud o denominador. Presentación el vértice. Además, las regiones "sincipucío" y "me-
(Parte ro11ductora
socráneo" son separadas, ya que se coloca a la últi-
ma por delante de la fontanela mayor, o sea en el
1. Flexión forzada. Fontanelo menor ,, Lambdática
occipllal, Lambda Vértice, variedad oc-
lugar correspondiente, como antes hemos dicho, a
cipital las zonas Forehead y Vorderhaupt, cuyo ウゥセョヲ」。、ッ@
lítnal sería el de "precráneo" y nunca el 、セ@ "meso-
·· mo d e-s· . . Sincipita/ cráneo". como el citado autor propone. Y puesto
Fl exton
2 .•
v értice,.
rada. rncrpucro o uértice
1
セ。イゥ・⦅、@
SIOClpUCIO
de
que ya distingue las presentaciones occipital sin-y
. .Actrtud rnt('rme Fontane!a mayor o zona
3 Bregmática
dio. bregma Bregmabca
4 . Deflexión mod<• Frente Frontal
rada.
5· Defl('xión ior· Facial
Cara
zada

cértice constituye "la parte más elevada de la cabe-


za". viniendo a estar situado a nivel de . la sutura
sagital, por consiguiente entre las fontanelas mayor
y menor. Etimológicamente deriva del latín ( uertex,
verticem ) y es sinónimo de ápice, punta o cúspide.
Los franceses utilizan la palabra sommet, prove-
niente Lambién del latín (summum, superlativo de
:;uper ) y los alemanes el vocablo Scheitel., Fig. 7. - Las zonas o regiones cefálicas
En cuanto al sincipucio (de semi, medio, y caput,
.:abeza), parte media de la cabeza o mesocráneo, co- cipital. resulta falsa la intención de separarlas con los
vocablos sinónimos "vértic<>" y 02rtex, respectiva-
mente.
Por la nomenclatura expuesta en nuestra tabla se
comprende que no hemos querido destruir ciertos
conceptos sin duda inapropiados. pero de profundas
raíces en la terminología obstétrica de uso corriente
La presentación correspondiente a la actitud cefá-
lica de flexión forzada es conocida como "presenta-
ción de vértice o d e occipucio", cuando realmente
ninguna de estas dos zona-s ocupa el centro de aqué-
lla; propiamente hablando. corresponde el término
de "lambdática". En la actitud número 2 (flexión
moderada) la designación de "presentación de sinci-
pucio o vértice" es correcta. Ahora bien, no hemos
querido establecer la rigurosa limitación en cuanto a
la presentación de vértice, pues ello supondría con-
ferir a una variedad muy infrecuente un término en
extremo difundido. pero, desde luego, detentado por
la actitud núm. r que es, como se sabe, la más fre-
cuente entre todas bs actitudes cefálicas. Por ello
hemos propuesto nombrar las dos presentaciones re-
ferida¡; como "de vértice" y distinguimos una de
Fig. 6. - Presentación de cara otra añadiendo: "vértice, variedad sincipital" y
lctitud en detlexión forzada. Plano oponible: el hiobrcgmático. Punto "vértice, variedad lambdática u occipital". VITAL
de guia o denominador parte conductora: la cara.
AZA 9, consciente de la falsedad de estos conceptos
rresponde al vértice; sin embargo, los alemanes Y clásicos, propuso la palabra "vórtice" (remolino),
angloamericanos (DE LEE) 7 lo sitúan delante del en substitución de las de vértice u occioucio. en los
bregma y lo confunden con las regiones que ellos casos de actitud bien flexionada: no- estamos de
designan, respectivamente, con los nombres de Vék- acuerdo con este autor, exclusivamente en lo que res-
derhaupt y Forehead (literalmente, "parte anterior pecta a la palabra propuest:t ya que opinamos debe
de la cabeza" o "precráneo"). d:trse preferencia a los relieves anatómicoS de la ca-
En la reciente publicación de SÁNCHEZ LóPEZ
8 beza ósea sobre aquellos otros que, como el citado
hallamos algunos errores respecto a la localización vórtice, asientan en los tegumentos y エセョ@ sujetos se
de los puntos y regiones de la cabeza fetal. Así, ve- hallan a variaciones individuales. tanto más si tene-
mos que los puntos vertex y obelion figuran con- mos en cuenta el carácter rudimentario y caduco de
396 REVISTA CL!NICA ESPAlVOLA 80 septiembre 194a

los cabe1los fetales poco propicios a la formación car la presentación facial, puesto que el mentón セウ@
del "remolino de la coronilla" y, por otro lado, sin un punto excéntrico de VJior ・クセャオウゥカッ@ para definir
valor n inguno, como detalle tactable, en el diagnós- la posición u orientación de la cara.
tico intravaginal. En el siguiente cuádro comparamos 、Qヲ・セョエウ@ no.
V ARELA RADÍO 10 , al tropezar también en el mis- menclaturas extranjeras con la que hemos adoptado:
m o escollo, h uye de la palabra vértice cu:tn.do se ocu -
pa de la actitud n ú m . 2, y no emplea la de sincipu- A e ti-
PRESE NT ,\ClONES
cio por aceptar la localización saj0na del mismo por tudes Fabre ZNヲ。イエゥオセ@ De L ec ,\utor
_J
delan te del bregma. Sin em bargo, nos permitimos 1
d iscrepar con este autor respecto al término de "pre-
sen tación de sutura sagital" que nos parece poco
propicio para defin ir n uestra presentación sincipital.
1

2
-
< 1)

E
E
hエ[セZー@
.

m・セャZエイIク
Occipital セ@ 1

ャ@ セ@ lZゥエセャ[。@
1
Occirital o

o
L a sutura sagital desempeña un importante papel, ;)
(/)
\ orderhaupt l Forc!lead Bregma
al relacionarla con los d istintos diámetrcs pelvianos,
4 Front Stirn Brow Frente
en el diagnóstico de la posición, y puede <er utilizada -----
común men te en las tres variedades de presentación ó Fa ce Gesicht Fa ce Cara
cefálica que corresponden a los tres primeros tipos (Sommet, Scbeitel -= Vértice, Hinterhaupt Occipucio:
de actitud estudiados en nuestra Tabla T. Viirderbaupt, Forehead = Parte anterior de la cabeza, o "prr-
E n la actitud n úm. 3 de la Tabla no deben exis- cráneon; Stirn, Brow - Frente: Face, Gesicht =Cara.)
tir dudas sobre la ーイ・セョエ。」ゥ￳@ que condiciona; sien-
do el bregma la zona que ocupa el centro, la desig-
na:ión exclusiva debe de ser la de presentación breg- NOMENCLATURA De LAS PRESENTA ClONES PEL-
mática. VIANAS. -En el ovoide caudal del ko distingui-
Finalmente, las p resentaciones que corresponden mos, como regiones de referencia, la pelv1s y sus
a las actitudes 4 y 5 abarcan , term inológicamente, anejos (nalgas y extremidades), sirviendo aquélla
todo el casquete presen tado (fren te y cara), no ob- para defin ir el género de la pre<cn tación y éstos las
servándose discrepancia alguna entre las diversas Es- variedades. En el siguiente cuadro sinóp: ico expone-
cuelas. T an sólo insistiremos en que la design ación mos la clasificación de las presentaciones que ahora
de "men toniana" no debe ser utilizad1 p,ara califi- nos ocupan:

ACTITUD P H Es E :-; r \ e 1e) セ@


Variedad 5ubvariedad Variedad Subvariedad

A) セQオウャッ@ y piernas
flexionados.
a) Muslos y una sola A) Nalgas y pies
pierna en flexión (Pelviana comp leta) a) Nalgas y un pie
(actitud en cuclillas) ,......._

セ@
B) Muslos flexio nados v セ@

piernas en extensión. B) Nalgas "'o


"'"'
::S
()

C) Muslos en extensión, e) Muslo extend ido, C) Rodillas , e) o


Un a rod illa 3
piernas flex io nadas . pi erna flexionada ( R. doble) ( R . sencilla) ""2..

t
(b

- - o;
"'
'-'
D) Muslos y pi ernas d) Muslo y pierna P ies d) Un pie
exte ndidos extend idos (P. doble) (P. sencilla)

N o estamos de acuerdo con la terminología fran - presando la presentación de rodillas o de p ies n o obs-
cesa q ue emplea genéricamente un anejo pelviano - tan te desbordar aquéllas o éstos el est rech o vulvar);
las nalgas - p ara agrupar estas presentaciones (por A ñadiremos que la presentación de las extrerpidades
ejemplo, "nalgas completas", " nalgas incompletas" , pelvian as (sencilla o doble) es poco frecuente y h asta
y variedades) (FARABEUF y VARNIER) 11 • Por otra es negada p or algunos autores entre loe: que con ta-
parte, solamente juzgamos com o presentaciones de mos a L. RECASENS 12 •
ext remid ades inferiores (rodillas, píes) aque11as que,
segú.n el concepto establecido, ofrecen los miembros PRESENTACIÓN DE HOMBRO.- Este tipo de pre-
de referen cia en la entrada de la pelvis; por esta ra- sentación se halla condicion ad a por la situación
zón , cuan do los miembros descienden profundam ente transversal del feto. Apen as ob servable durante el
en el conducto del parto desaparece aquel concepto, embarazo, es en cam bio más frecuente セ Q@ iniciarse las
YJ que セ・@ h a originado una "procídencia" (en algu- contracciones u terinas. Lo m ismo que dijimos al
nas iconografías n o se han tenido presentes aquellas ocuparnos de ciertas v ariedades de ーイ・セョ エ 。」 ゥ ￳ョ@ pel-
condiciones, siendo observables ciertas imágenes ex- vian a, sólo h ablaremos de "presen tación de b razo"
TOllO X
"t<ó)IEJW 6
PRESENTACIONES Y POSICIONES FETALES 397

cuando éste se encuentre en el estrecho superior, y no un re!oj: así, el extremo distal de la manecilla equi-
cuando la mano aparezca en la vulva (procidencia valdna al punto de guía fetal de la posición, el cen-
de brazo en una presentación de hombro). tro de la esfera sería la parte conductorá y punto
セ・ッュゥョ。、Z@ del casquete fetal presentado, y, por
POSICIÓN U ORIENTACIÓ'\ DEL FETO Y SU NO- ulttmo, el ctrculo graduado podría corresponder al
MENCLATURA. - La posición fetal puede determi-
narse con el dorso del feto y las paredes úteroabdo-
minales, o bien, de modo más exacto, utilizando
Jos llamados "puntos de guía de la oosición" los
cuales quedan situados, 」ッョカ・ゥ。ャセエL@ ed los
contornos de la parte fetal presentada y del conducto
pelviano.
La primera modalidad terminológica, debe ser
empleada. en nuestra opinión. exclusivamente du-
rante el embarazo. Según que la espalda fetal mire
a la derecha o a la izquierda de la madre, tendremos
las posiciones "dorso-derecha" y "dorso-izquierda";
si delante o atrás, las "dorso-anteriores" y "dorso-
posteriores" y si hacia arriba o abajo, las "dorso-
superiores" y "dorso-inferiores". Cuando el dorso
adopta posiciones ゥョエ・イュ、。セ@ resultan las siguientes
variedades principales: "dorso-izquierda-anterior",
"do rso-izq u ie rd a-posterior", "dorso-derecha-ante-
rior" y "dorso-derecha-posterior".
En las situaciones longitudinales (cefálicas y pel-
vianas), se antepone el nombre de la presentación a
la situación del dorso; ejemplo: presentación cefá-
lio dorso-izquierda-anterior, presentación pelviana
dorso-derecha-posterior. Es costumbre utilizar en el
lenguaje escrito las siglas de estas expn:'siones: C.-
Fig. 8. - Situación transversal (no existe presentación)
d. i. a.: P.-d. d. p.
Posicitlu: céfalo-derecha. dorso inferior. (C. D. d. i. ) (Según una radio
En cuanto a las situaciones rransversales, la si- grafía de BRAKE>IANN.)J
guiente tabla expresa sinópticamente su p.omencla-
tura: contorno endopelviano. Los puntos de guía de la
posición en el feto son los siguientes:
SITUACIONES TRANSVERSALES a) de vrrtice (en sm
Nomenclatura de las posiciones, durante el embarazo dos variedades.
A) Presentaciones occipital y sin-
cefálicas. e1pital) . EL OCCIPITAL (0.)
C. I. d. S. b) de bregma. LA FRENTE (F.)
Cabeza a la izquierda Dorso-superior c. I. d. i. e) de frente LA NARIZ (N.)
(Céfalo-izquierda) C. I. d. a. d) de cara. EL MENTÓN (M.)
Dorso- inferior c. I. d. p.
B) Presentaciones pelvianas. EL i:>ACRO (S.)
C) Presentación de hombro EL ACROMIÓN (A.)
Dorso-anterior c. D. d. S.
'::abeza a Ja derecha C. D. d. i.
Dorso-posterior C. D . d. a. He aquí los puntos de guía maternos:
(Céfalo-derecha) 1
C. D. d. p.
セ。@ f \ Izquterda (I.).
{ Jnterior (A.)
. transversa (T.)
セ@ 1ILfACA (l.) . posterior (P.)
Tanto las céfaloderechas como las céfaloizquierdas o. • { antedor (A.)
:a , Duecha (D.) . transversa (T.)
vemos que orientan el dorso en cuatro posiciones g postlrior (P.)
principales, quedando modificado el concepto clásico Mセ@ PUBIANA (P.).
que "dmitía solamente las dos posiciones anteriores ¡::.:; SACRA (S.) .
Y posteriores. También aquí el examen radiográfico
ha contribuído a establecer estos nuevos conocimien- En la nomenclatura que aceptamos, h emos tomado
tos de la orientación fetal (BRAKEMANN 13, GAEHT- como punto de guía fetal en las presentaciones de
GENS'4). (Fig. 8.) vértice (variedades occipital y sincipital), el occipu-
Al comienzo del parto y con la penetración de la cio; en la bregmática, la frente. en la ーイ・セョエ。」 ゥ￳ョ@
presentación en la pelvis, recurrimos a otra termino- frontal, la nariz, y en la facial , el mentón. MARTIUS.
logía. Aquí, a los datos recogidos por la palpación en las tres últimas presentaciones que acabamos de
abdominal añadimos los que se pueden obtener con citar, emplea en común un solo punto dé guía: el
el エセ」ッ@ intravaginal. permitiéndonos éste la compro- mentón. Por otra parte, hemos de señalar que la más
bactón de los d etalles anatómicos que, como pun- absoluta incorrección corresponde al juicio observa-
tos de referencia, dejamos establecidos. Nosotros do por nuestro compatriota SANCHEZ LÓPEZ, obce-
c?;nparamos el conjunto formado por la presenta- cado en definir la posición valiéndose, como guía,
cton y el contorno pélvico-materno, con la esfera de del centro de la presentación. De este modo, al escri-
398 REVISTA CL/NICA ESPA.ROLA 30 septiembl'<! 1943

bir "posición sincípito-ilíaca" o "brcgmo-ilíaca-iz- expulsivo, cuando lo primordial reside en el perfec-


quierda-anterior", es posible im:1ginar la posición to establecimiento de la orientación del polo previo
tanto en izquierda-anterior como en d('recha-poste- como hablar, por ejemplo, de una O. l. J. A. en オョセ@
rior. Por consiguiente, y en evitación de con fusiones. embarazada en el octavo mes, cuando aun la cabeza
debe tenerse siempre presente que el punto de guía permanece movible por encima del estrecho superior.
He aquí la razón por la que hemos propuesto y dis-
tinguido dos terminologías; unJ de ellas para ex-
presar la orientación fetal durante el embarazo (pal-
pación abdominal). y la otra pua est1blccerla du-

Fig. 9. - Imagen táctil de una presentaCIÓn cefálica mcajada.


(Excavación Yista desde su oriticio inferior o estrecho medio.)
I, presentación de カセョゥ」L@ variedad. occipital. Posición occipito-iliara-
'zqUJerda-antenor ,0. l. I. A . .1.

Fig. 11. - Imagen táct.. Jc una pn:sLnta .... on .:d:ilicn mcaiuiJ.


1 a misn .1 pro_ ッZセ」ゥ￳ョNI@
ITI, presentación bregmática. Posición fro nto-il iaca-dcrccha-posterior
F . T. D. P ..

1-'ig. 10. - Imagen táctil de una presentación cefálica encajada.


(Proyección igual a la precedente.)
II, presentación de vér tice, variedad slncipital. Posición occípito-iliaca-
lzquierda-posterior (0. l. l. P ...

de la presentación debe ser excéntrico, con cuya con-


dición p odrá tomar contacto con el contorno endo- 1-ig. 12. - Imagen táctil de una presentación cefálica w cajada .
pélvico. (La misma proyección.)
Conforme es sabido, la Escuela alemana u tiliza, IV, presentación de frente. Posición naso-;Jiaca-izquierda-antcrior
(N. l. l. A.).
preferentemente, el dorso fetal como refe rencia pira
establecer la posición, mientras que la francesa pre- rante el parto (exploración interna). En las figu-
fiere la orientación del polo presentado. Opinamos ras 9 a r 6 expresamos diversos ejemplos de posición
q ue tan defectuoso resulta referir al dorso la posi- fetal.
ción de un feto que se encuentra en pleno período Por otra parte, haremos aquí mención de que si.
TOMO X PRESENTACIONES y POSICIONES FETALES
NúMERO 6

como ya dijimos, la variedad de presentación fetal


dependía de la actitud del polo fetal, fstá a su vez
ーオ・_セ@ hallarse _condicionada. por セQ@ grado de pene-
tracwn de aquel en la pelv1s. As1, en relación con
!os N」ッョゥ、セ@ grados 、セ@ altitud fetal -- presentación
instnuada, fi¡ada, enca¡ada y descendida -·- tenemos
la presentación primitiva o temporal qne correspon-
de a cuando el polo fetal se halla simplemente insi-
nuado en el estrecho superior, y la secundaria que

fig. 15. - imagen táctil de una presentación de hombro 01 ca-


jada. (En proyección igual a las anteriores figuras.)
VII, prcsentac.ión acromial. Posición aeromio-iliaca-izquicrda, dor,o-
postcrior .-\. T. J. <1 . p.).

Fig. 13. - Imagen táctil de una presentación cefálica encajada.


( Igual proyección.)
V, presentación de cara. Posición mento-iliaca-derecha-postcrior
' :'II. l. D. P.).

fig. 16. - Imagen táctil de una presentación ccfalica 、セウ」ュゥ。N@


(Proyección en el estrecho inferior.)
Presentación de vértice, variedad de occipucio. Posición directa po'-
terior u occípito-sacra (0 . S.).

la excavación, y termina siendo directa al llegar al


rig. 14. - lmagt:n táctil de una presentadón pelviana mcajada.
(Proyectada en la excavación como t:n las precedentes figuras.) estrecho inferior. (Posiciones iniciales, de encajamien-
VI, presentación pelviana completa <?e ョセャァ。ウ@ y pies). Posición sacro- to y de desprendimiento.)
ilinca-dcrccha-antcnor (S. T. D. A. 1. Resumiendo, diremos: que cuando el polo fetal
inferior se halla " fijado", la presentación tiene el
ocurre cuando aquél se fija. (Por ejemplo, la presen-
carácter de constituída o secundaria, siendo, a partir'
tación primiriua de sincipucio o la de b:egma pue-
de este momento, cuando podrá ser convenientemen-
den cambiar, secundariamente, hasta originar una
ーョセウ・エ。」ゥ￳@ la m bdática. ) lgua \mente, en relación te establecida la posición fetal.
400 REVISTA CL!NICA ESPA!VOLA 80 eeptiernbre 1943

Situa·
-- -
ciones presセt@ .\ C 10 セes@ posicAG|セ@

O. l. l. A.
De Yertice Izquierda Anterior O. l. l. T.
o O. l. l. P.
95 oo セ@
1
!haca Transversal
o.. O. l. D.-¡:-
(en SUS dos Yariedades u Derecha Posterior O. l. D. T.
u
occipital y sincipital) o O. l. D. P.j
94,50 oo O,ñO 01
0 Pubiana O. P.
( Directa)
Sacra O. S.

I·.I.I.A .
Izquierda .\ntcri o r F. l. l. T.

(/)
:1)

-<:::
De 「イアセュ。@
0.45%
-
セ@
e
....
Ilíaca

Derecha Posterior
T ra n wersa 1 F. l. l. P.
F. l. D. A.
F. l. D. T.
l.!.: u -· F. l. D. P.

-
Pubiana F. P.
.....: o ( Directa)
_:O Sacra F. S.
< <O
·-<::: C> '\.l. l.:\.
/.
Izquierda -\nterio r セNャ@ l. T.

-
:..:...
'J. l. l. P.
o o Ilíaca Transversal
e:¡ o セ@ De frente "' セM l. D. A.
:::> cGセ@
>e
セ@ 0,05 o o % "' Derecha pッセエ」イゥ@ :-.;. l. D. T.
0:
:-.:. l. D. P.
¡..... 0: Pubiana :-.:.P.
(Directa)
Sacra セ M sN@
0 .\1. l. l. A.
Izquierda Anterior \1. l. l. T.
z :-..\. l. l. P.
o Iliaca Transversal
o De cara セ@

e M. l. D. A.
0,50 o o
O)
Derecha Posterior M. l. D. T.
.....: :E
M. l. D. P.
Pubiana 11
NI. P.
(Directa -
----
dEC'Z
Sacra M. S.
1
·-o ....
セHLI@
<'(llQ.
De nalgas y pies S. l. l. .\.
セ・@ o o Izquierda An terior S.I. I. T.
:1)
o .... S. l. l. P .
--e u Ilíaca Transversal
イ セM
<1'>
De nalgas y u n pie
z o ,
1
t"' (/) "' S . l. D. A.
-<::: o 0.. 1
Derec ha 1
Posterior S. l. D. T.
- セ ・@ E De ョ 。ャァセ@
> cG セ@ o
u J S . l. D . P.
e()
.e
h;j¿
セ@

......¡ 1
(l.¡ <1'>
De rod ill as Doble En estas presentaciones no se emplea durante el embarazo nomencla-
0... "'e sencilla tura especial de posición. Sin embargo durante el parto y cuando la pe!-
"'
·:;:
Dob le
vis fetal-con su punto de guía: el sacro entra en la pelvis materna,
puédese entonces utilizar la precedente terminología de las otras varie-
セ@ De pies
sencilla dadcs de presentación pelviana.

oN Dorso superior C. l. d. S.
r-..
"';::!
セ@ セ@
....
c. l. d. i.
Izqu ierda Dorso inferior C. I. d. a.
Mセ@ (Du rante el embarazo no existe "'
.o o
c. l. d. p .
:oo presentación )
E 3
c. D. d. S.
O)
u
O)

'-';;-
::l o o Dorso anter ior
e C. D. d . i.
"'>O :.,¡_¡
OJc-
";:; .,
Derecha Do rso posterior C. D. d. a.
., e C. D. d. p .
....
':.)

セ@
1 ;:...
"'
セ@ De hom bro o acro mial
j ¡;.,.
B 1
·aoo Izqu ierda Do rso anterior A. l. I. d. a.
r\. l. l. d. p.
\1 "'"'
"'"' .... Ilíaca
O" "- セ@
u
Derech a Dorso posterior :\. I. D. d. a.
,\. l. D. J . p.
ARTRITIS AGUDAS SUPURADAS E INMOVILIZACióN 401

No todos los autores. entre ellos SÁNCHEZ Ló- gibt die Gründe dafür an. Zum Schluss bespricqt
PEZ, tienen en 」オ・ョエセ@ los _Predichos conCt'ptos cuando er die Umstande, die zur relativ exakten Feststellung
se ocupan de la clastficaCJón y de la frecuencia com- der fotalen Presentationen und Positionen berück-
parada de las distintas variedades de presentaciones sichtigt werden müssen.
fetales, como asimismo de las diversas posinones que
el fruto puede llegar a adoptar.
La tabla sinóptica generé\1. inserta en la página RÉSUMÉ
anterior, reúne las nomcndaturas propuestas.
Apres avoir fait un rappel du signifié des mots
classiques qui définissent la statique foetale, et d' a-
RESUMEN voir critiqué ccrtains vices de diction observés dans
quelques écoles obstétriques, l'auteur s'occupe de la
El autor, después de recordar la significación de classification et nomenclature des présentations cé-
los vocablos clásicos que definen la estática fetal y phaliques, pelviennes et de 1' épaule, propose quel-
de criticar ciertos vicios de dicción observados en al- ques détails terminologiques et explique certaines
gunas Escuelas ッ「ウエ←イゥ」。セN@ se ocupa de la clasifica- erreurs observés dans la littératurc イ←」セョエ・@ et en par-
ción y nomenclatura de las presentaciones cefálicas, ticulier dans les ouvrages dédiés a l' étudiant et au
prlvianas y de hombro, proponiendo algunos deta- docteur général.
lles terminológicos y aclarando ciertos errores recogi- L'auteur expose les raisons qui le poussent a con-
dos en la literatura reciente y, especiaimente, en seiller deux nomenclatures pour la position foeta-
aquellas obras dedicadas al estudiante y al médico le- pendant la grossesse et l'accouchement, - et
general. ten;nine se rapportant aux conditions qu'il faut te-
El autor expone los motivos que le inducen a nir compte pour établir une conception parfaite re-
aconsejar dos nomenclaturas para la posi.ción fetal lative aux présentations et positions foetales.
--durante el embarazo y en el parto, - y termina
refiriéndose a las condiciones que es preciso tener en
cuenta para establecer el perfecto 」ッョ・セエ@ relativo
a las presentaciones y posiciones fetales.

BIBLIOGRAFíA
1 SIEBOUJ, E. G. J . - Essai ()'une Histoire de l'Obstétricie Hカ・イウゥセョ@ ARTRITIS AGUDAS SUPURApAS
francesa, con not.aa y apéndice de F. J. HERRGOTI') · Ed1t.
Steinheil. Parla, 1891. E INMOVILIZACióN
2 NAVAS, J. DR.- Elementos del arte de partear, Imprenta Real.
Madrid, 1795.
3 UTZUKI 11 HASIIIDZUME.- Zbl. Gyniik., 66, 194, 1941. R. CANALS M.AYNER
4 Et<BSLOH, J . - Zbl. Gyn'ik., 66, 250, 1942. .
5 MARTIUS, R.- Die zeburtahilflichen Operat10nen, 3.• ed., Edit. CiruJano del Hospital de la Santa. Cruz rJ de San Pablo, de
Thieme. Leipzig, 1942. Barcelona. Servicio del DR. PUIG SURE:DA.
6 FABRE.- Obstetricia, 8.• ed. españ., Edit. Saivat. Barcelona·
Buenos Aires, 1941. . .
7 DE l セFN@ J. B.- The Principies and Practice of o「ウエ・イセ」L@
7.• ed., Edit. Saunders. Filadelfia Y Londre>, _1940. Los gérmenes de la supuración pueden invadir las
8 SÁNCHEZ LóP&Z, A.- Flsiolo¡rla Obstétrica. M.aand, 1941. articulaciones por contaminació n directa desde el
9 VITAL AZA.- Gaceta Méd. Españ., 16, 197, 1942.
10 V ARELA RADIO M. -(Notas en la versión española de la obra de exterior en las heridas articulares o las fracturas
MARTius.' "Operaciones Obstétricas", Edit. Labor. Barcelo- abiertas penetrantes, por propagación de un proceso
na, 1943.) -6 ¡ t d' el'
11 FARAH&U•', L. H., 11 VARN!ER, E.- iョエイッ、セ」Q@ n a es u lO 1· inflamatorio supurado vecino, o bien por coloniza-
nico y a Ja práctica de Jos partos, Edlt. Pubul. Barcelona,
ción en el espacio articular de bacterias circulantes
12 recaセf セ[ウL@ L. -Diagnóstico de la gestación, Edit. Salvat. Bar- en lz sangr"! o provenientes del sistema linfático. Se:1
celona-Buenos Aires, 1942.
13 BRAKilMAN:'i, 0 . - Arch. Gyniil<., 170, 108, 1940. . la que fuere la vía de entrada, la infección. supurada
14 GAEliiTGgNs, G.- Die Geburt in Quer-und Beekendlage, Ed1t.
Steinlwpfl'. Dresden y Leipzig, 1942. articular, es siempre afección de gravedad, y motivo
acreditado de preocupación del cirujano. A los sín-
tomas locales inflamatorios, añádense const_!lntemente
ZUSAMMENFASSUNG alteraciones serias del estado general. originándose
septicemias graves y aun mortales. aセエョ@ cuando. se
Nachdem der Verfasser an die Bedeutung der
consiga la curación. el resultadc· func10nal ultenor
klassischen Terminol9gie, die die !--.age des fセ・エオウ@ es casi siempre deficitario, y la movilidad articular
bestimmt, erinnert hat, übt er kョエ⦅Qセ@ an ァ・キセウョ@ queda comprometida o nula, estableciéndose anqui-
schlechten Ausdrücken, die sich in e1n1gen Gynako- losis en posición tal vez d esfavorable para el normal
logischen Schulen cingebürgert haben. Dann befasst rendimiento del ctinamismo de la extremiqad.
er sich mit der Klassifizierung und Nomenklatur der Las artritis agudas supuradas son , oues, doble-
Kopf-Bekken-un-Schulterl_agen u_nd ュ。セィエ@ Vorsch- mente a temer, primeramente por la gravedad inme-
lage für einige terminolog1sche Emzelhe_1ten: 。オウセ・イᆳ
diata que conllevan, y en segundo lugar por la alte-
dem erkHirt er einige in der neueren L1t.eratur, m s-
ración funcional residual que pueden ocasionar en
besondere in für Studen ten und prakttsche X rzte
el miembro afecto.
bestimmte Büchern auftretenden irrtümlichen Aus-
Al referirnos a artritis agudas, se nos .representa
drücke. • . siempre ilógicamente, la imagen de una infección
Er schU:igt für die fotale .Lage_ zwei versch1edene
supurada de punto de ー。イセゥ、@ ゥョエイ。 ゥセオャ。イZ@ tal y
Ausdrücke vor, einen für d1e Ze1t der Schwangers-
como si los gérmenes colon1zasen en la <;tnOvla, para
chaft und einen für den Moment der Geburt und

You might also like