You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD NACIONALISTA MEXICO

LICENCIATURA EN NUTRICION Y EDUCACION


ALIMENTARIA

MODELO DE SALUD DE CUBA

MATERIA: SALUD PUBLICA EN NUTRICION

Equipo 3:

SANDRA ZARATE
GUIOMAR HERNANDEZ
DAVID EDUARDO GONZALEZ BUSTAMANTE
ELIONAI SANTIAGO SANCHEZ
CINDY ALCALÁ
BULMARO ISAI VALE CRUZ

6 de septiembre del 2022


MODELO DE SALUD CUBANO

Los sistemas de salud en América Latina se caracterizan por el poco gasto en salud
que destinan a sus países, esto implica mayor prevalencia de enfermedades, mortalidad y
poca mejoría en enfermedades no transmisibles. Sin embargo es importante resaltar el caso
del modelo de salud Cubano que junto al de Costa Rica han destinado un gasto mucho
mayor que los demás países de la región (1) , esto nos lleva a resaltar algunas
características y visualizar algunos de sus logros más importantes.
Cuba cuenta con un sistema de salud regulado por el estado, parten de la premisa
que la salud es un derecho social, por lo tanto el Ministerio de Salud Publica (MINSAP) es el
organismo rector del Sistema Nacional de Salud (SNS). Son tres niveles de administración
(nacional, provincial y municipal) y cuatro niveles de servicio (nacional, provincial y de
sector)
El sistema de salud tiene principios rectores que definen su salud pública (2):
● Carácter estatal y social de la medicina
● Accesibilidad y gratuidad de los servicios
● Orientación profiláctica
● Aplicación adecuada de los adelantos de la ciencia y la técnica
● Participación de la comunidad e interseccionalidad
● Colaboración internacional
● Centralización normativa
● Descentralización ejecutiva

Determinantes de la salud

Estos cinco indicadores nos ofrecen una visión general de las condiciones y riesgo
de la población, asi como factores que afectan la salud (1):

Saneamient Acceso al Tabaquismo Consumo de Adultos con sobrepeso


o básico agua potable alcohol

93% de la 95% de la 35% de 6 litros per


población población fumadores cápita 36% de la 32 % de la
diarios población población
masculina femenina
Los datos anteriores ubican al pueblo de Cuba en valores promedios de los demás de la
región, únicamente con valores de riesgo en el consumo de tabaco bastante superior
comparado con los índices de América Latina.

Estructura, cobertura y financiamiento

El sistema de salud (SNS) garantiza el acceso gratuito de toda la población con una
cobertura del 100%, A continuación describimos sus características:

Nivel primario: ofrecen promoción de la salud y es atendido principalmente por un médico


de familia o en los policlínicos y principalmente en unidades de subordinación municipal. Da
solución a aproximadamente el 80% de los problemas de salud de la población (2)

Nivel secundario: cubre el 15% de los problemas de salud en el hospital de subordinación


provincial, previene complicaciones y rehabilitaciones inmediatas.

Nivel terciario: atiende el 5 % de los problemas de salud que surgen de complicaciones de


enfermedades, el servicio se ofrece en hospitales especializados de subordinación
Nacional.

A continuación se muestra una tabla con algunos servicios y la cobertura del SNS cubano
(1).

Camas de Médicos Enfermeras Psiquiatras Visitas


hospitales prenatales

5.2 por cada mil 8.4 por cada mil 7.6 por cada mil 9.1 por cada mil 98% de
habitantes habitantes habitantes habitantes embarazadas
con al menos
cuatro visitas
prenatales
durante la
gestación
Los servicios y cobertura del SNS se encuentran en un nivel superior que los demás países
que integran la OCDE en América Latina (1) destacando junto con Costa Rica.

El financiamiento del SNS es por parte del gobierno nacional destacando un gasto en salud
per cápita de 2484 USD PPA (paridad de poder adquisitivo) , ubicando al país con más
gasto en salud de Latinoamérica.

DIEZ HITOS EN LA HISTORIA DEL SISTEMA CUBANO

Dominguez et al (2) presenta acontecimientos importantes que fueron definiendo el


actual SNS de Cuba y como fueron logrando la cobertura universal y la atención primaria
que los llevaron a ser referentes importantes de los sistemas de salud de los países de la
región. Los cuales son los siguientes:

1960 Creación de un sistema de salud único,gratuito de cobertura universal y dirigido


centralmente.
1963 Cambio de enfoque de la atención en todo el sistema de curativo y preventivo.
1970-1980 Desarrollo de Atención Primaria de Salud que condujo a la formación del
Especialista en Medicina General Integral y consolidación de la colaboración internacional
en salud.
1988 Creación del Centro de Microcirugía Ocular.
1991 Creación del primer polo científico de Cuba, que incluye instituciones como el
Centro de Inmunoensayos, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, y el Centro
Nacional de Biopreparados.
1992 Creación de las Unidades de Análisis y Tendencias en Salud y la Red Electrónica
de Información en Salud.
1999 Inauguración de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas.
2002 Creación del programa Integral del Adulto Mayor, con un enfoque comunitario e
institucional.
2003 Creación del programa conocido como Operación Milagro, que ofrece tratamiento
oftalmológico-quirúrgico gratuito a ciudadanos pobres de América Latina y el Caribe.
2005 Fundación del Contingente internacionalista "General Henry Reeve", una estructura
médica permanente especializada en desastres naturales.
Resultados

Los siguientes indicadores muestran las condiciones del estado de salud de la población de
Cuba con datos del 2020 (1):
Esperanza de vida al nacer (mujeres): 81.9 años
Esperanza de vida al nacer (hombres): 78.0 años
Supervivencia hasta los 65 años (mujeres): 88.7 años
Supervivencia hasta los 65 años (hombres): 83.8 años
Tasa de mortalidad en menores de 5 años: 5.4 por cada 1000 nacidos vivos
Cobertura de vacunación DTP3 (Difteria, toxoide tetánico y tos ferina): 99% de la población
de 1 año
Cobertura de vacunación MCV1(sarampión): 99% de la población de 1 año
Cáncer de mama: 75 tasa de supervivencia a cinco años
Cáncer cervicouterino: 73 tasa de supervivencia a cinco años
Cáncer de colon: 64 tasa de supervivencia a cinco años

Solo la tasa de supervivencia a 5 años en cáncer de mama es superado por Argentina en


los demás valores está en niveles superiores de los países de su región.

Limitantes

El sistema de salud de Cuba tiene como limitante fundamental para el cumplimiento de sus
retos y perspectivas la compleja situación económica por la que atraviesa el país, control
total de su gobierno, falta de estímulos hacia los profesionales médicos y la inequidad al
brindar sus servicios médicos. Todo esto radica en que Cuba al ser un país comunista los
intereses personales de la ciudadanía y su desarrollo en decisiones va después de los
intereses gubernamentales. El tener un buen desarrollo profesional en dar servicios de
salud muchas veces es insuficiente ya que el gobierno protege intereses político-ideológicos
y propagandísticos.

Referencias

1. OECD/The Wordl Bank. Panorama de la Salud: Latinoamérica y el caribe 2020.


Paris: OCDE Publishing:2020. Disponible en: https://doi.org/10.1787/740f964_es
2. Dominguez E.,Zacea E. Sistema de salud de cuba. Salud Pública de México.
[internet] 2011 [consultado el 6 de septiembre del 2022);vol.53 supl.2: Disponible en
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800
012

You might also like