You are on page 1of 24
CapiTULo 4 COMPETENCIAS EMOCIONALES Y DESARROLLO VITAL-PROFESIONAL Rafael Bisquerra Alzina Universidad de Barcelona 2. LA ORIENTACION PARA LA PREVENCION Y EL DESARROLLO La orientacién naciéd como orientacién profesional a principios del siglo xx y siempre ha tenido el desarrollo profesional como uno de sus principales objetivos. Para hacer esto posible, se ha ocupado de diversos aspectos desde una perspectiva integradora. Principalmente a partir de mediados de la segunda década del siglo Xx la orientaci6n se interesa por las técnicas de aprendizaje, que con el tiempo Ilevaran a poner un énfasis especial en el aprender a aprender, ya que este es uno de los aspectos im- portantes para la promocién profesional a lo largo de la vida. La orienta- cién en los procesos de ensefianza-aprendizaje se encuentra con las dificul- tades de aprendizaje (por ejemplo, dislexia) y dificultades de adaptacién (por ejemplo, sfndrome del TDAH), lo cual conduce a la importancia de la atencién a la diversidad para una escuela inclusiva. En los afios sesenta la orientacién adopta como objetivo el desarrollo integral de la personalidad (developmental counseling). Lo cual se complementa con la prevencién (del consumo de drogas, sida, violencia, comportamientos de riesgo, etc.). Pre- vencién y desarrollo se pueden considerar como anverso y reverso de la misma moneda; en la medida que se hace prevencién de la enfermedad, se puede estar haciendo desarrollo de la salud. En el marco de la orientacién para la prevencién y el desarrollo se ha propuesto la prevencién de ansie- dad, estrés, depresion, conflictos, suicidios, violencia, comportamientos de riesgo, abuso de sustancias, sida, etc. La mejor forma de abordar la preven- cién es a través del desarrollo de competencias basicas como habilidades sociales, habilidades de vida (life skills), habilidades de afrontamiento, competencias emocionales, etc. En conclusi6n, en el desarrollo de la orientacién a lo largo del siglo Xx se pueden distinguir cuatro grandes Areas de intervencién: Orientacion profesional Orientacion en los procesos de ensefianza-aprendizaje Atencion a la diversidad y educacion inclusiva Orientacion para la prevencion y el desarrollo No se trata de compartimentos estancos. Sino de ver una sistematica de vasos comunicantes orientada al desarrollo integral de la personalidad. Dentro de este amplio marco de la orientacién, y en concreto dentro del area de la orientacién para la prevencién y el desarrollo, en este capitulo nos centramos en el desarrollo de las competencias emocionales, entendi- das como un aspecto importante para el desarrollo vital y profesional. 3. DE LA INTELIGENCIA COGNITIVA A LAS INTELIGENCIAS. MULTIPLES Para comprender la importancia, necesidad y justificacién de las com- petencias emocionales, conviene revisar brevemente la evolucién del con- cepto de inteligencia. Durante el siglo Xx ha estado presente la discusi6n sobre el constructo inteligencia y lo que se significa exactamente. La importancia de la inteli- gencia se debe, en gran medida, a los tests de inteligencia, y a que éstos fueron creados para predecir el éxito académico. En 1903, el Ministerio de Educacién francés encargé a Alfred Binet (1857-1911) que elaborara un instrumento para distinguir al alumnado que podfa estar escolarizado en las aulas ordinarias de aquellos que debian internarse en aulas de educacién especial. Como consecuencia surgié en 1905 el primer test de inteligencia. Interesa aqui Hamar la atencién de que el objetivo de este test se enmarcaba en la filosofia de la discriminacién escolar, que estuvo presente hasta finales de los afios sesenta del siglo Xx. Por otra parte, el primer test de inteligencia fue una iniciativa que surgié el mundo de la educacién. En 1908 se traduce el test de Binet-Simon al inglés. Pero no empieza a difundirse hasta la versién de 1916, conocida como Stanford-Binet, por realizarse la adaptacién en la Universidad de Stanford, bajo la direccién de L. Terman. Esta prueba fue utilizada en la Primera Guerra Mundial para examinar a mas de un millén de reclutas americanos, lo cual contri- buy6 a su difusién y general conocimiento. Sucesivas revisiones en 1937 y 1960, dotaron a este instrumento de una consistencia que lo hizo mun- dialmente famoso. En 1912, Stern introduce el término de CI (Cociente Intelectual) que tendra una gran aceptacién y difusién. A partir de este momento, la inteligencia pasa a ser uno de los constructos mas investiga- dos en psicologfa. Autores tan reconocidos como Stern, Cattell, Thorn- dike, Spearman, Thurstone, Guilford, Eysenck, Wechsler, etc., han inves- tigado sobre el concepto clasico de inteligencia al que vamos a denominar inteligencia cognitiva. Mas de cien afios de investigaci6n no han sido suficientes para poner de acuerdo a los investigadores para definir la inteligencia de forma que pue- da tener una aceptaci6n general. De hecho, ha sido un concepto permanen- temente en revision y critica; sobretodo a partir del uso de los tests de inte- ligencia. A partir de los afios ochenta se han propuesto alternativas al concepto clasico de inteligencia. Una de ellas es la teoria de las inteligencias multi- ples de Howard Gardner, publicado en Frames of mind. The theory of mul- tiple intelligences (Gardner, 1983). Diez aiios mas tarde publica Multiple intelligences. The theory in practice (Gardner, 1993). Hay una reformulacién continua de la teoria de las inteligencias multiples para llegar a una versi6n de nueve tipos de inteligencia (Gardner, 2001): musical, cinético-corporal, légico-matemitica, lingiiistica, espacial, interpersonal, intrapersonal, exis- tencial y naturalista. De todas ellas, la inteligencia interpersonal y la intrapersonal son las que mas nos interesan, ya que son las que tienen que ver con la inteligencia emocional. En cierta forma, la inteligencia emocional esta formada por estas dos inteligencias. La inteligencia interpersonal incluye la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas, capacidad de lideraz- go, resolver conflictos y andlisis social. Esta inteligencia tiende a coincidir con lo que otros autores denominan inteligencia social. La inteligencia in- trapersonal se refiere a la capacidad de formarse un modelo preciso de st mismo y de utilizarlo de forma apropiada para interactuar de forma efec- tiva a lo largo de la vida. Este tipo de inteligencia es el que interviene en las decisiones esenciales de la vida: elegir una profesiédn, con quien casarse, donde vivir, desarrollar un plan de vida personal y profesional, etc. 4, LA INTELIGENCIA EMOCIONAL El primer articulo cientifico sobre inteligencia emocional se debe a Salovey y Mayer (1990), segtin los cuales, incluye la habilidad para percibir con precisién, valorar y expresar emocién; la habilidad de acceder y/o ge- nerar sentimientos cuando facilitan pensamientos; la habilidad de com- prender la emocién y el conocimiento emocional; y la habilidad para regu- lar las emociones para promover crecimiento emocional e intelectual. Este articulo habria pasado desapercibido si no hubiese sido por la pu- blicacién cinco afios mas tarde de un libro con el mismo titulo, de la mano Daniel Goleman (1995). Este libro se convierte en un best seller en muchos idiomas y la inteligencia emocional pasa a ser un tema de interés general. La publicaci6n de Inieligencia emocional de Goleman (1995), ademas de suponer una gran difusi6n el concepto, también pone sobre la mesa el debate sobre ¢qué es la inteligencia emocional?, ya que el modelo que pre- senta Goleman no coincide con el de Salovey y Mayer. A partir de este momento se dan a conocer otros modelos por parte de Bar-On, Petrides, Furnham, etc. Surge el debate sobre los modelos de inte- ligencia emocional. Unos se inclinan por un concepto restrictivo (Mayer, Salovey y Caruso, 2000), considerando que un constructo, para ser cienti- fico, debe ser especifico. En el punto de vista opuesto, estan los que abogan por un modelo amplio de la inteligencia emocional, en el cual incluyen todo lo que no queda contemplado en la inteligencia cognitiva, como con- trol del impulso, automotivacion, relaciones sociales, etc. (Goleman, 1995; Bar-On y Parker, 2000). El debate sobre los diversos modelos de inteligen- cia emocional sigue vigente. Pero mas alla del debate, hay un acuerdo bas- tante generalizado en que existen unas competencias emocionales, que son importantes para la vida, y que puede ser aprendidas. Estas competencias tienen miltiples aplicaciones a la educacién, la salud, las organizaciones y la sociedad en general. 5. LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES Las competencias emocionales se fundamentan en la inteligencia emo- cional, pero integran elementos de un marco teérico mas amplio: toman en consideracién las aportaciones de la neurociencia, bienestar subjetivo, fluir, psicologia positiva, habilidades sociales, habilidades de vida, habili- dades de afrontamiento, inteligencias multiples, etc. Una competencia es la capacidad para movilizar adecuadamente un conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesa- rias para realizar actividades diversas con un cierto nivel de calidad y efi- cacia (Bisquerra y Pérez, 2007). Como consecuencia, entendemos las competencias emocionales como el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesa- rias para tomar conciencia, comprender, expresar y regular de forma apro- piada los fenémenos emocionales. La finalidad de estas competencias se orienta a aportar valor afiadido a las funciones profesionales y promover el bienestar personal y social. Conviene dejar claro que las competencias son el resultado de un pro- ceso de aprendizaje. Nadie nace con competencias, sino que se tienen que adquirir a través de un proceso de aprendizaje. Existen diversos modelos de competencias emocionales. En las paginas siguientes se presenta uno, que esta estructurado en cinco grandes blo- ques: conciencia emocional, regulacié6n emocional, autonom{a emocional, competencia social y habilidades de vida para el bienestar (Bisquerra, 2009; Bisquerra y Pérez, 2007). A continuacién se comentan brevemente cada uno de los cinco bloques de este modelo. La conciencia emocional es la capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demas, incluyendo la habili- dad para captar el clima emocional de un contexto determinado. Dentro de este bloque se pueden especificar una serie de aspectos como: toma de conciencia de las propias emociones, capacidad para dar nombre a las emociones, comprensién de las emociones de los demas, ete. La regulacién emocional es la capacidad para gestionar las emociones de forma apropiada. Supone tomar conciencia de la relacién entre emo- cién, cognicién y comportamiento; tener buenas estrategias de afronta- miento; capacidad para autogenerarse emociones positivas, etc. La regula- cién emocional tiene mucho que ver con las habilidades de afrontamiento (coping skills). La autonomta emocional se puede entender como un concepto amplio que incluye un conjunto de caracteristicas y elementos relacionados con la autogestién personal, entre las que se encuentran la autoestima, automoti- vacion, actitud positiva ante la vida, responsabilidad, capacidad para ana- lizar criticamente las normas sociales, la capacidad para buscar ayuda y recursos, autoeficacia emocional, resiliencia, etc. La competencia social es la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas. Lo cual es muy importante, ya que las emociones se viven principalmente en la relacion con otras personas. Esto implica domi- nar las habilidades sociales basicas, capacidad para la comunicacién efec- tiva, respeto, actitudes prosociales, asertividad, gestién de conflictos, etc. Las competencias para la vida y el bienestar son la capacidad para adop- tar comportamientos apropiados y responsables para afrontar satisfacto- riamente los desafios diarios de la vida, ya sean personales, profesionales, familiares, sociales, de tiempo libre, etc. Las competencias para la vida permiten organizar nuestra vida de forma sana y equilibrada, facilitando- nos experiencias de satisfaccién o bienestar. Un aspecto importante de las habilidades de vida es la toma de decisiones, donde las emociones juegan un papel importante. El bienestar emocional es el objetivo del desarrollo de competencias emocionales. Esto es la capacidad para gozar de forma consciente de bienestar (emocional, subjetivo, personal, psicolégico) y pro- curar transmitirlo a las personas con las que se interacttia. Aprender a fluir (Csikszentmihalyi, 1997, 1998) es un aspecto importante en este plantea- miento. Las investigaciones han puesto de manifiesto que invertir en el desarro- llo de las competencias emocionales tiene consecuencias altamente positi- vas en mtiltiples situaciones: permite resolver eficazmente situaciones de conflicto, contribuye a mejorar las relaciones interpersonales, a perseverar en la tarea hasta completarla, afrontar mejor los retos de la vida, a prevenir conflictos, solucién positiva de conflictos, etc. 6. LA EDUCACION EMOCIONAL La orientaci6n surgié como una respuesta a necesidades sociales. El punto de partida de un programa de orientacion es el andlisis del contexto para identificar las necesidades prioritarias. La educacién emocional sur- ge en el marco de la orientaci6n para la prevencion y el desarrollo personal responder a necesidades sociales que no quedan suficientemente atendidas en las materias académicas ordinarias. El objetivo de la educacién emocional es el desarrollo de competencias emocionales, consideradas competencias basicas para la vida. Es, por tan- to, una educacion para la vida. La educacién emocional es una forma de prevencién primaria inespe- cifica. Por esto se propone el desarrollo de competencias que se pueden aplicar a una multiplicidad de situaciones, tales como la prevencién del consumo de drogas, prevencién del estrés, ansiedad, depresién, violen- cia, etc. La prevencién primaria inespecifica pretende minimizar la vul- nerabilidad de la persona a determinadas disfunciones (estrés, depresién, impulsividad, agresividad, etc.) o prevenir su ocurrencia. Para ello se propone el desarrollo de competencias basicas para la vida. Cuando toda- via no hay disfuncién, la prevencién primaria tiende a confluir con la educacion para maximizar las tendencias constructivas y minimizar las destructivas. Los contenidos de la educacién emocional se derivan del concepto de emocion y de las competencias emocionales. Criterios a tener en cuenta en la seleccién de contenidos son: 1. Los contenidos deben adecuarse al nivel educativo del alumnado al que va dirigido el programa. 2. Los contenidos deben ser aplicables a todo el grupo clase. 3. Los contenidos y actividades deben favorecer procesos de reflexién sobre las propias emociones y las emociones de los demas. 4, Deben enfocarse al desarrollo de competencias emocionales. Los contenidos de la educacién emocional pueden variar segtin los des- tinatarios (nivel educativo, conocimientos previos, madurez personal, etc.). En general, se trata de dominar el marco conceptual de las emocio- nes, que incluiria el concepto de emocion, los fenémenos afectivos (emo- cién, sentimiento, afecto, estado de Animo, perturbaciones emocionales, etc.), tipos de emociones (emociones positivas y negativas, emociones bd- sicas y derivadas, emociones ambiguas, emociones estéticas, etc.). Conocer las caracteristicas de las emociones principales (causas, predisposicion a la accion, estrategias de regulacién, competencias de afrontamiento, etc.). Analizar las emociones basicas: miedo, ira, ansiedad, tristeza, asco, ver- gtienza, aversion, alegria, amor, humor, felicidad, etc. La naturaleza de la inteligencia emocional es un aspecto importante. La educacién emocional sigue una metodologfa eminentemente practi- ca: dindmica de grupos, autoreflexi6n, raz6n dialégica, juegos, introspec- cion, relajacién, etc. El hecho de que las clases sean participativas y dina- micas, no significa que se tengan que exponer las propias emociones en publico. Es un principio basico que nadie se vea obligado a exponer sus intimidades sin su consentimiento. En ningtin momento hay que violentar a nadie sobre aspectos emocionales. Hay que ir con sumo cuidado y sensi- bilidad sobre este aspecto. En general se tratardn situaciones de terceras personas. E] profesor, silo considera conveniente, puede exponer su propia experiencia. Solamente cuando se ha creado un clima de mutua confianza que lo facilite, se podra invitar al alumnado para que exponga, voluntaria- mente los que lo descen, experiencias personales de caracter emocional. Tener inteligencia emocional no garantiza que sea utilizada para hacer el bien y no el mal. Hay que prevenir que las competencias emocionales sean utilizadas para propdsitos deshonestos. Por esto es muy importante que los programas de educacién emocional vayan siempre acompafiados de unos principios éticos y de educacién en valores. La motivaci6n esta intimamente relacionada con la emocion. Motiva- cién provienen de la rafz latina movere (mover); igual que emocién (de ex- movere, mover hacia fuera). La puerta de la motivacién hay que buscarla a través de la emocion. A través de esta via se puede llegar a la automotiva- cién, que se sitta en el extremo opuesto del aburrimiento, y que abre un camino hacia la actividad productiva por propia voluntad y autonomia personal. Este es uno de los retos de futuro de la educacién. Las aplicaciones de la educacién emocional se pueden dejar sentir en miltiples situaciones: comunicacién efectiva y afectiva, resolucién de con- flictos, toma de decisiones, prevencién inespecifica (consumo de drogas, sida, violencia, anorexia, intentos de suicidio, etc.), etc. En tiltimo término se trata de desarrollar la autoestima, con expectativas realistas sobre si mismo, desarrollar la capacidad de fluir y la capacidad para adoptar una actitud positiva ante la vida. Todo ello de cara a posibilitar un mayor bien- estar subjetivo, que redunda un mayor bienestar social. 7. LA FUNCION DE LA ORIENTACION EN LA EDUCACION EMOCIONAL La orientacién es un trabajo en equipo en el cual participan diversos agentes: profesionales de la orientacién, tutores, profesorado, familias, alumnado, agentes sociales, paraprofesionales, etc. Cada uno tiene sus funciones. La funcion de los profesionales de la orientacién en la educacién emo- cional consiste, principalmente en la dinamizacién de programas de edu- cacién emocional. Estos programas funcionan de forma similar a cual- quier programa de orientacién. Para poder ejercer esta funcién, los profesionales de las orientacién deberfan formarse en competencias emocionales y en educacién emocio- nal. Dicho de otra forma, son los primeros destinatarios de la educacién emocional. Su formacion psicopedagégica los convierte en los agentes idé- neos para impulsar y dinamizar programas de educacién emocional. Estos programas se pueden aplicar de multiples formas, siendo el espacio més apropiado la accién tutorial. Los profesionales de la orientacién pueden apoyar la labor del profeso- rado aportando recursos, metodologia, estrategias, técnicas, actividades, ejercicios, juegos, etc. Se han elaborado materiales curriculares, con ejercicios y actividades practicas enfocadas al desarrollo de competencias emocionales, que son muy ttiles para el profesorado. El profesorado y los tutores puede recurrir a ellos donde encontraraén abundantes sugerencias y actividades en el mo- mento de poner en practica la educacién emocional. Si estos materiales y recursos son conocidos de los orientadores, podran ejercer mejor su fun- cién de apoyo y dinamizaci6n. Algunos ejemplos de materiales y recursos son los siguientes. 8. EL DESARROLLO VITAL-PROFESIONAL El desarrollo vital y profesional es una de las finalidades de la orienta- cién y de la educacién en general. Este desarrollo debe entenderse como un horizonte hacia el cual se dirige la persona, sabiendo que no se llega nunca. El objetivo no es llegar a una meta; sino estar en un proceso de de- sarrollo permanente. Se trata de enfocar este proceso con competencias emocionales que hagan posible el bienestar personal y social. Es muy diferente si la vida se enfoca desde la ansiedad, estrés y depresion, que si se enfoca con actitud positiva para la construccién consciente del bienestar emocional. Contribuir a claborar un proyecto personal de vida debe ser una de las funciones de la orientacién. Este proyecto tiene como una de sus caracte- risticas abrir la puerta a un proceso de desarrollo durante toda la vida. El enfoque del ciclo vital es uno de los rasgos de la orientacién a partir de mediados del siglo XX, lo cual significa, no solamente que es un desarrollo personal durante toda la vida, sino que a lo largo de este desarrollo-vital se va a necesitar algtin tipo de ayuda. Asi, la orientacion rebasa las barreras del contexto de Ja educaci6n formal para estar presente en los medios co- munitarios y en las organizaciones. En los afios ochenta se pone de mani- fiesto la importancia del desarrollo de la carrera profesional en las organi- zaciones, lo cual da como propuestas practicas los planes de carrera y la gestion de carreras. La importancia y la difusién actual del coaching debe interpretarse como una de las consecuencias de estas innovaciones. Los fundamentos del coaching hay que buscarlos en el counseling. La explicacién es que el counseling fue derivando en psicoterapia a partir de los afios cuarenta, hasta tal punto que se hace dificil distinguir entre el counselor y el psicote- rapeuta. En este marco, hay directivos que se sienten inc6modos diciendo que van al counselor, ya que es como decir que hacen psicoterapia. Mien- tras que decir que hacen coaching es como decir que tienen un entrenador personal. El coaching tiene la finalidad de transportar una persona del lu- gar donde estd al lugar donde desea estar. Naturalmente nos referimos a un transporte de desarrollo personal y profesional. Las técnicas del coaching han aportado innovaciones y sugerencias para el desarrollo vital y profesional, tanto en la relacién individualizada, centrada en la entrevista personal, como en la intervencién en grupo como es el caso de la tutorfa. Actualmente hay formacién en coaching dirigida a tutores. Podrfamos decir que en orientacién hemos pasado del counseling al coaching. Y un tipo especial es el coaching emocional (Cabero, 2009). ACTIVIDADES PARA LA REFLEXION 1. Para estimular la reflexion se proponen las siguientes cuestiones: Cul es la finalidad de la educacién? ¢Y de la orientacién? ¢Se trata de formar profesionales o ademas de formar personas? ¢Para qué queremos formar personas? ¢Para integrarlas en el sistema productivo? ¢O también para que puedan construir su bienestar? ;Qué papel juega la actitud en la vida? :En el proyecto personal de vida, en qué medida puede afectar el adoptar una actitud positiva o negativa? De quién depende la actitud que adoptamos? ¢De las circunstancias 0 de nosotros mismos? ¢Podemos regu- lar nuestras emociones, a pesar de todo? ¢Conviene regular las emociones? ¢Como puedo regular mejor mis emociones? Disefiar un programa de educacién emocional. Puede ser para cualquier nivel educativo. Preferentemente para ser desarrollado en la accién tuto- rial, con el apoyo del departamento de orientacién. Aplicar la metodologia habitual del disefio de programas de orientacion: andlisis de necesidades, formulaci6n de objetivos, seleccién de contenidos, metodologia activa, eva- luaci6n del impacto. TERMINOS DEL GLOSARIO Se recomienda revisar los siguientes términos en el Glosario, por estar espe- cialmente vinculados a este capitulo: ¥ Competencias emocionales Educacién emocional Fluir Inteligencia emocional 444

You might also like