You are on page 1of 4

ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD URBANA: UNA PROPUESTA PARA LA CIUDAD

COMPLEJA

Torre Jofré, M. T. J. (2009, 10 julio). Índice de sostenibilidad urbana: Una propuesta para la
ciudad compleja. Revista Digital Universitaria, 10.
http://www.revista.unam.mx/vol.10/num7/art44/art44.htm

La lectura, comienza hablándonos sobre la Agenda 21 de 1992, es una conferencia


de todas las naciones donde se abarcan diferentes puntos que estén afectando
con la calidad de vida de las personas y el medio ambiente, precisamente, ene se
año nos menciona que esa conferencia que se llevo acabo en Rio de Janeiro,
mencionaron puntos sobre la pobreza mundial, la falta de educación y el hambre,
al igual que el consecuente empeoramiento de los ecosistemas.

Mencionan que el resolver esos problemas, es prácticamente imposible hacerlo


por si solas, pero se puede realizar con el apoyo de otros países, trabajando
conjuntamente para mejorar la calidad de vida de las personas de manera global.

Es por ello que, con el paso de los años, uno de los objetivos principales de la
Agenda 21 y de los Objetivos del Milenio, es que las ciudades se desarrollen y
alcancen un grado de sostenibilidad.

Aunque es bien sabido que lograr la sostenibilidad completa, es prácticamente


imposible, ya que de una manera u otra s necesario el abastecimiento de recursos
a las personas para su supervivencia, pero eso no quiere decir que se deje de
intentar, si no, que gradualmente con estas aplicaciones se vaya logrando
impactos positivos en la calidad de vida de los habitantes y en el medio ambiente.

Es por ello, que la definición de ciudad o de asentamiento urbano debiera contribuir


a establecer los requisitos para la sostenibilidad del territorio, donde el ser humano
debe estar en el centro de todo. Para que exista ciudad deben existir, hombres y
mujeres, ésta ha sido creada por y para el ser humano y es en ella donde debe
alcanzar su mayor grado de desarrollo, espiritual y material.

Tomando en cuenta que es necesario la buena administración de los recursos para


que esa calidad de vida, pueda seguir permaneciendo a lo largo de los años para
las generaciones futuras.

Debido al consumo de los recursos y el incremento de la población, también


aumenta la Generación de residuos, que, de no ser tratadas correctamente, este
puede tener problemas de asimilación con el entorno natural; Al desarrollarse la
ciudad, surgen industrias que de la misma manera consumen los recursos
naturales, y al igual que la ciudad, producen sustancias que son peligrosas para
los seres humanos y que intervienen con la calidad del aire y el agua.
Por ello, el urbanismo debe desarrollar las ciudades tratando de consumir la menor
cantidad de recursos y energía, generando la menor cantidad de residuos y
emisiones, y así ocasionar el menor impacto posible al espacio a desarrollar y al
medio ambiente. Así como el urbanismo debe de generar el menor impacto posible,
de la misma manera debe de restaurar el medio cuando sea posible.

En un escenario de desafíos e incertidumbres por lo que vaya a suceder en los


próximos años, la importancia y la capacidad de generar condiciones de calidad
de vida para sus habitantes dependerá de las condiciones que se encuentren para
poder transformarse hacia mejorar la calidad de vida de los habitantes sin
perjudicar al medio ambiente.

Nos hace mención de los indicadores, para determinar los puntos o áreas de
interés, no son números exactos, si no variables, esto se puede determinar a
simple vista, la cantidad de afluencia en ese sitio o si no lo hay, y si ese es el caso,
determinar el porqué, y de la misma manera, la opinión publica da cierto indicio
sobre la situación de esos sitios.

Un indicador bien formulado, también debe servir para advertir sobre un problema
antes que éste se vuelva extremo y ayudar a reconocer lo que se precisa hacer o
qué dirección tomar para poder revertir el proceso.

Un indicador también puede ayudar a comprender dónde se está, que camino se


sigue y qué tan distante se encuentra de donde se quiere estar (Girón, Fadda,
1998)

Estos indicadores permiten definir las prioridades y urgencias de los usuarios, y


debido a su facilidad para aclarar mejor la situación y sintetizar problemas, es por
ello que estos indicadores son de vital importancia de manera global, para la
intervención de sus ciudades.

De la misma manera nos explica que se entiende por habitabilidad, como una cierta
cualidad del espacio en que viven las personas; cualidad que cataloga el habitar
humano aceptable o satisfactorio, dependiendo de su estado y confort.

Los indicadores de la habitabilidad pueden hacer referencia a elementos tangibles


como intangibles o, a elementos materiales como espirituales o psicológicos, esto
dependiendo de como se siente la persona en ese lugar.

Para construir este índice de habitabilidad, el espacio debe considerar diferentes


aspectos, como la disponibilidad de los espacios verdes que haya en la zona y los
espacios públicos que se encuentren en la zona, y que estos sean aptos para que
los habitantes puedan gozar de ellas.
Al igual que los servicios que se les pueda brindar a las personas, como los
servicios básicos, agua, electricidad, telefonía, vías de comunicación optimas,
sistemas de alcantarillados.

Al igual que los equipamientos necesarios para el servicio de las personas, como
hospitales, escuelas, centros comerciales, deportivos, todo esto puede determinar
el índice de habitabilidad de una ciudad.

También nos menciona los indicadores de equidad en una ciudad, que está
comprendida como una condición en la cual se encuentran los habitantes de una
ciudad y que se relaciona, primero, con la posibilidad de acceso y participación de
los ciudadanos en determinados derechos sociales, dependiendo el acceso que
tienen para todos los servicios que el estado pueda proporcionarles de manera
equitativa, al igual que garantizar la igualdad de participación en todos los ámbitos
del ciudadano.

El objetivo de todo asentamiento urbano debería tender a obtener el mayor grado


posible de proximidad al índice de sustentabilidad urbana, más aún, cuando las
ciudades han entrado en una fase de alta competitividad entre ellas y se precisa
una evaluación comparativa de los centros urbanos de un mismo país.

Del mismo modo, posibilitaría comparar la contribución de cada una de las


ciudades a la sostenibilidad ambiental del planeta, logrando llevar esta
competitividad para poder superarse entre ellos, de manera sana. Y que mejor
manera si es para un buen desarrollo sostenible.

You might also like