You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y

GEOGRÁFICA

EAP. INGENIERÍA GEOLÓGICA

FISICOQUÍMICA
PRACTICA CALIFICADA 2

PROFESOR: JOSÉ MANUEL ELESCANO YUPANQUI

INTEGRANTES:

BUSTAMANTE BLAS, ROBERTO ALDAIR

CHUQUIMAJO CAILLAHUA, JESUS TAILOY

MORALES CARLOS, ANDRE SEBASTIAN

REQUENA DIAZ, ADEL JORDY

AÑO: 2022
1. Explicar la estructura cristalina de los carbones.

la estructura que tiene el carbono es tetraédrica, es decir que en su capa electrónica


más externa (su órbita de valencia), tiene cuatro electrones de valencia que puede
compartir, por lo que tiene la capacidad de tomar cuatro enlaces covalentes con otros
átomos de carbono o con átomos de otros elementos.
El carbono elemental existe en dos formas alotrópicas cristalinas bien definidas:
grafito y diamante.

DIAMANTE:
● es un cristal transparente de átomos de
carbono enlazados tetraédricamente(sp3) que
cristaliza en la red de diamante, que es una
variación de la estructura cúbica centrado en
la cara
● El diamante es un alótropo del carbono donde
los átomos de carbono están dispuestos en
una variante de la estructura cristalina cúbica
https://www.bbc.com/mundo/noticias
centrada en la cara denominada. -44946602

GRAFITO:
● Cristaliza en el sistema hexagonal.
● Se podría decir que el grafito está constituido
por láminas de grafeno superpuestas.
● Esta estructura laminar hace que el grafito
sea un material marcadamente anisótropo.
● En el grafito los átomos de carbono
presentan hibridación (sp2), esto significa que
https://www.geoaprendo.com/2014/12/grafit
forma tres enlaces covalentes en el mismo o-graphite-mineral.html
plano a un ángulo de 120° (estructura
hexagonal).
● un orbital perpendicular a ese plano quede libre (estos orbitales deslocalizados
son fundamentales para definir el comportamiento eléctrico del grafito)
2. Hacer una descripción de las ocurrencias mineralógicas de los
carbones naturales.

Se conocen cuatro formas alotrópicas del carbono, además del amorfo: grafito,
diamante, fulerenos y nanotubos.

Antracita: Las antracitas datan de los períodos


Carbonífero y Pérmico de la era primaria, hace
unos 250 millones de años. Es el carbón mineral
de más alto rango y el que presenta mayor
contenido en carbono. Sin embargo, su poder
calorífico es, en general, inferior al de los
carbones bituminosos debido a su bajo
contenido en materia volátil. La antracita
presenta una ignición difícil, pero arde dando una
https://esgraf.com.mx/blog/antracita-todo-
llama azul corta y sin apenas humos. La antracita lo-que-debes-saber/
presenta una mayor dureza, densidad y brillo que
el carbón bituminoso.

Carbón Bituminoso: Existen carbones


bituminosos que datan de los periodos Jurásico,
Triásico, Pérmico y Carbonífero. Es un carbón
mineral denso de color negro o marrón oscuro, se
utiliza para su combustión en centrales térmicas y
para la producción de coque metalúrgico. La hulla
pertenece a este tipo de carbón bituminoso, con
contenidos altos y medio en volátiles.
https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/c
arbon-activado/cuales-son-los-tipos-de-
Carbón SubBituminoso: Estos carbones presentan carbon-mineral/
propiedades intermedias entre las del lignito y los carbones bituminosos.
Normalmente se utilizan en centrales térmicas para la producción de energía.
Lignito: Es de rango inferior al de los carbones
subituminosos, y por lo general, presenta un
color marrón oscuro por lo que se les denomina
a veces lignitos pardos. Se usan principalmente
en la producción de energía en centrales
térmicas. Una variedad de Lignito muy
particular es el azabache, que es muy
apreciado en joyería y considerado como una
piedra semipreciosa.
https://es.wikipedia.org/wiki/Lignito

Turba: La turba es un material orgánico compacto, de color pardo oscuro y rico en


carbono. La formación de turba constituye la primera etapa del proceso por el que la
vegetación se transforma en carbón mineral. Se forma como resultado de la
putrefacción y carbonización parciales de la
vegetación en el agua ácida de las turberas. La
formación de una turbera es relativamente lenta
como consecuencia de una escasa actividad
microbiana, debida a la acidez del agua o la baja
concentración de oxígeno. El paso de los años va
produciendo una acumulación de turba que puede
alcanzar varios metros de espesor, a un ritmo de
crecimiento que se calcula de entre medio y diez http://www.carbograf.com/antracita/
centímetros cada cien años. En estado fresco alcanza
hasta un 98% de humedad, pero una vez desecada puede usarse como combustible.
La turba también se usa en jardinería para mejorar suelos por su capacidad de
retención de agua.
3. Explique los yacimientos de carbón en Perú.

Los depósitos de carboníferos del Perú se hallan en rocas sedimentarias cuya edad
geológica se extiende desde el Paleozoico al Terciario, considerándose de interés
económico los yacimientos ubicados en las formaciones del Mesozoico y Terciario,
como los depósitos de Oyón (Jurásico Superior- Cretáceo Inferior), Goyllarisquizga y
Jatunhuasi (Cretáceo Inferior).

Los depósitos de la cuenca del


Santa del Alto Chicama y de la
región de Cajamarca: también del
Cretáceo Inferior y el yacimiento de
lignito de Tumbes del Terciario. En
la región Sur del Perú, en los
departamentos de Arequipa,
Moquegua y Tacna existen varios
yacimientos diseminados de https://grupocasalima.com/blog/conoce-las-principales-minas-
carbón bituminoso poco volátil y de-carbon-en-el-peru/
antracítico. Las capas de carbón
conocidas de esta región son por lo general delgadas e irregulares y se ubican en
sedimentos areniscosos del Grupo Yura, de edad Jurásico Superior Cretáceo Inferior,
especialmente en los miembros Puente y Labra.

En la región de la selva con motivo de las exploraciones por petróleo se han detectado
varias capas de lignito en diversos niveles de las formaciones terciarias. Pebas y
Chambirá, y en algunas formaciones arenáceas del Grupo Oriente del Cretáceo. El
85 por ciento del carbón contenido en los yacimientos peruano es de clase antracítica
y el resto es bituminoso (hulla) y lignitos. Las mejores posibilidades económicas de
nuestras cuencas carboníferas.

5. Explique la flotación de los carbones, que reactivos se emplean y


en qué lugares se desarrolla a nivel de planta?

La flotación ofrece un método de bajo costo para la recuperación de finos con bajo
contenido de cenizas reteniendo como producto un carbón limpio punto a menudo
este fino de carbón cuando se combinan con las fracciones más gruesas resulta en
un producto superior bajo en cenizas y azufre dando el máximo beneficio de
rentabilidad por unidad mirada punto los recibos que se usan para la explotación del
carbón son el kerosene petróleo aceite y otros hidrocarburos similares los cuales
lograrán que se añada la pulpa contenida en un acondicionador asimismo se puede
agregar un espumante como aceite de pino. Alcohol o ácido cresílico añadido al
acondicionador punto este proceso se apoya principalmente en las zonas de celdas
mecánicas del área de trabajo de las plantas

6. Explique el coque metalúrgico. ¿Cómo se obtiene?

CO que metalúrgicos es el residuo sólido que se obtiene a partir de la destilación


destructiva o pirólisis determinados carbones minerales como las hullas o carbone
butiluminosos que poseen propiedades coquizantes es decir capacidad de formarse
en COQUE después de haber pasado por una taza
plástica cómo se obtiene para la fabricación del
coque metalúrgico se utilizan mezclas complejas que
pueden incluir más de 10 tipos diferentes de carbones
minerales en distintas proporciones punto el proceso
de pirólisis mediante el cual se obtiene con que se
denomina coquización y sostiene en un
calentamiento entre 1000 y 1200 °C en ausencia de
http://www.carbograf.com/coque-
oxígeno hasta eliminar la práctica totalidad de la metalurgico/
materia volátil del carbón o mezcla de carbones que se coquizan punto la mayoría de
coque metalúrgico se usa en los altos homos de la industria siderúrgica para la
producción del acero coque siderúrgico dada el gran consumo de coque que es
necesario para el funcionamiento de los altos hornos los hornos de coquización suelen
ser una instalación anexa a las industrias siderúrgicas punto el coque metalúrgico
también se utiliza en la industria de la fundición de hierro (coque defunción). En
general el coque defunción suele ser de un mayor tamaño que el siderúrgico

7. ¿Cuáles son las aplicaciones de carbón en la industria en general?

Usos del carbón en la industria

● El principal uso del carbón es para la generación de electricidad. Las centrales


hidroeléctricas usan esta roca sedimentaria como combustible para hacer que
las turbinas generadoras de energía eléctrica funcionen.
● El segundo uso principal que tiene el carbón es en la producción y refinación
del acero. El acero es un material que está compuesto por hierro y varios
elementos químicos entre ellos el carbono, que provienen del carbón (coque).
● Se usa en la industria de la fabricación de cemento, en la industria del papel,
en la industria del aluminio, en la industria de la fabricación del acero y una de
las aplicaciones más importantes es para la producción de productos químicos
y farmacéuticos (industria química).
● El carbón también puede ser utilizado para crear fertilizantes a base de
amoníaco.
● El carbón se puede convertir en un gas sintético que consiste en una mezcla
de monóxido de carbono e hidrógeno, además también se lo puede transformar
en un líquido sintético mediante algunos procesos químicos importantes
porque se los puede utilizar como combustible.
● Finalmente podemos mencionar que el carbón es ampliamente utilizado en la
industria petrolera. En la producción de petróleo se consume gran cantidad de
energía eléctrica en cada uno de los procesos, tanto de extracción, transporte
y refinación del petróleo.
8. ¿Cómo se obtiene carbón activado? ¿Cuáles son las condiciones
operativas para lograr la activación?

La fabricación del carbón activado lo hace extremadamente absorbente, lo que le


permite unirse a las moléculas, iones o átomos. De esta manera, los elimina de las
sustancias disueltas.

Métodos:

El carbón activado se fabrica calentando los materiales ricos en carbón, como madera,
turba, cáscaras de coco o aserrín, a temperaturas muy altas. Este proceso de
‘activación’ elimina el carbón de las moléculas absorbidas previamente y libera las
áreas de unión. Este proceso también reduce el tamaño de los poros en el carbón y
produce más huecos en cada molécula, así aumentando su área de superficie.

Activación química: una sustancia deshidratante, que puede ser un ácido, se mezcla
con la materia prima y se somete a un tratamiento a temperaturas moderadas. Esta
técnica puede ser problemática porque, por ejemplo, al usar como agente
deshidratante cloruro de zinc los residuos del zinc pueden permanecer en el producto
final, aún después de lavado.

Activación física o del vapor: el material carbonizado se trata con una mezcla de gases
de combustión y vapor de agua a una alta temperatura para que se active.

9. En la recuperación de oro cómo se emplea el carbón. Describa la


columna de carbón activado y también explique cómo se regenera
el carbón.

Carbón en la recuperación del oro

Carboro es un carbón activado granular diseñado específicamente para la


recuperación de cianuros de oro y plata en circuitos de recuperación de este metal.
Esto es fundamental ya que se minimiza la erosión del carbón, evitando así,
pérdidas valiosas del producto adsorbido.

Carboro tiene una gran área superficial compuesta por cerca de 95% de
microporos cuyo tamaño es el apropiado para retener los complejos metálicos del
oro. Asimismo, este carbón se produce en diversos rangos de tamaño de partícula
que permitan a cada usuario elegir aquél que les brinde la mayor cinética de
adsorción, de acuerdo con la hidráulica de su proceso.

Columna del carbón activado

Existen una gran variedad de sistemas de adsorción con carbón. Aunque solo
algunas unidades están disponibles, las columnas con carbón se diseñan para
flujos específicos de solución rica. La solución rica fluye a través de una cama de
carbón activado. La solución es entonces transferida de la parte superior de la
primera columna hacia la cama de carbón en el fondo de la segunda columna. El
carbón es movido en dirección opuesta al flujo de la solución rica. En la siguiente
figura, el carbón fluye de la última columna (#3) para la segunda, y luego la primera
columna. El carbón reciente es colocado en la tercera columna y el carbón cargado
es removido de la primera columna.

Regeneración del carbón (métodos)

● Paso de vapor a baja presión a través del lecho, para evaporar y eliminar el
disolvente ocluido. Si el carbón usado sólo ha adsorbido algunos productos
muy volátiles, puede practicarse la regeneración de este mediante vapor, que
además es útil para quitar la obstrucción de la superficie de los gránulos y
esterilizar el carbón.
● Extracción del adsorbato mediante un disolvente, un ácido o un alcalino. Se
citan desarrollos que emplean un disolvente a 100ºC y a pH elevado, con
pérdidas de carbón del orden del 1 %.
● Regeneración por vía térmica.
● Tratamiento del carbón con gases oxidantes.

You might also like