You are on page 1of 25

Capítulo 10

LA FIJACIÓN DE PRECIOS CON PODER DE MERCADO

Teresa Garín

MICROECONOMÍA INTERMEDIA: TEORÍA Y PROBLEMAS.


Teresa Garín. Centro de Estudios Ramón Areces, 2011 1
Índice

• 1. La discriminación de precios
• 1.1 La discriminación de precios de primer grado

• 1.2 La discriminación de precios de segundo grado

• 1.3 La discriminación de precios de tercer grado

• 2. La discriminación intertemporal de precios

• 3. Tarifas en dos tramos

• 4. Resumen

MICROECONOMÍA INTERMEDIA: TEORÍA Y


2
PROBLEMAS
1. LA DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS

• En algunas circunstancias un monopolio puede incrementar sus beneficios


abandonando la política de precio-único, cobrando unidades idénticas de un bien a
precios distintos. Esta estrategia de la empresa recibe el nombre de discriminación
de precios.

• Para que la discriminación de precios sea posible es necesario que el bien en


cuestión no pueda ser objeto de arbitraje por parte de los compradores.

• Por el contrario, en el caso de bienes que puedan ser fácilmente revendibles entre
los diferentes grupos de demandantes, la discriminación de precios no tendrá éxito.

MICROECONOMÍA INTERMEDIA: TEORÍA Y PROBLEMAS 3


1.1 La discriminación de precios de primer grado
• Definición: la discriminación de precios de primer grado consiste en cobrar a cada cliente el
precio máximo que está dispuesto a pagar por cada unidad comprada.
• A ese precio máximo que está dispuesto a pagar cada cliente se le denomina “precio de
reserva”.

MICROECONOMÍA INTERMEDIA: TEORÍA Y


4
PROBLEMAS
• En la práctica la discriminación perfecta de precios de primer grado es casi
siempre inviable.

• El motivo es que difícilmente la empresa puede conocer el precio de


reserva de cada cliente.

• Sin embargo, a veces las empresas practican una discriminación


imperfecta de precios que consiste en fijar varios precios diferentes
basándose en las estimaciones de los precios de reserva de los clientes
según el grupo al que pertenecen.

MICROECONOMÍA INTERMEDIA: TEORÍA Y


5
PROBLEMAS
MICROECONOMÍA INTERMEDIA: TEORÍA Y
6
PROBLEMAS
1.2 La discriminación de precios de segundo grado
• Definición: la discriminación de precios de segundo grado consiste en cobrar a un mismo
cliente precios diferentes dependiendo de la cantidad o “bloque” del bien o servicio que éste
consuma.

• Este tipo de discriminación de precios es susceptible de aplicación cuando la disposición a


pagar del consumidor disminuye a medida que aumenta el número de unidades consumidas.

• Un ejemplo típico de discriminación de precios de segundo grado es la discriminación de


precios por bloques de consumo que practican las compañías eléctricas.

• La Figura 10.3 ilustra los efectos de la discriminación de precios de segundo grado llevada a
cabo por una empresa con economías de escala, es decir, con costes marginales y medios
decrecientes.

• Si se cobrara un único precio éste sería P* y la cantidad intercambiada Q*. Pero se cobran
tres precios distintos, basados en la cantidad comprada. El primer bloque de ventas se cobra
a un precio unitario de P1, el segundo al precio P2 y el tercero al precio P3.

MICROECONOMÍA INTERMEDIA: TEORÍA Y


7
PROBLEMAS
MICROECONOMÍA INTERMEDIA: TEORÍA Y
8
PROBLEMAS
1.3 La discriminación de precios de tercer grado

• Definición: la discriminación de precios de tercer grado consiste en dividir a los


consumidores en dos o más grupos para cobrarles precios distintos atendiendo a las
diferentes elasticidades-precio de sus demandas.

• La discriminación de precios de tercer grado es el tipo de discriminación de precios más


extendida y sobre la que existen abundantes ejemplos: las tarifas aéreas “regulares”
frente a las “especiales”, las primeras y las segundas marcas de bebidas alcohólicas, los
descuentos a estudiantes y ancianos, etc.

• Para que este tipo de discriminación de precios sea viable se necesita:

1. que no exista posibilidad de arbitraje

2. que los mercados o grupos de clientes se puedan identificar fácilmente

3. que los diferentes grupos de clientes tengan curvas de demanda distintas e


independientes.

MICROECONOMÍA INTERMEDIA: TEORÍA Y


9
PROBLEMAS
EJEMPLO
Supongamos un cine que es el único en la ciudad que proyecta una determinada película. En esta
situación el empresario puede decidir cobrar dos precios distintos: uno a los estudiantes y
ancianos y otro, más alto, al resto del público.

En este caso se cumplen las tres condiciones antes mencionadas de viabilidad de este tipo de
discriminación de precios.

1. La condición de ausencia de arbitraje está garantizada ya que el servicio que se ofrece


(visionado de la película) no se puede revender.

2. Por otra parte, los dos grupos de clientes pueden identificarse fácilmente sin más que
pedirles en la entrada a la sala el carnet de estudiante o el D.N.I.

3. Por último, es de esperar que las curvas de demanda de ambos tipos de clientes sean
distintas ya que, en promedio, la disposición a pagar de los estudiantes y ancianos es menor
que la del resto del público.

MICROECONOMÍA INTERMEDIA: TEORÍA Y


10
PROBLEMAS
Veamos ahora cómo decide la empresa el precio que debe cobrar a cada grupo de consumidores.
1. En primer lugar, el empresario fijará los precios de tal modo que los ingresos marginales de ambos
grupos sean idénticos. IMg1= IMg2.
De lo contrario, la empresa no maximizaría beneficios.
Por ejemplo, si el IMg1 (estudiantes y ancianos) es mayor que el IMg2 (resto del público), la
empresa podría mejorar sus beneficios transfiriendo entradas del grupo 2 al grupo 1, es decir,
bajando el precio cobrado al grupo 1 y subiendo el precio cobrado al grupo 2.
2. En segundo lugar, la cantidad total vendida debe ser tal que el ingreso marginal procedente de cada
grupo de consumidores sea igual al coste marginal de producción.
Una vez más, si no fuera así, la empresa no estaría maximizando beneficios. Por ejemplo, si IMg1 =
IMg2 pero ambos fueran mayores que el CMg la empresa podría aumentar sus beneficios
produciendo y vendiendo más unidades para lo cual debería reducir los precios cobrados a ambos
grupos de clientes.
Así pues, la maximización de beneficios del empresario se producirá cuando los precios y
cantidades sean tales que: IMg1 = IMg2 = CMg.

MICROECONOMÍA INTERMEDIA: TEORÍA Y


11
PROBLEMAS
• Analíticamente el problema al que se enfrenta el monopolista es el siguiente:
Max π =P1 Q1 + P2 Q2 − CT (Q1 + Q2 )
• Condiciones de primer orden:
∂π
=
IMg1 − CMg =
0 ⇒ IMg1 =
CMg
∂Q1
∂π
=
IMg 2 − CMg =
0 ⇒ IMg 2 =
CMg
∂Q2
• Uniendo las dos relaciones obtenidas, vemos que los precios cobrados a cada grupo así como
las cantidades vendidas a cada uno de ellos deben ser tales que:
=
IMg1 =
IMg 2 CMg

• A partir de la expresión anterior y conociendo la relación existente entre el ingreso marginal y


la elasticidad-precio de la demanda el monopolista maximizador de beneficios fijará los
precios de cada grupo (P1 y P2) de modo que:
1 1
P1 (1 − ) = P2 (1 − )
ε1 ε2

• Que quiere decir que: el monopolista maximizará los beneficios cobrando el precio más alto a
los clientes que tienen la elasticidad-precio de la demanda más baja.

MICROECONOMÍA INTERMEDIA: TEORÍA Y


12
PROBLEMAS
MICROECONOMÍA INTERMEDIA: TEORÍA Y
13
PROBLEMAS
2. LA DISCRIMINACIÓN INTERTEMPORAL DE PRECIOS

• Definición: la discriminación intertemporal de precios consiste en cobrar inicialmente


un precio alto para capturar el excedente de los consumidores que tienen una elevada
demanda del bien y no están dispuestos a esperar para comprarlo y, posteriormente,
bajar el precio para atraer al mercado de masas.
• Este tipo de discriminación de precios es frecuentemente utilizado por las empresas de
productos electrónicos cuando lanzan al mercado un aparato tecnológicamente
avanzado.
• En la Figura 10.5 se representa el caso del lanzamiento de los reproductores digitales de
cintas. D1 es la curva de demanda del grupo de consumidores que conceden mucho
valor al producto y que no quieren esperar para comprarlo. D2 es la demanda del grupo
mayoritario de consumidores formado por personas que están dispuestas a renunciar al
producto si el precio es demasiado alto.

MICROECONOMÍA INTERMEDIA: TEORÍA Y


14
PROBLEMAS
MICROECONOMÍA INTERMEDIA: TEORÍA Y
15
PROBLEMAS
• La fijación de precios según la intensidad de uso es otro tipo de discriminación de precios en el
tiempo.

• Se aplica en el caso de determinados bienes y servicios cuyas demandas son considerablemente


altas en determinados momentos del tiempo (períodos punta) y mucho más bajas en otros
momentos (períodos valle).

• Es el caso del tráfico telefónico que es muy intenso durante el horario comercial y, sin embargo, cae
drásticamente a partir de las diez de la noche.

• También, los servicios de transporte de viajeros presentan demandas muy distintas según el
período de tiempo considerado. Por ejemplo, el tren de alta velocidad Madrid - Sevilla (AVE)
presenta una elevada demanda durante las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde y,
sin embargo, la demanda durante las horas centrales del día es bastante más baja.

• En los casos que acabamos de mencionar, el empresario puede maximizar beneficios cobrando
precios distintos según que el consumo se efectúe en horas punta (precios más altos) o en horas
valle (precios más bajos).

• La Figura 10.6 ilustra esta práctica.

MICROECONOMÍA INTERMEDIA: TEORÍA Y


16
PROBLEMAS
MICROECONOMÍA INTERMEDIA: TEORÍA Y
17
PROBLEMAS
3. TARIFAS EN DOS TRAMOS
• Definición: las tarifas en dos tramos consisten en cobrar a los consumidores una tarifa fija
que les da derecho a comprar el producto y otra por cada unidad que deseen consumir.
• Un ejemplo clásico de esta política de precios dentro de la literatura económica es el caso del
parque de atracciones, en el que se paga una determinada cantidad por entrar al parque y
una cantidad adicional por cada atracción en la que se entre.
• El dilema al que se enfrenta el empresario consiste en decidir si cobrar una entrada cara y un
precio bajo por atracción o cobrar una entrada pequeña y un precio alto por las atracciones.
• Otro ejemplo de este tipo de estrategia de precios lo constituyen los servicios telefónicos. En
este caso, el consumidor paga una cuota fija mensual por el abono y una cantidad variable
que depende del número de pasos de contador (o minutos) consumidos.
• El problema que ha de resolver la empresa es cómo fijar la tarifa de entrada (T) y la de uso
(P).
• Para explicarlo vamos a comenzar suponiendo que existe un sólo consumidor en el mercado
(o muchos consumidores con curvas de demanda idénticas) y que la empresa conoce la curva
de demanda de dicho consumidor.
• De nuevo, el objetivo de esta política es capturar tanto excedente del consumidor como sea
posible. La forma de conseguirlo, en este caso, es fijar una tarifa de uso, P*, igual al coste
marginal y una tarifa de entrada, T*, igual al excedente del consumidor.

MICROECONOMÍA INTERMEDIA: TEORÍA Y


18
PROBLEMAS
MICROECONOMÍA INTERMEDIA: TEORÍA Y
19
PROBLEMAS
• El problema del empresario se complica cuando existen dos grupos de
consumidores diferentes y la empresa sólo puede cobrar una tarifa de entrada y
una de uso (es decir, no puede discriminar precios entre diferentes grupos de
clientes).
• En este caso, fijando una tarifa de uso igual al coste marginal, la empresa ya no
estaría maximizando el beneficio.
• El monopolista debe fijar una tarifa de uso superior al coste marginal y entonces
cobrar una tarifa de entrada igual al excedente del consumidor del grupo de
clientes que tiene una demanda menor.

MICROECONOMÍA INTERMEDIA: TEORÍA Y


20
PROBLEMAS
EJERCICIO 1
Supóngase que las curvas de demanda de dos grupos de clientes vienen dadas por: Q1= 24 - P1
y Q2 = 24 - 2P2. El monopolista puede servir a ambos mercados a un coste marginal constante
e igual a 6. Calcular la tarifa en dos partes que maximizaría su beneficio, suponiendo que se
establece una tarifa fija equivalente al excedente del consumidor del mercado que tiene menor
demanda.

MICROECONOMÍA INTERMEDIA: TEORÍA Y


21
PROBLEMAS
• donde el primer sumando corresponde a las tarifas fijas que se recaudan (una en cada mercado)
y el segundo sumando son los beneficios que se obtienen por las unidades vendidas (con
independencia del mercado en que se venda).
• Calculamos, ahora, el excedente del consumidor del mercado 2 (área del triángulo sombreado):
S2 = (12 - P*) Q2/2.
• Por otra parte, sabemos que Q = Q1 + Q2 = (24 - P*) + (24 - 2P* ) = 48 - 3 P*.
• Sustituyendo S2 y Q en la función de beneficios se obtiene:
π = (12 - P*) Q2 + (P* - 6) Q = (12 - P*) (24 - 2 P*) + (P* - 6) (48 - 3 P*) = 18 P* - (P*)2

• Para que el beneficio sea máximo se necesita: dπ/dP = 18 - 2 P* = 0 → P* = 9.


• Sustituyendo P* = 9 en las funciones de demanda obtenemos: Q1 = 15 y Q2 = 6.
• Conocida la tarifa de uso y la cantidad demandada por el Grupo 2, podemos calcular su
excedente:
S2 = (12-9)6/2 → S2 = 9.
• Así pues, la tarifa en dos partes maximizadora del beneficio será: T(Q) = 9 + 9 Q.
• Y sustituyendo en la función de beneficios obtenemos:
π = 2(9) + (9 - 6) (21) = 81 u.m.

MICROECONOMÍA INTERMEDIA: TEORÍA Y


22
PROBLEMAS
• Si el monopolista hubiese cobrado un precio igual al coste marginal (P = 6)
ocurriría que:

1. Las cantidades vendidas a cada grupo serían Q1 = 18 y Q2 = 12.

2. El excedente del consumidor del grupo 2 sería S2 = (12 - 6) (12)/2 = 36.

3. La tarifa en dos tramos vendría dada por: T(Q)= 36 + 6Q.

4. Los beneficios obtenidos: π = 2(36) + (6 - 6)(30) = 72 u.m.

• Luego, en este caso, el monopolista obtiene mayores beneficios cobrando una


tarifa fija más baja (T = 9 en lugar de T = 36) y una tarifa de uso más alta (P = 9 en
lugar de P = 6).

MICROECONOMÍA INTERMEDIA: TEORÍA Y


23
PROBLEMAS
4. RESUMEN
• En este capítulo hemos estudiado las diferentes estrategias de precios que pueden utilizar las empresas con poder de
mercado. Dichas estrategias están encaminadas a ampliar la base de clientes a los que puede vender la empresa y extraer el
mayor excedente del consumidor posible.

• Existen varias formas de conseguirlo y, en general, suelen implicar la fijación de más de un precio (abandono de la política de
precio-único).

• Idealmente, a la empresa le gustaría practicar la discriminación perfecta de precios, es decir, cobrar a cada cliente su precio
de reserva. Con esta estrategia de precios el monopolista consigue capturar todo el excedente del consumidor e
incorporarlo a sus beneficios. En la práctica este tipo de discriminación de precios es casi siempre inviable.

• En algunas ocasiones, la empresa maximizará sus beneficios cobrando a un mismo cliente precios distintos dependiendo de
la cantidad o bloque del bien o servicio que consuma.

• Esta estrategia, que recibe el nombre de discriminación de precios de segundo grado, tiene sentido bajo el supuesto de que
la disposición a pagar del consumidor disminuye a medida que consume más unidades del bien. De este modo el
monopolista mejora sus beneficios cobrando un precio más alto por las primeras unidades vendidas a cada cliente y
reduciendo dicho precio para las unidades posteriores.

• También resulta ventajoso para el monopolista abandonar la política de precio-único cuando existen dos o más mercados
separados con curvas de demanda distintas e independientes. En este caso, suponiendo que no existen posibilidades de
arbitraje, el empresario maximizará los beneficios cobrando el precio más alto en el mercado cuya demanda sea más
inelástica.

MICROECONOMÍA INTERMEDIA: TEORÍA Y


24
PROBLEMAS
• Existen dos tipos de discriminación intertemporal de precios. Uno, que consiste en cobrar
inicialmente un precio alto a los consumidores que muestran una fuerte preferencia por el
bien y no están dispuestos a esperar para comprarlo y posteriormente bajarlo para atraer al
mercado de masas. Otro, denominado discriminación de precios según la intensidad de uso,
que consiste en cobrar precios altos en determinados períodos del día (períodospunta) y
precios más bajos durante los períodos en que la demanda del bien o servicio es menor
(períodos valle).
• Otra estrategia de precios que permite al monopolista apropiarse del excedente del
consumidor son las tarifas en dos tramos. En este caso, se cobra a los consumidores una
tarifa fija que les da derecho a comprar el producto y otra por cada unidad que deseen
consumir.
• Cuando sólo existe un grupo de consumidores y éstos tienen funciones de demanda
homogéneas, la tarifa óptima consiste en cobrar un precio por unidad consumida igual al
coste marginal y una cuota fija equivalente al excedente del consumidor a ese precio.

MICROECONOMÍA INTERMEDIA: TEORÍA Y


25
PROBLEMAS

You might also like