You are on page 1of 130
AB FG REQ MANUEL REQUENA GALLEGO Suc: Los Sucesos de Yeste (mayo 1936) ITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES . CONFEDERACION ESPANOLA DE CENTROS DE ESTUDIOS LOCALES Serie 1 - Ensayos Hist6ricos y Cientificos — Nim. 17 Albacete 1983 4 mis padres en reconocimiento 1 toda una vida de desvelos ¥ carifio hacia sus hijos INDICE PROLOGO ............ INTRODUCCION ...... 6.00.05 YESTE DURANTE EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX ......5 1. La pablacién 2. Estructura economica a) La actividad agropecuaria, base de la economia de Yeste b) Comercio c industria 3, Estructura social EL PANTANO DE LA FUENSANTA..... 60. e020 eee eee e eee 1, Antecedentes 2, Elproyecta de construccién 3, Laconcesién de las obras 4. Confederacién Sindical Hidrografica del Segura 5. Soluciones ofrecidas a los problemas presentados por el pantano @. Laconstrucei6n del pantano de Ia Fuensanta - LA PROBLEMATICA POLITICO-SOCIAL DE YESTE DURANTE LAI] REPUBLICA.........02.005 500s PAGINAS aa) 15 B 26 Eat 31 33 36 39 4 a 47 4g 51 57 59 1, Trabajo y estabilidad social (1951-1932) = 61 ay El triunfa de la Conjuncitin Republicano-Sucialista 61 i b) La politica del gobierno republicany ¥ su incidencia sabre Yeste 63 ©) La vida municipal y los problemas locales 66 2 ae Inestabilidad social en Yeste (1945-1986) 69 t a) 1934, ano confi 69 d hi Descontento popular y tension local (Iulie 1944) 70 c) EL riunfo de la derecha en Veste ef Lis eleeciones de 193% 74 d) Las promesas de Guerra del Rie a) ) Lats cleeciones de Febrero de 1946 en Yeate 78 IW. LOS SUCESOS (MAYO 1936) ©. 8... eee cee eeeee BT 1 Laocupacidn de fincas 83 2 Fleonficwen Grava 87 8) Be da solidaridad obrera al enfrentamicnta con ta fuerza publica a1 4. Larepresionytaealma eee 95 V. REPERCUSIONES DE LOS SUCESOS DE YESTE............ 103 1. (Crisis de Gobierno? 105 2. $c perfilan las pusiciunes 109 3. Reforgarel Frente Popular 0 eee _ m0 OL Eldebateen lasCortes. 15 119 123 129 167 ALA, de AL AAM. AAY. AG dea AHP. de A. Be BCE, HLM.M. 1.M.H.B. SIGLAS UTILIZADAS Archivo del Ayuntamiento de Albacete Archivo del Ayuntamiento de Murcia Archivo del Ayuntamiento de Yeste Archivo General de la Administracién. Alcali de Henares Archivo Histérico Provincial de Albacete Biblioteca de Catalunya Biblioteca de las Cortes Espafiolas Hemeroteca Municipal de Madrid. Instituto Municipal de Historia de Barcelona PROLOGO EQ fibre te Hanne? Requma of que estas Linea, yawn te qd Loge dade ee Com eA dod 4g Ugo fas comans poe Ecos, outate 4 econdueca, c8e £0 Legecia te Yor , fa smo Cakes CeneeDnoces te Los Fucckeer quee Ahr eenta tance su Bo fueTange def 36) fey te pomrety tee dadis Bin qi th teneten fer prefs qoute Cas iH afendswanse « smocdisess Panliaifee mo apwinniines weefanies for Recfow, Se Sade, de ident dot to yeoie Pa concise Stee Compe, me Be Cimetizeda Be B22 8 contri sales Ea pecaaTod Oh Be Mevela Aen keer Pa Bra ee Aen ee E ged efbaakae para Comprsuctis Coteus ann ote fog Bouin tty defence ee Pa Austere de fa mann aAm= a A Stquede Rep aecca Paras £5 ere foe mane de mente parade read ere twp af me de Madper AR dt gedten que MO MR Tan Bags auG Coupie, Co coueteeo a2 Requea a has page fa dquoauce de £2 acateds t “ Juowua qa ie femee le mentee af Spt dete te for Npatetes comin ke Se tuntivea ce Mane Reeies que bis a ce fae que ef. Qame 44 treregan tee INTRODUCCION Después de la importante obra de Edward Malcfakis sobre uno de las problemas que mas preocupé a los gobiernos de la |! Republica cspaniola, bi reforma agraria y las revueltas campesinas. pienso que se hace necesario profundizar a nivel local, sin perder la Optica general, cn dichos problemas del campo. Estos trabajos monogrifices. pueden aportar una mejor comprension de las distintas y variadas causas que produjeron ta inestabilidad social del agro y, a la ver, analizar por qué el Gobierno de la Reptiblica no supo 6 no pudo poner la solucién a los problemas conerctos que’ se le presentaron en Yeste Ya sefialaba Malefakis en su obra La ceforma agraria y revolucién campesina en la Espafia del siglo XX, y creo que sigue siendo walido hoy, la escasey de monografias sobre cl tema campesino (1), lo que le Hevaba a afirmar ~desearia haber aprendido mis sobre ta dinamica de la protesta campesina, y temo que. én algunos casos, pueda no haber sido To suficientemente generoso en la interpretaci6n de lacomplejisima postura de los anarco-sindicalistas y socialistas” (2) Hay que poner en cuestién las esterotipadas motivaciones que se han apuntado ante las revuelias campesinas. Acabar con los t6picos y el determinismo mecanicista buscando, a través de {a realidad local, provincial (1) Entre tas escasas monografias. s¢ poeden-citar el breve catudio de G Brey y R Forgues, ‘Algunas rebeliones campesinas en fa literatura cspafola. Mano Negra. Jerez, Casas Viehls 9, Yesie” imcluide cn la obra de J, L Garcia. La cuestion agraria en la Espana contemporaine. VI Cologuio de Pau Fd. Coadernos para el dislogo, Madrid 1976; ta obra de Jose Calle Gragera,tuelg campesina en ia provincia de Badajoz (junio 1934}. Tesina Uc ficencistura. Universidad central de Barcelona, G. Brey ¥ J Maurice, Historia y leyenda de Casas Viejas. Madrid. 197 M_ Pérez Yeuciz, La conflictividad campesina « «ch la provincia de Cérdoba (1951-36). (2) MALEPARIS. © La reforma agearia y reyolucién campexina en la Espaiia del siglo XX. Fd Aricl, Barcelona 1976, pax. 9 BS PS sor ess oO 1 18 nacional, la verdadera magnitud de los fenémenas analizados Llevado por esta inguietud y ame Iz poca atencion que se le hal prestado al tema. iniciamos cl estudio de los succsas de Yeste, que segin Maletakis “habia podido convertirse facilmente ent un segundo Casas-Viej de haberio querido tos seguidores de Largo Caballero” Hay diferencias entre la escasa infarmactOn historiografiea existente sobre el problema. Algunos historiadores han citado el hecho de forma muy superficial; tal es cl caso de Ho Thomas, Tunon de cfakis, PEt) Qtros lo han deformado En este grupo. podemos diferenciar: a) li historiografia franquista, que presenta a los campesinos manipulados. ¥ Hevados a la “indisciplina social” por la casa del Pucblo y la Gestora de Yenc, frente a una Guardia Civil en acnitud conciliadera ¥ cumplidera de su estricta obligacion, Ademds, no prestan atenci(n nia las causas ni a las consecuencias que originaron los heehos (4), b) en el Extremo ideolOgico Opuesto, tenemos la informacién que nos aporta la novela de Goytisolo, Sefas de Identidad. Sin ser una fuente histGrica de peso. creemos que ha de ser tenida en cuenta y valorada en su justa medida, Goytisolo habia estada en Yeste en 1958 en donde habia recogido informacion directa de los protagonistas y s¢ habit documentady cn los periddicos de Barcelona de 1936, Sobre esta base: reul proyecta su imaginacion cl autor y reconstruye su pasado. EL mismo nos comunica en el capitulo sobre Veste, que su eelate esta a mitad de camino entre lo real y fa imaginario. Nos habla de “‘reconstruir las incidencias © imaginar las situaciones, zambullirse en lo pasado y emerger a lo presente pasar de In evocacién a la conjetura, barajar lo real con lo sofiado"' 44), Su obra hay que situarla en la corriente novclisrica Comprometida de reaceion ance [a historia mitificadora franguista. intentando destruir la ‘Espafia sagrada”’ es decir, ciertas tradiciones. ideas. creencias impuestas por los que ganaron La guerra, Su ardorosa defensa del campesinado le lleva. en algunos pasajes; « idealizarlo, cayendo en los topicos de Jos intelectuates de izquierda, Impugna asu manera los errores’o los silencios de la historiografia oficial. (3) LAMBERET, 8, Mouvements ouveiers et socialistes. L/Espagne (1750-1963) Paris. 1934, p. 175, THOMAS. H., La Guerra civil espafiola, Rueda Tbencn, Paris 1967, p 116: TURON DE LARA. M La Espaia del siglo XX. Tomo Ml. Cain Barcetona (94, p 306: MALEFARIS. op ct p 435. PLA. Historia de la Segunda Repiblica Espanola, Fd = Destino, Rarcelona 1940, TAMAMES, R. La repablica. La era de France, Sliinza, Malti 1973. p. 91 Historia de la Cruzada espaiola. tomo Ml. Fditorey Fapadoles, Madrid 40, page “90% 506: ARRARAS |. Historia de ta Segunda Republica espafiola. Editora Nacional, Madrid 1968, Ambas-contienen extores sobre los sucesas.relatados (5) GOYTISOLO: J. Sefias de identidad. Seix Barral farcelnna, 1940, p 110 u t 1g Se puede scfialar un tercer grupo que se ha esforzado en lamar la atencion sobre la necesidad de un nuevo y mas amplio enfoque. Asi G. Brey y R. Forques en su articulo, ““Algunas rebeliones campesinas ent la literatura espafiola: Mano Negra. Jerez. Casas Viejas y Yeste'’, aunque no aporta informacion nueva, plantea a los historiadores de las agitaciones sociales la necesidad de consultar las fuentes primarias y analizar, a través de cllas, los motivos que suscitaron los acontecimientos, Nos apunta ‘Seria necesario, entre otras problemas, reconocer mas dctalladamente [a personalidad del Cacique, ¢l papel de los sindicatos, los restiltades munictpales en el término municipal, la evolucién a nivel local de la situacion social a partir del momento en que 145 autoridades quisieron construir ¢l pantano ete.”". Por su parte, Francisco Fuster, en su articulo palabras, palabras y palabras en Yeste (1934)" (6), nos aporta un punto de vista nuevo, que ha de ser tenido cn cuenta y verificado en lo posible. Pa Fuster, el pueblo de Yeste fue abandonado totalmente por el Gobierno ante los intereses de la Confederacion Sindical Hidrogrifica del Segura, que supo sacar.¢l maximo beneficio de la construccion del pantano de la Fuensanta costa de hundir al pueblo en el hambre y cn la miseria. Esto engendrd un espiritu de rebeldia desesperada en ta pablacién, que provaed los sucésos de mayo Ministro Guerra del Rio y sus Ante algunas de las interpretaciones dadas, conviene puntualizar que concurricron diversos clementos en el desencadenamiento del conflicty, que analizaremos en su momento Teniende presente todo esto, hemos iniciado una profundizae sistemitica sebre el tema. En primer lugar, realizamos la recopil documental, a través de un trabajo de archivo, tanto de los aspectos apuntados en la historiografia existente como de aspectos nuevos, intentando precisar la incidencia que tuvo cada uno de ellos. _ El acopio de documentacién ha resultado muy laborieso por te dispersidad de las fuentes y. en algiin caso, por I2 no existencia de archivo clasificado y ordenado, lo que nos ha obligado a rastrear la informacion entre una gran cantidad de documentos. Este ha sido el caso del Archive del Ayuntamiento de Yeste. Los datos abtenidos de el. nos han servido para conocer la vida politica y social del municipio. En el Archivo General de la ‘Administracién de Alcala de Henares hemos podido lacalizar el provecto de construccion del pantano de la Fuensanta y otras informaciones relacionadas (@) Anticulo aparecido en La Verdadk (Aibaccte), 2 de febreto de 1975 20 nformucien, con G@: con’ ésto conseguimos suplir. en gran medida. la cxistente-en el archivo que la Confederacion Hidrogrifica del Segura posec en Santomera, al cual nos fue negado el acceso, De gran importancia hu sido el material recogido en el Archive Historico Provincial de Albacete. Se han de citar también. los archivos del Ayuntamiento de Albacete. del Ayuntamiento de Murcia, de las Cortes Espafiolas. Hemeroteca Municipal de Madrid, Instituto. Municipal de Historia de Barcelona, Biblioteca de Catalunya y Biblion de la Universidad Central, Se han presentade algunas dificultades en Ia Jocalizaci6n de fa documentaciém, a) no ha sido posible encontrar el sumario no" $7 de 1956, del auditoria 4.% division. que fue clabarade para esclarecer los hechos de Veste; b) ta total negativa de la Con! abrirnos sus archives. nos privé de una importante fuente de informacion sobre 1a cucstién laboral durante la construccion del pantano de la Fucnsanta y la organizaci6n interna ue la Confederacién. Esta investigacién de archive nos ha permitide lograr un solide marco. de referencia, que ha sido cnmquectda y completado por las apreciaciones sociolgicas obtenidas a lo largo de nuestra estancia y ditlogo con los habitantes de Yeste, lo que nos ha dado Ja posibilidad de conocer un poca mejor lt Compleja mentalidad campesina. a la vez que recabar informacion directa de las personas que vivieron de cerea lo ocurride, con to que formamos la historia oral Esta es una ayuda estimable que deberiamos utilizar siempre que esté a nuestro alcanee. Si samas conscientes de que san las personas. las masas, las que hacen la historia, debemos escuchar como la vivenciaron, pracuranda no caer en el partidismo a Ia hora de seleecionar a los entrevistados. de reeopilar lo dicho por elles © sobrevalorar las interpretaciones de los consultados utilizindolas como el dnico hilo conductor de los hechos. Estos deben quedar fijados por la documentacién de los archives » completade con informacién oral. Conviene prestar atencién al mundo psicologicd de jas personas y de lis masas que nos permite comprender mejor su comportamiento individual 0 colectivo. cderacion a Para el montaje de las entrevistas hemos tenido presente: a) Los entrevistados seleceiomados prevenian de los diversos campos politigos, lo que da lugar ala posibilidad de contrastar las opiniones b) Se han utilizado dos sistemas de entrevistas. individual y colectiva, Enesta segunda. a través del didlogo’ entre e ogra perfilar mejos sas recuerdos, por lo que sitdian las interpretaciones mas préximas a los heches, qui do una parte de subjetivismo al obligar al entrevistady a hacer un las, se esfuerzo para ser mas fiel a sus recuerdos. ¢) Hemos procurado intervenir minimamente durante la entrevista. dejando que el interlocutor nas cuente todo Io que recuerde. Con ello se logra Muide y espontaneidad en cl relaio. Ademds se han cvitado preguntas dlirectas, comenzando siempre por cuestiones ambiguas, coma por cjemplo- “Cuéntenos lo que recuerde de...” que servia de punto-de partida para el didloge dye stas fueron grabadas en cintas magnetofOnicas pata set utilizadas como material de trabajo. Lo que permite incorporar a los archives histrieos esta historia Oral que corre el peligro de perderse para siempre con la desaparicin de los protagonistas En cuanto a la estructura del trabajo, hay que distinguir tres partes npezamos presentind las curacteristicas socio-econdmicas de Veste en el primer tercio del sighs XX, para pasar al estudio de la construceién del pantano de la Fuensanta, en cuanto que tuvo una gran incidencia sobre dicho municipio En segundo lugar estudiamos cdmo evolucioné La problematica local durante Ja I Republica, analizando las diversas causas que desencadenaron Jos sucesos. Las basicas nevesidades locales de trabajo y, em algunos casos, de subsistencia, no son satisfechas a partic de 1933 ni por el Gobierno republicano. ni por lus autoridades provineiales v locales. Ello gencrd en ta poblacién una insatisfaccién y agresividad. que se hizo mas patente tris el triunte del Frente Popular La tercer parte |a dedicamos a relarar los sucesos de Yeste (mayo 1946) y sefialar las repercusiones politicas que tuvo Los hechos son relatados minuciosamente, por Io que entramos en la historia factual de los acontecimientos locales, intentando no caer en la anecdético. Lo ocurrido ineidid politicamente a nivel nacional, pues puso en cuestién fa unidad del Frente Popular al plantearse el debate en las Cortes. Hay dos euestiones que conviene matizar: 1,+) que. en esta monografia tan localizada y de un tcma tan concreto, se corre cl riesgo de caer en lo aneedotico. Pero conviene distinguir gue si la anécdota contada sirve para comprender mejor el fendmeno estudiada, sti interrelacionada con otros hechos explicados y apoyada en fuentes documentales. pierde su caracter anecd6tico, en sentido perorativo, para convertirse en una aportacién de rigor erudito que nos sirve para una mejor comprensién del tema estudiado, No se trata de una serie de anécdotas sino que los detalles tienen su raz6n de ser dentro del contexto en que se incluyen, y son orientativas, cn pequena escala, de la situacién que vivia el pais 2.4) En Ia bibliografia hemos preferido prescindir de Ia larga serie de libros sobre ta 1 Republica, sobradamente conocidos. Nos hemos cefida aquellos que: a} Hacen alguna referencia al tema_5) Inciden especificamemte en la problematica social agraria relacionada con los sucesos, c) Nos han aportado alguna orientactén en cuanto al método de trabajo. En todo cd de las fuentes originales, documentales, de prens extraido practicamente en su totalidad los materiales para la construccion de este trabajo Finalmente, deseo manifestar mi agradeci AN rales. de Lis que hemos niente al profesor Nazari diteccion de esta abr: a Gines Picuzo Carboneras por su infatigable aliento v apoyo Quiero mostrar mi cspecial gratitud a mi comparera Maria de las Mercedes por su estimable y abnegada colaboracion en este trabajo Gonzales Gonzalez por sus valiosas sugerencias cn |. YESTE DURANTE EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1) 1. LA POBLACION En 1930. Yeste era uno de los siete municipios de kt provincia de Albacete con mas de 10,000 habitantes (2), situacién conseguida tras cl mipide crecimiento logrado en el primer tercio del siglo XX, durante el cual. se paso de 6.615 habitantes en 1900, a 10.468 en 1930 (4) Este aumento fue superior al ritmo medio de fa pravineia y al de Espana, como puede verse a continuacion ANO ALBACETE ESPA\ 1900 100 tou 1910 LL 107 19 $22 114 140 127 Estas variaciones s¢ debicron a que. mientras cn Yeste, fa tasa de fatalidad permaneeia por encima de la media nacional, se produjo un descenso de Ia tasa'de mortalidad. influida por algunas mejoras cn Ia sutrida vida de la poblacian serrana: inicio de un mercado comareal, divulgacion de métodos de sanidad pablica y mejoras cn la medicina rural. El movimiento- 41) Conviene primeramente, dar unas pinceludas que nus permitan conocer este municipio Esti situado en el sadoese de Albacete ydista 138 Km de la capital Su felieve es mumtaitow y quebrade. alcanra una altitud dredia de 1009) my Entre Gus Germs se abren past las ries Segura y Tus. El climz e mediertincy ve mater continental mis de S00 mim, ul aay a onginandpse Huvias torrenciales Ju que obliga 2 la completa fepoblaciiia de Ins mentes part evitar fa crosidn, Todo ella hace quc haya un predominie del sector forestal sobre el ageicela (2) SANCHEZ. Jy MATEOS. MLA” Elecciones y Partidas en Atbacete durante ta I Republica, 1951-1936; Albacete 1. pig. Ut (3) Resefia estadistica de la Provincia de Albacete. ins Madrid, 1954 jy Naciomal de Estadtistiea “M99ECIY OP ELMO EL 2p 0390p a1sa.,q ap ordjaruow pap ugeNIS, Vista del pueblo de Yeste donde sc desarroll6 uno de los suceses mas tristes de Ia 2.* Republica. 28 migratorio fue de escasa importancia, va que solo se produjeron algunas Migraciones temporales a Valencia, Barcelona y Francia. Parte de ellos volvicron en 1940 cuando comenzaron las obras del Pantano de la Fuensanta ia. La poblacion estaba disgrepada en aldeas que se asentaban junto a las riberas de los rins yen los valles. en gran cantidad de caserias perdides al lado de los ruchuelos v entre las montanas. Eb nivel de dispersion de la poblacién ha sido siempre alto. En 1900 alcanzaba un pocentaje del 85%, septin se deduce de los siguicntes daros: Localizacién de la poblacion de Yeste (5) Pueblo: Aldeas Cascrivs Edif aislados Total Nw hab, % Nhab. 9% NA" hab. 8% 5 210 969 WG 565 85 29RF 31.9 6.615 En 1930 se mantenia la misma tonica, aunque con un pequenio descenso: el porcentaje era del 74%. Esto incidié sobre las caracteristicas de li poblacién, pues cl aisiamiento fayorcee cl individualismo, el miedo y la desconfianza a lo foraneo: origina falta de solidaridad y concienciacién, Es un buen reducto para el sistema caciquil. Favorece ¢! aferramiento a los valores heredados de los antepasados: sumisién al padre y al amo, obediencia a los mayores, respeto a las tradicioncs... Su nivel de analfabetismo en 1930 era superior ala media pravincial y nacional. Era una de las zonas de mis alto indice de analfabctismo de la provincia de Albaccte. como se puede observar en el mapa, Segdn cl ceaso electoral de 1936, el 71°15% de ta poblacion mayores de 23 afios eran analfabetos. Pero este alto indice de analfabetismo no alcanzaba por igual x los distintos sectores de la poblacidn: ef 98% de éstos pertenccia al sector primario y. dentro de efan casi todos jornaleros (6), (4) Govtsolo, en suobra Sefias de Ideatidad, scfisls que se produce [y vueita de lows emiigrados all ificiarse las obras del emPalse. aungue etd muy lew de la realidad ia cifra de 2.040 eniigrados. Su ndmero for mucho mis reduce, (3) Memoria Resumen de Ios trabajos def avance Catastal em Albacete. Direcciin General de Conteibuciones. AHP dé.4. Han sido Considcracias las aldeas dent de edificios Mispersas. debido al reducido miimero de habitantes que poscian cada unmade elfas (unin 50 queiycupatan de 12 a 15 casas) (61 Fl ceneyy electoral de 1955 nus afrcce an porcentaje de analfabetos tigeramente superiat il kenso de 1950, detide a la tacheidn de-fas mujeres emt agudl Sin embargo, las prupurcinncs ERIE los distinios grupas son eimisiares en mbes eens Para una Uexcripcicin edctallacta del analfabetiomo par actividades y distritos we Apendice | menos get 50% oat 5 ov! 50 af 608 ERR sae 60% — Sobre la poblacitn rh de 10 y mds anos 0 2 Kms Sacado del lihro de J. Sincher y Miguel 4. Matcos “Elceciones y partidas...” reflejada en su pagina 21 ESTRUCTURA ECONOMICA Nos encontramos ante una economia preindustrial en ta que tos distintos seetores eran esencialmente tradicionales. Existia um comercio focal, una industria artesanal y una actividad agraria, que practicaba una agricuttara. en gran parte, de subsistencia, emplcando abundante mano de obra, tenicas tradicionales y con escasa inversion de capitales. El sector hegemGnico frente al industrial y comercial rari er a) La actividad agropecuaria, base de la economia de Yeste. La economia de Yeste era csencialmente agropecuaria. Dentro de esta tendiendo a la riqueza generada, comiprobamos que se destacuba la dela riqueza total) sobre: la explotacion forestal (29°S%} y agriculrura (a8'49 la ganaderi: superficie, la situacién varia. En este caso pre claramente la explotacién forestal. con cl 82'45% del total, frente al 17°55% dedicada a ta agricultura. Su utilizacion de} suelo estaba condicionada por el medio fisico (gona montafioss). cima meditertinco continental, (precipitaciones por encima de $00 mim). Teniendo en cuenta que estamos ¢studiundy un municipio bisicamente monrafioso. ¢ ficil comprender que su superficic labrada fuese mas baja que la media provincial y nacional, Mientras ésta representaba en Yeste el 17559 de [a superficie tora, en la provincia era de tn 57% y en Espafia de un 4$%, La existencia de poeas tierras para cultivar hacfa que, sobre todo. las de regadio fuesen muy codiciadas por la poblaciin (221%) co. En cambio, si nos fijamos en el reparty de La (7) Estos datas y Jos siguientes tran side cliborades partienvo de la informactéim aportada por la Memoria Resumen ¥ son silos para el primer rerio del siglo NX. puewu que nn se ~ produja ningin cambio econémico Impartante denten det nrunicipio. Para nls detalle sabre la rqueza agrmpecuaria, ver Apendice |I, ¥ sobre la distribuciin de la superificie, Apénuive m a2 De las tierras labradas se dedicaha cl 65% acereales en zona de sccano y utilizando cl sistema de harbecho: cf 18°19" a Productos harticolas y frutales en la zona de 1a vega del rio y. algunos de ellos, eran comercializados; e199 ala vid v ef ="-% al olive. Este dltimo Producto cra transformado.en aceite en Ta propia localidad por tos molinos que poseian los productores, En cuanto a la distribucion de la propiedad agraria hay que sefalar que ef Municipio de Yeste ao cra uma zona latifundista. va que slo existian 16 Propiedudes con mas de 250 Has lo. que representaba el 13°70% del total de Ja superficie. Esto la situaba por debaju de la media provincial (25°1%), Para P. Carridn, en la provincia de Albacete, no se presentaba un problema soctal fan agude come. en otras provincias en cuanto al reparto de t ay embargo convicne puntualizar que en algunas zonas montaisas que no er: latifundistas, pero, donde la superticie eultivada era reduc agravar la situacion de pobreza y surgir el conflicta, La Pequeria y media brapledad us rcpresentaba el 25% del total de parcelas.a Principios del siglo XX, pero fueron disminuvendo a to largo del primer terew de dicho siglo dehide al sistema hereditarie 4), fo que origind un incremeritu del nmero de minifundios, Estos pasaron del 74%. al inicio del siglo al 84% cn 1930, Se ibun reduciendo Jas pequeias vy medianas Pareclas 4 insignificantes Ninitundios, que resuitaban toralmente insuficientes para Poder vivir dé su explorieion Leexplotacion forestal, que representaba el 29°35 de la riquez cotal, utllizaba la mayor parte de la superficie (82'45%). De estas tierras. casi la mitad, se dedicahun 1a lefa con un rendimiento infimo, el 37% a Pastos con 10 que se favorecia.e! desarrollo ganadera, y, el resto, a pinos madereros. La actividad ganadera cra tradicional: complementaria de lit agricultura y de auroconsumo. Fsta significata el 22'1% de La riqueza agropecuaria de Yeste en 1900) La gran cantidad de montes y las ptecipitaciones superiores a 300 mim. favorecieron la existencia de zonas de pasto, donde se practicaba la ganuderia extensiva. entre la que destacaba la caprina, yacuna y ovina, EI ganadyasnal. mular y vacuno eran destinados para las fienas del campo, fugando un papel basico. va que la mecanizacion no babia Hegado adn a esta zona. Las vacas proporcionaban, ademis: leche y quesos Para ta casa, La ganaderia porcina y la avicultura estaban al servicio de la alimentacion familiar, Los. campesinus criaban sus animales destinados a su sustenta y (4) Sobre la estructura de ta propiedad de la tierra, ver Apendice ¥ {9} Los padres dividian la propiedad de sus tierras entre sa hijon 3 partes gules Gencralmente fodes ellos deseaban disfrutar de una pequeda parte de la propiedad, a talta de wens teabsijn 33 comercializaban Jos escasos excedentes. 1a rigueza agropecuaria estaba desiguaimente repartida. Siguiendo la lista de la contribucién sc observa que un reducido grupo (146% de las contribayentes) controlaba la mitad de la riqueza del municipio, mientras que la mayor purte de ellos (83°S8%) poseian solamente el 18°S%, estanda postrados en una gran pobreza 110) b) Comercio ¢ industria. k comercio. y la industria. conservaban su estructura tradicional. realizando una funcién complementaria de la actividad agraria, Ambas eran de escasa importancia, El comercio se reducia, en su mayor parte, al mercado local. Slo low grandes propictarios agricolas y forestales tenian interés en crear los medios necesarios para vender sus productos en el mereado provincial y nacional Los productos mis comercializados cran: a) la madera, que transportada por el rio hasta Minas, desde donde. por feredcarril, s€ mand alas principales serrerias de Hellin v Alcantarilla; b) los cereales, », en menor medida, algunos productos horticolas que eran taslidades por carretera hasta Hellin 0 Albacete. La industria cra de eseasa importancia y muy rudimentaria. Lt mecanizacién no era perceptible en este sector. Encontramos industrias complementarias de Ia agriculrura como molinos harincros movides por agit del rio, molinos de aceite. y otros que cubrian las necesidades basicas locales como ia hecreria, calderero. etc. (to) Para una detallada informacidin sobtc la distribaccén de fa riqueza agmmpecuaria er) este. wer Apendice IV ESTRUCTURA SOCIAL Para comprender los intereses de clase de cada grupo v la raz6n de su comportamiento durante la [I Repablica. y. sobre todo, la incidenci:t de estos grupos sociales en ef desencadenamiento del conflicto campesino en mayo de 1936, cs conveniente conocer la estructura social de Yeste. Una primera aproximacion la obtenemos a través del amilisis de la poblacién activa. Distribucién de la Poblacién Activa. 1930 (11) Sectores, Albacete span Primario 573% Secundario 26'5! Terciario 28% Nos resulta facil deducir que Yeste era una sociedad tipicamente agracis en la que se daba un claro predominio del sector primario (91°19 de It poblacion activa), Media muy superior a la provincial (49°6%%) ya la nacional (45°5%). Los sectores secundarios v terciarios eran de-escasa impartancia. no Hegando ninguno de los dos al 3% de la poblacion activa. Pero imeresa profundizar mis en la diversificacion dentro de cadasector de actividad Io que n0s ha permitido realizar algunas diferenciaciones saciales, econémicas ¢ idcoldgicas 111) Elaborado con kas datos obtenictos en la obra de SANCHEZ, J. y MATEOS M. 4., Eleceianes y partidos... pag. 22, para Albacete + Espa los resultados de Yeste estin sacadns del censo electoral de 1930 Conviese recordar que hos datos del conse np som completos ya que s6lo incluye 4 los hombres niavores de ZS aft Poblacién Activa y Analfabetismo. Yeste 1930 (i!) Poblas Anal fabe! 1O- Sector primario Propietarios 7 Labradores 13°9 % Jornaleros TS % FS Ne * Sector secundarit 406% 21S% © . Seetor ferenine VRA% OO% + * En cl sector primario distinguimos tres grupos muy heterogencos tanto nivel econdmico.como ideoldgico Los propictarios agrarios que representin cl.a'7% de la poblacion activa, controlaban ef $7% de la riqueza ristica y pecuaria, Existia una cohesion ideologica y de clase dentro de este grupo basada en un apego a la propiedad de las tierras y su lucha por aumentarlay Presemaron un frente comin ante las medidas agrarias de la Repiiblica través de la "Unidin Agraria” local. En cuanto a la riqueza y propiedades podiamos diferenciar: a) los grandes propictarins que representabun menos del 020% de la poblacién activa y poscian el 30% de fa riqueza ristica y pecuaria, Habian ocupado los cargos del Ayuntamiento hasta 1941 fayorecidds por el sistema electoral corrompido. Parte de sus propiedades provenian de tierras comunales adquiridas en la Segunda mitad del siglo NIX. Sus beneficios provenian de las rentas y de ta ventade madera, ganado y a cereales, Contaban con el apoyo de los prafesinnales hiberales (my ubogado...). b) Los medians propictarios. Descendia su nimero debido al tema hereditario. El padre dividia las prapiedades entre sus hijos. lo que propiciaba la proliferacién de minifundios. Representaban el 45% de poblacion activa y poseian el 27% de la iquega ristica y pecuaria. Pagaban unas rentas que oscilaban entre 50 ¥ 200 pesetas. Vivian justo con la que obtenian de sus tierras. No tenfan espiria de empresario innovador contentandase con seguir en cl sistema de explotacién utilizado por tos antepasados. Tampoco disponian de dinero, en Ia mayor parte de los casos, para introducir mcjoras én la agricultura Existia um gran ndcleo de minifundistas que a0 estan incluidos en este grupo, pues al tener tan pocas tierras. su actividad diaria era la de jornalero Esta pequefia parcela les servia de ayuda en Ia economia familiar, pero no todos los asalariados disfrutaban de estos minifundios s (12)"Datos claboradas a partir del cente electoral de 1940; para on andiisis mds detalladey ver El segundo grupo estaba representado por los labradores, que agrupaba ef 14°9% de ta poblacion activa. Estos trabajaban las tlerras arrendadas a la clase propietaria, Formar parte de este grupo cra una de las aspiraciones de todo jornalero pues era un primer paso hacia la estabilidad en el trabajo y sobre la propiedad de lo que obtenian en su trabajo. Eran sumisas al amo pues temian perder su postcion. Esto, unide al aislamiento en que vivia por razones del trabajo y su bajo nivel cultural (el 43% eran analfubetos) hizo del Wor un ser ficilmente dominabl El grupo mas numeroso fue el jornaleto (7 15% de ta poblacion activa). A base de trabajo y sacrificiv lograba alimentarse. Su situacion hast 1942 90 fuc tan agobiante y desesperada como en otras partes de Espafia debido a: 1° Algunos paseian algan minifundio para culuvar, lo que resultaba una ayuda econémica familiar, a veces muy necesaria en epocas de poco trabajo 2." El transparte de madera por | durante unos cuatro meses al aha. jo fijo ~ rios Segura y Tus daba tral 3.° La existencia de bienes comunales permitia al jornalero tener algiin animal como ayuda alimenticia v obtener lefia. de gran importancia, para superar cl rudo invierno del lugar Ademas de escasear el trabajo a nivel! local, lo que les obligaba avsulir a otras zonas en époeas de recoleceiGn, lus salarios eran bajisimos, excepto en la €poca de siega de cercales. A continuaci6n hay una relacién de los salaries que se-cobraban en las distintas faenas del campo. Salarios en Yeste a Principios de! Siglo XX «13) Cultivo regadio 1°50 pesetas al dia Escarda. Hombre V25 5 * Mujer y nifio 065 «+ . . Siega de cereales ro . Trilla. Hombre . * Nifios ars + . id y Olivo (inviernd} 25» > ‘Vendimia (mujeres. nifios) 062 * = Los jornaleros no van a ser manejados tan facilmente por el cacique y por los propietarios, ya que su movilidad en busca de trabajo a otras provineias (1A) Memoria Resumen. p. 59 38 les obligaba a salir del ambiente cerrado del puclo 0 aldea. Descubrieron que otros jornaleros del tajo.veian las cosas de otra forma diferente: oycron ha posibilidad de mejoras sociales para ellos, comprendicran que ¢l deseo ae catla jornalero de poseer su propia tierra para teabajarla v vivir de ell. era justo. Esto tes Hew. en muchos casos, 4 lomar conciencia de clase ante el propietario No todos los jornaleros estaban en La musma situacién. pudiendo distinguir- a) jornaleros fijos de temporada cn cl transporte y corte de madera, Numéricamente eran importantes. Los salaries eran bajor y el teabayy durisimo. by Jornaleros fijos durante todo cl afie (meza de mults. pastores); cuya dependencia del amo era total. Eran contratados por su docilidad y macetria en ¢f oficio. Fl aislamiento en que se veian obligados 4 permanecer por razon de su trabajo. les hizi introvertidas y timidos: Muchas veces eran despreciados por x poblackim tachandoles de reaccionarios ¥ anallabete ficles segnidurcs de fas directrices de su amo. ¢} Jornalero temporer Eran lus que peor vivian pucs dependian del nivel de cosecha que hubiese acl af. Generalmente sc desplazaban a lox campos manchegos Enel sector secundario predominaba el pequefiv artesane. Pocas veces utilizabu obreros asalanados: generalmente eran oticios en los que trabajaba toda la familia ¥ se rransmitia de padres. hijos. Algunos artesanes erin 3 lu Ws productos 14) ver comerciantes de E] sector térciario estaba formado por pequefioy comerciantes locales (recovero, tendero..y profesiones liberales (maestro, medic, ahogado...) cis), Estos tiltimos eran importantes muméricamente dentro del sector, pucs Yeste era cabeza de partido, lo que obligaba a concentrar un mimero dle hurdcratas indispensables pars ¢! funcionamienco de la Administracin. Este grupo jugo un importante papel ideoldgicy ¥ directive dentro del Ayuntamiento Tim) Ros contd Jagat Faden, que fue calderera eft aduelia €peca.-que trabajaba en los dbis de feiiry thavia. despues vigaha con se butro jor todos bos pucblon deta cera venuliendi sip productos Fi misma nbs sciaki-que-sertrabajo dahs snficiente pars vivir comodamente fn 1033. habia en Yeste unas 0 entutzdes def vector terctariey ¥ 40 det secuadario. Datos cexttuidos de [2 Guia lodustcial y Artistica de Levante. 1958 $) ATEP Ue A il. EL PANTANO DE LA FUENSANTA 1. ANTECEDENTES Las grandes intindaciones praducidas por las Huvias, de las cuales se recuerda la de 1879 como la mas importante en todo ef Valle del Segura y en la vega de Mureia, y la existencia de grandes extensiones de terri de sccano en la zona de Murcia v Alicamtc, hicieron necesario In construceion de emhalses que regulasen el cauce y permitieran aumentar las zonas de haber una gran cuenca en [a parte alta de los ries Segura y Tus, que recogian un gran caudal en las épocas de grandes precipitaciones, se hizo aconse| Ja construccién de una presa en el “Estrecho del Infierno” que regulase Ia aguas. A este embalse se le denomind pantano de la Fuensanta_ cn honor ak Ppatrona de Murcia Virgen de la Fuensanta ble Ademas de estas razones queda por apuntar una de cardcter politico de mayor peso: el apoyo de los gobicrnos de la Restauracién a {a poli duliea. Estos, influenciados por las ideas regeneracionistas de Joaquin Costa, centraron las mejoras de nuestra agricultura en la politica bidriuliea. Asi, en 1902, se presenté-el primer plan de aprovechamientos hidraulicos, firmado por el ministro Rafael Gasset. Dicho plan presentaba defectos de coordinacién y distribucién de pantanos y canales, estanda previstos muy pocos para las terras de Levante. y, adems. era demasiado ambicioso para los escasos recursos con que contaba el Ministerio de Fomento. Bajo las directrices del plan Gasset se iniciaron los primeros estudios téenicos sobre 1a ‘cuenca alta del Segura, pero quedarian paralizados poco después, para volver a reiniciarse en 1916. con el segundo plan Gasset. que pretendia rectificar \dejos errores. La preparaciGn de estos primcros proyectos s¢ intercumpid en varias ocasiones, debido al escaso interés que le prestaron a la zona de Levante, los miltiples gobjernos que se sucedieron cn la etapa 1917-23, que el plan de regadios de 1919. cent in bisicamente a los embalses de! Ebro. Por su parte, los propictarios agrarios de Murcia sefialaton, a través de la prensa local, su impaciencia por la moperancia del Gobierno ante el urgente problema del regadio. Muestrz de su interés por el aprovechamiento hidréulico del rio Segura tucran estas dos obras apareciday en 1923. Rio Segura. Apuntes para su aprovechamiento de F.M Mujive Palay y Memoria sobre la construccién de los pantanos Taibilla y Fuensanta de César Arroniz Sala Javatencion prestada por la dictadura de Primo de Rivera ala cuestion de obras puiblicas y, en conereto, a la problemitica del regadie v4) hive que sc agilizasen los estudins sobre la zona alta del Segura. de mode que. en Septiembre de 1925, se presente ysobre la construccion del pamano de la Fuensamtis (2), Arai de esto. los propictarios agrarios de Muretl Orquestaron una gran campaiia, por mediacién de la prensa local y de diversos folletos impresos. seftalando la urgente necesidad de fa puesta en prictica del plan, resaltando la vital mportancia del pantane de la Fuensantsl Para la region murciana 1+) proves (1) El gobierno de Primo.de Rivera, raves de su minietro de For cred las Confederaciones Hidrograficas (1926) pars promover ia puesia en regsdivy de nuevas flerras € impulse importantes provectos de bras hidrdulicas (2) Este proyecto ests fechado ef 12:9:1925 en Murcta, firmtado pot el imgemers @amiin Martine de Cqmpor y leva ef cufio de fa Divison Hidriulica Uel segura Se encuentra ed el legajo ABA (Sp Uel AG. dé A Alcala de Henares Ene] archive del Ayuntamiento de Murcia se encuentran varios fillets cevojgiis bajo’ el tigili"Memoria sobre la necesidad de los pantanos de Taibilla y Fuensanta para uprovechamiento de aguas potables y riegos para Murcia y Cartagena. a 2. EL PROYECTO DE CONSTRUCCION El proyeeto indicaba que se construiria un dique de 75 metros de alt en cl “'Estrecho del Infierno’’, término municipal de Yeste, en la confluencia de los rios Segura y Tus, Elembalse tendria una capacidad de 258 millones de metros cibicos y ocuparia aproximadamente 916 hectireas de los valles del Segura y Tus. Estos terrenos serian expropiados. ¢ indemnizados sus duefios (, El coste calculado para su construccién, segiin el proyecto, era de 8 ao millones de pesctas, incluidas las expropiaciones. EL caste real, en el momento de su construcciGn, se clevé por encima del doble de lo calculado, pues los precios de los materiales necesarios, las expropiaciones y los salarios habian observado un ascenso importante, sobre todo Los dos diltimos. La localizacién del pantano de Ja Fuensanta presentaba las siguientes ventajas: a) In notable amplitud de los valles, facilitaba Ia obtencion de un gran volumen de agua. b) Un angosto desfiladero, de firmes rocas, donde se situaria la presa, que ofrecian sélido apoyo y abundante piedra para la obra. ¢) itaba la construccian de Ia presa sobre el Tus, prevista en el plan primitive, al realizarse ésta. la cual estaria situada por debajo de la confMuencia del Tus con el Segura. d) La falta de pueblos en la zona del embalse y el escaso valor de la mayor parte de las tierras. e) La riqueza forestal de las laderas evitaria la erosion y el arrastre del suelo. En cuanto a la conducein de maderas par los rios Segura y Tus hasta Minas y que quedaria interrumpido por la consiruccién del embalse, el Proyecto sefalaba que esta servidumbre de los rios. seria restituida 0 restablecida lo mis satisfactoriamente posible. Habia que buscar una solucién (4) Sepain cf proveeto se inundarian unas seinte casas, dos molinos, la enttal eléettica que ~ Suminiscraba ef fluide 2 Vete. a carretera de Elche de la Sierra, v terrenoy culfivables En realidad quedaron snegadas muchas mds fincas urhanas, como mis adelante se demostriri a través del proyecio de expropiacim peesentasio ef 1927 Aspecto del paniano de la Fucnsanta. En este pantano hay que buscar el origen de los sucesos acaccidos en Yeste, as al iraslado de maderas, va que [a falta de carreteras hacia imposible su transporte hasta las principales serrerias de Hellin y Alcantarilla, 1a cantidad de madera levada por rio ascendia a unas 26 mil toneladas al ata, por te cual cra imprescindible buscar una salida ripida y rentable, Inquictud mantenida por lus propictarios forestales ¥ por el sector laboral dedicado a La madera Con respecte al regadio, el provects indicaba la necesidad de prestar atencién a las zonas regables, va fucsen eventuales, donde sala se trata ale salvar la cusceha de cereales. ya riegos intensivos de huerta, ya para el cullive de algoddn que tanto interés tenia para la industria nacional ta Ainalidad primordial del embalse de la Fuensanta era el regadio, La realizacion del pantuno quedaba justificada en esta frase del texto det proyecto “y come razon de ser del p: un pais que lo justifies, pidiéndolo Clamorosamente. Un pais clisicamente regante. per de clima muy seco y abrasador; con grandes extensiones territeriales improductivas por lt sequia.. Forman contraste con ricas v extensas vegas, frecuemtemente perjudicadas por los desbordamientos, y lis cemrenares de de hectireas de secano, empobrecidas por la ecasey habitual de luvias, pero susceptibles de riego, en las provincias de Murcia y Alicante’ 1) De to que se deduce: a) los intereses particulares de los propletarios agrarios de Murcia y Alicante quedaban diluidos b: necesidad del pais h) No se considcro zona de regadio del Segura a la provincia de Albacete a pesar de que era en esta, donde obtenia la riquesa hidraulica. Pero no le permitieron beneficiarse lo mas minimo de.¢l cl concepto “de (5) Proyecto de construccion del pantano de fa Fuensanta cn fos rios Alto Segura y Tus. Afo 1925 Lega IIR GS p GAG del 3. LA CONCESION DE LAS OBRAS FI Estado otorgé, por Real Decfeto del 30 de julio de 1926, al Sindicato Central de Ricgos del Rio Segura la construceiGn del embalse ia) Peru éste, después de realizar los estudios complementarias del proyecto, preliri traspasar sus derechos a la Confederacién Sindical Hidrogedfica del Segura, la cual se hizo cargo de todo, segdn consta en el Real Decreto del 30-12-1928 (7). En él, se sefialaba que “sc respeten derechos eonsagrados por la teadicion, por las leyes y por cl uso de los ricgos existentes, y sin dejar de acender a |i natural expansion de estos” 4), Con ésto quedd apunrada la necesidad de respetar la servidumbre del rio en el transporte de madera. y la posibilidad de conservar y ampliar las zonas de regadio. Referente a esto Gllimo cl decreta puntualizé: “todos los que se eneucntten actualmente en exploracion y se completara la que aquellos necesiten para los cultivos yi implantados”. Mas preciso, en lo que se refiere a regadios para Yeste, fue él articulo 3 apartado ¢. “El resto del caudal se aplicari al establecimiento de nuevos regadios en la cuenca propia del embalse y en las adyacentes’' (9) Ante esto ultimo, la Confederacidn mantuve siempre que ne sobraba caudal, sino, por-el contrario, faltaba para las sedientas tierras levant (6) Gaceta de Madrid, (7) Gaceta de Madrid, ~ apendice VI (8) Gaceta de Madrid, 22-1 (9) Gaceta de Madrid, 22 VIG pigs 516-517 12-1928, piggy 1840-1881 EI Real Decreto ha side repronucide en ef 1928, p. 1880 21928 p ISRO ISKE 4. CONFEDERACION SINDICAL HIDROGRAFICA DEL SEGURA Un afio después de Ia creacion de las Confederaciones Hidrograficas por > el régimen de Primo de Rivera, la Confederacién del Segura present sus estautos, que fueron aprabades por Real Decreto del 40-12-1927, ba finalidad de ésta fue impulsar los regadios como forma de mejoras de nuestra produceién agricola en aquellas zonas donde, por imperative climaralégico, ‘estaban condenadas a la sequia, Las Confederaciones erin organismos autGnomos dependientes del Gobierno, el cual nombraba a una person que era, simultincamente, presidente de la Junta de Gobierno de ta Confederacién y de la Asamblea, y 2 algunos vocales en fas diversas comisiones cxistentes: un Delcgado del Ministerio de Hacienda, un ingeniero designado por el Ministerio de Fomento y un Ietrado [a Asamblea era el Grgano en el que S¢ encontraban cepresenadas lis provincias de Murcia, Alicante y Albacete. Por sectores, estaban representados los regadios de las distintas zonas de la cuenca ¥ los intereses gencrales, por medio de funcionarios de la Administraciéa. Una serie de “comisiones se encargaban de preparar el estudio de les diversos problemas que se sometian al pleno de la Asamblea, donde se producian enfrentamientos de intereses de las provincias ¥ zonas atravesadas por el Segura. Habia un gran celo entre los representantes por defender las peticiones de sus representados, 10 que originabs una gran pasién en los debates con el fin de alcanzar una concesién o evitar una injusticia. la provincia de Murcia tenia mayor representacion en la Asamblea, losque le permitia imponer. generalmente, sus planes. Mientras que fa de Albacete estaba escasamente representada Tenia dnicamente cinco _sindicos por el sector industrial y ninguno por el de regadios, lo cual reflejaba gne no se le consider zona regable. Intervinieron en la defensit de los problemas de Yeste ¥ Hellin, Antonio Alfaro Gironda y Juan Martinez Parras, respectivamente. La Confederacion consiguié, en apoyo de su politica, situar en el Gobierno algunos ministros, lo gue le facilité seguir adelante en sus plantcamientos sin entrar cn conflicto con el poder politico. Asi. en él gobierno de Aznar (1941), ocupd el cargo de Miniscro de Fomento Juan de la Ciervay Penafiel que era presidetite de la Comision Legislativa de Arbitrajes y Actas de la Contederacion. Durante cl gobierno republican de centro derecha, ésta consiguié situar en el cargo de Ministro de Trabajo a Federico Salmon Azorin (CEDA) (6 de mayo al 14 de diciembre de 1935) vocal nate y letrado asesor de la Confederacion, y a Manucl Becerra Fernandez, sub- director general de ésta, que ocupé el ministerio de Instruccién Publica (del 1a al 30 de diciembre de 1935) y el de Trabajo (del 30. de diciembre de 1939 al 19 de febrero de 1936), (10) Poscia una buena red de informacion. Utilizaba, por una parte, unas publicaciones dirigidas a sus asociados, Publicaciones de la Confederacién Sindical Hidrografica del Segura, de cardeter anual y era un resumen de sus actividades, prestando especial atencidn a la economia; y Boletin Mensual, Confederacién Sindical Hidrogrdfica del Segura), daba una informacion general de los problemas internes. Al dempo que eontaba con un decididu apoyo de la mavor parte de la prensa local: El Levante Agrario y La Verdad le prestaron su total calaboracidn, mientras que El Liberal estaba menos campromctido (10) La negativa de {2 Confederaciin Hidrogrifica def Segura a facilitamnas ct acceso a sus archivos. impidid profundizar-mas en el.carapo de las relaciones entre Gta y los diferentes kobiemos de la Repiblica. specter importante em e| estudio de fas clases domimantes y sruposde presion Lz chra de M. Ramirez Jiménez Los grupos de presién en ta Segunda Republica Fspafiola » su comiribucion ai tema ““Andlisis sacin-politice de la Segunda Republica Espaiiola™. nada nos aporta ca ote particular (11) De estas dos publicactones Ay hems encontrado efemplares hasta 1931 en los archivis tle Jos Ayuntamientos de Murcis ¢ Aihacete §, SOLUCIONES OFRECIDAS A LOS PROBLEMAS PRE; ADOS POR EL PANTANO a) El transporte de madera. Ante la inminente canstruccidn del embalse, se alzaron las voces de los sindicos de Ia Confederacian, en representacién de Albacete, Juan Martinez Parras (Alcalde de Hellin) y Antonio Alfaro Gironda (gran prapieturio de ‘Yeste), para que sc atendicsen los vitales intercses de la MlotaciOn de maderas que quedaria paralizada a causa de las obras. Por otro fado, la mayoria de bos propictarios de montes. contratistas de madera y el Ayuntamiento de Yeste solicitaron al Presidente del Consejo de Ministros v al Ministerio de Fomento gue, pata resolver el problema, se comstruyera um canal de tlotacién, instalande barcas para el traslado de los troncos desde Ia cola del pantano hasta la presa. Aqui serian extraidos para ser devueltos por encima de la misma al rio, por el cual continuarian su flotacién hasta Minas: 0 bien, se consiruyese una carretera de cireunvalaci6a alrededor del embulse Con ello se buscaba una solucién en la que los propictarios madereros saliesen perjudicados lo menos posible. sin tener en cuenta que los arrastradores de maderas quedarfan sin traba} Como respuesta a las solicitudes anteriores. la Confederaci6n mandé al ingeniero de montes José Musso Blanco que preparase un ante-proyecto, el cual fue presentado el 25-9-1929. En él exponia I2s siguientes alternativas y Jas razones por las cuales resultaban inaceptables. a) La construcciGn de un ferrocarril de via esirecha de unos 75 km, de longitud, to que suponia un gasto de 15 millones de pesetas debida a lo accidentado del terreno, era una solucién inviable por su alto-coste. b)> El transporte pot carretera obi trayeetos, desde ly cola del pa longitud total de 18 km aha a modificar ésta y a construir nuevos no hasta la carretera existente, con una Locomotora de la presa. } Vagoneté Truck con caballete para transportar las madras al otro lado 58 ©) La construceién de un canal de flotacion presentaba grandes dificultade as y era dudosa la posibilidad-de utilizacion constante A continuacién proponia ‘su anteproyecto como “la soluciém mis dceptable que para resolver este problema pueda presentarse’ Este consistla cn que los troncas, previamente represados y-encerrados en cercos farmados con piezas de la propia conduceién, fuesen arrastrados por el embalse por medié de un remoleador de potencia apropiada, hasta un atcacadero Llegadas las maderas a aquel

You might also like