You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS


ADMINISTRACION FINANCIERA

UNIDAD DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO :

1.1. Denominación del curso EPISTEMOLOGIA DE LA


ADMINISTRACION

1.2. Código 130280102


1.3. Semestre curricular I
1.4. Semestre Académico: 2016 - 2
1.5. Tipo de Actividad Académica AAP
1.6. Componente Investigación
1.7. Número de créditos académicos 2
1.8. Requisitos
1.9. Pregunta problematizadora:
¿Cómo ha sido el proceso evolutivo de la Administración como
ciencia?

2. PRESENTACIÓN.
La epistemología o filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que estudia la
investigación científica y su producto, que es el conocimiento científico. Su
importancia actual radica en que la ciencia se ha convertido en el eje de la cultura
contemporánea y en un motor de la sociedad del conocimiento1.

La epistemología de la administración implica el análisis de diversos aspectos


relacionados con la ciencia, para interpretar y comprender que la administración

1
Mario Bunge Introducción al estudio del estatus epistemológico de las ciencias administrativas

Fecha de actualización: Junio de 2016 Página 1


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA

construye un puente entre las organizaciones y toda actividad humana,


convirtiéndose así en el eje central del desarrollo empresarial.

Por lo anterior, la formación en Administración implica dos momentos: el


epistemológico, y el de la cohesión social, entendida como los mecanismos que
integran a los individuos y grupos a la dinámica social y crea así su sentido de
adhesión y pertenencia a la sociedad.

Del estudio científico de la Administración surgen diversas preguntas tales como


¿de dónde proviene?, ¿Cuál es la importancia y elementos de la Administración?,
¿Cómo ha evolucionado la administración al interior de las organizaciones?

3. JUSTIFICACIÓN

La Administración de Empresas2 se estudia desde la perspectiva del fenómeno


organizativo como construcción social, que no se limita a la actividad organizadora
y su resultado, a la mera dimensión de la estructura y de los procesos
organizativos formales. En la organización conviven grupos sociales, comunidades
y colectivos que establecen una relación compleja con lo formal. En tanto que
construcción social, todos los que de algún modo se relacionan con una
organización dada contribuyen a su construcción, lo que equivale a decir que el
entorno participa en el devenir de la organización tanto como la organización
misma.

El estudio de la administración implica la consideración de su evolución histórica y


su contribución al desarrollo de las organizaciones mediante la ejecución de una
serie de actividades por parte de los administradores, de tal forma que las
herramientas que se emplean, le faciliten la toma de decisiones.

2
Ruiz G., Lucía. (2010). “Sustentación epistemológica de los colectivos de estudiantes y maestros
en la Universidad Católica Popular del Risaralda desde 2004”. En: Revista Académica e
Institucional, Páginas de la UCPR, 86: 5-20

Fecha de actualización: Junio de 2016 Página 2


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA

4. OBJETIVOS

General

Abordar desde el conocimiento y la epistemología el estudio de la administración


para comprender su origen y la manera de confrontar su contribución al desarrollo
de las organizaciones.

Específicos

 Identificar la importancia de los conceptos conocimiento y epistemología


como base fundamental del proceso de conocer

 Identificar el proceso histórico y evolución del pensamiento administrativo

 Analizar las contribuciones y prácticas de los autores y del movimiento de la


Administración

 Establecer las características y conceptos de la Administración.

5. APORTE DEL CURSO AL PERFIL PROFESIONAL

Desde las diferentes temáticas del espacio académico, ofrecer


herramientas para abordar las diferentes actividades relacionadas con su
desempeño como profesional mediante el desarrollo y consolidación de
habilidades técnicas, humanas y conceptuales para gestionar procesos
organizacionales e investigativos.

El curso estimula la capacidad reflexiva y argumentativa para afrontar los


tópicos y tareas cotidianas en el campo laboral, personal y profesional.

Fecha de actualización: Junio de 2016 Página 3


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA

6. ARTICULACIÓN DEL CURSO CON EL ÁREA INVESTIGATIVA

La epistemología de la Administración ofrece herramientas para el abordaje del


proyecto de grado mediante el análisis concienzudo de las diferentes temáticas
establecidas en el protocolo de investigación, en la cual se incluyen tópicos
relacionados con las áreas del conocimientos de la carrera, de tal manera que
aflore en cualquier instante, su capacidad de análisis y síntesis en los diferentes
roles que desempeña en lo profesional y laboral.

El contenido de la unidad de aprendizaje abarca diversos problemas que se


abordan desde la epistemología, analizando dicciones, conceptos y formas de
plantear y resolver problemas científicos.

7. COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON EL ESPACIO ACADÉMICO

 BÁSICAS

Fomentar en el estudiante el desarrollo y consolidación del pensamiento crítico y


analítico por lo cual reconoce, organiza y esquematiza el concepto epistemológico
de la administración y el surgimiento en las organizaciones a través de diferentes
etapas históricas.

 ESPECÍFICAS

El estudiante identifica, interpreta y analiza el devenir histórico y filosófico de la


administración a través de las propuestas de diferentes autores y sus
contribuciones al desarrollo de las organizaciones.

Reconoce los fundamentos del pensamiento epistémico que han orientado la


construcción conceptual del pensamiento social del mundo contemporáneo.

Fecha de actualización: Junio de 2016 Página 4


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA

8. PLAN TUTORIAL

 Control de lectura. (15 minutos). Escrito Individual.


 Retroalimentación de ejes temáticos de cada encuentro tutorial. (1,5 horas)
 Descanso (15 minutos).
 Realización del taller tutorial para desarrollo de competencias
interpretativas, argumentativas y propositivas. (1 hora).
 Contextualización de la próxima sesión tutorial.(15 minutos)
 Evaluación estructurada fundamentada en el desarrollo de las
competencias interpretativas, argumentativas y propositivas. (45 minutos)
 Verificación del uso de la plataforma MOODLE.

9.0 DESARROLLO DE CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS POR SESIÓN


TUTORIAL.

9.1 PRIMERA SESIÓN TUTORIAL

TÓPICO GENERATIVO

LA EPISTEMOLOGIA Y LA CIENCIA

NÚCLEOS TEMÁTICOS
 La filosofía de la ciencia.
 La ciencia y el conocimiento científico.
 La epistemología: el conocimiento científico, técnico y artístico
 La epistemología de la investigación científica
 Fundamentos de la Epistemología
 Principales conceptos epistemológicos.

Fecha de actualización: Junio de 2016 Página 5


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA

 ESTANDAR DE CALIDAD

El estudiante realiza un análisis de los fundamentos de la epistemología y de la


ciencia para abordar el estudio de la administración

 ACTIVIDADES EXTRATUTORIALES

El estudiante debe revisar los núcleos temáticos propuestos, apoyándose en la


bibliografía y material de apoyo. (Ver para cada encuentro los capítulos 1 al 4)

 ACTIVIDADES DE CONCEPTUALIZACIÓN

 Los núcleos temáticos le permitirán desarrollar el taller de aplicación. El eje


central de la temática es la epistemología y la ciencia.

 Elabore un resumen de la temática propuesta, lo cual le ayudará a facilitar


su aprendizaje, la preparación del examen, el desarrollo del taller de
aplicación y el trabajo de campo.

 ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES Y DE APLICACIÓN

Lea y estudie el capítulo 1 y material de apoyo, el cual puede consultar

Para este primer taller, en su cuaderno de apuntes, responda a las preguntas:

1. Que es la Epistemología y de que se ocupa

2. Que es la ciencia y de que se ocupa el conocimiento científico.

3. Que aportes hacen Karl Popper e Imre Lakatos a la ciencia. Que dicen
sobre el conocimiento científico.
4. Que es el método científico y que la filosofía de la ciencia

Fecha de actualización: Junio de 2016 Página 6


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA


TRABAJO DE CAMPO

Los estudiantes en CIPAS, deben elaborar un trabajo de aplicación o de campo


con la temática propuesta en el espacio académico, para lo cual elaboraran un
resumen o mapa conceptual de todos los temas, vistos a manera de resumen
general, para el cual pueden emplear gráficas y fotos de todos los temas
propuestos.

El mapa conceptual lo pueden elaborar en un archivo en PowerPoint, o Prezy


(para cualquiera de los dos archivos, realice una copia en PDF).

Revise en la parte final de esta unidad de aprendizaje la GUIA PARA EL


TRABAJO DE CAMPO, como también el anexo 1, el cual contiene un ejemplo
del trabajo de campo, y le permitirá conocer de manera detallada lo que debe
presentar al final de la cuarta sesión tutorial. Su docente le dará información
detallada sobre la forma de elaborarlo.

Texto guía: EPISTEMOLOGIA DE LA ADMINISTRACIÓN, Fundamentos


Básicos. MEJIA Arango Julián, Editorial Arte imagen. 2016

Actividad para la primera tutoria:

Elaborar un resumen de los temas mediante un mapa conceptual sobre la


epistemología y la ciencia; en el mapa conceptual, incluya imágenes de los
autores analizados con sus principales aportes a la epistemología y la ciencia.

Para el desarrollo de la unidad de aprendizaje, tenga en cuenta:

 Los talleres pueden ser realizados en CIPAS. Serán socializados en la


sesión tutorial, con el fin de retroalimentar contenidos.

 Es importante estudiar y consultar con criterio analítico los temas


propuestos, haciendo uso de las competencias comunicativas, para
obtener el resultado académico esperado. (Revise temas planteados para
cada encuentro tutorial)

Fecha de actualización: Junio de 2016 Página 7


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA

 La consulta de textos especializados, revistas, revistas sobre


investigaciones, paginas especializados en Internet (google académico),
para una mejor comprensión de los temas tratados.

 La secuencia de los temas lo llevará a una visión organizada y coherente de


la asignatura. (Texto guía: EPISTEMOLOGIA DE LA ADMINISTRACIÓN,
Fundamentos Básicos. MEJIA Arango Julián, Editorial Arte imagen.
2016Texto guía)

 Los estudiantes de la modalidad a distancia deben aprovechar el CIPAS


para confrontar contenidos y retroalimentar lo estudiado. De la
conformación de un buen equipo de trabajo depende su éxito.

 Antes de dar respuesta a las actividades extratutoriales propuestas: en


cuestionarios, talleres, lecturas, consultas en Internet, se deben estudiar los
temas correspondientes a cada tutoría.

 Los temas de cada tutoría son acumulativos, por ejemplo: En la segunda


tutoría se tendrán en cuenta los temas de la primera y así sucesivamente.

9.2 SEGUNDA SESIÓN TUTORIAL

TÓPICO GENERATIVO

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

NÚCLEOS TEMÁTICOS

 Epistemología de la Administración.

 La Administración en el periodo medieval

 Historia del pensamiento Administrativo

 Objeto de estudio de la administración

Fecha de actualización: Junio de 2016 Página 8


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA

a. ESTANDAR DE CALIDAD

El estudiante realiza un estudio sobre la epistemología de la Administración y el


desarrollo del pensamiento administrativo a través de diferentes periodos de la
historia

b. ACTIVIDADES EXTRATUTORIALES

El estudiante debe revisar los núcleos temáticos sobre la historia del pensamiento
Administrativo

 ACTIVIDADES DE CONCEPTUALIZACIÓN

Para desarrollar la temática propuesta sobre la historia del pensamiento


Administrativo y para afianzar sus conocimientos, debe desarrollar los temas
sobre la epistemología de la administración en relación la forma cómo la
administración se ha desarrollado en el periodo medieval

 ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES Y DE APLICACIÓN

 Desarrolle el siguiente taller en su cuaderno de apuntes

1. Porque la necesidad de hablar de epistemología


2. Que es la epistemología de la administración
3. Que significa la palabra “Administración”
4. Que aspectos se destacan de la administración en el periodo medieval
5. Elabore un breve resumen sobre la historia del pensamiento administrativo
6. Cuál es el objeto de estudio de la Administración

Fecha de actualización: Junio de 2016 Página 9


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA

 Para dar continuidad al trabajo de campo, Elabore un resumen sobre


la Historia del Pensamiento Administrativo en un mapa conceptual.
Únalo al que elaboró en la primera sesión tutorial, de acuerdo a lo
concertado con su docente. Incluya fotos, graficas, etc.

9.3 TERCERA SESIÓN TUTORIAL

TÓPICO GENERATIVO

INICIOS DEL MOVIMENTO DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA

NÚCLEOS TEMÁTICOS

 Primeras prácticas y primeros Autores


 Movimiento de la administración Científica
 La administración como ciencia, técnica y arte
 Enfoque sistémico de la administración

 ESTANDAR DE CALIDAD

El estudiante elabora un análisis sobre los inicios del movimiento de la


administración científica y los aportes de los primeros autores, a la vez que
identifica, las primeras prácticas de la administración en la cotidianidad social.

Fecha de actualización: Junio de 2016 Página 10


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA

ACTIVIDADES EXTRATUTORIALES

 ACTIVIDADES DE CONCEPTUALIZACIÓN

Revisar los núcleos temáticos sobre las Primeras prácticas y propuestas de los
primero autores a la Administración y su enfoque sistémico.

Diferenciar los conceptos de la administración como ciencia, técnica y arte y el


surgimiento del movimiento de la Administración Científica

 ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES Y DE APLICACIÓN

El enlace https://www.youtube.com/watch?v=PvoAHKQCe6s, es un video corto


sobre la Revolución Industrial (R.I.). Una vez vea el video responda a las
siguientes preguntas:

1. En qué periodo surge la Revolución Industrial y en qué país. Qué hechos


se destacan en la primera fase de la R.I. (Revolución Industrial)

2. Que es la segunda R.I. (Revolución Industrial) y que aspectos se destacan


en ella

3. Cuál es la propuesta de Taylor en 1912.

4. Realice un análisis breve sobre el video en relación a los principales


aspectos que se mencionan en él, en relación al comercio preindustrial, los
inventos que ponen fin a los trabajos manuales, la revolución agraria y el
colonialismo (imperialismo)

 Trabajo de campo

Sobre los temas que dieron inicio al movimiento de la Administración Científica,


desarrolle la tercera parte del trabajo de campo en un resumen o mapa
conceptual. Tenga en cuenta los núcleos temáticos propuestos.

Fecha de actualización: Junio de 2016 Página 11


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA

9.4 CUARTA SESIÓN TUTORIAL


TÓPICO GENERATIVO
LA ADMINISTRACION

NÚCLEOS TEMÁTICOS

 El preludio de la administración
 Acercamiento al concepto
 Eficiencia-Eficacia-Productividad-competitividad
 Características de la administración
 La TGA – Teoría General de la Administración

 ESTANDAR DE CALIDAD

El estudiante identifica, analiza y elabora un análisis sobre el surgimiento de la


Teoría General de la Administración - TGA y el preludio de la Administración para
acercarse a las primeras definiciones sobre la administración.

 ACTIVIDADES EXTRATUTORIALES

 ACTIVIDADES DE CONCEPTUALIZACIÓN

Revisar la temática propuesta sobre el surgimiento de la administración, sus


características y las variables de la TGA

 ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES Y DE APLICACIÓN

Consulte el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ZNYXQc9vMlU (John D.


Rockefeller vida).

Es un video corto sobre el surgimiento de un empresario exitoso para acercarnos


al preludio de la administración, la eficacia, la eficiencia y la productividad. Realice
un análisis breve sobre el video, los aspectos que destaca, la enseñanza sobre el
mismo, los aportes a la administración y al desarrollo empresarial.

Fecha de actualización: Junio de 2016 Página 12


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA

Nota: Le invitamos a seguir con esta interesante historia a través de los enlaces al
final de esta guía (videos). Consúltelos a través de “Gigantes de la Industria”
historia de Rockefeller o grandes empresarios. Le será de gran ayuda para
afianzar sus conocimientos. Puede realizar aportes al desarrollo de la temática y
compartir sus inquietudes, aprendizaje, etc.

 Responda a las siguientes preguntas en su cuaderno de apuntes

1. Que hechos se pueden destacar para el surgimiento de la administración.

2. Diferencie los conceptos eficiencia, eficacia, productividad y competitividad

3. Cuáles son las características de la administración

4. Que es la TGA y que variables incluye

 Trabajo de campo

Sobre la temática de la Administración, desarrolle la cuarta parte del trabajo de


campo en un resumen o mapa conceptual. Debe unirlo al mapa conceptual
elaborado en las sesiones tutoriales uno, dos y tres.

Para esta sesión tutorial debe preparar la socialización del trabajo de aplicación o
de campo con su CIPAS

10. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Se presenta diversas actividades en talleres, análisis de videos, enlaces de interés


y el desarrollo de un trabajo de campo, con la cual se estimula y afianza el
conocimiento.

Para la apropiación de los núcleos temáticos, se incluyen temas en plataforma


moodle, enlaces de interés y bibliografía, con los cuales los estudiantes
participan en la construcción de su aprendizaje.

Fecha de actualización: Junio de 2016 Página 13


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA

Se proponen a los estudiantes talleres de aplicación para el fortalecimiento de las


habilidades como un modo de conocimiento, de manera individual, en grupos y en
CIPAS.

11. MATERIALES EDUCATIVOS.

 Núcleos temáticos para cuatro encuentro tutoriales


 Talleres extratutoriales en forma individual y grupal
 Material de apoyo para las temáticas propuestas.
 Videos, enlaces de interés, bibliografía y plataforma Moodle
 Trabajo de aplicación sobre los ejes temáticos en CIPAS.

12. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

 La evaluación se constituye en otro elemento más de aprendizaje, es así


que en su proceso se evalúa el trabajo individual ponderado con un valor
del 80% un 10 % plataforma moodle y 10% otras actividades, establecido
por el Consejo Curricular.

 La aprobación del curso será la sumatoria de todas las actividades


propuestas, incluyendo controles de lectura y cuatro evaluaciones, una por
cada encuentro tutorial

 La participación en plataforma moddle en foros y tareas serán valorados y


sumaran para nota final de cada estudiante.

 El trabajo de campo o de aplicación se realizará en CIPAS, y hará parte de


la nota final.

 En cada uno de los encuentros tutoriales se realizará la retroalimentación


respectiva con el fin de facilitar el aprendizaje, aclarar inquietudes y
promover el aprendizaje colaborativo.

 Evaluación diagnóstica:

Presentación y socialización de trabajos y talleres.

Fecha de actualización: Junio de 2016 Página 14


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA

 Evaluación formativa:

Esta comprende la retroalimentación, despeje de dudas, talleres en tutoría,


desarrollo de foros y aportes a la tutoría u otra actividad orientada por el docente.

 Evaluación cuantitativa:

Es la sumatoria de las notas obtenidas por presentación escrita, discusiones,


participación en foros, actividades y debates, narración de experiencias
pertinentes y métodos de calificación actuales como el aprendizaje colectivo.

El proceso de evaluación quedará descrito en el Acta de Concertación que se


debe firmar en la primera sesión tutorial.

13. BIBLIOGRAFIA


 Texto guía: EPISTEMOLOGIA DE LA ADMSINTIRACIÓN, Fundamentos
Básicos. MEJIA Arango Julián, Editorial Arte imagen. 2016

 BERNAL T., César Augusto. Metodología de la Investigación. Prentice Hall.

 BUNGE, Mario (1980). Epistemología: curso de actualización. Ariel:


Barcelona. Cap. IX

 CLAUDE George S, y otro, Historia del pensamiento Administrativo,


Editorial Pearson, segunda edición.

 KUNHN, Thomas (2004). La estructura de las revoluciones científicas. FCE:


México. Cap. 1-3

 LAKATOS, I. La Metodología de los Programas de Investigación Científica.


Alianza Universidad 349, Madrid, 1993.

 POPPER, K. La Lógica de la Investigación Científica. Tecnos, Madrid, 1985


Fecha de actualización: Junio de 2016 Página 15
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA

 REYES PONCE, Agustín, Administración Moderna, Editorial Limusa

 SÁNCHEZ Meca. Diego. Teoría del conocimiento. Madrid. 2007.

 Chiavenato Idalfonso. Introducción a la Teoría General de la Administración


8va Edición

14. ENLACES DE INTERES

www.uaeh.edu.mx

http://gerenciaygestion.blogspot.com

www.migestionadm.com

http://es.slideshare.net/Samuel43/epistemologa-para-la-administracion-1-1929741

www.econ.unicen.edu.ar/attachments/113_ej25.pdf

www.migestionadm.com/wp-content/.../Epistemología-Adm.-2010.pdf

VIDEOS

ENLACE REVOLUCION INDUSTRIAL

https://www.youtube.com/watch?v=PvoAHKQCe6s

GIGANTES DE LA INDUSTRIA

https://www.youtube.com/watch?v=4cRNB1cWpf4&list=PLYrKdn09jCRb977nYUW
e0Qb1EHuzNlnrL

https://www.youtube.com/watch?v=4cRNB1cWpf4

https://www.youtube.com/watch?v=sKuXmcUlmLU

Fecha de actualización: Junio de 2016 Página 16


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA

HISTORIA DE ROCKEFELLER

https://www.youtube.com/watch?v=ZNYXQc9vMlU (John D. Rockefeller vida)

https://www.youtube.com/watch?v=lVdwJvjS8oI (Inicio 1ra parte)

https://www.youtube.com/watch?v=N7UuiksIqtU (Película 2015)

https://www.youtube.com/watch?v=Inbh2mAFZ7w (biografía Rockefeller)

BIOGRAFÍA DE HENRY FORD

https://www.youtube.com/watch?v=RXHJOJjmfNs

GRANDES EMPRESARIOS – NARRACIÓN DIANA URIBE

https://www.youtube.com/watch?v=s99ADYpi0yw

Fecha de actualización: Junio de 2016 Página 17


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA

GUIA PARA EL TRABAJO DE CAMPO

El trabajo a presentar en CIPAS comprende:

1. Elabore un resumen sobre LA EPISTEMOLOGIA Y LA CIENCIA, teniendo


en cuenta los núcleos temáticos propuestos. Con el resumen, elabore un
mapa conceptual. El trabajo lo puede elaborar en PowerPoint o Prezy,
para ambos casos, realice una copia del archivo en PDF. Incluya fotos,
gráficos, esquemas.

2. Construya un resumen sobre la HISTORIA DEL PENSAMIENTO


ADMINISTRATIVO. Tenga en cuenta los núcleos temáticos propuestos.
Con el resumen, elabore un mapa conceptual y únalo al primero que
elaboró. (la epistemología y la ciencia)

3. Elabore un resumen sobre los INICIOS DEL MOVIMENTO DE LA


ADMINISTRACION CIENTIFICA. Elabórelo con los núcleos temáticos
propuestos. Este será el tercer mapa conceptual que tiene. Únalo a los
dos anteriores que tienen.

4. Con los núcleos temáticos sobre LA ADMINISTRACION, Elabore el cuarto


mapa conceptual y únalo a los tres anteriores.

5. Socialización del trabajo de campo

Habiendo unido los cuatro mapas conceptuales, organícelos en un


documento en PowerPoint o Prezy, para ambos casos, realice una copia
del archivo en PDF y prepare la socialización del tema con su CIPAS.

6. Ver ejemplo en el anexo 1, sobre lo requerido en las cuatro sesiones


tutoriales.

Fecha de actualización: Junio de 2016 Página 18


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA

Anexo 1. Ejemplo del trabajo de campo

Tomado de http://www.olabolivariana.org.ve/

Tomado de www.google.com.co/search?q=imágenes+del+hombre

Fecha de actualización: Junio de 2016 Página 19


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA

NOTA:

Para el siguiente semestre, este trabajo de campo se continuará en el espacio


académico de FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION, PROCESO
ADMINISTRATIVO I , y PROCESO ADMINISTRATIVO II

Fecha de actualización: Junio de 2016 Página 20

You might also like