You are on page 1of 27

TEORIA DE LA INFORMACION

Unidad N° 2

Unidad 2. La Gestión de la Arquitectura de la Información

Programa Ciencia de la Información y la Documentación,


Bibliotecología y Archivística
INTRODUCCIÓN

La arquitectura empresarial ha venido tomando fuerza con el pasar de los tiempos y específicamente en
Colombia muchas empresas del sector público con el apoyo del Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones han venido paulatinamente implementado esta arquitectura esto con el
fin que las entidades del gobierno trabajen de una forma integrada y con regulación.
DESARROLLO

Figura. Diagrama de Contexto de la Gestión de la Arquitectura de Datos


La Arquitectura de la información empresarial es un conjunto integrado de artefactos que incluye tres
grandes categorías de especificaciones:

Modelo de datos de la empresa: Es el componente central


de la arquitectura de datos empresarial. Identifica áreas
temáticas, entidades del negocio, reglas de negocio que rigen
las relaciones entre las entidades, y los atributos de datos
esenciales de la empresa.
Análisis de la cadena de valor de la información: Se
alinean los datos con los procesos de negocios y otros
componentes de la arquitectura empresarial, como
organizaciones, roles, aplicaciones, metas, estrategias,
proyectos, y plataformastecnológicas.

Figura. Cadena de valor de la información del negocio


Arquitectura de despliegue de datos: Estoincluyela arquitecturade
base de datos, arquitectura de integración de datos, arquitectura de
inteligencia de negocios y bodegas de datos, arquitectura decontenidos
de documentos, y arquitectura de metadatos.

La responsabilidad más importante de la arquitectura de datos


empresarial es definir el vocabulario del negocio común, especificado
en las entidades del negocio y los atributos de los datos
(características) de estas entidades. En otras palabras, la arquitectura
de datos empresariales define la semántica de una empresa.
Conceptos y Actividades

La gestión de arquitectura de datos es la función que define el plan para


gestionar los activos de datos.

Los Arquitectos de datos (Data Architects) juegan un rol clave en esta función
crítica.

Arquitectura Empresarial

La arquitectura de la información, en unión con otras arquitecturas como


lo son la arquitectura de negocio, la arquitectura de sistemas de
información aplicaciones y la arquitectura tecnológica, conforman lo que
hoy se llama Arquitectura Empresarial.
Arquitecturaempresarial

Arquitectura del negocio


• Define los procesos y actividades del
negocio, soporta la estrategia y operación
organizacional
Arquitectura de la información
La información es clave para la organización. Los datos
que deben ser recolectados, distribuidos,
almacenados,eliminados.
.
Arquitectura del sistema
• Las aplicaciones que soportan el negocio y los datos.

Arquitectura de la tecnología
La importancia de la creación de una arquitectura empresarial radica en
que es un marco que ayuda a las organizaciones a gestionar el cambio
y mejorar eficacia, agilidad, y rendición de cuentas.

La arquitectura es una estructura organizada de elementos, que optimiza


la función, el rendimiento, la viabilidad, el costo, y la estética de un
sistema en general. El término "arquitectura" nace de la analogía
establecida por Zachman, entre la arquitectura relacionada con el proceso

arquitectur

de construcción y su mapeo en el sistema de información.

La Arquitectura Empresarial es una disciplina que busca la Integración de


los aspectos de negocios y de tecnologías de información, para garantizar
la alineación entre las iniciativas, los objetivos, las metas estratégicas y los
procesos de negocio, y los sistemas que los soportan. Para alcanzar este
propósito, crea un conjunto de vistas estrechamente relacionadas que
reflejan las necesidades y perspectivas delos diferentes interesados
(stakeholders).

Dentro de los propósitos de establecer una arquitectura, es para facilitar


a las personas comprender y dividir la visión de algo muy complejo. Es así
como entre más complejo sea el sistema, más necesario es la
construcción de una arquitectura. Además, apoyar la toma de decisiones
estratégicas en razón a que ayuda a gestionar el cambio, rastrear el
impacto de los cambios organizacionales de los sistemas, yel impacto
sobre el negocio de los cambios a los sistemas.
En una arquitectura empresarial se define el contexto para la integración
de datos, procesos, organización, y tecnología del negocio, y su
alineación con los objetivos empresariales del mismo. En ese sentido se
logra una gestión de la información y de los activos de los sistemas
direccionando con los requisitos estratégicos del negocio.

Lectura:

ARQUITECTURA EMPRESARIAL – UNA VISIÓN GENERAL


Martín Darío Arango Serna∗ Jesús Enrique Londoño Salazar∗ ∗ Julián
Andrés Zapata Cortés
http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v9n16/v9n16a09.pdf

Para construir una Arquitectura empresarial se


requieren los siguientes modelos y artefactos:

Arquitectura del Negocio: Metas, estrategias, roles, estructuras de


organización, y ubicaciones.

Arquitectura de Proceso: Funciones, actividades, flujos de trabajo,


eventos, ciclos, productos, y procedimientos.

Arquitectura de la Información: Entidades de negocio, relaciones,

atributos, definiciones, y datos de referencia.

Arquitectura de Sistemas: Aplicaciones, componentes de software,


interfaces, y proyectos.

Arquitectura de Tecnología: Redes, hardware, plataformas de software,


estándares, y protocolos.

Análisis de la Cadena de Valor de Información: Mapeo de las relaciones


entre los datos, procesos de negocio, sistemas, y tecnología.

Los artefactos incluyen diagramas gráficos, tablas, matrices de análisis, y


documentos textuales. Estos artefactos describen cómo funciona la
organización y qué recursos son requeridos en cada nivel de detalle.

Las especificaciones deben alinearse con las metas y objetivos que


apoyan, y deben ser conformes con los contenidos y con los estándares
de presentación. Pocas organizaciones tienen una arquitectura
empresarial que incluye cada componente potencial y artefacto.

La arquitectura empresarial a menudo distingue entre la perspectiva d e l


estado actual de "cómo es" y el estado objetivo de "ser".
Algunas arquitecturas empresariales definen el estado ideal como modelo de
referencia, y el modelo de objetivo se define como una transición pragmática,
alcanzable hacia el estado ideal. Para garantizar que una arquitectura
empresarial sea relevante y útil, es necesario mantener las especificaciones
de los estados actual y futuro.
Las organizaciones deben invertir en el desarrollo y mantenimiento de la
arquitectura empresarial según su comprensión de las necesidades y
riesgos de la empresa.

Beneficios de la Arquitectura Empresarial

Es una herramienta para la


planeación, gobierno de TI, y Guiar la mejora de los procesos de
gestión del presupuesto. negocio.
Permite la integración de datos, Habilita a las organizaciones para
procesos, tecnologías, y esfuerzos. responder eficazmente a
Alinea sistemas de información oportunidades creadas alrededor
con la estrategia del negocio de un mercado cambiante, a los
Permite la coordinación y uso retos industriales, y a los avances
eficaz de losrecursos. tecnológicos.
Mejorar los procesos de La arquitectura empresarial ayuda
comunicación y entendimiento en a evaluar el riesgo del negocio, a
la organización. gestionar cambio, y mejorar
Reducir el costo de gestión de eficacia del negocio, agilidad, y
infraestructura de TI. rendición de cuentas.

Marcos arquitectónicos (Architectural Frameworks)


La Arquitectura es compleja y los marcos arquitectónicos proveen una
vista general de la “arquitectura de la arquitectura”.

Hay dos tipos diferentes de marcos arquitectónicos:

Los marcos de clasificación que organizan la estructura y vistas que


abarcan la arquitectura empresarial. Definen la sintaxis estándar de los
artefactos que describen las vistas y las relaciones entre estas vistas.
Algunos artefactos incluyen diagramas, tablas, y matrices.

Los marcos de proceso especifican los métodos para la planeación del


negocio y del sistema.

Entre los marcos arquitectónicos se tienen:

TOGAF: El Open Group Architectural Framework es un marco de proceso


y estandariza el método del ciclo de vida de desarrollo de software
(SDLC), fue desarrollado por Open Group. El Grupo es un consorcio que
define y promueve estándares abiertos entre proveedores de tecnología
para facilitar interoperabilidad global. TOGAF Versión 8 es la edición
empresarial.

ANSI/ IEEE 1471-2000: Una práctica recomendada para la descripción


de la arquitectura de sistemas intensivos de software. Este método
probablemente se convertirá el estándar de ISO/ IEC 25961 para definir
los artefactos de diseño de la solución.
La arquitectura Empresarial Federal (FEA): Producido por la Oficina de
Gerencia y Presupuesto para su uso dentro del gobierno de los Estados
Unidos.

Arquitectura empresarial de Gobierno (GEA): Este marco fue creado


para ser usado en los Departamentos de la Queensland (Australia) del
gobierno.

DODAF: Marco arquitectónico del Departamento de Defensa de los

Estados Unidos. MODAF: Marco arquitectónico del Ministerio de

Defensa del Reino Unido. ÁGATA: Marco arquitectónico de Francia

DGA.

En esta unidad se describirá en el marco propuesto por Zachman

El Marco de Zachman y la Arquitectura de información Empresarial

La Arquitectura de información empresarial es una parte importante de la


gran arquitectura empresarial que incluye procesos de negocio, sistemas,
y arquitectura de tecnología.
Los arquitectos de datos se enfocan en la arquitectura dela información
de la empresa, trabajando con otros arquitectos empresariales para
integrar la arquitectura de información dentro de una detallada
arquitectura empresarial.

El Marco Empresarial de Zachman es el marco de arquitectura que,


desde el año de su publicación en 1987, en el artículo A Framework for
Information System Architecture ha sido acogido por los Arquitectos de
datos empresariales de todo el mundo.

La información particular de este framework se encuentra disponible en la


página web www.Zachmanlnternational.com. Así como una definición
concisa del marco, escrito por John Zachman, también está disponible en
el sitio web.
El marco(framework) nació como una estructura lógica para utilizada para
la identificación

y organización de las representaciones descriptivas (i.e., modelos) de la


información de una empresa, y evolucionó hasta convertirse en lo que
hoy se denomina Arquitectura Empresarial que es utilizada para gestionar
empresas y desarrollar sistemas que estén alineados desde laestrategia
hasta la operación.

En la aplicación, el Marco de Zachman es un esquema de clasificación


genérica de artefactos de diseño para cualquier sistema complejo. Más
no es en sí una metodología para la creación de este esquema. Es una
estructura para describir las empresas y modelos de la arquitectura.

El Marco de Zachman es una matriz 6 x 6 que representa la intersección


de dos dimensiones de clasificación, tal como se puede observar en la
siguiente figura.

Qué Cómo Dónde Quién Cuándo Por qué


Planificador Alcance
Propietario Conceptos
Diseñador Lógica
Constructor Física
Desarrollador Tecnología
Operador EMPRESA Producto
Material Procesos Geometría Instrucciones Tiempo Objetivos

En la primera dimensión, Zachman reconoce la existencia de muchos


grupos de interés (stakeholders) y cada uno tiene una perspectiva
diferente sobre la"arquitectura". Clasifica

a estos grupos en: planificador, p r o p i e t a r i o , diseñador, constructor,


implementador y participante. Cada uno de ellos tiene diferentes
problemas para identificar, comprender, y resolver. Zachman presenta
estas perspectivas en las filas.
Según (Maldonado & Velázquez, 2006) las perspectivas se pueden describir así:
La perspectiva de planificador (Scope Contexts): el Planeador se ocupa
del contexto de la empresa, de su entorno competitivo, de las fuerzas
internas y externas que influyen en su competitividad, del posicionamiento
de sus productos y servicios, que lo obligan a especificar sus alcances a
largo plazo; esta perspectiva cubre los componentes del nivel estratégico.

La perspectiva de propietario (Business Concepts): El propietario se


interesa en la operación del negocio, para lo cual requiere del modelado
de la empresa mediante modelos de procesos, de flujos de trabajo, de
logística empresarial, de modelos semánticos y de planes de negocio que
le permitan controlar la operación de la empresa; esta perspectiva se
centra en el proceso de negocio, por lo que constituye en buena medida
el nivel de procesos.

La perspectiva de diseñador (System Logic): El Diseñador tiene que ver


con la especificación de los planos conceptuales de los sistemas de
información que se requieren para soportar la operación de los procesos.

La perspectiva de constructor (Technology Physics): El Constructor se


encarga del ensamblado y fabricación de los diversos componentes de
los sistemas de información de acuerdo con las restricciones de la
tecnología utilizada.

La perspectiva del programador (Component Assemblies): El


Programador trabaja en la fabricación de los componentes de acuerdo
con las especificaciones del constructor.

La perspectiva de operador (Operations Classes): Instancias reales del


funcionamiento del sistema utilizados por los Trabajadores como
Participantes.
Perspectiva del

Perspectiva del

Perspectiva del

Perspectiva del

Perspectiva del

Perspectiva del

Figura. Perspectivas del Marco Arquitectónico de Zachman


Para la segunda dimensión, cada perspectiva requiere diferentes formas
de responder a preguntas fundamentales: quién, qué, por qué, cuándo,
dónde y cómo. Zachman representa cada pregunta fundamental en una
columna

De una forma sencilla (Maldonado & Velázquez, 2006) explica esta dimensión, así:

¿Qué? (The data column): Para la perspectiva del planificador se refiere a la lista de cosas importantes para el negocio como
clientes, proveedores, productos, servicios, contratos, facturas, etc.; conforme se va descendiendo a las perspectivas inferiores
se van teniendo diferentes descripciones relacionadas con la visión particular de cada perspectiva: el propietario ve las cosas
como entidades representadas en un modelo conceptual que caracteriza el negocio, pero al diseñador le interesa un modelo
lógico que pueda conducir a una base de datos para su almacenamiento correspondiente, lo que la visión del constructor
transforma en un modelo físico como una tabla de base de datos, que para el programador será una entidadde
almacenamientocomo un archivoo un registro.

¿Cómo? (The function column): La Función se ocupa de la pregunta ¿Cómo?, cubriendo desde la lista de procesos esenciales del
negocio (perspectiva del planeador), su modelado correspondiente (propietario), hasta la especificación de los programas
(programador) asociados a la funcionalidad de negocio

¿Dónde? (The network column): La Ubicación representa el ¿Dónde?, reflejando desde la lista de las localidades donde se ubica el
negocio (perspectiva del planificador), su modelado logístico (propietario), hasta la configuración de las direcciones de red
(programador).

¿Quién? (The person column): La Persona tiene que ver con el ¿Quién?, considerando la lista de unidades organizacionales
importantes para el negocio (planificador), su modelo de flujo de trabajo (propietario), hasta la especificación de las
restricciones de seguridad (programadores y usuarios).
¿Cuando? (The time column): El Tiempo captura el ¿Cuándo?, incluyendo desde la lista de eventos importantes para
el negocio (planificador), su modelo de planeación operacional (propietario), hasta la especificación de
temporizadores (programador).

¿Por qué? (The goal column): La Motivación explica el interrogante ¿Por qué?, abarcando desde la lista de objetivos y metas
(planificador), su plan de negocio para operar la empresa (propietario), hasta la especificación de las reglas
de negocio correspondientes (diseñador).

n la siguiente figura se detalla la matriz de 6x6 propuesta por Zachman.


Cada celda simboliza la intersección entre las perspectivas y las
preguntas, y representa un tipo único de artefacto de diseño.
DAT FUNCIÓ RED GENT TIME MOTIVACIÓ
A N Dónd E Cuándo N
Qué Cómo e Quié
n

Objetivo/Ámbit
o:

Objetivo/Ámbi Lista de Lista de Lista de Lista de Lista de Lista de


to: cosas procesos de ubicaciones de organizaciones eventos código de Rol:
importantes negocio negocio importantes significativo negocio
Contextual en el negocio centrales s

Rol:
Planificador Modelo de flujo Plan de Modelo
Planificaci
de ó negoci de
empresa

Modelo de Modelo de Proceso Logística de


empresa datos/objeto de negocio
conceptual negoci Rol:
Sistema
Conceptual
Propietari

Arquitectura Estructur Modelo de Modelo


de a rol de
Rol: comunicació de de sistema
Propietari
o Modelo de
Modelo
arquitectura
lógico de de sistema Rol:
Arquitectur
Modelo
datos/clas a de
de sistemas
sistema distribuidos

Lógico

Rol:
Diseñad
or

Modelo de Modelo Modelo de Arquitectura Arquitectura de Estructura Diseño de Modelo de


Tecnología físico de diseño de de presentación de reglas Tecnología
datos/clase tecnología tecnología control
Físico Físico

Rol: Creador Rol: Creador

Representaci Definiciones Programa Arquitectura Arquitectura de Definición Especificación Representacio


ones de datos de seguridad de de nes detalladas
detalladas temporizaci
Fuera de
Fuera de redes reglas contexto
contexto ón

Rol:
Rol: Programador
Programador
Empresa Datos Función de Red utilizable Organización en Planificació Estrategia de Empresa
en utilizables trabajo funcionamiento n trabajo en
funcionamien implementa funcionamient
to da o

Rol: Usuario Rol: Usuario

Figura. Marco de la Arquitectura empresarial propuesto por Zachman

Tomado de:
http://www.ibm.com/support/knowledgecenter/es/SS6RBX_11.4.3/com.ibm.sa.bpr.doc/topics/r_Zachman_f
mwk.ht
ml
Mientras que las columnas en el marco no están ordenadas por
importancia, el orden de las filas sí es significativo. El contenido y orden
para celdas en cada columna imponen una jerarquía de información,
mientras que la transformación entre perspectivas asegura la alineación
de las intenciones de los propietarios de la empresa con las decisiones
subsiguientes.

Algunas organizaciones adoptan el Marco de Zachman como una


"herramienta de pensamiento". Otros lo utilizan como un camino seguro
de calidad para el diseño e implementación de soluciones.

Dentro del conjunto de la Gestión de Datos, la función de arquitectura


de datos es el conjunto de especificaciones que definen los requisitos
estratégicos de los datos.

Data Architecture intenta describir la estructura, tanto física como lógica,


que tienen los datos dentro de una organización, es decir, cómo están
interrelacionados. La base teórica sobre la que se estructura es el
Framework de Zachman, que explica lo que hay que tener en cuenta para
describir correctamente la arquitectura de datos de una empresa y que
establece que para que un dato quede bien definido han de cubrirse las
siguientes áreas:

Describir.
Definir las acciones.
Especificar qué componentes intervienen.
Identificar.
Seleccionar.
Al final, lo que hace esta función es describir los datos desde todos los
puntos de vista, es decir, actúa como un mapa que representa cómo y
dónde están localizados los datos en la empresa desde muchas
perspectivas diferentes, aportando también información acerca del ciclo
de vida del dato, su recorrido, etc.

Objetivos de la función de Data Architecture Los objetivos de esta función


son: Desarrollar una arquitectura de datos que permita alcanzar los
objetivos estratégicos.

Configurar la hoja de ruta que permita identificar los gaps entre la


arquitectura actual y la deseada.
Si la Data Architecture está bien implementada se logrará una visión
sobre mapa de las relaciones entre los datos desde todos los puntos de
vista, ya que se habrá conseguido definir los tipos más significativos para
soportar el negocio y se habrá logrado almacenar los datos de manera
entendible, completa, consistente y estable; algo que, en definitiva, va
mucho más allá de una base de datos.
Figura. Paloma Soler Boix (PowerData)
BIBLIOGRAFÍA

Guía DAMA de los fundamentos para la gestión de datos (DAMA- DMBOK).


Editor: Technics Publications Llc; Edición: 1 (31 de diciembre de 2015).
Idioma: Español. ISBN- 10: 1634620097. ISBN-13: 978-1634620093

Ambler, Scott W. and Pramodkumar J. Sadalage.


Refactoring Databases:
Evolutionary Database Design. Addison-Wesley,
2006. ISBN 0- 321-29353-3.

Date, C. J. An Introduction to Database Systems


8!h Edition. Addison-Wesley, 2003. ISBN 0-321-
19784-4.

Date, C. J. and Hugh Darwen. Databases Types and the Relational


Model: Toe Third Manifesto 3¡:g Edition. Addison Wesley, 2006. ISBN 0-
321-39942-0.

Date, C. J., What Not How: The Business Rules Approach To Application
Development. Addison-Wesley, 2000. ISBN 0-201-70850-7.

Modelado de datos

http://elvex.ugr.es/idbis/db/docs/intro/C%20Modelado%20de%20d

atos.pdf

• [SENN, A. JAMES]: "Análisis y Diseño de Sistemas de Información", McGraw Hill, 2ª


Edición, Febrero de 1997, pp. 4 - 54.

• [KENDALL & KENDALL]: "Análisis y Diseño de Sistemas",


Pearson

Education, 3ª Edición, Diciembre 1997, pp. 2 - 10.

You might also like