You are on page 1of 8

TEORÍAS EN PSICOLOGÍA SOCIAL I

Facultad de Psicología BUAP


Prof. Luis Fernando Sánchez Alonso

▪ Alumna. – Pérez Nieto Adonai Verónica

▪ NRC. - 21604

▪ Horario. - lunes y miércoles de 7:00 a 8:59 am

Cuestionario 2
Consolidación de la Psicología Social como Disciplina
Independiente.
1.- ¿Cuáles son los presupuestos de la Völkerpsychologie y cuáles sus implicaciones para
la metodología y cuál el tipo de investigación que propone Wundt?
Wundt se dio cuenta de las limitaciones de la psicología experimental para llevar a cabo el estudio
de los procesos mentales superiores y dividió la psicología en dos áreas: la psicología
experimental, centrada en el estudio de procesos mentales básicos y Völkerpsychologie o
Psicología de los Pueblos, que estudiaba los procesos mentales superiores, en este último expuso
sus ideas en 10 volúmenes.

Völkerpsychologie ocupó un lugar central, para cuya comprensión no resultaba adecuada la


psicología individual. Una idea central en su pensamiento es que el desarrollo individual depende
del entorno mental en el que la persona se desarrolla, este entorno está constituido por el
lenguaje, costumbres y creencias.

Wundt afirmaba que “la comunidad crea valores psíquicos independientes, arraigados en las
propiedades mentales del individuo, pero de una clase específica que a su vez aporta a la vida
mental individual sus contenidos más importantes”.

En el contenido teórico las aportaciones de Wundt, salvo las relacionadas con el estudio del
lenguaje-campo en el que hizo aportaciones destacadas, se considera como psicología, pero las
otras aportaciones son etnografía.

Wundt dejó planteada la idea de que existe una relación estrecha entre la mente y la cultura, y
que la mente individual es producto del contexto cultural en el que se desenvuelve la persona.
Reconocía las limitaciones del método experimental para abordar el estudio de los procesos
mentales superiores.

Proponía la investigación etnográfica. Wundt concedió a los métodos de la Völkerpsychologie un


estatuto científico similar al método experimental, siempre defendió la idea de que el carácter
científico de una disciplina debe encontrarse avalado por la adecuación de la metodología a la
naturaleza del fenómeno que se está estudiando y no al contrario.
2.- ¿Cuáles son las tres principales Escuelas de Psicología desde principios del siglo XX y
cuáles sus principales propuestas?
1.GESTALT. – Interpreta los fenómenos como unidades organizadas y estructuradas. La Gestalt,
ha hecho un substancial aporte al estudio del aprendizaje, la memoria, el pensamiento, la
personalidad y motivación humanas.

Se trata de una corriente psicológica que rechazaba la idea de Wundt de que para llevar a cabo
el estudio de la percepción hubiera que proceder descomponiendo está en sus elementos
constituyentes.

Le Gestalt es el primer movimiento de la psicología alemana que consigue consolidarse como una
alternativa experimentalista a Wundt. Tiene sus raíces en la fenomenología de Edmund Husserl.

Para los psicólogos de la Gestalt, lo primero que llega a la conciencia no son las sensaciones, los
elementos constituyentes, sino el todo, además tiene propiedades emergentes. Esta escuela se
opuso al sensacionismo empirista, cuyo postulado central es que el conocimiento es el resultado
de los datos que nos aportan los sentidos.

El inicio formal de la Gestalt fue la publicación del artículo de Max Wertheimer, en el que se
presentaban resultados de un experimento en el que también colaboro Wolfgang Köler, se trató
del fenómeno phi, la cual era como la percepción de una Gestalt, resultado de una excitación
fisiológica del individuo, los elementos sensoriales dan lugar a la percepción de algo
cualitativamente diferente, su propuesta explicativa señala que la unidad del análisis en el estudio
de la percepción debía ser el todo y que era más que la parte de la suma de las partes.

Wertheimer, Koffka y Köler son las aportaciones más conocidas de la Gestalt, son las que llevaron
a cabo en el campo de la percepción, en donde introdujeron el concepto campo.

La idea central sobre la percepción era la experiencia que se percibe en una Gestalt. Además,
surge el concepto Insight, cambio abrupto en la conducta precedido de una completa
reestructuración del campo. El pensamiento natural se caracteriza por proceso de centramiento
en el que las diferentes partes emergen como un todo, estas Gestalt determinan nuestro
pensamiento

2. PSICOANALISIS. – Utilizaba como objetivo, la motivación inconsciente, la sexualidad y el


desajuste. Las técnicas del psicoanálisis y gran parte de la teoría psicoanalítica basada en su
aplicación fueron desarrolladas por el neurólogo austríaco Sigmund Freud. Sus trabajos sobre la
estructura y el funcionamiento de la mente humana tuvieron un gran alcance, tanto en el ámbito
científico como en el de la práctica clínica.

La terapia propuesta por Freud era la de llegar a identificar, mediante la expresión verbal de los
recuerdos del paciente, las causas que originaron la enfermedad. El reconocimiento de la líbido y
de la represión de los impulsos sexuales daría un nuevo y definitivo impulso al psicoanálisis
freudiano. Sería en la represión de las pulsiones sexuales donde Freud situaría en el centro de la
neurosis; desvelar a través de los sueños o actos fallidos, la represión de estas y su integración en
el inconsciente fue uno de los principales objetivos de la terapia freudiana.
La primera teoría de los instintos subrayaba que la energía libidinal tenía como meta el principio
de placer, posteriormente los impulsos de autopreservación frente a los impulsos sexuales, Freud
formula una segunda teoría de los instintos en lo que incluyo el instinto de muerte o Thanatos.

3. CONDUCTISMO. - Es el estudio del comportamiento observable, del ser humano y busca


predecir y controlar esa conducta. condicionamiento clásico técnica de aprendizaje el cual
consiste en que un estímulo incondicionado se combina con un estímulo neutral y da lugar a una
respuesta condicionada. Condicionamiento Operante

En este se explica la conducta en relación con el medio ambiente, y basado en método


experimental.

El objetivo principal del programa conductista era hacer de la psicología una ciencia objetiva; la
propuesta fue el abandono de la conciencia como objeto de estudio de la psicología y su
sustitución por la conducta observable.

Los conductistas conservan el método experimental que la psicología había adoptado como propio
durante la etapa anterior, pero rechazaron la introspección y subrayaron la necesidad de técnicas
objetivas encaminadas a la medición de la conducta observable. Finalmente, el programa
conductista pretendió hacer de la psicología una ciencia aplicada, encaminada a la predicción y el
control del comportamiento.

La propuesta de Watson fue que la psicología se centrara en el estudio de la conducta observable,


también propuso que la psicología humana se limitara al estudio de la conducta, sin negar la
existencia de la conciencia.

Para los conductistas la tarea de la psicología era explicar la conducta recurriendo a factores
ambientales externos a la persona. El objetivo conductista supuso un rechazo radical de la
introspección como método valido en la psicología y la sustitución de este por la observación y la
experimentación objetiva.

El principal objetivo de Watson era el estudio del proceso de aprendizaje que se impuso con los
trabajos de Iván Pávlov

3.- La influencia de las teorías evolucionistas y la difusión, por aquel entonces, de la


teoría psicoanalítica de Freud fueron dos de los principales factores que explican el auge
inicial de las teorías de los instintos. ¿Por qué? Y ¿quién fue el principal representante
de estas últimas?
La influencia de las teorías evolucionistas y la difusión de la teoría psicoanalítica fueron puntos
clave para el desarrollo inicial de las teorías de los instintos, ya que estos permitieron el usar los
conceptos de instintos, lo que llevo a surgir mayor interés en el estudio de las bases instintivas
del comportamiento, que se vio favorecido además por el enorme desarrollo adquirido por la
psicología animal.

El principal representante de las teorías de los instintos fue Mc Dougall (1871-1938), autor del
primer manual de psicología social escrito por un psicólogo. Para el principal objetivo de la
psicología social es el análisis de las bases instintivas del comportamiento social. Además, fue el
principal crítico del conductismo, ya que para Mc Dougall el comportamiento humano era
heredado y no aprendido como señalaban los conductistas.

4.- ¿Por qué es que el conductismo dio lugar a la crítica de la teoría de los instintos y al
rechazo de las explicaciones del comportamiento basadas en factores de naturaleza
innatista (raza, herencia genética, etc.) y contribuyó al hecho de que la psicología
entrara en una nueva fase de predominio de las ideas ambientalistas?
El conductismo dio lugar a la crítica de la teoría de los instintos, gracias a que los conductistas
proponían que la psicología humana se debía limitar en el estudio de la conducta observable, ya
que la psicología no podía detenerse en explicaciones del comportamiento basadas en la
intención o en otras fuerzas de naturaleza interna. Al contrario, la tarea de la psicología era
explicar de la conducta recurriendo a factores ambientales externos a la persona. Por lo tanto,
rechazo el método de la introspección y lo sustituyo por la observación y experimentación
objetiva. Todo esto dio como consecuencia la aparición de las ideas ambientalista en la psicología,
las cuales cuestionaban la validez de los conceptos innatistas (instintos, rasgos hereditarios, etc.)
para explicar el comportamiento humano.

5.- Conforme se desarrolla la concepción de la relación individuo-sociedad, las diferentes


definiciones de psicología social van, desde el énfasis por una de las partes, pasando por
la correlación de ambas, hasta la afirmación de la unidad “indivisible” de sus partes en
un solo y mismo fenómeno. ¿Cierto o Falso?
Esto es cierto, ya que como bien sabemos la sociedad no se encuentra separada del
individuo, sino que éste es la síntesis de su pertenencia social y su existencia no social. Esta
unidad conforma una relación al mismo tiempo de interioridad y exterioridad entre el individuo y
la sociedad. Se es parte del todo social pero también se es un todo en sí mismo.

Es difícil encontrar un individuo que, siguiendo con lo que dicta su sentido común, no haya creído
en algún momento de su vida que es completamente independiente de la sociedad en la que se
encuentra.

Muchos de nosotros, estudiantes de una ciencia social como lo es la psicología, hacemos parte de
ese cúmulo de personas que en algún momento se creyeron autónomos de nuestros cánones
sociales. Es una respuesta a una percepción simplista que tenemos desde que somos conscientes.
Empero, la psicología social como fuente de conocimiento, no puede limitarse a creer en las
opiniones superfluas y del común, por el contrario, debe esmerarse en adquirir conocimiento por
medio de indagación y contacto con la sociedad en cuestión. De esta forma, es satisfactorio ver en
la psicología social un entramado de teorías que se han encargado, por un lado, de aclarar las
dudas que surgen sobre la relación sociedad –individuo y por el otro de plantearse nuevos
cuestionamientos que nos permitan profundizar en los conocimientos ya adquiridos.
6.De la concepción individuo-sociedad ¿cuáles crees que son las implicaciones que se
desprenden respecto a la identidad o el “yo”?
La influencia Social está presente en todos los ámbitos de la vida del ser humano, la sociedad
influye sobre las percepciones, actitudes, juicios, opiniones o comportamientos de las personas.
La sociedad en la vida de una persona es bastante influyente ya que esta persona se va
desarrollando de manera en cómo se vaya influenciando es decir a los grupos y con el tipo de
sociedad con la que esta se relacione.

La gente es moldeable de manera social ya que puede pertenecer a muchos grupos sociales; la
gente puede ser influenciada principalmente por la gente que lo rodea en un tiempo prolongado,
esta influencia se da por la relación con personas, grupos, instituciones y con la sociedad en
general.

Es innegable que la sociedad influye constantemente a lo largo del desarrollo del ser humano ya
que, está permanentemente inmerso en ella. Ante las situaciones sociales y las personas
implicadas en ellas el individuo evalúa, responde, tiene emociones y actúa.

Cada sociedad tiene una cultura con unos valores morales, legales, sociales, los cuales son
compartidos o al menos aceptados por los ciudadanos. Además, trasmiten las conductas y
actitudes socialmente permitidas.

Así mismo, dentro de cada cultura pueden existir subculturas que reflejan las diferentes creencias
que mantiene la gente donde no solo se trasmiten valores o creencias particulares como pueden
ser las religiosas sino también los estereotipos o prejuicios.

Los medios de comunicación influyen sobre el individuo difundiendo valoraciones sobre actitudes
permitidas o criticadas. Además, según diversos estudios la exposición progresiva y constante a
determinados mensajes puede hacer que modifiquemos nuestra actitud u opinión de la realidad
por la que presentan los medios.

Los procesos de influencia social han sido ampliamente estudiados desde la Psicología y la
Sociología, las cuales mantienen que lo social es adquirido a raíz de la interacción e influencia de la
sociedad sobre el individuo, es decir, que no es innato.

7.- ¿Cuáles son las características principales de la “Escuela de Chicago” y quién su


principal representante?
Fundada en 1890, la sensibilización de la sociedad en Chicago ante problemas como marginación,
pobreza, violencia, etc. y la creencia de que un análisis científico de los mismos llevaría a su
solución, hizo que la ciudad dirigiera gran parte de sus demandas de solución a la Universidad. La
Universidad de Chicago se había convertido en el principal centro de difusión de la filosofía
pragmatista.

John Dewey asumió la dirección del departamento de filosofía de esta Universidad, también se
incorporó George Herbert Mead; Dewey definió el conocimiento como una forma de actividad
ante una situación que es percibida como problemática, la actividad reflexiva supone una
reconstrucción continua de la experiencia y surge cuando la persona intenta resolver los
problemas a los que cotidianamente debe enfrentarse.

En la Universidad de Chicago se creo un clima propicio para el desarrollo de la investigación


sociológica. La Universidad de Chicago se convirtió en el centro de la sociología estadounidense.

Esta escuela se caracterizó por la ausencia de una orientación predominante y por la diversidad,
tanto teórica como metodológica, otra característica fue el enorme interés que se prestó a la
investigación empírica y a la aplicación del conocimiento sociológico para la resolución de
problemas sociales, esto hizo que una de las principales contribuciones de esta escuela fuera el
desarrollo de métodos de investigación sociológicos.

Los sociólogos de esta Escuela fueron bastante eclécticos, además la metodología cuantitativa
también ocupo un importante lugar; esta escuela se vio fuertemente influenciada por el
pragmatismo de Dewey.

8.- Explica el Método Científico o Experimental.


El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplean para adquirir nuevos
conocimientos. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo
empírico y en la medición, y estar sujeto a los principios específicos de las pruebas de
razonamiento.

Este método tiene cinco pasos básicos (y un paso más de "retroalimentación"):

1.- Se hace una observación

2.- Se plantea una pregunta

3.- Se formula una hipótesis o explicación que pueda ponerse a prueba

4.- Se realiza una predicción con base en la hipótesis

5.- Se pone a prueba la predicción

6.- Se repite el proceso: se utilizan los resultados para formular nuevas hipótesis o predicciones.

9.- Respecto al Método Científico o Experimental ¿qué ventajas y desventajas le ves en


la psicología social?
VENTAJAS:

• Cualquier tema social puede ser abordado mediante el método experimental, únicamente
se debe saber cómo llevarlo a cabo y sacar de una buena manera el estudio.
• Nos permite combinar la investigación experimental con algunos otros métodos, con esto
al final se puede comparar los resultados de las investigaciones y ver si se encuentran
discrepancias.
• Se trata de una excelente herramienta para comprender el papel que juega el contexto
social en la conformación de las vidas y experiencias de las personas. Permite una mayor
comprensión de las dificultades y complejidades de la vida diaria.
• Además, puede revelar aspectos de las experiencias de las personas o de las interacciones
grupales de las que antes no éramos conscientes.
• Ya que la investigación generalmente ocurre durante un período de tiempo prolongado,
los hechos sociales que no pueden ser observados inmediatamente por el investigador,
pero se descubren con el tiempo y pueden ser detectados durante el curso de un proyecto
de investigación de campo.
• Existe el acceso a situaciones y personas, esto nos da contacto con pequeños detalles en el
contexto del usuario.

DESVENTAJAS:

• Se crean situaciones acordes al objetivo a investigar, estas situaciones se encuentran muy


controladas y a veces no pueden representar una situación real; por ello se puede dar el
caso de que se excluyan variables que en la naturaleza siempre se dan.
• Los seres humanos somos imperfectos y, aunque la experimentación es rigurosa, puede
darse el caso de que el propio experimentador se equivoque a la hora de medir las
variables. Aunque el error humano no tiene por qué ser un suceso demasiado grave, en los
casos más serios puede significar tener que invalidar todos los resultados y se hace
necesario repetir el estudio.
• Si el laboratorio o cualquier otro lugar en el que se realiza el estudio presenta algún factor
distractor o que pueda alterar el estado anímico del participante, sus respuestas se verán
afectadas.
• Existen experimentos que generan controversia debido a que existen violaciones de éticas.
• En ocasiones, la investigación experimental pretende dar respuesta a cuestiones
relacionadas con aspectos muy concretos, al no estar estudiando una situación real, no se
puede obtener una explicación precisa del por qué se dan determinados fenómenos en la
naturaleza.
• Si el estudio compara dos o más grupos, puede darse el caso de que estos no sean
comparables por diferentes razones.

10. ¿Por qué se habla de investigación cualitativa?


Se habla de investigación cualitativa a aquella metodología interpretativa, que incluye la
observación y el análisis de la información en ámbitos naturales para explorar los fenómenos,
comprender los problemas y responder las preguntas.

El objetivo de la investigación cualitativa es explicar, predecir, describir o explorar el “porqué” o la


naturaleza de los vínculos entre la información no estructurada. El objetivo de la investigación
cualitativa es el proceso inductivo en lugar del resultado deductivo.

Recoge y evalúa datos no estandarizados, la investigación cualitativa es un conjunto de técnicas de


investigación que se utilizan para obtener una visión general del comportamiento y la percepción
de las personas sobre un tema en particular. Genera ideas y suposiciones que pueden ayudar a
entender cómo es percibido un problema por la población objetivo y ayuda a definir o identificar
opciones relacionadas con ese problema.

La investigación cualitativa es muy útil en las primeras fases de los proyectos de investigación,
además de que permite también analizar los datos utilizados en las ciencias sociales y adquirir un
conocimiento profundo a través del análisis de textos (y palabras, más que números).

Este diseño de investigación está enfocado en el significado y la observación de un fenómeno en el


entorno natural. Se trata de datos que son difíciles de cuantificar. No rechaza cifras o estadísticas,
pero simplemente no les da el primer lugar.

You might also like