You are on page 1of 2

MODULO 1: Derechos Humanos (el derecho a la igualdad y no discriminación

Actividad 2: Control de lectura

NOMBRE: Johana Julieth Machado Rocha FECHA: 24 septiembre de 2022

Actualmente, en el mundo laboral existen múltiples causas que inciden en la


presencia de discriminación, se le da un trato de inferioridad en cuanto a las
posibilidades de adquirir un empleo, condiciones de trabajos, diferenciación en el
trato a las personas ya sea por su color, raza, entre otros motivos. Los tratos
diferenciales entre los trabajadores que no están justificados por razones de
eficiencia y productividad.

Las empresas funcionan de conformidad con reglas y normas que se han


moldeado durante largo tiempo, pero que no siempre se adaptan de inmediato a
las nuevas pautas de conductas, por ejemplo el género es uno de los campos en
donde puede darse este tipo de discriminación. Así, aunque hombres y mujeres
sean igualmente productivos, es decir, sean sustitutos perfectos, el empresario
pagará salarios más bajos a las mujeres, basándose en el supuesto de que las
mujeres poseen una curva de oferta laboral menos elástica que la de los hombres,
razón por la que son ellas quienes reciben los salarios más bajos. De esta forma,
mediante la discriminación salarial el empresario maximiza sus beneficios. Los
sesgos de género en el mercado laboral, surgen por los estereotipos asociados a
las distintas actividades, el acceso de la mujer a muchos empleos es limitado, lo
cual reduce su campo de acción y lógicamente sus posibilidades. En
consecuencia, su capacidad de respuesta ante cambios en los salarios es menor
que la del hombre y finalmente esto se traduce en un salario mayor para los
hombres, aunque los dos grupos tengan la misma productividad. Muchas mujeres
al experimentar reducciones en sus salarios pueden verse motivadas a
desplazarse del mercado laboral hacia actividades del hogar, aunque no estén
relacionadas con ningún tipo de remuneración monetaria.

Enfrentar la discriminación laboral, implica organizar movimientos sociales que se


fundamenten desde la defensa de su dignidad humana, en establecer acciones
jurídicas que permitan impulsar políticas públicas en función de la defensa y
promoción del derecho al trabajo sin menoscabo del mismo, contribuyendo así en
la edificación de una sociedad basada en la justicia y equidad social como factores
que permitan contribuir en la generación de una sociedad.

Es pertinente además fomentar un sistema deontológico social que permita


despertar el interés en las personas por defender su dignidad y derecho al trabajo
como un derecho universal, de ese modo, se podrá promover acciones movidas
por la convicción de crecer mediante el trabajo como un medio que permite crecer
como persona, como sociedad y transcender hacia la auto realización del ser
humano en sus diversas dimensiones.

La ley Colombiana, establece en la Ley 1496 de 2011, en su artículo 1 “tiene como


objeto garantizar la igualdad salarial y de cualquier forma de retribución laboral
entre mujeres y hombres, fijar los mecanismos que permitan que dicha igualdad
sea real y efectiva tanto en el sector público como en el privado y establecer los
lineamientos generales que permitan erradicar cualquier forma discriminatoria en
materia de retribución laboral”. Las leyes prevé la protección de las personas en
poder concursar a un empleo en igualdad de condiciones, solo siendo resaltadas
para tal puesto, los propios méritos obtenidos mediante la formación y experiencia,
constituyéndose en indicadores a medir la hora de definir un determinado cargo,
incurrir en penalizaciones, es infringir no solo la ley, sino los tratados
internacionales establecidos para evitar la discriminación laboral.

You might also like