You are on page 1of 2

Helbert Daniel Ruiz Thiriat

RESUMEN EXPOSICIÓN TEORÍA Y CRÍTICA EN


AMÉRICA LATINA

Primero, se analizó la lectura que hace Mariátegui de Vallejo. Allí, el filósofo


peruano, encuentra en Vallejo el verdadero sentimiento indígena. El verdadero
sentimiento indígena sería la nostalgia imperial o, en términos del propio Mariátegui, el
pesimismo del indio. Y esta nostalgia no sería una nostalgia retrospectiva, sino, más
bien, una nostalgia de exilio, de ausencia.

Este sentimiento indígena está enlazado con el sufrimiento de los pobres en la


poesía de Vallejo, pues, son los indígenas, el campo, quienes son desposeídos en Perú.
Mariátegui, siguiendo a Manuel Gonzáles Prada, dirá que “el problema del indio” no es
de carácter espiritual ni pedagógico, es, más bien, económico. Tendría que ver, sobre
todo, con un problema de la tierra (con su repartición). Recordemos, Vallejo era
socialista y la preocupación por el indígena y su nostalgia no es fortuita en ese sentido:
su preocupación por el sujeto desposeído se encuentra sobre todo allí, en los Andes del
Perú.

Arguedas, habla de Vallejo como el inicio de una suerte de poesía nacional. Pues en
él se encuentra la tensión del mestizo: entre el kechwa y el castellano. Tensión que no
tiene que ver con una celebración de ese mestizaje. Aquí siguiendo a Cornejo Polar,
habría que nombrar que esa hibridación, esa heterogeneidad, se da en Vallejo, como en
muchos mestizos, por medio de la nostalgia, por el conflicto, y por la separación de
Dios.
Vallejo, así como Mariátegui y Arguedas, podrían servirnos para pensar de nuevo, o
por primera vez, qué es lo mestizo. Porque no es categoría simple, tampoco, con
excepción cuando se ha hecho en muchas ocasiones como crítica, debería ser
equiparable a la categoría de blanco. Pensar las tensiones que hay en el mestizo es
perfilar un nuevo actuar respecto de nuestro entorno.

You might also like