You are on page 1of 9

ISO 9001: 2015 Sistemas de Gestión de la Calidad

ISO (la Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de


organismos nacionales de normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo
de preparación de las normas internacionales normalmente se realiza a través de
los comités técnicos de ISO. Cada organismo miembro interesado en una materia
para la cual se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho de estar
representado en dicho comité. Las organizaciones internacionales, públicas y
privadas, en coordinación con ISO, también participan en el trabajo. ISO colabora
estrechamente con la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) en todas las
materias de normalización electrotécnica.

La adopción de un sistema de gestión de la calidad (SGC) es una decisión


estratégica para una organización que le puede ayudar a mejorar su desempeño
global y proporcionar una base sólida para las iniciativas de desarrollo sostenible.

Los beneficios potenciales para una organización de implementar un SGC basado


en esta NI son:

a) La capacidad para proporcionar regularmente productos y servicios que


satisfagan los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables;

b) Facilitar oportunidades de aumentar la satisfacción del cliente;

c) Abordar los riesgos y oportunidades asociadas con su contexto y objetivos;

d) La capacidad de demostrar la conformidad con requisitos del SGC especificados.


Esta NI puede ser utilizada por partes internas y externas. No es la intención de esta
NI presuponer la necesidad de:

• Uniformidad en la estructura de los distintos SGC;


• Alineación de la documentación a la estructura de los capítulos de esta NI;
• Utilización de la terminología específica de esta NI dentro de la organización.

Los requisitos del SGC especificados en esta NI son complementarios a los


requisitos para los productos y servicios.

Esta NI emplea el enfoque a procesos, que incorpora el ciclo Planificar-Hacer-


Verificar-Actuar (PHVA) y el pensamiento basado en riesgos.

El enfoque a procesos permite a una organización planificar sus procesos y sus


interacciones.

El ciclo PHVA permite a una organización asegurarse de que sus procesos cuenten
con recursos y se gestionen adecuadamente, y que las oportunidades de mejora se
determinen y se actúe en consecuencia.

El pensamiento basado en riesgos permite a una organización determinar los


factores que podrían causar que sus procesos y su SGC se desvíen de los
resultados planificados, para poner en marcha controles preventivos para minimizar
los efectos negativos y maximizar el uso de las oportunidades a medida que surjan
(véase el capítulo A.4).

El cumplimiento permanente de los requisitos y la consideración constante de las


necesidades y expectativas futuras representa un desafío para las organizaciones
en un entorno cada vez más dinámico y complejo. Para lograr estos objetivos, la
organización podría considerar necesario adoptar diversas formas de mejora
además de la corrección y la mejora continua, tales como el cambio abrupto, la
innovación y la reorganización.
En esta NI, se utilizan las siguientes formas verbales:

• “debe” indica un requisito;


• “debería” indica una recomendación;
• “puede” indica un permiso, una posibilidad o una capacidad.

Principios de la gestión de la calidad

Esta NI se basa en los principios de la gestión de la calidad descritos en la Norma


ISO 9000. Las descripciones incluyen una declaración de cada principio, una base
racional de por qué el principio es importante para la organización, algunos ejemplos
de los beneficios asociados con el principio y ejemplos de acciones típicas para
mejorar el desempeño de la organización cuando se aplique el principio.

Los principios de la gestión de la calidad son:

• Enfoque al cliente;
• Liderazgo;
• Compromiso de las personas;
• Enfoque a procesos;
• Mejora;
• Toma de decisiones basada en la evidencia;
• Gestión de las relaciones.

Generalidades

Esta NI promueve la adopción de un enfoque a procesos al desarrollar, implementar


y mejorar la

eficacia de un SGC, para aumentar la satisfacción del cliente mediante el


cumplimiento de los requisitos del cliente.

La comprensión y gestión de los procesos interrelacionados como un sistema


contribuye a la eficacia y eficiencia de la organización en el logro de sus resultados
previstos.
Este enfoque permite a la organización controlar las interrelaciones e
interdependencias entre los procesos del sistema, de modo que se pueda mejorar
el desempeño global de la organización.

El enfoque a procesos implica la definición y gestión sistemática de los procesos y


sus interacciones, con el fin de alcanzar los resultados previstos, de acuerdo con la
política de la calidad y la dirección estratégica de la organización. La gestión de los
procesos y el sistema en su conjunto, puede alcanzarse utilizando el ciclo PHVA
(véase 0.3.2) con un enfoque global de pensamiento basado en riesgos (véase
0.3.3) dirigido a aprovechar oportunidades y prevenir resultados no deseados.

La aplicación del enfoque a procesos en un SGC permite:

a) La comprensión y la coherencia en el cumplimiento de los requisitos;


b) La consideración de los procesos en términos de valor agregado;
c) El logro del desempeño eficaz del proceso;
d) La mejora de los procesos con base en la evaluación de los datos y la
información.

Ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar

El ciclo PHVA puede aplicarse a todos los procesos y al SGC como un todo. La
figura 2 ilustra cómo los capítulos 4 a 10 pueden agruparse en relación con el ciclo
PHVA.
NOM-051-SSA 2022

Objetivo

Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer la información comercial y
sanitaria que debe contener el etiquetado de los alimentos y bebidas no alcohólicas
preenvasados de fabricación nacional o extranjera, así como determinar las
características de dicha información.

Campo de aplicación

Esta Norma Oficial Mexicana es aplicable a todos los alimentos y bebidas no


alcohólicas preenvasados de fabricación nacional y extranjera destinados al
consumidor en territorio nacional.

La presente Norma Oficial Mexicana no se aplica a:

a) Los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados que estén sujetos a


disposiciones de información comercial y sanitaria contenidas en normas
oficiales mexicanas específicas, o en alguna otra reglamentación federal
vigente que explícitamente excluya de su cumplimiento al presente
ordenamiento.
b) Los productos a granel
c) Los alimentos y bebidas no alcohólicas envasados en punto de venta.
d) Los demás productos que determine la autoridad competente, conforme a
sus atribuciones.

Esta Norma Oficial Mexicana se complementa con las siguientes normas vigentes:

• NOM-002-SCFI-1993, Productos preenvasados-Contenido neto-


Tolerancias y métodos de verificación, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 13 de octubre de 1993.
• NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de Unidades de Medida, publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 27 de noviembre de 2002.
• NOM-030-SCFI-2006, Información comercial-Declaración de cantidad en
la etiqueta-especificaciones, publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 6 de noviembre de 2006.
• NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación
para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de enero de 2006.
• NOM-086-SSA1-1994 Bienes y servicios - Alimentos y bebidas no
alcohólicas con modificaciones en su composición. Especificaciones
nutrimentales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio
de 1996.

Definiciones, símbolos y abreviaturas

Para los efectos de esta Norma Oficial Mexicana, se establecen las siguientes
definiciones, símbolos y abreviaturas:

Acuerdo

Se entiende por Acuerdo al "Acuerdo por el que se determinan las sustancias


permitidas como aditivos y coadyuvantes en alimentos, bebidas y suplementos
alimenticios" de la Secretaría de Salud.

Aditivo

Cualquier substancia permitida que, sin tener propiedades nutritivas, se incluya en


la formulación de los productos y que actúe como estabilizante, conservador o
modificador de sus características organolépticas, para favorecer ya sea su
estabilidad, conservación, apariencia o aceptabilidad.

Alimento

Cualquier sustancia o producto, sólido, semisólido, natural o transformado, que


proporciona al organismo elementos para su nutrición.
Azúcares

Todos los monosacáridos y disacáridos presentes en un alimento o bebida no


alcohólica.

Bebida no alcohólica

Cualquier líquido natural o transformado, que proporciona al organismo elementos


para su nutrición y que contiene menos de 2,0 por ciento en volumen de alcohol
etílico.

ISO 45001:2018 SG SSO

Un sistema de gestión de SSO promueve un ambiente de trabajo saludable al


proporcionar un marco para identificar, controlar y gestionar los riesgos y
oportunidades de SSO.

La adopción e implementación de un sistema de gestión SSO (OHSMS) eficaz


aborda las preocupaciones legales, éticas y de relaciones laborales relacionadas
con la seguridad de los trabajadores y el deber de cuidado de los empleadores. ISO
45001: 2018 aborda estas preocupaciones.La implementación de un OHSMS
debería reducir las lesiones en el lugar de trabajo y minimizar los costos
asociados.ISO 45001: 2018 comparte los principios comunes de los sistemas de
gestión con otras normas, como los sistemas de gestión ambiental ISO 14001 y los
sistemas de gestión de calidad ISO 9001.

El sistema de gestión de la seguridad y la salud laboral, es una herramienta


estandarizada enfocada a controlar diferentes aspectos de una empresa. Permite
optimizar recursos, reducir costes y mejorar la productividad en las empresas,
constituye un instrumento de gestión que aporta datos a tiempo real y permite tomar
decisiones para corregir fallos y prevenir la aparición de gastos innecesarios, que
en el caso que nos ocupa, puede ser que afecte al ámbito de la prevención de
riesgos laborales.

Esta norma posibilita entornos de trabajo más seguros y saludables, lo que


repercutirá de forma favorable en amplios sectores de la sociedad.
El principal objetivo es la prevención de lesiones y deterioro de la salud relacionada
con el trabajo y proporciona lugares de trabajos seguros y saludables. Es muy
importante para la empresa eliminar los peligros y minimizar los riesgos de la
seguridad y salud en el trabajo según las medidas de prevención y protección
eficaces.

Cuando una empresa aplica todas estas medidas mediante un Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo, todo esto mejora el desempeño. Puede que
sea mucho más eficaz y eficiente cuando toma acciones tempranas para abordar
oportunidades de mejora del desempeño de seguridad y salud en el trabajo. El
sistesa de gestión ayuda a la empresa a cumplir con todos los requisitos legales y
otros requisitos aplicables de acuerdo a su naturaleza y actividad.

ISO 22000:2018

La ISO 22000 es una norma internacional que define los requisitos de un sistema
de gestión de la inocuidad de los alimentos que abarca a todas las organizaciones
de la cadena alimentaria desde "la granja hasta la mesa".

ISO 22000:2018 está disponible

Con un mayor enfoque en el pensamiento basado en el riesgo y alineado con la


estructura de alto nivel de la ISO, los nuevos sistemas de gestión de la seguridad
alimentaria ISO 22000 pueden ofrecer beneficios adicionales a las organizaciones
de todos los tamaños a lo largo de la cadena alimentaria:

• Mejor control de las actividades de inocuidad de los alimentos


• Cumplimiento del cliente, de la ley y de los reglamentos
• Facilitó el crecimiento del mercado
• Aumento de la confianza de los clientes, los interesados y los consumidores
en los productos
• Mejoramiento de la gestión de riesgos
• Integración con otros sistemas de gestión de la ISO
ISO 14001:2015

La norma ISO 14001 2015 introduce la gestión del sistema ambiental dentro de la
gestión estratégica; se incluye como punto de salida el examen previo de amenazas
y oportunidades de la organización para poder reconocer todas las cuestiones
ambientales que generan cierto impacto ambiental adverso o beneficioso, y con ello
apoyar al alcance de los resultados estratégicos de la organización, acercándose a
criterios de excelencia.

La nueva ISO 14001 2015 tiene un mayor protagonismo en cuanto a la gestión del
sistema ambiental dentro del proceso de planificación estratégica. Por lo que se
incluye un nuevo requisito que se utiliza para entender e interpretar el contexto de
la organización, así como para identificar las posibles oportunidades. Esto se
traduce en un beneficio para la organización y para el medio ambiente.
La norma ISO 14001 2015 se centra de manera especial en todos los problemas o
modificaciones de las circunstancias que están unidas a las necesidades y a las
expectativas de las partes interesadas, en las condiciones ambientales locales,
regionales o mundiales, que pueden afectar a la organización.
Durante la planificación operativa de la gestión del sistema ambiental según la ISO
14001 2015 se le concede la suficiente prioridad para integrar cada una de las
acciones que reducen riesgos y explotan oportunidades.

La ISO 14001 2015 pone especial interés en todas las necesidades y expectativas
de las partes interesadas, los requisitos legales y reglamentarios, además de las
cuestiones ambientales que pueden verse afectadas por las actividades que realiza
la empresa.
De la misma manera se pone especial atención en cada una de las incidencias que
pueden ocurrir por cambios en las condiciones ambientales que afectan a la
organización. De esta forma se establece un diálogo en dos direcciones que
posibilita la determinación tanto de las prioridades como de las acciones que se
pueden realizar para aprovechar las oportunidades, como por ejemplo minimizar los
riesgos adversos. Todo lo mencionado anteriormente permite que los conceptos se
integren en la planificación estratégica de la gestión del sistema ambiental según la
norma ISO 14001 2015.
La revisión señala que la organización tiene que indicar los riegos y las
oportunidades que deben ser abordados y tenidos en cuenta para asegurar los
resultados deseados a conseguir mediante la gestión del sistema ambiental según
la ISO 14001 2015, donde la norma hace especial mención a la gestión del riesgo.

You might also like