You are on page 1of 3

Comportamiento mecánico del ensayo de tensión del acero

Comportamiento mecánico del ensayo de tensión del acero


22/08/2022

Huber Nicolas Vargas Ramirez


hnvargasra@unal.edu.co

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola.

Palabras Clave: Material, Acero, Ensayo, Transformación.


1. INTRODUCCIÓN
Este documento presenta el análisis realizado a partir del ensayo de comportamiento mecánico de una barra de acero
sometida a tensión. Los ensayos buscan simular las condiciones en que va a trabajar determinado material, con estos
podemos determinar las características de un material y su comportamiento al ser sometido a distintas cargas. Es por esto,
que en un ensayo siempre se busca obtener datos precisos y confiables acerca del material estudiado.

2. TRANSFORMACIÓN FÍSICA DEL MATERIAL

La evaluación del comportamiento mecánico del ensayo de tensión del acero se realiza con base en la gráfica de
tensión-deformación presentada en la clase de Mecánica de Solidos y que será expuesta a continuación.

Tomado de: Diapositivas curso MdS, Henry Felipe Velandia Larrotta

Este diagrama se puede clasificar en dos zonas, que son las zonas que presenta un material cuando es sometido a
tensión y son:
• Zona elástica
• Zona plástica

2.1. Zona elástica

Esta zona se caracteriza porque al dejar de aplicar tensión, los materiales vuelven a su longitud inicial, también está
dividida en dos subzonas principales que son: Zona de proporcionalidad y zona de no proporcionalidad.

|1
Comportamiento mecánico del ensayo de tensión del acero

Tomado de: 1.1.1. Determinación de propiedades (cienciasfera.com)

2.1.1. Zona de proporcionalidad

Es la zona de la grafica representada por una línea recta, es decir, que la deformación unitaria es proporcional a la
tensión ejercida. En esta zona no se producen deformaciones permanentes y se puede aplicar la Ley de Hooke.

2.1.2. Zona de no proporcionalidad

Esta es una pequeña zona a continuación, donde el material se comporta de forma elástica, pero no existe
proporcionalidad entre deformación y tensión.

2.2. Zona plástica

En esta zona se sobrepasa la tensión del límite elástico, y aunque no se sigan aplicando tensiones, el material no
volverá a su longitud inicial y la longitud final será mayor.
Esta zona también esta dividida en subzonas que son: Zona de deformación plástica uniforme o zona de límite de
rotura y zona de rotura o zona de estricción o zona de deformación plástica localizada.

Tomado de: 1.1.1. Determinación de propiedades (cienciasfera.com)

2.2.1. Zona de deformación plástica uniforme o zona de límite de rotura

En esta zona se presentan grandes alargamientos con pequeños incrementos de la tensión. En el punto D se sitúa
Comportamiento mecánico del ensayo de tensión del acero

el límite de rotura y en este punto la tensión se denomina tensión de rotura. Desde este punto el material se considera
roto, aunque no se aprecie la rotura.

2.2.1. Zona de rotura o zona de estricción o zona de deformación plástica localizada

En esta zona las deformaciones se encuentran localizadas y aunque se deje de aplicar tensión el material se
deforma hasta la rotura.

En el caso del acero, hay una zona que se sitúa justo después del límite elástico en el que se genera una deformación
apreciable, sin aumentar la tensión. Este fenómeno se denomina fluencia y la tensión en este punto se denomina tensión
de fluencia.
Esta zona esta situada entre los puntos A y B del diagrama.

3. CONCLUSIONES
El análisis realizado al diagrama nos permite conocer mas acerca de la transformación de un material, (en este
caso el acero), a partir de la aplicación de una fuerza de tensión. Se pudo determinar que existen dos zonas principales de
estudio que se divide cada una en dos subzonas donde el material se comporta de manera distinta en cada una de ellas.
También se pudo determinar el punto de elasticidad máxima y el punto donde se considera que el material ya está
roto, así no se note a simple vista.
Este estudio nos ayuda a hacer un acercamiento a las propiedades de los materiales y como se comportan a partir
de su composición y de los esfuerzos a los que se encuentran sometidos.

REFERENCIAS

• 1.1.1. Determinación de propiedades (cienciasfera.com)


• Unidad 2. Características mecánicas de los materiales (upv.es)
• https://es.slideshare.net/zephiroth2007/practica-de-tension

|3

You might also like