You are on page 1of 9

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE

SEMANA 5

Nombre del estudiante: Ricardo Gajardo Robles


Fecha de entrega: 02/10/2022
INTRODUCCIÓN
Una de las técnicas que nos permite comprender o interpretar información escrita, es la lectura.

Esta técnica involucra muchas habilidades que debemos desarrollar, así como, nuestra capacidad de
análisis y comprensión.

Comprender lo que pretendemos leer, consiste en entender lo que el autor nos quiere decir, ya sea, en
algún libro, informe, publicidad, etc. Por lo que nosotros como lectores, no podemos tener una actitud
pasiva en relación a la lectura, sino que, debemos participar activamente en las ideas que no están
escritas literalmente, esto quiere decir, ocupar también un pensamiento abierto-creativo-imaginativo en
torno al tema.

Por lo mismo, nosotros como estudiantes debemos desarrollar nuestras capacidades lectoras, con el fin,
de poder resolver problemáticas planteadas y tomar decisiones en torno a nuestras actividades diarias.
DESARROLLO
Procrastinación académica: Un problema en la vida universitaria
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/604/1/Stud_5-2_A08_Sanchez_Hernandez.pdf

1. ¿Cuál es el propósito del texto?

Este texto es un artículo realizado por Angelica Sánchez y tiene como propósito, dar a
conocer la relevancia que tiene la procrastinación en el ámbito académico
universitario a nivel mundial. Este análisis, se lleva a cabo, directamente relacionando
las técnicas de estudio de los alumnos, con su rendimiento académico.

2. ¿Cuánto sabe del texto que va a leer?

Mi conocimiento previo, se acerca solamente a conocer la definición de la palabra


“Procrastinación” conociendo así, los pro y contras que tiene esta acción.

3. ¿De qué cree que se tratará el texto?

La finalidad y el aprendizaje que me dejara este texto, según mi mirada, es tomar


consciencia de las consecuencias que tiene postergar constantemente mis actividades,
generándome malos resultados en mis actividades académicas provocando
preocupaciones en mi día a día.
Durante de la lectura:

4. Considerando las distintas preguntas de extracción de información (explícita, implícita


o valorativa), elabore una de cada una y respóndala.

Pregunta Explicita:
¿Según la historia y el ámbito psicológico, cual es la definición más antigua que tiene el
comportamiento de la procrastinación?
Respuesta: El significado más antiguo se lleva al siglo XVII, en un sermón encontrado en una
biblioteca de Ottawa, Canadá; En donde evidenciaba una conexión entre la evitación de tareas,
la voluntad y el pecado, ya que planteaba que las personas que postergaban las labores lo
hacían por su propia voluntad y eran pecadoras a su vez por no poder alcanzar sus metas de
ser santos.
Pregunta Implícita:
¿Cuáles pueden ser las causas que los estudiantes practiquen la procrastinación?
Respuesta: Una de las causas según autores historiadores como Ferrari, explican que la
demora voluntaria en el ámbito académico puede deberse a que los estudiantes tienen la
intención de realizar una actividad dentro del plazo dado, pero no se motivan o no sienten el
deseo de hacerlo por la aversión que les provoca tal tarea. Otro historiador llamado Roth
Blum, dice que algunos estudiantes le tienen miedo al fracaso y un alto nivel de ansiedad al
desempeño.
Pregunta Valorativa:
¿En qué actividad cree usted que practica la procrastinación y que haría para solucionar esto?
Respuesta: Generalmente practico este comportamiento cuando debo hacer alguna actividad
que no tengo conocimiento el conocimiento completo como para realizarla al 100% y la
postergo pensando y cuestionándome el como la voy a realizar. Comúnmente son actividades
relacionadas a lo académico. Una de las formas de solucionar este comportamiento es
interactuando con otras personas para recibir orientación acerca de sus experiencias y recibir
un cierto grado de impulso o conocimiento base para comenzar y enfocarme en la realización.
5. Seleccione un párrafo del texto leído, cópielo a continuación y aplique en él la técnica
del subrayado y de notas al costado.

El párrafo seleccionado es acerca de un estudio realizado a personas adultos no


latinoamericanas, en relación a la procrastinación y sus efectos.
Pedro Rosario, Marta Costa, José Carlos Núñez y colaboradores (2009) han realizado
múltiples investigaciones sobre esta variable en contextos no latinoamericanos y han
encontrado las siguientes cifras: cerca del 20% de los adultos admite que procrastinan
en tareas rutinarias; alrededor del 25% de la población adulta no estudiante reporta
que la procrastinación es un problema significativo; y en el 40% de los casos ello ha
causado pérdidas financieras tanto en el nivel personal como en el organizacional.

Técnica del subrayado y notas al costado:


Pedro Rosario, Marta Costa, José Carlos Núñez y colaboradores (2009) han realizado
múltiples investigaciones sobre esta variable en contextos no latinoamericanos y han
encontrado las siguientes cifras: cerca del 20% de los adultos admite que procrastinan
en tareas rutinarias; alrededor del 25% de la población adulta no estudiante reporta
que la procrastinación es un problema significativo; y en el 40% de los casos esto ha
causado pérdidas financieras tanto en el nivel personal como en el organizacional.

Resumen: La mayoría de las personas


practica procrastinación teniendo Alto porcentaje con
efectos negativos. efectos graves
Después de la lectura:

6. Realice un resumen u organizador gráfico que presente la o las ideas principales o


secundarias del texto leído.

Resumen:

El objetivo de este trabajo, fue realizar una investigación del comportamiento de la


procrastinación académica en los contextos universitarios.
Este comportamiento que ha sido llamado dilación o procrastinación, presenta una
evasión de tareas o demora voluntaria en el curso de una acción, aunque las
consecuencias puedan ser negativas para la misma persona. En estudios clínicos
realizados con población norteamericana, el 40% de las personas ha experimentado
problemas en diferentes contextos de su vida a causa de la procrastinación y más del
25% sufre de procrastinación crónica.

Así mismo, algunos estudios muestran que la procrastinación académica está


significativamente relacionada con el bajo rendimiento académico y con el estrés
personal y/o la salud física de estudiantes universitarios. En Latinoamérica y Colombia
específicamente no se cuenta con datos confiables y válidos que permitan dar cuenta
de cómo se comporta esta variable. Lo anterior se debe a que hasta el momento no
existen instrumentos para la evaluación de la procrastinación académica. De ahí el
interés científico por iniciar una línea de investigación de esta variable.

La procrastinación como variable de interés psicológico tiene una historia que no ha


sido documentada en su totalidad. En este ámbito, se encuentran varias referencias
que hablan sobre la procrastinación como un acto pecaminoso, condenador e incluso
que evidencia falta de valentía. Por otro lado, según Ferrari y colaboradores
determinaron dos visiones: La primera refiere a un “hábito útil para evitar el trabajo
innecesario y esfuerzo impulsivo” y la otra detalla un “hábito nocivo que se relaciona
con la pereza en la realización de una tarea que es necesaria para la subsistencia”.
El objetivo de la investigación de Klassen y colaboradores fue analizar los hallazgos de
dos estudios dedicados a la procrastinación académica entre 456 estudiantes
universitarios.

El primer estudio exploró las relaciones entre procrastinación


académica, autorregulación, autoeficacia y autoestima. Los resultados revelaron que,
aunque hay otras variables individuales asociadas a la procrastinación, la autoeficacia
de la autorregulación es la más predictiva de las tendencias procrastinadoras. Tales
sujetos, que representaron el 25% de los participantes, mostraron baja autoeficacia de
autorregulación. 

La investigación en general concluye la significancia de la autoeficacia para


autorregularse en aquellos estudiantes negativamente procrastinadores. Existen
algunos estudios que muestran las complicaciones de la procrastinación académica al
evidenciar, por ejemplo, una relación significativa entre la procrastinación y el bajo
rendimiento escolar y una relación significativa entre la procrastinación académica y el
estrés personal en estudiante universitarios.

Otros autores como Balkins y Duru hallaron en su investigación una relación negativa
entre la procrastinación académica y la edad, es decir, que la primera disminuye con el
aumento de los años. Así mismo, encontraron que la procrastinación académica se
presenta más en el sexo masculino que en el femenino.
CONCLUSIÓN
Al leer y al vivir, estamos constantemente formulándonos preguntas y en la medida en que esas
interrogantes son respondidas y en la medida en que no nos quedamos con ninguna duda, estamos
comprendiendo.

Cuando nos proponemos leer un texto, los elementos textuales y los contextuales activan nuestros
esquemas de conocimiento y sin proponérnoslo anticipamos aspectos del contenido de dicho texto,
formulándonos antes o durante la lectura interrogantes como, por ejemplo: ¿Cómo será? ¿Cómo
continuará? ¿Cuál será el final? Las respuestas a estas preguntas las encontramos a medida que vamos
leyendo. Muchas veces los problemas de comprensión de un texto que tienen nuestros estudiantes
radican precisamente en una idealización no confirmada que condiciona la imagen mental de lo que están
leyendo.

Por lo tanto, como lectores, siempre debemos establecer objetivos y planificaciones para leer, tener claro
previamente también, si los textos que hemos seleccionado son verdaderamente adecuados a los temas
que deseamos introducirnos. También considerar que la lectura para que sea comprendida, no debe ser
monótona, si no que debe ser: organizada, desglosada y también entretenida; Y con esto me refiero a
que, los conocimientos y cosas importantes que rescatemos de nuestros textos, los podemos destacar,
escribir, realizar esquemas visuales y también, compartirlos con otras personas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Net, D. (2001). Procrastinación, procrastinación académica. Dialnet. Recuperado 29 de

septiembre de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815146

Vigilada Mineducacion, U. C. de C. (2017). Procrastinación académica: un problema en la vida

universitaria. Universidad Católica de Colombia. Recuperado 30 de septiembre de 2022,

de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/604/1/Stud_5-

2_A08_Sanchez_Hernandez.pdf

You might also like