You are on page 1of 12

Actividad 2: 

Leer y analizar el BLOQUE 1 del dispositivo de enseñanza articular para


integrar saberes “El Cuidado del Medio Ambiente”:

a)    ¿Qué áreas se integran? ¿Qué saberes específicos de cada área se


priorizan?
b)    Implementar en el aula el BLOQUE 1 del dispositivo de enseñanza articular
áreas para integrar saberes “El cuidado del medio ambiente”
a) El cuadernillo pedagógico “articular para integrar saberes” tanto en primer y segundo
ciclo integra las áreas de, música, plástica, educación física, ciencias naturales, ciencias
sociales, matemática y lengua.
Los saber específicos en primer ciclo en las áreas de:
PRIMER GRADO

 Lengua: Texto poético. Conversación, rimas, completamiento de palabras claves, Palabras


cortas y largas, Finales iguales y distintos, finales que indica uno y muchos, reconocimiento
de vocales, separación de palabras pegadas en una oración, texto instructivo .
 Matemática: Tarea 1 cuantas hay de cada uno, identificación de números, banda numérica,
número de menor a mayor, figuras geométricas y reconocimiento.
 Ciencias Naturales: El medio ambiente, seres vivos: ambiente terrestre, reconocimiento de
ambiente natural y artificial, reciclado el uso de las 3 R.
 Música: cuerpos sonoros, ritmo, notas musicales.
 Educación física: Lateralidad.
SEGUNDO Y TERCER GRADO

 Lengua: Texto instructivo, conversación, completamiento de palabras, lectura escritura y


revisión de palabra, comparación y análisis de palabra del texto, tipo letras, separación de
palabras en la oración, revisión guiada, comprensión del texto.
 Matemática: completamiento de grilla, reconocimiento de la familia de número, situación
problemas, ordenar los número de menor a mayor y de mayor a menor, anterior y posterior,
siguiente de y anterior a, proporcionalidad, doble- triple, figuras y cuerpo geométrico.
 Ciencias Naturales: Reciclado las 3R, las plantas y su clasificación partes de las plantas,
fotosíntesis.
 Ciencias Sociales: Costumbres, La identidad.
 Músicas: marcación de ritmo cuerpo sonoro grave.

Los saber específicos de segundo ciclo en las áreas de:


 Lengua: tipo de texto infografía, conversación, lectura y comprensión de texto


expositivo y instructivo.
 Matemática: Cálculos de adición y sustracción, situación de problema, gráfico
circulares y porcentaje (situaciones problemas ).
 Ciencias Naturales: Reciclado, Ciclo de las materias, identificación de
materia natural y artificial, propiedades de la materia.
 Ciencias Sociales: Espacio rural y urbano.

Actividad 3: Para el diseño de la nueva propuesta de articulación teniendo como eje


vertebrador “Hitos históricos”
a) Realizar la lectura del material “Modelo formoseño” Fundamentos capítulo VII. La cultura y el
Modelo Formoseño, páginas 63-67 III. Antecedentes del Modelo. 1. Encuadre histórico,
económico y social, páginas 81-86. Los hitos fundamentales: la Fundación, la
Provincialización y el Modelo Formoseño, páginas 87-89.
b)    Extraer las ideas principales y elaborar/completar el mapa conceptual.
.

b) Bibliografías
1-Marcos Raúl Molares. Historia General de Formosa. Tomo I, II y III. Editorial Librería de la Paz.
2- Antonio Heraldo Prieto Para Comprender Formosa. Editorial Dunken.

COSTUMBRES,
HÁBITOS

LA CULTURA DE UNA
SOCIEDAD SE RESPETO
CONSTITUYE

DIVERSIDAD Y LA
MANERA DE PENSAR

CULTURA Y EL
MODELO
FORMOSEÑO OLIGARQUÍA

SOCIOS
CAPITALISTAS
SECTORES DE LA EXTRAJEROS
SOCIEDAD
ARGENTINA
INTENTAN DESTRUIR

CULTURA
ARGENTINA

FORMOSA

MODELO CULTURA
NACIONAL
FORMOSEÑO

BUSCA SENCIBILIZAR,
CONCIENTIZAR, DEFENDER LA
CULTURA
EN 1955 DURANTE SE PROVINCIALIZA
ENCUADRE HISTÓRICO, ECONÓMICO Y SOCIAL LA PRESIDENCIA DE
PERÓN EL 16 DE SEPTIEMBRE PERON ES DERROCADO

LA FUNDACIÓN CAMBIOS
ESPERADOS EN
FORMOSA,

NO SE
NACE COMO CONCRETAN
RESULTADO CON EL
RESOLUCIÓN DE RETORNO
LÍMITES

DE LA
DEMOCRACIA
EN 1958
ENTRE PARAGUAY Y ARGENTINA

GOBIERNOS
CIVILES Y LOS
CONQUISTA DE TERRITORIO

ES PRODUCTO DE LA NECESIDAD DE GOBIERNOS


EXPANDIR EL MODELO MILITARES
AGROPECUARIO EXPORTADOR Y
COLONIZARLA CON POBLACIÓN
ARGETINA
PODER DE
GILDO INFRÁN

PARA GARANTIZAR EL DOMINIO


TERRITORIAL POR ARGENTINO
EN 1.995 ASUME
GILDO INFRÁN

DESDE 1879 HASTA


1946 EL TERRITORIO
NACIONAL DE
FORMOSA VARIOS ANALISTAS SOCIALES, ECONOMICOS ,POLITICOS

SOSTIENE QUE FORMOSA ESTA


PROGRESANDO

FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE FORMOSA Y LAPROVINCIALIZACIÓN Y EL MODELO


FORMOSEÑO

LA FUNDACIÓN DEL 8 DE ABRIL DE


1875 APARTIR DE ESTE HITO
OTRO HITO ES LA
COMIENZA DE MANERA
PROVINCIALIZACIÓN DESDE ANTES
SISTEMÁTICA LA CONQUISTA Y
DE 28 DE JUNIO DE 1995
COLONIZACIÓN DEL TERRITORIO
NACIONAL DE FORMOSA

Y POR ÚLTIMO

MODELO FORMOSEÑO

PUESTO A FUNCIONAR DESDE 1995 POR GILDO INFRÁN, MARCA UN HITO DE


TRANFORMACIÓN DE FORMOSA.
c) Confeccionar una lista de saberes prioritarios para integrar las diferentes áreas, tomando
como eje vertebrador y organizador los hitos históricos
Eje temático: En relación con la comprensión.
 Texto Expositivo: Fundación de Formosa.

Eje temático: en relación con el Número y las operaciones.


 Situación problema.

Eje temático: En relación con las sociedades y los espacios geográficos.


 Fundación de Formosa.

d)    Elaborar el bosquejo de un dispositivo de enseñanza articulada cuyo eje sea los Hitos
Históricos: la Fundación de Formosa, la Provincialización y el Modelo Formoseño. Tomando
como modelo el dispositivo de enseñanza articular áreas. ( la conformación de grupos y la
distribución de cada Hito se hará en el encuentro presencial

EPEP Nº 528 “HÉROES DE MALVINAS”.


CURSOS:
DOCENTES:
TEMA: FUNDACIÓN DE FORMOSA

Objetivos Generales:
 Conocer la historia de la fundación de Formosa.
 Comprender textos.
 Conocer árboles primitivos de la zona (naturales)
 Resolver problemas matemáticos.

Contenidos:
Eje temático: En relación con la comprensión. (lengua)
 Texto Expositivo: Fundación de Formosa.

Eje temático: en relación con el Número y las operaciones. (Matemática)


 Situación problema.

Eje temático: En relación con las sociedades y los espacios geográficos. (Sociales)
 Formosa.

Eje temático: (naturales)

CAPACIDADES:
Comprensión lectora.
Producción oral y escrita.
Resolución de Problemas.
Trabajo con otros.
Sentido de pertenencia.
 Exploración de materiales.
 Resolución de problemas con a través de juegos.
 Trabajo con otros a través de resolución de consignas.
 Comprensión lectora mediante la lectura del material leído y entregado.
 Desarrollo de juicio crítico a través de la validación de sus producciones.
 Producción oral y escrita a través de la realización de actividades.
 Exploración de situaciones.
 Elaboración de resolución.
 Comunicación de procedimientos y resultados.

SECUENCIA DIDÁCTICA
“FUNDACIÓN DE FORMOSA”.

Lengua
TAREA Nº1
Inicio:
Contestarán a los siguientes interrogantes como disparador:

¿ALGUIEN CONOCE FORMOSA CAPITAL?


¿CONOCEN LA COSTANERA?
¿Y LA ADUANA DONDE PASAMOS PARA IR A ALBERDI?
¿QUÉ RÍO ENCONTRAMOS?
¿QUÉ PAIS LIMITA CON FORMOSA?

Desarrollo:

Escucharán un relato referido a la Fundación Formosa y se ira mostrando las imágenes por parte de la
docente.

Hoy vamos a aprender algo muy importante, presten atención a la imagen.

Vamos a observar que hay: plantas, un río, animales, barco. Este


paisaje pertenece a nuestra provincia de Formosa.

La ciudad de Formosa cumplió 143 años .Fundada el 8 de abril de 1879 sobre el


margen derecho del Río Paraguay. Su fundador fue militar, explorador, geógrafo y Luis
Jorge Fontana.

Luis Jorge Fontana a bordo de su barco llamado el Resguardo, decidió salir


a recorrer las costas del río Paraguay. Acompañado por un grupo de militares

Como el viaje iba a durar varios días decidió llevar muchas frutas,
verduras, agua y pan.
Un día navegando por las costas del río Paraguay, se encontró con un lugar hermoso, donde había
plantas, muchos animales como el carpincho, yaguareté y el tucán. Además frondosos montes para
conseguir leña y madera para construir casas y la tierra muy buena para la agricultura.

Pero algo que le llamo poderosamente la atención, fue una familia,


que se encontraba a la orilla del rio. Esta familia era diferente, tenía la piel
más oscura, usaban vestimentas raras y tenían el cabello muy largo.

Los hombres se dedicaban a pescar con lanzas muy filosas, también cazaban
usando un arco y flechas.

El comandante quedo encantado con el lugar y las personas que había en ese lugar. Fue así que
decidió escribir una carta al gobierno Nacional, diciéndole que este era el lugar indicado para vivir e invito a
muchas familias a venir a poblar ese territorio y fue así que un 8 de abril de 1879 se fundó nuestra querida
provincia de Formosa.

Actividad:

Dibuja la imagen puesta en el pizarrón de la costanera y el barco El Resguardo con el que vino el fundador de
Formosa Luis Jorge Fontana.

Cierre:

Sociabilizarán sus producciones.

EN EL CUADERNO.

Escribirán la fecha, el título: DIALOGAMOS SOBRE LA HISTORIA DE LA FUNDACIÓN DE FORMOSA.


Escribe tu nombre completo y DNI.

Actividad metacognitiva:

¿Cuándo se fundó Formosa?


¿Cuántos años cumplió?
¿Quién la fundó?
¿Cómo se llamó el barco en el que vinieron?
TAREA Nº 2
Inicio:
 Recordarán sobre lo dialogado en la clase anterior.

FUNDACIÓN DE FORMOSA
La ciudad de Formosa cumplió 143 años .Fundada el 8 de abril de 1879 sobre el margen derecho del
Río Paraguay. Su fundador fue militar, explorador, geógrafo y Luis Jorge Fontana.

El lugar elegido por Fontana fue donde hoy se encuentra la ciudad de Formosa, donde había
frondosos montes para conseguir leña y madera para construir las casas de sus primeros pobladores y la
tierra muy buena para la agricultura.

Desarrollo:

 Observarán una lista de palabras claves escritas en el pizarrón:

FUNDACIÓN – MARGEN – POBLADORES- FRONDOSO – AGRICULTURA

 Responderán a los siguientes interrogantes:

¿Qué significa fundación para ustedes? ¿Y margen, pobladores, frondosos, agricultura?

Actividad:

 Deducirán el significado de cada vocablo.


 Buscarán en el diccionario el concepto de los vocablos con la guía de la docente: fundación,
territorio y agricultura si fuese necesario.
 Pasarán al pizarrón a copiar dichas deducciones o conceptos.

Fundación: crear o edificar algo.

Margen: zona, limite o extremo de un lugar o terreno.

Pobladores: personas que se establecen en un territorio deshabitado o funda un lugar.

Frondoso: árboles que tienen gran cantidad de hojas y ramas.

Agricultura: cultivar, plantar la tierra.

Cierre:

Copia lo escrito en el pizarrón.

Cuenta con tus palabras ¿Qué paso el 8 de abril de 1879?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

EN EL CUADERNO:

Escribe la fecha, el título PALABRAS CLAVES.


Copia lo escrito en el pizarrón.
Escribe tu nombre completo y DNII

Sociales
TAREA N 1 Inicio:
Observarán el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=XhW7ljCB4j8

 Dialogarán acerca del video a través de los siguientes interrogantes:

¿Cuándo se fundó Formosa?


¿Quién fue el fundador?
¿Cómo se llamó el barco?
¿Cómo se llamaba el lugar donde desembarcó Luis Jorge Fontana?
Desarrollo:

Observarán la siguiente línea de tiempo puesta en el pizarrón y escucharán las causas y


antecedentes de cada proceso histórico

ÉPOCA COLONIAL ÉPOCA INDEPENDIENTE

1492 1776 1810 1865-70 1878 1879 1955 2022

I-----------------I-------------------I---------------------I-----------------I-----------------------I------------------------I----------------I
REVOLUCIÓN DE

PROVINCIALIZA
HALLAZGO DE

TRIPLE ALIANZA

DE CIUDAD DE
CREACIÓN DEL

GUERRA DE LA
DEL RIO DE LA

ARBITRAJE DE

FUNDACIÓN
VIRREINATO
AMÉRICA

FORMOSA
R.HAYES
PLATA

MAYO

CIÓN

 Escucharán una lectura por parte de la docente.


Fundación de la ciudad Formosa
La ciudad de Formosa cumplió 143 años .Fundada el 8 de abril de 1879 sobre el margen derecho del Río
Paraguay. Su fundador fue militar, explorador, geógrafo y Luis Jorge Fontana.

La actual capital formoseña tuvo su nacimiento terminada la Guerra de la Triple


Alianza (1865-1870) que afrentó a Paraguay con Argentina, Uruguay y Brasil.

Paraguay y argentina reclamaban desde muchos años como suyo el territorio


conocido como el Gran Chaco que abarcaba aproximadamente las actuales
provincias del Chaco, Formosa y el Chaco Boreal que pertenece actualmente a
Paraguay.

Paraguay fue derrotado en la guerra de Triple Alianza, pero seguía reclamando


lo que hoy aproximadamente las provincias de Chaco, Formosa y el Chaco
Boreal.

Para no ir nuevamente a una guerra, los gobiernos de Argentina y Paraguay fue el presidente de los estados
unidos Rutherford Hayes, quién ordeno que lo que hoy es la provincia de Formosa y la provincia del Chaco
sean territorios Argentinos y el Chaco Boreal sea territorio de Paraguay.

La capital del territorio Nacional del Gran Chaco ,Villa Occidental se encontraba ubicada en el Chaco Boreal y
ya no era más un territorio Argentino , por lo que el gobernador argentino ordeno a Luis Jorge Fontana
busque un sitio para la capital del territorio Nacional del Caco , que abarca desde el fallo arbitral de Hayes
Chaco y Formosa.

El lugar elegido por Fontana fue donde hoy se encuentra la ciudad de Formosa, donde había frondosos
montes para conseguir leña y madera para construir las casas de sus primeros pobladores y la tierra muy
buena para la agricultura.

Actividad:

 Realizarán el siguiente trabajo de aplicación.


Lee el siguiente texto y completa:

La ciudad de Formosa cumplió 143 años .Fundada el 8 de abril de 1879 sobre el margen derecho del Río
Paraguay. Su fundador fue militar, explorador, geógrafo y Luis Jorge Fontana.

Formosa se fundó el……………………………………………………………………….


Su fundador fue………………………………………………………………………………
Cumple ……………………..años.

EN EL CUADERNO:

Escribirán la fecha, el título FUNDACIÓN DE FORMOSA.


Copiarán lo escrito en el pizarrón.
Escribe tu nombre completo y DNI.

 SOCIABILIZARÁN SUS PRODUCCIONES.

Naturales
Tema: Árboles autóctonos de Formosa.
 Observarán las siguientes imágenes:

 Dirán lo que ven.


 Señalarán las diferencias.

Escucharán la siguiente explicación:

La imágenes que observan es de un antes y un después de la ciudad de Formosa.


En el lugar elegido por Fontana, había frondosos montes y una diversidad de árboles.

¿Para qué podemos utilizar la madera, los troncos o leñas?

¿Cómo qué materiales se construían las casas antiguamente?

¿Ustedes creen que este fue uno de los motivos que llevó a Fontana a elegir como lugar para establecer
y/o asentar una población?

Observarán nuevas imágenes sobre árboles autóctonos de Formosa.


Responderán lo siguiente:

¿Conocen algunos de éstos árboles?

¿Podemos encontrar en nuestra ciudad?

¿Alguno tiene en su casa, barrió?

¿Para qué nos sirven los árboles?

Escucharán lo siguiente:

Muchos de estos árboles se utilizaron para la construcción de las casas, muebles, puentes, realizar fuego,
carbón, entre otras cosas.

Los árboles que se utilizaron fueron: palo lanza, quebracho colorado chaqueño, palo piedra, lapacho negro,
espina corona, guayubirá, Francisco Alvares, quebrachos, algarrobos y otros.

Se registrarán en el pizarrón los nombres de lo expuesto.

CUADERNO:

Escribirán la fecha, el título: ÁRBOLES AUTÓCTONOS DE FORMOSA.


Reciben fotocopia con las imágenes de los árboles.

Copia lo escrito en el pizarrón.


Dibuja un árbol de preferencia.

Escribe tu nombre completo y DNI.

You might also like