You are on page 1of 7
Dr. ALEXIS E, HERNANDEZ TEMA NO.1 NOCION DEL DERECHO MERCANTIL: CONCEPTO. CARACTERISTICAS. EVOLUCION HISTORICA. UBICACION. FUENTES: RELACION CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO. DERECHO PUBLICOXRRIVADO ¥ CIVIL CONCEPTO: DERECHO MERCANTIL: > Se puede definir como la ciencia que gobierna, las relaciones juridicas derivadas del ejercicio del Comercio. > - guiveD aah = Conjunto de normas de Derecho Privadé“quéYegula on nuestro, pals a" Tealizacién de una serie de actos calificados por la Ley como de comercio y establece obligaciones para quienes la ejecutan. « ~ Fenémeno social y econémico que tiene unos mismos principios y un mismo interés en todas partes. - Se puede concluir el concepto diciendo que el “Derecho Mercantil’, es el conjunto de normas juridicas que establecen la manera de proteger los intereses y/o necesidades de los comerciantes, y que es la disciplina que regula las relaciones entre los propios comerciantes y entre ellos con los Particulares y con las instituciones piblicas cuando éstas actin como entidades privadas. ~CARACTERISTICAS: _ UNIVERSALIDAD,- - CONSUETUDINARIO, LA = FQUIDAD, LA CELERIDAD, SEGURIDAD, EL CREDITO. SS —UNIVERSALIDAD: Esta caracteristica Ie=viend=4ada, por que regula un \ormeno que es universal, el tréfico comercial no es de un pafs en especial sino ‘de todos los-pafses del mundo. Este carécter de Derecho Mercantil, lo hace internacional y se encuentra reflejado en los tratados y acuerdos internacionales dirigidos a uniformar los principios e instituciones sometidos a su 4rea, Ademés sus principios y reglas son ya considerados de esencia interestatal y de vocacion supranacional. Un ejemplo lo encontramos en el Mercado Comtin de los Pafses Europeos, donde ya tienen una monedad en tinica y un sistema de cambio, por supuesto también tinico. Igualmente sabemos que los principios sobre los cuales turan los Cédigos de Comercio de los diferentes Patses se caracteriza por Ezcaneado con CamScannet CONSUETUDINARIO: Este Derecho tiene su fuente originaria principalmente en as costumbres de quienes ejercian como mercaderes, esas coctumbres / formaron Cédigos y reglas que progresivamente fueron constituyendo un cuerpo de Leyes de obligatorio cumplimiento. Este cardcter es trasladado hasta nuestios dias y actualmente se sigue sosteniendo como fuente que aporta nuevas reglas a nuestros actuales Cédigos de Comercio. LA EQUIDAD: Bien conocida como la regla o dicho juridico de que la buena fe Se presume y que, quien alega la mala fe deberé probarla. En las Actividades comerciales esta regla es esencial y ésta recogida en al articulo 1.160 del Codigo Civil, En el Derecho Mercantil, especificamente en el Comercio la palabra empefiada, como en Jos tiempos de nuestros bisabuelos, abuelos y padres, tienen una extraordinaria importancia, es ley entre quienes la comprometen, Por otra parte, en las actividades comerciales rige el principio de la competencia leal y honesta, su incumplimiento desnaturaliza y desvirtda la funcién propia del comercio como lo es la econémica y social. El desacato a estos principios, es castigado y combatido fuertemente y por esto que, en principio los comerciantes observan un comportamiento justo y equitativo, evitando transitar por los caminos del llamado mercado negro. Dotiva LA CELERIDAD: Las transacciones civiles, generalmente se caracterizan por ser lentas y revestir muchos formulismos para poderlas realizar. Las operaciones comerciales por el contrario, se liberan de todo tipo de formulismo que las haga tediosas y Ientas, pues de Io contrario irian en contra de la rapidez implicita en la naturaleza misma de las transacciones comerciales. De manera que las leyes mercantiles recogen los principios que dan celeridad y desencadenan soluciones précticas; que se adaptan a la realidad y que haga posible que la celebracin y ejecucion=de=contratos sea expedita, que solo baste el simple=consentimiento mutuo dedas-partes-contratantes. Por ejemplo, la presentacion-de-un-cheque al | cobro, el-protesto-de-una letra de cambio, la venta de la cosa.ajena-es_valida, puesto que nO exige formulismo sino consentimiento y aceptacién de los | intervinientes. LA SEGURIDAD: La normativa mercantil, en atencién a su progresivo, \ desarrollo y fragmentacién, consta de un conjunto de reglas o leyes, que permiten a los contratantes mucha seguridad juridica sean comerciantes 0 no, en todas las operaciones comerciales que celebren. Esta caracteristica asegura a los contratantes proteccién a sus intereses. Se manifiesta especialmente en las instituciones de registro de comercio, en Jos titulos cambiarios, en la amplitud del sistema probatorio en las instituciones del atraso y las quiebra entre otras. Ezcaneado con CamScannet J Ae spilt. I Dag a pola 277 of desabo umn, frblio yorl dy Tel (Ue abide G Gea vsbtencin hiuile eu, fuctucia < Ublymrecljacion & Sener y Lemicios mouse Onc £ / _ Sets facimcala veurideds ct ly hymsnidel FuesiT Za DESARROLLO HISTORICO DEL DERECHO MERCANTIL: eee fogempautncs En Ja antigiiedad hubo pueblos como los Fenicis, los Cartagineses y los stiegesy que se destacaron por su comercio y navegacién y los cuales estuvieron una Tegislacién apropiada a sus necesidades econémicas pero de esas legislaciones sélo ha llegado hasta nosotros fragmentos. las Leyes de Rhodas se consideran como el monumento comercial més antiguo y se impusieron y tuvieron aceptacion en Grecia y Roma, Aunque el pueblo romano no plasmara en Jeyes especiales lo concerniente al Comercio, su espiritia Buerrero y de conquista contribuy6 a auge y desarrollo progresivo del comercio y debido a la flexibilidad y adaptabilidad del derecho privado general romano, éste era considerado apropiado para proteger las transacciones comerciales, Sin embargo, se encontraron normas relativas al Comercio terrestre y maritimo Practicado por el esclavo o el hijo de familia y las que concretan las Tesponsabilidades de los banqueros, hoteleros, posaderos, en donde el rigor del derecho civil era dulcificado por el pretor. Alla caida del Imperio Romano, el desorden y la anarquia restringieron la accién del Comercio , la mayor parte de los pueblos de Europa fueron separados por la fuerza y las comunicaciones se dificultaban. No obstante, corresponde a la edad media el mayor desarrollo del Derecho Mercantil y su separacion del Civil. Igualmente las relaciones y las comunicaciones se hicieron casi imposibles por la . piraterfa, pero por otra parte el.descubrimiento de América y el Cabo de Buena — Esperanza, la invenci6ni de Ia Brojula, él empobrecimiento de la nobleza, hizo que cesarén la desconfianza enirelos ptieblos y el comercio comenz6 a desarrol Venecia, Génova y Florencia-formaron costumbres comerciales que fueron=el= origen del derecho comerciaf ft Surgieron las asociaciones con el fin de protegerse de los que ejercfan la misma industria, se organizaron ferias donde se reunfan compradores y vendedores y se dictaron medidas tendientes a asegurar el intercambio. Como el Comercio era la sola ocupacién permitida a los Judfos fueron ellos los més ingeniosos en el @jercicio de la industria, legando al comercio a estar bajo su control, pero no existieron verdaderas leyes, sino unas locales que reglamentaban. aquellas operaciones y en caso de duda los comerciantes mismos resolvfan las controversias evitandose las trabas de los procedimientos comunes. Ezcaneado con CamScannet Jurisconsulto y de dos comerciantes, quienes se ocupaban de impartir justicia, Cuando el asunto era grave se Permitia apelar ante los supracénsules que dos cunerciantes matriculados elegidos por la Suerte y cuando la sentencia de éstos cra diferente habia el recurso del Consejo General de Comerciales, que debia decidirse por uno de los fallos. Los Principios consignados en los fallos de Teproduccion, forméndose colecciones, entre las cuales merecen citarse: 1. El consulado del Mar, que es una coleccién de usos en vigor en el La Revoluci Ubertad de la industria, base fundamental del comercie modemo y se dict un decreto que dispuso la elaboracion de un proyecto del primero de los Codigos de Comercio Francés que fue’ promulgado en'1807, Ezcaneado con CamScannet Ly fy sb fark fret ove Aupaloil car Jerche 4 lelrygleam corneal g Bry p04 sdealesitin aH, Age lt croroncicals ; Gemrncu eglas idénticas, de aqui Surgi6 la necesidad de reglas especiales mis simples y mas sencillas que en su aplicacién Para los negocios comerciales. Ademés la rapidez y la libertad que exige el comerci Y eltigor de la ejecucién ce las obligaciones de crédito,“ justifica el derecho comercial, Quienes defienden la autonomfa del Derecho Mercantil exponen lo siguiente: 1. El Cédigo Comercio tiene vida Propia, independiente y trata actos especiales Por el Codigo Civil y si trata algunos considerados en et COdigo Civil es con el fin de modificar sus reglas, Que el uso tiene funciones diversas en ambos derechos, En cuanto a la celeridad, los comerciantes necesitan reglas répidas y amplias, Jas operaciones mercantiles estin encadenadas, Por lo que hace que el incumplimiento de una obligacion por parte de Uno, se 1c Tepercute sobre Huchas otras desastrosas consecuencias. Por s0 la neces;iaa de una regulaci6n especial. 4 Que la fuerza de la tradicion ha mantenido autonomia del Derecho Comercial, faduciendo su importancia a la existencia del Codigo de Comerchs en casi yn FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL: Constituyen el Conjunto de medios Auteriales y documentales escritos o no, que contienen las notmas juridicas lamadas fuentes de conocimiento, 0 los medios y procedimientos que concutan s la formacién del ordenamiento jurfdico, lamadas fuentes de Produccién, materiales 0 aaa formales. he Jl - hy - et o ed it 1 Derecho Mé il, ter ih ~ ae en nt ports cel Sonos parece “ Ou! 1. Lake As-202.— 7 2 noe en 2 LaGostambre= di olen loys sx guieu peka —Z ~ (60 V9 3. antl) Leys expecietr yx vig < Ca py Z 4. ELCédigo Ci Srnlooueetcle Practien pecet ttley rawy o em outa, Sauten Mesa 2 Sy enn vee I Principales y Subsidiarias: cme yagla a, inci , , ta le la Entre las principales figura las enumeradas anteriormente, © sea, a Costumbre, las Leyes Mercantiles, el Codigo Civil y entre las subsidiarias tenemos: 1. 1.Los principios Generales del Derecho 2. LaJurisprudencia de las Tribunales 3. LaAnalogia A@CGy/}_-" * Saya phan. Cueto austen Seon ee ple , Wy alfa aye i ca ie gull — ee Ezcaneado con CamScannet Il. El Cédigo de Comercio, La fuente més importante del Derecho Mercantil radica en las Leyes Mercantiles, este es el Codigo de Comercio, que contiene la coleccién de esas Leyes Ordenadas metdicamente, y en otras leyes dispersas tales como la Ley de Bancos, Aduana, Etc. IV. El Cédigo Civil: { En caso del silencio en el Codigo Comercio se aplican las normas del Codigo Civil ya falta de disposiciones expresas de ambos cOdigos rige la costumbre, De manera que en segundo lugar tenemos que colocar el Codigo Civil como fuente de nuestra legislacion mercantil. V. — Costumbres Mercantiles: El Codigo de Comercio atribuye a las costumbres el cardcter de fuente de derecho al decir: las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que Ja constituyen son uniforme, piblicos, generalmente ejecutados en la Reptiblica en tuna determinada localidad y reiterados por un largo espacio de tiempo que apreciarén prudencialmente los Jueces de Comercio. AR? CCo7n. RELACION DEL DERECHO MERCANTIL CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO: Bl Derecho Mercantil guarda una estrecha relaci6n con las otras ramas del Derecho, Porque le sirven de fuente o porque regulan de alguna manera la actividad comerciai y Sus consecuencias juridicas; —— 1. El Derecho Civil es-fuente-historica y legal del Derecho Mercantil (AtE=3=C—= Com). Es una Ley gula el estado y capacidad de las peisonas, Jos bienes y las obligacionés, y particularmente, los contratos, 2 El Derecho Penal: mantiene una estrecha vinculacién como ley punitiva y sancionadora de las faltas y delitos, con ocasién del comercio, PatSes en el Exterior, que se traduce en normas previstas en leyes internasy oy tratados internacionales . a ” Ezcaneado con CamScannet 4 Derecho Pablico: Este procedimniento mercantil se caracteriza por la Tegulacion espectfica de determinados actos procesales, que se observan en las Ponmas Gel procedimiento ordinario establecido en el Codigo de Procedimiento Civil. Ezcaneado con CamScannet

You might also like