You are on page 1of 10

REALIDAD AUMENTADA COMO INSTRUMENTO VIRTUAL PARA DESCRIBIR

LA FUNCIONALIDAD DEL SISTEMA RESPIRATORIO POR MEDIO DE UNA


REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DESDE EL AÑO 2014 AL 2019

INCREASED REALITY AS A VIRTUAL INSTRUMENT TO DESCRIBE THE


FUNCTIONALITY OF THE RESPIRATORY SYSTEM THROUGH A
BIBLIOGRAPHICAL REVIEW FROM THE YEAR 2014 TO 2019

❖ Juan Carlos Rairan Chávez - jrairan@areandina.edu.co.


❖ Karen Marcela Mantilla Mantilla- kamantilla@estudiantes.areandina.edu.co.
❖ Ana María González Rodríguez-agonzalez74@estudiantes.areandina.edu.co.
Estudiantes pregrado instrumentación quirúrgica de la fundación universitaria del área andina

hábitos saludables, 4 de realidad aumentada y 2 en


Resumen imágenes 3D en hábitos saludables.
Palabras claves: realidad aumentada, instrumento
virtual, funcionamiento del sistema respiratorio,
Se realizó una revisión bibliográfica, efectuada en hábitos saludables.
el programa de instrumentación quirúrgica sede
Bogotá en el año 2019, teniendo como objetivo Abstract
indagar cómo la realidad aumentada puede ser
usada a manera de un instrumento virtual para A bibliographic review was carried out, carried out
informar las formas en que el individuo puede in the Bogotá-based surgical instrumentation
cuidar su cuerpo de forma saludable, conociendo el program in the year 2019, with the objective of
funcionamiento del sistema respiratorio y las investigating how augmented reality can be used as
prácticas en salud adecuadas para mantener sano el a virtual instrument to inform the ways in which
organismo. La metodología empleada fue una the individual can take care of their body. Healthy
revisión bibliográfica con fuentes validadas entre way, knowing the functioning of the respiratory
los años 2014 al 2019. Estos resultados, se system and proper health practices to keep the body
representan a través de graficas de las cuales, healthy. The methodology used was a bibliographic
arrojaron los siguientes resultados: se muestra una review with validated sources between the years
igualdad en porcentajes de realidad aumentada, 2014 to 2019. These results, are represented
anatomía pulmonar, hábitos saludables con un 22% through graphs of which, yielded the following
y Patología pulmonar, Realidad aumentada en results: an equality is shown in percentages of
hábitos saludables, anatomía en realidad aumentada Augmented Reality, Pulmonary Anatomy, Healthy
con un 8%, de igual manera se pudo observar que Habits with 22% and pulmonary pathology,
en la aplicabilidad de la realidad aumentada por augmented reality in healthy habits, anatomy
área de conocimiento se encuentran 3 artículos de actually augmented with 8%, in the same way it
los 50 que se basan netamente en la realidad was observed that in the applicability of augmented
aumentada además se evidencia un pico más bajo reality by area of knowledge there are 3 articles of
de la realidad aumentada aplicada en ciencias, se the 50 that are They are based clearly on
pudo observar que es más frecuente en un 35% el augmented reality and there is a lower peak of
uso de la realidad aumentada en educación augmented reality applied in science, it was
mientras que en realidad aumentada en el área, su observed that the use of augmented reality in
frecuencia es de el 10%. Así mismo se pudo education is more frequent in 35% while in reality
evidenciar en las imágenes tridimensionales que increased in the area, its Frequency is 10%.
muestran la anatomía básica del pulmón y su Likewise, it was evident in the three-dimensional
relación con hábitos saludables se muestran 10 de images that show the basic anatomy of the lung and
its relationship with healthy habits are shown 10 of
healthy habits, 4 of augmented reality and 2 in 3D concluye que existe mayor riesgo de desarrollar la
images in healthy habits. patología por la exposición de agentes alérgicos,
Keywords: augmented reality, virtual instrument, siendo la población manejada muy vulnerable por
respiratory system functioning, healthy habits. la edad, y el riesgo a nivel inmunológico a la que
los niños se enfrentan. (15)
1. Introducción.
Así mismo Bayona O, se centra en la descripción
La realidad aumentada es una herramienta virtual de las infecciones respiratorias virales en pacientes
que ha venido desarrollándose en los últimos años pediátricos, mencionando enfermedades tales como
en diferentes campos del conocimiento, gracias a la IRA, resfriado común o rinofaringitis, bronquitis
los beneficios que ofrece tales como un mejor y neumonía como las patologías más altas para la
aprendizaje de los temas que se expliquen, teniendo morbimortalidad en niños, y describiendo sus
como beneficio una interacción directa en la cual se diferentes sintomatologías y finalmente llegando a
mezcla el mundo real con el mundo virtual, la conclusión que es importante detectar cualquier
representando de manera virtual objetos reales. signo de estas patologías en los pacientes
pediátricos. (16)
Se han encontrado aplicaciones destinadas a la
formación de ciertas técnicas específicas para los Mendoza P, al igual que Bayona, caracteriza la
profesionales sanitarios. Concretamente, se ha enfermedad respiratoria en pacientes menores de
encontrado una aplicación disponible para cinco años, realizando un estudio descriptivo de
dispositivos móviles, permite obtener información forma transversal, dando como resultado la
Por último, se halló una aplicación destinada al enfermedad la bronquiolitis como la enfermedad,
aprendizaje de técnicas quirúrgicas RA su más prevalente con un 45%, seguido del virus
funcionamiento, esta aplicación hace uso de una sincitial respiratorio con un 34% y llegando
maqueta del cuerpo humano, de herramientas con también a la conclusión de la importancia de la
marcadores y diferentes cámaras, que transmiten atención temprana ante cualquier signo de alguna
las imágenes a un dispositivo que se monta en la patología. (17)
cabeza a modo de gafas, generando unas imágenes
que permiten al profesional practicar una cirugía Los hábitos saludables son una parte fundamental
como si de una persona real se tratara. Estas que nos ayuda a tener un estilo de vida sana y un
aplicaciones crean un entorno mixto, permitiendo entorno adecuado que no nos afecte, es por esto que
al profesional practicar y realizar técnicas como si en los últimos años ha existido un aumento en la
las realizara con un paciente real, pero sin los aplicación y orientación de los mismo con el fin de
riesgos que ello podría suponer. disminuir enfermedades que prevalecen, así como
las de sobrepeso o desnutrición, enfermedades
Por otra parte cabe señalar que Casaxuz A, cardiovasculares, enfermedades respiratorias entre
Carmbusano mencionan las diferentes otras. (18) Se han creado diferentes estrategias con
enfermedades y complicaciones del sistema el fin de que las personas tomen conciencia de la
respiratorio, la apnea obstructiva está incluida en el importancia del manejo de los hábitos saludables, y
grupo de Trastornos Respiratorios Vinculados al una de ellas es la animación interactiva, que puede
Sueño consideran que la prevalencia de esta utilizarse de diferentes maneras, como lo son en
patología es elevada, comparándola con la EPOC, videojuegos, video, películas, apps, entre otras más,
dejando como consecuencias impactos todo eso con el fin de tener una interacción mayor,
cardiovasculares y en la calidad de vida, exponen y así poder brindar la información adecuada y
que debe ser considerada como una enfermedad requerida de manera asertiva y divertida como
peligrosa en el área respiratoria. (14) podría ser un juego. (19)
investigadores en el campo de la salud han
Por otro lado Gaibor afirma que el asma es una de comenzado a aprovechar el poder de los
las tantas complicaciones a nivel respiratorio más videojuegos para motivar a los pacientes y, en
importante hace un análisis de esta enfermedad con última instancia, para mejorar sus resultados de
pacientes de 5 años, siendo esta una investigación salud. Con respecto a los videojuegos relacionados
con análisis de carácter descriptivo, Gaibor a la mejora de la salud, encontramos aquellos cuya
finalidad no es sólo enseñarles a los pacientes los educación en el caso de ingeniería de sistemas,
procesos que se están llevando a cabo dentro de su este artículo habla sobre los distintos medios para
cuerpo, sino también reducir el estrés o la ansiedad aplicar la realidad aumentada y recalcando que la
derivados de los tratamientos. (20) realidad aumentada es un buen recurso para el
aprendizaje ya que ayuda a entender de una manera
didáctica y simple la información. (5)
2. Bases teóricas. Contreras c, presenta un diseño para el desarrollo
de una un instrumento móvil basado en Realidad
El estrés también es un factor importante ya que Aumentada (RA), como una herramienta didáctica
según (Lopategui, 2014). Ante cualquier evento para ayudar a aportar al aprendizaje del área de
estresante, los seres humanos tienden a modificar biología en estudiantes de primaria. definen la
su conducta en una doble línea: por un lado, realidad aumentada y su aplicabilidad en la
aumentando las conductas no saludables y por otro biología. (6)
disminuyendo la puesta en marcha de hábitos o
conductas saludables, todo ello en detrimento de la Así mismo en el Instituto Tecnológico de Celaya,
salud; Por ejemplo, el estrés produce una investigaron, López, Medina, Chío Plata, Ponce, en
disminución significativa del número de horas el cual da a conocer una aplicación de realidad
dormidas y horas de descanso, aumenta el consumo aumentada llamada Respiratorio, elaborada para
de tabaco, alcohol o psicofármacos, reduce la niños comprendan algunos de los órganos del
puesta en marcha de conductas saludables sistema respiratorio, presentan el diseño de la una
relacionadas con el ejercicio físico, medicina aplicación y lo que hacen es describir los ítems y
preventiva, entre otros. (2) herramientas utilizadas para cumplir con el objetivo
de la aplicación, por consiguiente el trabajo
Mientras que Melo B, menciona las diferentes mencionado aporta en esta revisión datos de ayuda
aplicabilidades en las distintas áreas a usar y tipos para observar que la aplicación resulta atractiva,
de realidad aumentada, indica que la realidad fácil de utilizar y entender, por lo que se esperaría
aumentada (RA) adquiere presencia en el mundo una curva de aprendizaje en la población infantil de
científico a principios de los años 90 cuando la forma favorable de las cajas de antibióticos sin uso
tecnología empieza a basarse en ordenadores de de marcadores. (7)
procesamiento rápido, técnicas de rende rizado de
gráficos en tiempo real, sistemas de seguimiento de También se ha encontrado una aplicación destinada
precisión portables, empiezan a permitir a la lectura e interpretación de la información
implementar la combinación de imágenes cardiológica. Esta aplicación como objetivo
generadas por el ordenador sobre la realidad en el mostrar e interpretar información cardiológica
mundo y destacando que desde año a año, las sobre el pecho de una persona. (1) Así mismo la
tecnologías de la información y el software realidad aumentada como una tecnología que
constantemente están cambiando la manera en que permite superponer elementos virtuales sobre
se ve el mundo y el modo en que se interactúa con nuestra visión de la realidad., puede ser utilizada a
él.(3) través de una aplicación móvil la cual puede ser
Núñez R, destaca la importancia del entrenamiento descargada por medio de un dispositivo
médico y que no es siempre posible entrenarse en electrónico, aunque esta a su vez es una desventaja
situaciones reales, destaca la utilidad y ya que existen personas que no tienen posibilidades
transferencia del conocimiento con el uso de de acceder a un dispositivo electrónico con las
modelos de realidad virtual 3D en la enseñanza de características necesarias para poder utilizar la
ciencias básicas en estudiantes de pregrado de realidad aumentada.
Medicina así como su impacto en el diseño
curricular de la carrera. (4) En el campo de la medicina, la realidad aumentada
se maneja de diferentes maneras, con el fin de
Millán R , Carvajal B. & García Q , tiene como facilitar el aprendizaje de los estudiantes, es por
propósito implementar la realidad aumentada como esto que en los últimos años se ha aumentado el uso
estrategia didáctica para fortalecer los procesos de de esta herramienta virtual en la explicación de los
enseñanza señalando las ventajas de esta en la diferentes sistemas que componen el cuerpo
humano, gracias a la facilidad que tiene demostrar Patología pulmonar, Realidad aumentada en
los órganos en una escala real identificando cada hábitos saludables, Anatomía en realidad
parte que lo compone. El impacto que están aumentada con un 8% .
causando el avance informático sobre el mundo
educativo va en incremento por la presión ejercida Gráfica 2. Aplicabilidad de la
en el mundo del trabajo, que cada vez necesita y realidad aumentada por área de
demanda una mayor formación en el campo de la conocimiento
informática. Ante esta situación es inminente la
necesidad que los programas docentes, a cualquier 3.5
nivel, tengan que incorporar los recursos 3
informáticos dentro de su contenido, lo cual no 2.5
debe ser visto como un medio de enseñanza en el 2
sistema respiratorio. 1.5
1
3. Metodología.
0.5

Se recolecto 100 artículos científicos, 0

como la totalidad de los antecedentes.


Sin embargo, se fueron excluyendo, en
la medida que todos no cumplieron con Fuente: los autores de la investigación
los criterios de selección de artículos
dados por la revisión bibliográfica. La realidad aumentada tiene diferentes campos de
Después de esta búsqueda, se aplicó aplicación como se observa en la gráfica, gracias a
con mayor rigor los criterios de las ventajas que tiene esta herramienta. Su mayor
selección y se obtuvo una muestra de aplicación es a nivel de educación ya que esta
50 artículos científicos. herramienta, es interactiva, y puede desarrollarse
de manera didáctica y entretenida, llamando la
atención del sujeto que la utilice, es por esto que la
4. Resultados gráfica muestra que tanto realidad aumentada
como realidad aumentada enfocado en educación
Grafica 1. Área de conocimiento tienen 3 artículos y según el área de conocimiento
está constituido por un artículo.

Grafica 3. La frecuencia del uso de la


realidad aumentada

Fuente: los autores de la investigación

Fuente: los autores de la investigación


En esta grafica se pueden identificar los temas de
búsqueda en los cuales se enfocó la investigación,
facilitando la recolección de datos basándonos en Los resultados demuestran que es más frecuente en
los objetivos elaborados, mostrando una igual en un 35% el uso de la realidad aumentada en
porcentajes de Realidad aumentada, Anatomía educación, y en realidad aumentada como tal con el
pulmonar, Hábitos saludables con un 22% y
mismo porcentaje, y según el área su frecuencia es respiratorio y solamente 4 que hablan de R.A en
de un 10%. hábitos saludables , donde la mayoría se enfocan en
los problemas de obesidad y tabaquismo de las
Distintos autores Facer et al. (2004); Willams et al., personas.
(2005) han investigado las ventajas del empleo de
estas tecnologías en la transmisión y creación de Gráfica 5. La animación y el impacto en los
conocimiento para el aprendizaje, ya que facilitan hábitos saludables.
la adaptación y contextualización del contenido, lo
que se ha denominado “aprendiendo a aprender con 12
la tecnología” (Miglino& Walter, 2010; Roblyer et 10
al., 2006). 8
6
Gráfica 4. Imágenes tridimensionales que 4
muestran la anatomía básica del pulmón y su 2
relación con hábitos saludables. 0
Habitos R.A habitos Animacion patologia
Saludables saludables en pulmonar
anatomia
8 pulmonar
6
4
2
0
Fuente: los autores de la investigación

La grafica anterior muestra que la animación a


nivel de los hábitos saludables no ha sido aplicada
y que es una herramienta que no ha sido utilizada
hasta el momento, a diferencia de la realidad
Fuente: los autores de la investigación aumentada de la cual ya se han encontrado
estudios, en este caso 4 artículos que describen la
aplicación de esta herramienta en la enseñanza de
12 los hábitos saludables. Aun se maneja la forma
8 tradicional de transmisión de información sobre
4 hábitos saludables, tales como charlas, talleres o
0 clases, utilizando herramientas tecnologías poco
interactivas como diapositivas y/o videos.

5. Discusión.

Seguidamente Cañizares Sarasa Cuba realizaron


una revisión documental de los programas de
estudio en cuanto a la anatomía humana por lo
Fuente: los autores de la investigación tanto arrojaron significativos resultados
identificando las habilidades y conocimientos de
los alumnos, aunque en este trabajo a pesar de que
Los resultados encontrados demuestran que las se evidenció las falencias de los estudiantes, no se
imágenes en 3D pocos son utilizadas tanto a nivel desarrolló una alternativa para llevar a cabo el
de anatomía pulmonar como en hábitos saludables, objetivo que fue generar más interés además de
y la realidad aumentada , es más utilizada para la aprendizaje en cuanto anatomía, por lo tanto, esta
descripción de órganos o tejidos humanos y poco revisión documental muestra la realidad aumentada
utilizados a nivel de hábitos saludables, ya que e como herramienta de ayuda (8)
R.A. en anatomía se encuentran 8 artículos que
explican el uso de esta herramienta enfocados en la Por otra parte, Gómez 2016 realizó el diseño de un
explicación de la funcionalidad del sistema sistema de realidad aumentada para la prevención
de obesidad en niños, ya que por el gran falta de decisión, bloqueo de la actividad cognitiva
crecimiento de población obesa en niños se e irritabilidad. Estos síntomas subjetivos
evidencia una falta de sensibilización por lo tanto potencian la alta activación fisiológica y los
diseñó un prototipo, se trabajó en este prototipo y cambios de conducta. según J Figueroa de la Barra
posteriormente se diseñaron las interfaces gráficas, 2013 el estilo de vida sedentario, que tantas
una para uso del niño y otra para el uso del padre complicaciones de salud. (10)
donde ayudan al niño a educarse sobre su
alimentación, el desarrollo de un prototipo que va a Por otra parte Duarte C, Ramos C, Latorre G y
instruir a niños sobre su hábito alimenticio por lo colaboradores, Bogotá Colombia, 2016. Describen
tanto esto sirve como método para llegar a mostrar e identifican los hábitos alimenticios de tres
cierta información. (9) universidades de la ciudad de Bogotá creando un
análisis y categorización teniendo en cuenta los
Por otra parte, Gómez G. realizó el diseño de un hábitos alimenticios y tipos de alimentos que
sistema de realidad aumentada para la prevención consume esta población, concluyeron que aunque
de obesidad en niños, ya que por el gran los estudiantes tienen conocimiento sobre los
crecimiento de población obesa en niños se hábitos alimenticios y las repercusiones sobre no
evidencia una falta de sensibilización por lo tanto aplicarlos, la falta de tiempo, la economía y la
diseñó un prototipo, se trabajó en este prototipo y carencia de establecimientos de comida saludable
posteriormente se diseñaron las interfaces gráficas, es esencial para la mala alimentación de los
una para uso del niño y otra para el uso del padre jóvenes universitarios. (11)
donde ayudan al niño a educarse sobre su
alimentación, el desarrollo de un prototipo que va a Cabe destacar la funcionalidad y las diferencias del
instruir a niños sobre su hábito alimenticio por lo sistema respiratorio de niños y adultos, Asenjo A,
tanto esto sirve como método para llegar a mostrar Pinto A, Chile 2016, aclaran las diferencias entre la
cierta información. (23) anatomía y la funcionalidad del paciente pediátrico
y el paciente adulto haciendo énfasis en la
Además Walter David comparte la importancia inmadurez anatómica y física siendo estas
que se le debe dar a personas en condición de características muy importantes para atender las
discapacidad; propiamente con discapacidad diferentes patologías respiratorias y formas de
auditiva para aplicar métodos de ayuda y obtención atender a los niños, Asenjo A y Pinto A, señalan
de conocimientos del aparato respiratorio basadas el error constante de referirse a los niños como
en animación 3D y realidad aumentada, ya que nos adultos pequeños. (12)
ayuda al desarrollo de habilidades cognitivas que
sería estimula desde una edad muy temprana, para Malo P, Pulido A, describen la epidemiología de
dar lugar a entender el aparato respiratorio. Es las enfermedades respiratorias, caracterizando el
importante destacar el uso de la tecnología en la comportamiento de las enfermedades respiratorias,
educación, ya que ayuda a obtener mejor interés de determinando la circulación del virus dividiéndolo
los aprendices como medio llamativo e interactivo por edades y gravedad de éste y finalmente
para el aprendizaje. De esta manera aporta una identificando los comportamientos inusuales de las
visión general de los alcances que tiene la IRAS, teniendo como resultados que durante el año
tecnología, no solo para mejorar el aprendizaje 2017 se realizaron 7.017.426 consultas externas y,
sino que amplía la forma en el cual se benefician 248.210 consultas de urgencias por IRA se en
diversas personas utilizando el método. edades de 20 a 39 años un (22,1 %) mientras que en
Considerando que la tecnología es un plus para la edades de 5 a 19 años un (18,9 %). En la región
medicina y mejora el rendimiento y avances para andina, en la ciudad de Bogotá y la región de la
la misma. (24) costa caribe del país se reportó mayor número de
consultas externas por IRA. (13)

Por otro lado, Figueroa menciona que el estrés y las Es necesario mencionar el estudio descriptivo por
reacciones emocionales negativas asociadas Tuesca M. quien realizo un cuestionario que media
producen un fuerte malestar subjetivo, los riesgos para accidentabilidad, relaciones
caracterizado por preocupación, temor, inseguridad sexuales sin protección, tabaquismo y alcoholismo
y así mismo sedentarismo y actividad física en desarrollos tecnológicos realizados en Colombia y
adolescentes, obteniendo como resultado que los el mundo relacionados con la realidad aumentada,
adolescentes a medida que dejaban de hacer el segundo el método proyectivo, el cual permite
actividad física consumían más alcohol y se establecer soluciones factibles desde el ámbito de
aumenta la tasa de tabaquismo, llegando a la los sistemas de realidad aumentada. (24)
conclusión final de la importancia de la educación
e información de hábitos saludables desde Mientras que Cabero , anexa un estudio práctico
temprana edad (20) como apoyo para comprender y entender la
aceptación e implementación de programas de
Por otro lado, Becerra B, Pinzón V, Vargas Z. y realidad aumentada en el área médica con enfoque
colaboradores se basan en un estudio longitudinal de mejoramiento de técnicas de aprendizaje, la
sobre las conductas alimenticias en la población realidad aumentada ya está siendo utilizada en
universitaria, teniendo como objetivo examinar los este campo por muchos países que son pioneros
cambios en el estado nutricional de estudiantes de en estos procesos. (25)
medicina concluyendo con las deficiencias que deja
la mala alimentación en el cuerpo de esta población 6. Conclusiones
encontrando que se da por el poco tiempo y el
estrés que se maneja en esta etapa. (21) Se concluye que los artículos de investigación
basados en realidad aumentada hacen un gran
Cabe destacar la funcionalidad y las diferencias del énfasis en las ventajas que trae el uso de esta
sistema respiratorio de niños y adultos, Asenjo A, herramienta a nivel de educación y entretenimiento,
Pinto A, aclaran las diferencias entre la anatomía y dando unos campos en los cuales ya ha sido
la funcionalidad del paciente pediátrico y el aplicada mostrando resultados favorables y una
paciente adulto haciendo énfasis en la inmadurez aceptación por la población a la cual se aplicó esta
anatómica y física siendo estas características muy herramienta.
importantes para atender las diferentes patologías La herramienta utilizada por la realidad aumentada
respiratorias y formas de atender a los niños, son las imágenes en 3D o tridimensionales, las
Asenjo A y Pinto A, señalan el error constante de cuales muestran cualquier objeto de manera a como
referirse a los niños como adultos pequeños. (22)
Con base a realidad aumentada como herramienta
Consecutivamente Tovar, Bohórquez y Puello 2014 que explique los habitas saludables, los artículos
realizaron una propuesta metodológica para la que hablan sobre este tema son muy pocos, puesto
construcción de objetos virtuales de aprendizaje que en la mayoría hablan sobre aplicaciones que
basados en realidad aumentada, la metodología ayuden a bajar el sobre peso, y no se enfocan en
propuesta permitió la consecución de los objetivos trasmitir la importancia de los hábitos saludables,
que planteaba el caso de estudio a lo largo de sus ni cómo aplicarlos en cada una de las personas.
fases, el objetivo fue desarrollar objetos de
aprendizaje basados en realidad aumentada, A nivel local se encuentra un vacío en cuanto a
formada por la metodología de desarrollo de investigaciones que hablan sobre la realidad
objetos virtuales de aprendizaje AODDEI aumentada como herramienta que describa los
(Análisis, Obtención, Diseño, Desarrollo, hábitos saludables, ya que en países europeos esta
Evaluación, Implementación) y la ingeniería de herramienta está siendo utilizada con el fin de
software basada en componentes. (23) concientizar a las personas sobre la importancia de
los hábitos saludables y sus resultados son
Así mismo Rojas, Carvajal, realizaron un trabajo positivos, puesto que esta herramienta puede ser
sobre la Realidad aumentada propuesto para manejada de manera tridimensional, animación o
Implementar una estrategia didáctica con apoyo de simplemente realidad aumentada.
la realidad aumentada para fortalecer los procesos
de enseñanza y aprendizaje, en el programa
Ingeniería de Sistemas de la Universidad de la
Amazonia, está compuesto por tres métodos: el 7. Referencias.
primero el exploratorio que busca indagar sobre los
1. Jauregui, Danel. Aplicaciones de realidad 10. más Sarabia, Maheli, Lizet alberti Vázquez, and
aumentada para la práctica de los profesionales Nelia espeso nápoles. "estilos saludables de vida y
sanitarios: revisión de la literatura. 2016. pez farré, su relevancia en la salud del individuo."
mayaca. humanidades médicas 5.2 (2005): 0- 0

2. J más Sarabia, Maheli; Alberti Vasquez, Lizet; 11. Pereira-Chaves, José Miguel, and María de los
espeso Ápoles, Nelia. Estilos saludables de vida y Ángeles Salas-Meléndez. "Análisis de los hábitos
su relevancia en la salud del individuo. alimenticios con estudiantes de décimo año de un
Humanidades médicas, 2005, vol. 5, no 2, p. 0-0. Colegio Técnico en Pérez Zeledón basados en los
Auregui, danel. Aplicaciones de realidad temas transversales del programa de tercer ciclo de
aumentada para la práctica de los profesionales educación general básica de Costa Rica." Revista
sanitarios: revisión de la literatura. 2016. Electrónica Educare 21.3 (2017): 229-251.

3. Basogain, Xavier, et al. "Realidad Aumentada 12. Asenjo, Carlos A., and Ricardo A. Pinto.
en la Educación: una tecnología "Características anátomo-funcional del aparato
emergente." Escuela Superior de Ingeniería de respiratorio durante la infancia." Revista Médica
Bilbao, EHU. Recuperado de http://bit. Clínica Las Condes 28.1 (2017): 7-19.
ly/2hpZokY (2014).

4. Ricardo, Nuñez, and Federico Javier. "Uso de los 13. Cujiño, Martha Lucía, and Lorena Muñoz.
simuladores de realidad virtual en la enseñanza de "Conocimientos y prácticas de las madres y
ciencias básicas en pregrado de medicina." acciones de promoción y prevención, desarrolladas
por los agentes de salud, para el manejo de la
5. Millán Rojas, Edwin Eduardo, Leidy Vanessa infección respiratoria aguda, no neumonía, en
Carvajal Beltrán, and John Arley García Quintero. menores de cinco años. Manizales,
"Realidad aumentada: Estrategia didáctica para 1999." Colombia médica 32.1 (2001): 41-48.
fortalecer los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
en el programa Ingeniería de Sistemas de la 14. Alexis, Cazaux, and Cambursano Víctor Hugo.
Universidad de la Amazonia." (2017). "Apnea Obstructiva de Sueño: revisando los
criterios de severidad y transitando el sendero del
6. Durán, Deiner José Restrepo, Libardo Segundo aprendizaje." ‘
Cuello Montañez, and Leidys del Carmen
Contreras Chinchilla. "Juegos didácticos basados 15. Gaibor Paredes, Teresa de los
en realidad aumentada como apoyo en la enseñanza Angeles. Factores de riesgo y complicaciones
de biología." Ingeniare 19 (2015): 99-116. asmáticas en pacientes menores de 5 años. Diss.
Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias
7. Hernández Tochimani, j. (2016). Modelado de Médicas. Carrera de Medicina, 2018.
sistema respiratorio del cuerpo humano para
ambientes de realidad virtual. Repositorio remeri. 16. Molina Vallejos, Gloria Mercedes.
"Conocimientos y prácticas sobre cumplimiento de
8. Prendes Espinosa, Carlos. "realidad aumentada y antibioticoterapia en pacientes ambulatorios de
educación: análisis de experiencias prácticas." hospitales públicos de Huancayo–2015." (2015).
píxel-bit. Revista de medios y educación, 46, 187-
203. 17. Asenjo, Carlos A., and Ricardo A. Pinto.
"Características anátomo-funcional del aparato
9. (2015). Soto, Oseas Neftali Gómez, Mabel respiratorio durante la infancia." Revista Médica
Vazquez Briseño, and Mónica Elizabeth Tentori Clínica Las Condes 28.1 (2017): 7-19.
Espinosa. "diseño de un sistema de realidad
aumentada para la prevención de obesidad en 18. Cruz, Alejandro, and Nelson Acosta. "Análisis
niños." avances en tecnologías de información de uso de un juego de realidad aumentada en la
(2015): creación del hábito de la caminata en niños con
necesidades especiales." XXIV Congreso
Argentino de Ciencias de la Computación (La
Plata, 2018). 2018.

19. Jiménez, José Moncada, and Yamileth Chacón


Araya. "El efecto de los videojuegos en variables
sociales, psicológicas y fisiológicas en niños y
adolescentes." Retos. Nuevas tendencias en
Educación Física, deporte y recreación 21 (2015):
43-49. 20. Serrano, E. Perandones. "Videojuegos
para la Salud." VI Curso Comunicación y Salud
nuevos escenarios y tendencias en tiempos de
crisis. Madrid, España (2010).

20. Escobar Meza, Gloria Argentina. Estilos de


vida y saud en adolescentes que estudian en el
Instituto Técnico" Luis Bogran". Comayagüela,
Honduras. Marzo 2014-marzo 2015. Diss. 2015.

21. Becerra-Bulla, Fabiola, Gloria Pinzón-Villate,


and Melier Vargas-Zárate. "Estado nutricional y
consumo de alimentos de estudiantes universitarios
admitidos a la carrera de medicina. Bogotá 2010-
2011." Revista de la Facultad de Medicina 60.1
(2012): 3-12.

22. Asenjo, Carlos A., and Ricardo A. Pinto.


"Características anátomo-funcional del aparato
respiratorio durante la infancia." Revista Médica
Clínica Las Condes 28.1 (2017): 7-19.

23. Tovar, Luis C., José A. Bohórquez, and Plinio


Puello. "Propuesta metodológica para la
construcción de objetos virtuales de aprendizaje
basados en realidad aumentada." Formación
universitaria 7.2 (2014): 11-20.

24. Millán Rojas, Edwin Eduardo, Leidy Vanessa


Carvajal Beltrán, and John Arley García Quintero.
"Realidad aumentada: Estrategia didáctica para
fortalecer los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
en el programa Ingeniería de Sistemas de la
Universidad de la Amazonia." (2017).

25. Lopez Pulido, Camilo Andres, et al. "Uso de la


realidad aumentada como estrategia de aprendizaje
para la enseñanza de las ciencias naturales." (2019).

You might also like