You are on page 1of 14

Desarrollo del tema:

Motores eléctricos.
Historia del motor eléctrico

Actualmente los coches eléctricos son los líderes de la movilidad sostenible. Se suele pensar que es una
tecnología moderna, de los últimos tiempos.

Sin embargo, sus comienzos son de antes de la mitad del siglo XX aproximadamente. El motor eléctrico
está presente desde los comienzos de la automoción.

Conceptos básicos

Empecemos recordando qué es la energía. Es la capacidad que tiene la materia de producir trabajo en
forma de movimiento, luz, calor, etc. Es decir, energía es la capacidad de generar un cambio en la
materia respecto a su estado normal.

Existen muchos tipos de energía:

 Energía cinética
 Mecánica
 Potencial
 Gravitatoria
 Eléctrica
 Magnética
 Química
 Térmica
 Nuclear
 Solar
 Eólica
 Hidráulica
 Lumínica
 Sonora

Un motor es una máquina que genera movimiento a través de la conversión de algún tipo de energía en
energía mecánica, que es el tipo de energía que se suele asociar al movimiento.
Introducción histórica

Un detalle a tener en cuenta y a la vez un paso importante en el paralelo en la historia del motor
eléctrico fue la invención de la dinamo, que lo que hizo fue lo opuesto al concepto del motor eléctrico:
convertir energía mecánica en energía eléctrica, por lo que más que un paso adelante se podría decir
que un paso atrás.

Karl Marx ya había predicho que la electricidad causaría una revolución de mayores alcances que la que
se vivía en la época con las máquinas de vapor. Antonio Pacinotti fue el inventor del inducido en forma
de anillo en una máquina que transformaba movimiento mecánico en corriente eléctrica continua con
una pulsación, comentando que su máquina podría funcionar de forma inversa. Ésta es la idea del motor
eléctrico de corriente continua cuya parte de la historia les contaremos.

Un detalle a tener en cuenta: La batería

Otra parte importante de la historia del motor eléctrico es la batería eléctrica, inventada por Volta en
1800 y que ha evolucionado muchísimo desde entonces. La esencia de esta evolución se basa en los
materiales utilizados para acumular la energía y que afectan directamente a la autonomía de los motores
eléctricos y al tamaño de las mismas.
Dichos materiales son combinaciones de elementos. Todo empezó con plomo-ácido, pero desde
entonces se ha pasado por baterías de níquel-hierro (Ni-Fe), baterías de níquel-cadmio (Ni-Cd), baterías
de níquel-hidruro metálico (Ni-MH), baterías de iones de litio (Li-ion) y Baterías de polímero de litio
(LiPo) .

El inventor del motor eléctrico.

Se dice que el padre del motor eléctrico fue el británico Michael Faraday, que en 1821 demostró, por
medios electromagnéticos, el principio de la conversión de la energía eléctrica en energía mecánica.

Sumergió un alambre de hierro por un extremo en un envase lleno de mercurio en el cual introdujo un
imán. El alambre comenzó a rotar alrededor del imán en cuanto se le suministró una corriente eléctrica
desde una batería química por el otro extremo.

Se dice que esa fue la base del primer motor eléctrico, el llamado motor homopolar. Generó
movimiento, un movimiento circular creado por un campo magnético mediante electricidad.

Había creado un invento. Un invento que se utilizaría para mover desde las manecillas de un reloj hasta
las bobinas de cualquier otro tipo de maquinaria. Uno de los tantos más que crearía durante su vida
como la inducción electromagnética, el diamagnetismo y la electrólisis.

Se ganó así, todo el derecho del mundo para dar nombre al Faradio, una unidad eléctrica que mide la
capacidad eléctrica.

Hay muchos nombres importantes en la historia del motor eléctrico, pero Faraday es, sin duda alguna,
un nombre muy importante.
El motor homopolar es una práctica habitual en las clases de química de enenansa secundaria pero
actualmente se hace con salmuera en agua salada por la toxicidad del mercurio. Un refinamiento de este
invento es la Rueda de Barlow, pero el verdadero salto lo dio Ányos Jedlik en 1828 Hungría, usando los
electroimanes en piezas inmóviles y que rotaban, desarrollando más adelante un motor eléctrico con el
alcance suficiente para propulsar un vehículo.

El motor eléctrico moderno es un dispositivo que, al igual que el primer motor eléctrico convierte
energía eléctrica en energía mecánica mediante la acción de los campos magnéticos generados en sus
bobinas. Son máquinas eléctricas rotatorias compuestas por un estator y un rotor, es decir, una parte fija
y una parte móvil giratoria.

Se podría decir que el Sr. Jedlik le dio un giro de tuerca importante al invento y le dio la potencia
suficiente para crear lo que se podría llamar el primer vehículo eléctrico, que no transportaba personas,
pero si a se movía a sí mismo y posiblemente podía transportar alguna carga ligera.

La cara oculta de la historia del motor eléctrico:

Pero estamos hablando de motores eléctricos y aunque las masas proclaman a Faraday como el creador
del primer motor eléctrico existen hechos anteriores que se remontan casi un siglo antes que podrían
demostrar que el primer motor eléctrico fue un motor electrostático simple engendrado por el monje
benedictino escocés Andrew Gordon en 1740.

Posteriormente en 1820 el francés André-Marie Ampere descubriría el principio que explicó la


producción de la fuerza mecánica por las interacciones del campo magnético y de la corriente eléctrica:
la ley de la fuerza de Ampere, apellido que dio también a otra unidad en el mundo de la electricidad, la
intensidad de corriente eléctrica.

Y en base a estos avances en la ciencia en el campo de la electricidad, llegaría posteriormente el señor


Faraday, que revolucionó la ciencia del momento. No fue el inventor del motor eléctrico, pero fue sin
duda un pilar básico en la historia del motor eléctrico.
Daniel Faraday

Trabajó como aprendiz en una tienda de libros donde tuvo la suerte de encuadernar y vender los libros
de ciencia más trascendentales. De esta forma se hizo con una buena base para comenzar sus estudios.
Digamos que tuvo la suerte de trabajar en un Google de la ciencia de aquella época. Y a partir de ahí fue
imparable.

No cursó estudios universitarios, cosa que le costó más de una adversidad durante su vida como
científico, pero finalmente se ganó los honores y el respeto de todo el mundo además del título
honorífico como padre de la historia del motor eléctrico.

Se dice que los primeros motores eléctricos realmente prácticos fueron creados por el ingeniero Moritz
von Jacobi, quien los mostró al mundo en 1834.

El primer motor eléctrico de corriente continua fabricado con fines comerciales fue construido y
patentado en 1837 por el americano Thomas Davenport pero debido al alto coste de energía de batería
primaria, los motores no resultaban rentables y Davenport acabó en la ruina.

Y así fue. Y así es. El problema lo fue entonces la fuente de energía. La batería. Ahora tenemos una
autonomía y unas prestaciones muchísimo más desarrolladas.
Nikola Tesla

Y cómo hablar de la historia del motor eléctrico y sin hablar de Nikola Tesla. En 1888 el serbio-croata
inventó el primer motor de corriente alterna y con él el sistema polifásico de transmisión de energía. El
motor eléctrico de corriente alterna es simplemente un tipo de motor eléctrico que es más eficiente que
la corriente continua.

A diferencia de Faraday, Tesla fue a la Universidad de Graz y allí comenzó su epopeya en el campo de la
electricidad y el electromagnetismo. No tardó en destacar. Tenía un talento innato. Veía en su mente y
patentaba todo lo que otros ni tan siquiera se habían parado a imaginar.

Además del generador de corriente alterna, entre otros grandes inventos, Nikola Tesla fue el creador de
la transferencia inalámbrica de energía eléctrica, la bombilla sin filamento o lámpara fluorescente, los
dispositivos de electroterapia o diagnóstico (especialmente un generador de rayos X de un solo
electrodo), la bujía para encendido de motores de explosión, la turbina sin paletas (operada por la
fricción del fluido), la bobina de Tesla (entregaba en la salida una energía de alto voltaje y alta
frecuencia), los principios teóricos del radar, el control remoto, el famoso rayo de la muerte, la tele
geodinámica eléctrica y también hay un registro de patente de un generador de ozono.

Conclusión

Aunque ya existían coches eléctricos, limpios y eficientes, su evolución se vio afectada.

Una vez creado el motor eléctrico, no ha hecho más que perfeccionarse y optimizar su eficiencia hasta
llegar a los vehículos eléctricos actuales. Es interminable la lista de nombres influyentes para
comprender que los motores eléctricos que disfrutamos ahora son fruto del talento de las personas más
inteligentes de la historia.

(Hyundai, 2020).

https://www.hyundai.com/canarias/es/blog/historia-del-motor-electrico/
Escuelas del Pensamiento Administrativo.
Introducción
Los conocimientos que se han generado a lo largo de la historia nos han hecho llegar hasta
donde nos encontramos hoy en día, no siempre se tuvieron las mismas necesidades, ni tampoco
los mismos enfoques, sino que la misma vida hizo que diversos personajes fueran ideando su
propia filosofía para compartirla con el resto, llevando a mejorar la forma en que nos
organizamos social y económicamente, a ellos es a quienes denominamos “gurús”.
Según la Real Academia de la Lengua Española, un gurú es una “persona a quien se considera
maestro o guía espiritual, o a quien se le reconoce autoridad intelectual” por lo que cabe
mencionar que las personalidades que se mostrarán más adelante tienen esa autoridad por su
intelecto y forma particular de mirar al mundo, logrando aportar algo en sus respectivas épocas.
La observación ha logrado que los mecanismos de administración se adecuen a los tiempos que
van corriendo, ya que muchas veces las organizaciones se veían estancadas en diversos
problemas por no adaptarse a una filosofía concreta que estaba siendo utilizada en aquel
momento, sin embargo, todo ello nos lleva a lograr los avances con los que hoy contamos, en
los que se consideran distintos factores de la empresa como un solo mecanismo u órgano, en el
que cada una de sus partes es importante, en el que es necesario tomar en cuenta el capital
humano, la producción, la relación con el cliente, entre muchas otras para alcanzar el éxito.
A continuación, se citan distintos autores de las escuelas de la administración, que parten desde
la escuela clásica en el siglo pasado, hasta la administración moderna.

Escuela Clásica
Este conjunto de pensadores se enfocaba en aplicar la ciencia a los principios de la
administración, de tal modo que la eficiencia se elevara lo más posible, intentando eliminar la
morosidad de los obreros que causa bajas en la productividad.
Algo importante es que, desde estos tiempos, se intentaba encontrar la mejorar manera de
realizar una tarea, de tal manera que se optimizara y que tanto los obreros como los patrones
tenía la responsabilidad de los niveles de producción y de las ganancias.
Entre los gurús de esta escuela se encuentran Fayol, Taylor, Gantt, Weber, el matrimonio
Gilbreth y Sloan.
Henri Fayol (1841-1925)
Fue un ingeniero francés, a día de hoy es considerado como el padre de la administración
moderna siendo un gran impulsor de ésta.
Fayol tenía la visión de que los problemas de la empresa son algo perteneciente tanto a los
niveles más altos como la gerencia y no únicamente a los niveles más bajos (operativos).
En 1916 publicó su obra “Administración industrial y gerencial”.
Fue el creador del primer modelo del proceso administrativo.
Realizó el diseño del perfil de los administradores de acuerdo con los diferentes niveles
jerárquicos existentes en la organización.
Desarrolló los principios generales de la administración.

 División del trabajo


 Autoridad
 Disciplina
 Unidad de mando
 Unidad de dirección
 Subordinación
 Remuneración del personal
 Centralización
 Jerarquía
 Orden
 Equidad
 Estabilidad del personal
 Espíritu de equipo
 Iniciativa

Frederick Winslow Taylor (1856-1915)


Fue un ingeniero estadounidense, a día de hoy es considerado como el padre de la eficiencia y
el precursor de la administración científica.
Como muchos grandes filósofos, sus planteamientos fueron mal vistos en un principio, ya que
los jefes o dueños de industrias utilizaban el estudio de tiempos y movimientos como una forma
de lograr mayores resultados de los trabajadores mediante un menor pago.
El pensamiento y la corriente teyloristas tuvieron como misión principal la mejora general de la
administración productiva. En 1911 fue publicada su obra “La administración científica”
Hizo importantes aportaciones a los mecanismos administrativos:

 El estudio de tiempos y movimientos.


 Presenta la necesidad de contar con un departamento científico de planeación en las
empresas.
 Realizó la estandarización de herramientas, instrumentos y actividades de la
organización.
 Elaboró reglas de cálculo para ahorrar el tiempo.
 Creo las bonificaciones al salario de los trabajadores para incentivarlos.
 Ideó el principio de orden a través del uso de sistemas mnémicos para clasificar
productos elaborados.
Henry Gantt (1861-1919).
Fue un ingeniero industrial mecánico coetáneo de Taylor, durante 14 años trabajaron juntos, en
cambio, cuando éste último fue duramente criticado, Gantt tuvo un interés especial por el
aspecto humano.
La gráfica de Gantt fue un desarrolló importante, herramienta que consiste en un diagrama en
donde las líneas verticales son equivalentes a las distintas actividades a desarrollarse y las
horizontales representan el tiempo en que deben ejecutarse.
Estableció que la eficiencia sólo puede ser producida mediante análisis científico, a esto se le
conoce como Eficiencia Industrial, donde lo primordial es eliminar mermas y accidentes.
Es el responsable de la prima pagada a los administradores con relación a la capacitación de sus
trabajadores.
Visionario sobre la responsabilidad social que deben tener las empresas, pues en su opinión, las
organizaciones tienen una responsabilidad con la sociedad a la que pertenecen.
Max Weber (1864-1920).
Fue un sociólogo y economista alemán, a principios del siglo XX fundó en Berlín la “Sociedad
Alemana de Sociología”, es importante mencionar que toma una postura en contra de la
conciencia de clases y el nepotismo. A principios de siglo desarrolló una teoría de cómo debían
de comportarse las organizaciones en base a la autoridad.
Fue el pionero en describir y hablar sobre la burocracia y los problemas alrededor de ella que se
desarrollaron en Alemania durante el siglo XIX, las cuales consideraba eficientes y honestas.
Es autor de diversas obras, entre las cuales se destacan “La ética protestante y el espíritu del
capitalismo “, “sociología de la comunidad”, “la ciencia como vocación” y “la religión en China”.
Realizó una clasificación de la autoridad en: racional, tradicional y carismática. Estudió los roles,
así como el comportamiento de la autoridad dentro de las organizaciones.
Definió la manera ideal en la cual debe funcionar la burocracia, en base a la división del trabajo,
jerarquías de autoridad, selección, reglas, impersonalidad y orientación.
Frank & Lillian Gilbreth (1868-1924) y (1878-1972).
Frank Bunker Gilbreth fue un ingeniero industrial, que mediante la observación cuando
trabajaba como ayudante de albañil, aprendió las actividades que le enseñaban para colocar de
manera correcta los ladrillos, tomando en cuenta cual sería el método más eficiente.
Lillian Moller Gilbreth fue una psicóloga e ingeniero industrial estadounidense, con sus
conocimientos en el área de la psicología y la administración contribuyó a la búsqueda de
mejores métodos de trabajo junto con su esposo Frank.
El matrimonio Gilbreth introdujo un mejoramiento en los movimientos de manos, conocidos
como therblings, dividiéndolos en 17:

 Buscar, elemento básico para localizar un objeto.


 Seleccionar, cuando se debe escoger una pieza.
 Tomar o asir, acción al cerrar la mano para tomar el objeto.
 Alcanzar, movimiento de una mano vacía, hacia un objeto.
 Mover, movimiento de la mano con carga.
 Sostener, cuando una de las dos manos soporta o ejerce control sobre un objeto.
 Soltar, este ocurre cuando el operario suelta el objeto.
 Colocar en posición, consiste en situar o colocar un objeto.
 Precolocar en posición, colocar un objeto en un sitio predeterminado.
 Inspeccionar, éste sirve para asegurar la calidad del objeto de manera visual.
 Ensamblar, cuando se reúnen dos piezas que deben embonar.
 Desensamblar, ocurre cuando se separan dos piezas que iban unidad.
 Usar, este ocurre cuando una de las dos manos controla un objeto.
 Demora o retraso inevitable, interrupción que el operario no puede controlar.
 Demora o retraso evitable, tiempo muerto que ocurre dentro del ciclo de trabajo.
 Planear, proceso mental que se produce cuando un operario se detiene para determinar
cuál es la acción a seguir.
 Descansar, necesidad que experimenta el operario para reponerse de la fatiga.

Alfred Pritchard Sloan (1875-1966).


Fue un ingeniero eléctrico nacido en Estados Unidos, se destacó por rechazar la visión la
centralización del poder y la visión administrativa.
Se unió a General Motors y observó el análisis de Fayol teniendo un empuje mediante la política
de descentralización en áreas operacionales. Los logros de Sloan durante su carrera
trascendieron a la producción y la venta de automóviles populares. Convirtió a General Motors
en una corporación que cambió al mundo, aplicando pensamientos y principios democráticos.
Estableció una administración de estilos de cambio anual misma que originó el concepto de
planeación obsoleta.
Fundó la primera universidad basada en un programa de educación para ejecutivos, en la que
otorgó a sus trabajadores una beca especial para encontrar al administrador ideal, ésta es a día
de hoy en día es una de las principales escuelas de negocios a nivel mundial.
Desarrolló el concepto de la organización multi-divisional descentralizada.
Escuela conductual y del comportamiento.
Esta escuela se encuentra integrada por grupo de pensadores que perseguían el objetivo de
proponer maneras más eficaces para dirigir a las personas dentro de una organización, logrando
romper con los esquemas que se tenían anteriormente de la escuela clásica, aunque seguían
conservando una unión bastante estrecha. En esta escuela se consideran conceptos mucho más
amplios en el aspecto del elemento humano.
Esta escuela surge de la frustración de los directivos al darse cuenta que los colaboradores se
comportaban diferente frente a cambios y que no reaccionaban con patrones de conducta
como se tenía predeterminado.
Dentro de los principales aportadores a esta escuela se encuentran: Mary Parker Follet, Elton
Mayo, Douglas Mc Gregor y Chester I. Barnard.
Mary Parker Follet (1868-1933).
Fue una trabajadora social, consultora y autora de libros sobre la democracia, las relaciones
humanas y la administración. Se destaca por haber sido la primera persona en pensar en la
administración desde un enfoque humanista, sus ideas sobre la participación del empleado
influyeron en el desarrollo de estudios organizacionales.
Es considerada como una heroína del pensamiento administrativo, puesto que trabajó como
teórica de la administración y la política, por medio de conceptos como la resolución de
conflictos, poder y autoridad y la labor del liderazgo.

Hizo aportaciones a la teoría de la administración y la política.


Unió a la administración científica con la del comportamiento humano.
Desarrolló los principios básicos Mary Parker.

 Coordinación por contacto directo.


 Coordinación en las etapas iniciales.
 Coordinación como un resultado recíproco.
 Coordinación como un proceso continuo.

Elton W. Mayo (1880-1949).


Fue un psicólogo industrial australiano, aunque su trabajo se desarrolló en Estados Unidos,
entre 1927 y 1947. Es conocido como el principal movilizador de la teoría de relaciones
humanas.
Su principal aportación fue un estudio que llevó a cabo en Hawtone por la Western Electric, con
la ayuda de la fundación Rockefeller; en sus resultados se muestra una gran preocupación por el
trabajador y no sólo por la organización, esto es de suma importancia puesto que da origen al
enfoque de las relaciones humanas.
Estableció que la organización está conformada por múltiples grupos informales. Planteó que las
personas no tenían solamente un interés económico dentro de la organización, sino que
también se requiere de las relaciones humanas, donde se presentan las necesidades de
reconocimiento y motivación.
Para elevar la productividad es necesario tener en cuenta los factores sociales y psicológicos. La
presión que se ejerce en un grupo de trabajo determina la alta o baja productividad.

Chester I. Barnard (1886-1961).


Fue un administrador y economista estadounidense, ha sido quien tuvo probablemente el
mayor impacto en tema del comportamiento humano dentro de la organización, puesto que
aportó las ideas fundamentales para pasar de la Escuela de las Relaciones Humanas a un
modelo humanista-antropológico de la Dirección. Inspirado en las propuestas de mayo y Parker
Follet, creó la visión de que las organizaciones son sistemas de actividades conscientemente
coordinadas, en las que los ejecutivos representan el factor más estratégico, son un elemento
clave.
Desarrolló la teoría de la aceptación de la autoridad, en la que plantea que la autoridad no
depende de las personas que dan las órdenes, sino de la disposición que tienen los empleados
por cumplir esas órdenes, puesto que la autoridad es un fenómeno psicológico a través del cual
las personas aceptan órdenes y decisiones de los superiores en ciertas condiciones. Distingue
cuatro formas de autoridad:

 Autoridad objetiva: proviene de la disposición individual de respetar al jefe por su


posición o por él mismo.
 Autoridad subjetiva: depende de cómo interpreta cada persona una orden.
 Autoridad de posición: es la que se ejerce sólo por tener un puesto o posición específica.
 Autoridad de dirección: la que se atribuye a ciertos hombres debido a su capacidad.
Douglas McGregor (1906-1964).
Fue un psicólogo, consultor administrativo y economista estadounidense, propuso una serie de
ideas acerca de la práctica administrativa. Planteó el comportamiento humano basado en la
teoría X o la teoría Y. En la teoría X y la teoría Y se resume lo esperable de un correcto
académico y la práctica del gerente y consultor. De allí, su trascendencia.
La teoría X señala que a los empleados les disgusta su trabajo y siempre que sea posible lo
evitarán, asume que la mayor parte de las personas es inmadura, por lo que necesitan control y
supervisión para trabajar de manera adecuada y no son capaces de asumir ningún tipo de
responsabilidad, son vistos como flojos y motivados a trabajar sólo por la necesidad económica.
La teoría Y señala que los empleados pueden considerar a su trabajo algo tan normal como
descansar, la gente su auto motiva y auto dirige si está comprometida realmente con los
objetivos. Es decir, es el polo opuesto de la teoría X.
(Palestino, 2022).

Fuente:
https://www.gestiopolis.com/escuelas-pensamiento-administrativo/#_ftn1

You might also like