You are on page 1of 101

ÁREA DE QUÍMICA

PROGRAMA ACADÉMICO DE TSU EN QUÍMICA AMBIENTAL

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL, DE SEGURIDAD Y SALUD, DE CALIDAD DE LA


EMPRESA Y ALTERNATIVAS DE MEJORA

PRESENTA

JUÁREZ ZAMBRANO ALDO DE JESÚS

MEDINA HERRERA MARISOL

PÉREZ GALINDO CORINA YAZUET

TORRES ARAUJO CINTHIA GRISELD

TORRES MORALES DIANA ITZEL

ASESOR(A) ACADÉMICO(A): MARIO ROSALES RETANA

GENERACIÓN: 2019-2022 LEÓN, GUANAJUATO. ABRIL 2022


RESUMEN

ÍNDICE

RESUMEN .......................................................................................................... 2
ÍNDICE ................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 2
1. ANTECEDENTES ........................................................................................ 3
2. PROBLEMÁTICA ......................................................................................... 4
3. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 5
4. OBJETIVOS ................................................................................................. 6
5. METODOLOGÍA ........................................................................................... 6
6. RESULTADOS ........................................................................................... 54
7. PROGRAMA DE ACCIONES PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y DE
MEJORA

8. ALTERNATIVAS DE MEJORA

9.CONCLUSIONES .......................................................................................... 64
10. REFERENCIAS ........................................................................................... 64
11. ANEXOS ..................................................................................................... 64

INTRODUCCIÓN
El presente diagnóstico tiene como objetivo evaluar el cumplimiento a la
legislación en materia de seguridad y salud en el trabajo; medio ambiente y
protección civil. Este diagnóstico parte de la necesidad de conocer la cantidad de
incumplimientos a la legislación anteriormente mencionada.
1. ANTECEDENTES
Para conocer el impacto de la empresa Royalty Ceramic en el medio
ambiente es esencial conocer sus puntos básicos del proceso de elaboración de
un producto de este tipo:

• Recepción de arcilla.
• Prensado para formar la pieza cerámica.
• Secado para reducir la humedad.
• Esmaltado para la decoración con productos específicos.
• Cocción en horno, y con una fase posterior de calor en quemadores
de gas natural y aire.
• Clasificación y embalaje de la baldosa con uso de elementos
mecánicos.
• Almacenamiento del producto acabado y posterior distribución al
cliente.
• Plantear como parte de los resultados un programa de acciones
preventivas correctivas y de mejora.
• Como parte de los resultados proponer alternativas de mejora.

Los cinco primeros pasos de todo el proceso tienen un gran impacto


ambiental, ya que implican la generación y dispersión de diferentes sustancias
volátiles.

Tabla 1 Ficha descriptiva

Ficha descriptiva
Nombre: Royalty Ceramic
Nombre legal: Royalty Ceramic
S.A DE C. V fecha: 10/01/22 N. De empleados: 60
Giro de la empresa: Desarrollar soluciones innovadoras en muebles
para baño de cerámica, de acuerdo con las
necesidades y tendencias de la industria de la
construcción y desarrollo inmobiliario.
Datos generales del puesto: Realizar muestreos, revisiones de materia prima
que cuente con las características y parámetros
necesarios para la producción, realizar y ajustas
el esmalte y realizar pruebas fisicoquímicas,
Horario: 8am – 5 pm Lugar de trabajo: carretera León-Silao
814 km 16 col. Los sauces
Áreas de trabajo / departamentos: laboratorio y barbotina

Tareas y responsabilidades: pruebas físico quimas, elaboración de esmalte y pasta,


ajustes de colorimetría, pruebas de absorción, contracción.
Competencias para el área de trabajo: capacidad y aprendizaje, comunicación,
trabajo en equipo e iniciativa
Conocimientos: pruebas físico quimas, elaboración de esmalte y pasta, ajustes de
colorimetría, pruebas de absorción, contracción.

2. PROBLEMÁTICA
La cerámica es uno de los productos que genera más impacto ambiental
desde el momento de su fabricación hasta su eliminación. Es necesario analizar
todo su ciclo de vida para saber qué puede implicar realmente su uso.

Para empezar, la obtención de las materias primas necesarias para la


fabricación de cerámica ya genera diversas consecuencias en el entorno natural,
que merecen ser tenidas en consideración.

Así, la voladura, el transporte y el almacenaje de los materiales usados en


la elaboración de la cerámica implican la generación de una importante cantidad
de polvo, que puede tener consecuencias negativas en el medioambiente.
Igualmente, molesto resulta el ruido que se genera al realizar las explosiones
necesarias para obtener estas materias primas. Finalmente, hay que tener en
cuenta que todo este proceso puede generar cambios importantes en el terreno.

De igual modo, es necesario valorar los trastornos que puede ocasionar


en el entorno el proceso de producción de la cerámica. El gran volumen de
emisiones atmosféricas generadas por el transporte y manejo de las materias
primas puede resultar muy dañino para el medio ambiente, así como para los
trabajadores involucrados en el proceso de producción. Y lo mismo ocurre con
los procesos de secado y cocción, en los que intervienen numerosos compuestos
gaseosos que pueden volatilizarse.

Igualmente, el esmaltado de las piezas de cerámica y el gas del horno


pueden ser el origen de la emisión de sustancias tóxicas y metales pesados. Y
estos no son los únicos residuos, ya que en la fabricación de piezas de cerámica
también pueden emitirse fluoruros y óxidos.

También durante la fabricación de productos de cerámica se originan


numerosos residuos sólidos inertes, asimilables a urbanos, especiales y
peligrosos. Entre ellos, destacan los lubricantes, la grasa y los restos de
embalado.

De hecho, las aguas del entorno de una fábrica de cerámica pueden llevar
sólidos en suspensión, aniones, metales pesados, compuestos de boro y fibra
orgánica.

Asimismo, la energía usada durante la producción y el ruido generado a lo


largo del proceso son también fuente de impacto ambiental

3. JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto se llevó a cabo con el fin de reducir todos los
impactos ambientales que provoca la empresa Royalty Ceramic en su entorno
debiendo aplicar una serie de medidas preventivas y una serie de buenas
prácticas medioambientales.

La empresa de cerámica debe ser consciente de que su aplicación será


mejora para el medioambiente y para la salud de sus empleados, que puede
verse gravemente dañada con la inhalación de determinadas sustancias volátiles
y el polvo generado durante el proceso de manejo de las materias primas usadas
en la fabricación de cerámica. También los gases desprendidos durante el
esmaltado y horneado pueden ser especialmente peligrosos.

4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL

4.2. OBJETIVOS METODOLÓGICOS


• Identificar mediante diagramas los procesos para la elaboración de
cerámica que se llevan a cabo en la empresa Royalty Ceramic.
• Identificar en una tabla la normatividad aplicable.
• Describir las obligaciones legales a cumplir según aplique.
• Realizar un diagnóstico del cumplimiento de las obligaciones
aplicables a la empresa.

4.3. ALCANCE

5. METODOLOGÍA
5.1. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS
5.1.1. Proceso General

El proceso comienza con la recepción en planta de las arcillas previamente


molidas y atomizadas. Dicho polvo granulado alimenta a las prensas que
conforman la pieza según la forma y espesor elegidos. Una vez conformadas, las
piezas son secadas, dando paso a lo que se le denomina bizcocho. En el proceso
de mono cocción, el secado da paso a la fase de engobe y esmaltado. Ésta
consiste en la aplicación de varias capas de esmaltes, con diferente composición
según el modelo a elegir, encargadas de embellecer la pieza y de aportar las
características técnicas superficiales deseadas. Seguidamente, las piezas se
introducen en un horno para su cocción en ciclos más o menos rápidos y
temperaturas más o menos elevadas según el tipo de producto a fabricar.

La última fase de la fabricación es la clasificación, embalaje y paletizado


de las piezas en función de su calidad. Este proceso asegura la conservación del
producto durante su almacenamiento y distribución.

Ilustración 1 Proceso general

5.1.2. Proceso materias primas

Esta es la primera etapa, ya que llega toda la materia prima (químicos y


pigmentos) se revisa que llegue con las condiciones necesarias y los límites
permisibles. Ya que se llevan muestras al laboratorio para realizar pruebas.
Materias Primas

Recepción de materiales

Revisión de materiales

Llevar muestras al
laboratorio

Ilustración 2 Proceso materias primas

5.1.3. Proceso laboratorio

En esta etapa se realizan todas las pruebas de todos los materiales,


pigmentos y producción (adsorción, dureza, ppc, % de humedad, peso seco,
peso húmedo, ajustes de color, densidad, flujo, viscosidad, pruebas de secado,
etc.)
Laboratorio

Realizar prueba de adsorción


(materiales)

Realizar prueba de dureza


(materiales)

Realizar prueba de ppc


(materiales)

Realizar prueba % de humedad


(materiales)

Realizar prueba peso seco y


húmedo (materiales)

Realizar prueba de ajuste de


color (materiales)

Realizar prueba de viscosidad


(materiales)

Realizar prueba de flujo


(materiales)

Realizar prueba de secado


(materiales)

Realizar alguna otra prueba


necesaria

Ilustración 3 Proceso laboratorio

5.1.4. Proceso esmalte

Es la parte donde se realiza el esmalte (blanco virgen, recuperado, color y


transparente) se realiza el proceso de recuperado, densidad y viscosidad a cada
barril, tanto la criba de residuo con malla 200.

Mat. Prueba de
Prima Composición
botón

Velocidad de Pesaje
molienda

Molienda Tiempo de Cantidad de


del esmalte molienda agua

Carga de Aditivos
medio de
molienda

Densidad del
Apariencia
Parámetr esmalte
Residuo del esmalte Coeficientes Viscosidad
os de después de expansión Fin
del esmalte
esmalte de térmica
Viscosidad fundido
del esmalte quemado

Ilustración 4 Proceso de esmalte


5.1.5. Proceso barbotina

Esta etapa se prepara la pasta para la fabricación de los diferentes


artículos de baño (taza, pedestal, lavabo, tanque, y one piece) con los siguientes
químicos. Sílice, caolín, arcillas, etc.

Ilustración 5 Proceso de barbotina

5.1.6. Proceso vaciado

En esta etapa se vacía la pasta a los moldes, con cierto cuidado y tiempo
en cada llenada del molde ya que si no se llena con las indicaciones o parámetros
podría provocar, cortaduras y vacíos en la pieza que provocaría que se quebré
la pieza en el horno o se desfigure en el tiempo de secado. Se le dará un lapso
de 8 horas para que la pieza se adapte y agarre forma necesaria en el molde,
después se dará un tiempo de 4 horas para que se seque y pase al área de
pulido.
Proceso de vaciado

Se organizan los moldes

Vaciar pasta en los moldes

Se llena de acuerdo a los


parámetros

Durante 8h para que la pasta


se adapte y tome forma

Y otras 4h de tiempo para el


secado

Se pasa al área de
pulido

Ilustración 6 Proceso de vaciado

5.1.7. Proceso pulido

En esta etapa de Proceso se pule cada pieza que sale de los moldes ya
que puede quedar rebaba o residuo, ya que debe de estar lisa para poder darle
el color necesario.
Ilustración 7 Proceso de pulido

5.1.8. Proceso esmaltado

En esta parte del proceso se esmalta todas las piezas de los accesorios,
poniendo solo de tres a cuatro capas de esmalte cubriendo cada superficie de la
pieza ya que el área de laboratorio checara con el macro metro las capas de
esmalte que cubre la maestra con un min de 35 y un Max de 50 y se pasa la pieza
al área de secado durante 24 horas.
Proceso esmaltado

A como de las piezas

Colocar de 3 a 4 capas de
esmalte

Cubrir cada superficie de la


pieza

Verificar con micrómetro cada


capa de esmalte con un min de
35 y un máx. de 50

Dejar durante 24h para


que se seque

Ilustración 8 Proceso de esmaltado

5.1.9. Proceso hornos

Esta etapa es una de la últimas del proceso, aquí se pasan todas las
piensas ya esmaltadas y secadas es su totalidad, ponerlas en su carro y horno
correspondiente.
Proceso hornos

Se separan los hornos se le


asigna un color especifico

Mantener los hornos a una


temperatura de 140°C

Deja un tiempo de 24h en


quemado y 4h en enfriamiento
a una temperatura de 30 a
40°C y se clasifican

Si alguna pieza saliera dañada


se le avisa a clasificación para
su inspección

Ilustración 9 Proceso de hornos

5.1.10. Proceso clasificación

En esta parte de clasificación llega todo el producto terminado para checar


la calidad con la cual se fabricó y ver qué no contenga alguna deformación,
estrellado, o contaminado con fierro.
Proceso Clasificación

Se analiza que ninguna pieza


venga defectuosa o dañada

Se clasifica de 3 maneras
A= Bueno
B= Algún defecto de relación
C= Contaminado, estrellado o sin
reparación

De la clasificación C se toman 3
de las piezas (solo taza rin base
y bacín

Después de seleccionar las


piezas se someten a baño

Ilustración 10 Proceso de clasificación

5.1.11. Proceso almacén

Esta es la última parte del proceso su almacenamiento y distribución.

Ilustración 11 Proceso de almacén

5.2. MARCO JURÍDICO


Tabla 2 Marco jurídico

MARCO JURÍDICO MEXICANO APLICABLE


Generación de residuos (sólidos)
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos
Ley para la gestión integral de residuos del estado y los municipios de Guanajuato.
Reglamento de la LGPGIR
Reglamento de la Ley para la gestión integral de residuos del estado y los municipios
de Guanajuato.
NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece las características, el procedimiento de
identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.
NOM-161-SEMARNAT-2011, que establece los criterios para clasificar a los Residuos
de Manejo Especial y determinar cuáles están sujetos a Plan de Manejo
Generación de agua residual
Ley de Aguas Nacionales
Reglamento de la ley de Aguas Nacionales
Ley Federal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
NOM-002-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado
urbano o municipal
Generación de emisiones contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera.
NOM-022-SSA1-2010, criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto
al dióxido de azufre (SO2). Valor normado para la concentración de dióxido de azufre
(SO2)
en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población.
NOM-026-SSA1-1993, Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire
ambiente con respecto al plomo (Pb). Valor normado para la concentración de plomo
(Pb) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.
NOM-021-SSA1-1993, Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire
ambiente con respecto al monóxido de carbono (CO). Valor permisible para la
concentración de monóxido de carbono (CO) en el aire ambiente como medida de
protección a la salud de la población.
NOM-023-SSA1-1993, Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire
ambiente con respecto al bióxido de nitrógeno (NO2). Valor normado para la
concentración de bióxido de nitrógeno (NO2) en el aire ambiente como medida de
protección a la salud de la población.
Riesgos laborales
Ley Federal del Trabajo.
Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.
NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra
incendios en los centros de trabajo.
NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la
maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros


de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas
peligrosas.
NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los
centros de trabajo.
Sistemas de gestión de la calidad y ambiental
Sistema de Gestión Ambiental conforme a la Norma ISO 14001:2015 y su equivalente
nacional NMX-SAA-14001-IMNC-2015.

5.3. OBLIGACIONES LEGALES


5.3.1. Generación de residuos (sólidos)
• Ley General Para La Prevención Y Gestión Integral De Los
Residuos

CAPÍTULO II PLANES DE MANEJO

Artículo 28.- Estarán obligados a la formulación y ejecución de los


planes de manejo, según corresponda:

III. Los grandes generadores y los productores, importadores,


exportadores y distribuidores de los productos que al desecharse se
convierten en residuos sólidos urbanos o de manejo especial que se
incluyan en los listados de residuos sujetos a planes de manejo de
conformidad con las normas oficiales mexicanas correspondientes; los
residuos de envases plásticos, incluyendo los de poliestireno expandido;
así como los importadores y distribuidores de neumáticos usados, bajo los
principios de valorización y responsabilidad compartida.

TÍTULO QUINTO MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS


PELIGROSOS CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 41.- Los generadores de residuos peligrosos y los gestores


de este tipo de residuos, deberán manejarlos de manera segura y
ambientalmente adecuada conforme a los términos señalados en esta
Ley.

Artículo 42.- Los generadores y demás poseedores de residuos


peligrosos, podrán contratar los servicios de manejo de estos residuos con
empresas o gestores autorizados para tales efectos por la

Secretaría, o bien transferirlos a industrias para su utilización como


insumos dentro de sus procesos, cuando previamente haya sido hecho del
conocimiento de esta dependencia, mediante un plan de manejo para
dichos insumos, basado en la minimización de sus riesgos.
La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos
peligrosos corresponde a quien los genera. En el caso de que se contraten
los servicios de manejo y disposición final de residuos peligrosos por
empresas autorizadas por la Secretaría y los residuos sean entregados a
dichas empresas, la responsabilidad por las operaciones será de éstas,
independientemente de la responsabilidad que tiene el generador.

Los generadores de residuos peligrosos que transfieran éstos a


empresas o gestores que presten los servicios de manejo, deberán
cerciorarse ante la Secretaría que cuentan con las autorizaciones
respectivas y vigentes, en caso contrario serán responsables de los daños
que ocasione su manejo.

Artículo 43.- Las personas que generen o manejen residuos


peligrosos deberán notificarlo a la Secretaría o a las autoridades
correspondientes de los gobiernos locales, de acuerdo con lo previsto en
esta Ley y las disposiciones que de ella se deriven.

CAPÍTULO II GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Artículo 45.- Los generadores de residuos peligrosos, deberán


identificar, clasificar y manejar sus residuos de conformidad con las
disposiciones contenidas en esta Ley y en su Reglamento, así como en
las normas oficiales mexicanas que al respecto expida la Secretaría.

En cualquier caso, los generadores deberán dejar libres de residuos


peligrosos y de contaminación que pueda representar un riesgo a la salud
y al ambiente, las instalaciones en las que se hayan generado éstos,
cuando se cierren o se dejen de realizar en ellas las actividades
generadoras de tales residuos.

Artículo 46.- Los grandes generadores de residuos peligrosos,


están obligados a registrarse ante la Secretaría y someter a su
consideración el Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, así como llevar
una bitácora y presentar un informe anual acerca de la generación y
modalidades de manejo a las que sujetaron sus residuos de acuerdo con
los lineamientos que para tal fin se establezcan en el Reglamento de la
presente Ley, así como contar con un seguro ambiental, de conformidad
con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

• Ley para la gestión integral de residuos del estado y los municipios


de Guanajuato.

Capítulo II De las Obligaciones Generales

Artículo 36. Es obligación de toda persona generadora de residuos


sólidos urbanos y de manejo especial:

I. Separar y reducir la generación de residuos;

II. Fomentar la reutilización y reciclaje de los residuos;

III. Cumplir con las disposiciones específicas, criterios, normas y


recomendaciones técnicas aplicables al manejo integral de los residuos
sólidos urbanos y de manejo especial;

IV. Poner en conocimiento de las autoridades competentes las


infracciones que se estimen se hubieran cometido contra la normatividad
de los residuos, y

V. Las demás que establezcan los ordenamientos jurídicos


aplicables.

Artículo 37. Los grandes generadores de residuos de manejo


especial están obligados a:

I. Registrarse ante la Secretaría y obtener autorización para su


manejo;
II. Establecer los planes de manejo y registrarlos ante la Secretaría,
en caso de que requieran ser modificados o actualizados, notificarlo
oportunamente a la misma;

III. Utilizar el sistema de manifiestos que establezca la Secretaría,


para hacer el seguimiento de la generación y formas de manejo de sus
residuos a lo largo de su ciclo de vida integral;

IV. Llevar bitácoras en la que registren el volumen y tipo de residuos


generados y la forma de manejo a la que fueron sometidos;

V. Llevar a cabo el manejo integral de sus residuos, de conformidad


con las disposiciones de esta Ley y otros ordenamientos que resulten
aplicables, y

VI. Presentar a la Secretaría un informe anual de los volúmenes de


generación y formas de manejo de los residuos de manejo especial
generados en grandes volúmenes.

Reglamento de la Ley para la gestión integral de residuos del


estado y los municipios de Guanajuato.

CAPÍTULO SEGUNDO DE LAS OBLIGACIONES

Artículo 40.- Además de cumplir con las obligaciones contenidas en


el Artículo 36 de la Ley, los pequeños y grandes generadores de residuos
de manejo especial, así como las empresas de servicios de manejo que
realicen cualquiera de las etapas del manejo integral deberán observar las
siguientes disposiciones en lo que les sea aplicable:

I. Elaborar de acuerdo con el formato establecido por el Instituto y


atendiendo a lo dispuesto por el artículo 42 de este Reglamento, una
bitácora anual de registro que refleje el manejo de los residuos;
II. Separar en sitio los residuos, de acuerdo con la clasificación
establecida en el Artículo 32 de la Ley y a los tipos básicos y
especificaciones que se prevean en el presente Reglamento y en las
normas oficiales mexicanas y técnicas ambientales que con ese fin sean
expedidas;

III. Acopiar los residuos en contenedores, envases o embalajes que


reúnan las condiciones previstas en este Reglamento, en las normas
oficiales mexicanas o en las normas técnicas ambientales
correspondientes;

IV. Almacenar los residuos en áreas que reúnan los requisitos y


condiciones que se establezcan en el presente Reglamento y demás
normatividad aplicable;

V. Trasladar o transportar los residuos de acuerdo con lo


establecido en el presente Reglamento, en las normas técnicas
ambientales que para ese efecto se expidan y la demás normatividad que
resulte aplicable;

VI. Co- procesar, tratar, reciclar o dar la disposición final en su caso,


a los residuos observando las disposiciones jurídicas aplicables;

VII. Generar un reporte anual del manejo dado a los residuos, con
base en la bitácora anual de registro a que hace referencia el presente
artículo, mismo que deberá presentar al Instituto en el formato que este
determine dentro del primer bimestre de cada año; y

VIII. Las demás que se señalen en el presente Reglamento y demás


disposiciones normativas aplicables.

Artículo 41.- Sin detrimento de las obligaciones y responsabilidades


que se determinen en la normatividad aplicable, los pequeños y grandes
generadores de residuos de manejo especial que opten por contratar a
empresas de servicios de manejo para que realicen el manejo integral de
los residuos que generen, en todas sus etapas, deberán:

I. Inscribirse en el registro de generadores que para tal efecto


establezca el Instituto; y

II. Dar cumplimiento a lo establecido en la fracción II del artículo


anterior.

Artículo 42.- La bitácora anual de registro servirá de base para la


elaboración del reporte anual y deberá ser conservada por lo menos
durante el año posterior a aquel en que es elaborada. La bitácora anual
de registro deberá contener como mínimo la siguiente información:

I.- Volumen y tipo de residuos generados y/o manejados durante el


año correspondiente;

II.- Etapas del manejo integral que fueron realizadas por cada tipo
de residuo, estableciendo las fechas correspondientes; y

III.- Reporte de las causas y consecuencias de las incidencias


acaecidas durante el año correspondiente que involucren a los residuos
generados y/o manejados, así como un resumen de las medidas
adoptadas para minimizar los efectos adversos al ambiente.

Artículo 43.- El Instituto con motivo de los trámites que ante éste se
lleven a cabo, o la Procuraduría con motivo de las visitas de inspección
que realice o de los procedimientos jurídico-administrativos que instaure,
podrán requerir en cualquier momento a los obligados la presentación de
las bitácoras anuales de registro.

• NOM-052-SEMARNAT-2005

8. Procedimiento para la evaluación de la conformidad


8.1 Las muestras para determinaciones analíticas deben ser
tomadas directamente a la salida del proceso o del área de
almacenamiento en su caso, de conformidad con los procedimientos
establecidos en la Norma Mexicana correspondiente y deberán ser
representativas del volumen generado, considerando las variaciones en el
proceso y, además, se debe establecer la cadena de custodia para las
mismas.

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA LOS


CONSTITUYENTES TÓXICOS EN EL EXTRACTO PECT
• NOM-161-SEMARNAT-2011

6. Criterios para clasificar a los Residuos de Manejo Especial

Para que las Entidades Federativas soliciten la clasificación de


manejo especial para uno o varios residuos, se deberá cumplir con el
criterio establecido en el 6.1 o 6.2, pero invariablemente deberá cumplirse
con el criterio establecido en el 6.3.

6.1 Que se generen en cualquier actividad relacionada con la


extracción, beneficio, transformación, procesamiento y/o utilización de
materiales para producir bienes y servicios, y que no reúnan
características domiciliarias o no posean alguna de las características de
peligrosidad en los términos de la Norma Oficial Mexicana NOM-052-
SEMARNAT-2005

6.3 Que sea un residuo, incluido en el Diagnóstico Básico Estatal


para la Gestión Integral de Residuos de una o más Entidades Federativas,
o en un Estudio Técnico-Económico.
7. Criterios para determinar los Residuos de Manejo Especial
sujetos a Plan de Manejo

Para que un Residuo de Manejo Especial se encuentre sujeto a un


Plan de Manejo, deberá estar listado en la presente Norma.

Para que un nuevo Residuo de Manejo Especial se pueda incluir en


el mencionado listado, deberá cumplir con el criterio señalado en el inciso
7.1 y con alguno de los criterios señalados en los incisos 7.2 o 7.3.

7.1 Que, con base en el Diagnóstico Básico Estatal para la Gestión


Integral de Residuos, o en un Estudio Técnico-Económico, se demuestre
que se cuenta con la infraestructura necesaria para manejar el residuo, y
que, por sus características y cantidad generada, se requiera facilitar su
gestión o mejorar su manejo en todo el país;

7.2 Que se trate de un residuo de alto volumen de generación, lo


que implica que el residuo generado represente al menos el 10% del total
de los Residuos de Manejo Especial, incluidos en el Diagnóstico Básico
Estatal para la Gestión Integral de Residuos; únicamente para efectos del
cálculo anterior no se considerarán los residuos de la construcción; y que
sea generado por un número reducido de generadores, esto es, que el
80% del mismo, sea generado por el 20% o menos, de los generadores;

9. Elementos para la formulación de los Planes de Manejo

Para formular y aplicar los Planes de Manejo de los Residuos de


Manejo Especial sujetos a ellos se deberá incluir el principio de
responsabilidad compartida, según sea el caso, que requiere de la
participación conjunta, diferenciada y coordinada de los actores
involucrados en la cadena de valor, buscar el manejo integral; evitar el
establecer barreras técnicas y económicas innecesarias al comercio, así
como considerar los elementos siguientes:
9.1 Elementos Generales

Los elementos generales que debe contener el Plan de Manejo


independientemente de su modalidad son:

9.1.1 Información general:

9.1.1.1 Nombre, denominación o razón social del solicitante;

9.1.1.2 Nombre del representante legal;

9.1.1.3 Domicilio para oír y recibir notificaciones;

9.1.1.4 Modalidad del Plan de Manejo y su ámbito de aplicación


territorial;

9.1.1.5 Residuo(s) objeto del plan;

9.1.2 Diagnóstico del Residuo:

9.1.2.1 Para los Residuos de Manejo Especial generados en la


actividad productiva, el diagnóstico deberá contener únicamente la
cantidad de residuos generados expresado en toneladas por día o
kilogramos por día;

9.1.2.2 Para productos de consumo que al desecharse se


convierten en Residuos de Manejo Especial el diagnóstico deberá
contener la cantidad generada o estimada del residuo e identificación de
sus fuentes potenciales de generación; y además podrá contener:

9.1.2.2.1 Principales materiales que componen el residuo;

9.1.2.2.2 Manejo actual del residuo;

9.1.2.2.3 Problemática ambiental, asociada al manejo actual del


residuo;
9.1.2.2.4 Identificación del uso o aprovechamiento potencial del
residuo en otras actividades productivas;

9.1.3 Formas de manejo integral propuestas para el residuo;

9.1.4 Metas de cobertura del plan, de recuperación o


aprovechamiento del residuo, durante la aplicación del Plan de Manejo;

9.1.5 Descripción del destino final del residuo sea nacional o


internacional;

9.1.6 Mecanismos de operación, control y monitoreo para el


seguimiento del plan, así como los mecanismos de evaluación y mejora
del plan de manejo;

9.1.7 De ser aplicable, especificar los participantes del plan y su


actividad;

9.1.8 De ser aplicable indicar los mecanismos de difusión y


comunicación a la sociedad en general.

9.2 Elementos Adicionales

Los elementos adicionales que se consideren para la elaboración


de los Planes de Manejo atenderán a una o más de las modalidades
establecidas en el artículo 16 del Reglamento, de acuerdo con lo siguiente:

9.2.1 Privados

9.2.1.1 Descripción de la Infraestructura interna y externa


involucrada;

9.2.1.2 De ser aplicable, descripción de las estrategias de


prevención y minimización, que pueden ser:

9.2.1.2.1 Sustitución de materias primas;


9.2.1.2.2 Cambio de tecnología, o

9.2.1.2.3 Aplicación de mejores prácticas.

Todas las estrategias propuestas deben ser viables en términos


técnicos, económicos y ambientales, así como las etapas y necesidades
para la programación, implementación y operación del Plan de Manejo.

5.3.2. Generación de agua residual


• Ley de Aguas Nacionales

ARTÍCULO 29. Los concesionarios tendrán las siguientes


obligaciones, en adición a las demás asentadas en el presente Título:

I. Ejecutar las obras y trabajos de explotación, uso o


aprovechamiento de aguas en los términos y condiciones que establece
esta Ley y sus reglamentos, y comprobar su ejecución para prevenir
efectos negativos a terceros o al desarrollo hídrico de las fuentes de
abastecimiento o de la cuenca hidrológica; así como comprobar su
ejecución dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la conclusión
del plazo otorgado para su realización a través de la presentación del aviso
correspondiente;

II. Instalar dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a la


recepción del título respectivo por parte del interesado, los medidores de
agua respectivos o los demás dispositivos o procedimientos de medición
directa o indirecta que señalen las disposiciones legales y reglamentarias
aplicables, así como las Normas Oficiales Mexicanas;

III. Conservar y mantener en buen estado de operación los


medidores u otros dispositivos de medición del volumen de agua
explotada, usada o aprovechada;
IV. Pagar puntualmente conforme a los regímenes que al efecto
establezca la Ley correspondiente, los derechos fiscales que se deriven
de las extracciones, consumo y descargas volumétricas que realice en
relación con la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas
nacionales que le hayan sido concesionadas o asignadas; los
concesionarios quedarán en conocimiento que el incumplimiento de esta
fracción por más de un ejercicio fiscal será motivo suficiente para la
suspensión y, en caso de reincidencia, la revocación de la concesión o
asignación correspondiente;

V. Cubrir los pagos que les correspondan de acuerdo con lo


establecido en la Ley Fiscal vigente y en las demás disposiciones
aplicables;

VI. Sujetarse a las disposiciones generales y normas en materia de


seguridad hidráulica y de equilibrio ecológico y protección al ambiente;

VII. Operar, mantener y conservar las obras que sean necesarias


para la estabilidad y seguridad de presas, control de avenidas y otras que
de acuerdo con las normas se requieran para seguridad hidráulica;

VIII. Permitir al personal de "la Autoridad del Agua" o, en su caso,


de "la Procuraduría", según competa y conforme a esta Ley y sus
reglamentos, la inspección de las obras hidráulicas para explotar, usar o
aprovechar las aguas nacionales, incluyendo la perforación y
alumbramiento de aguas del subsuelo; los bienes nacionales a su cargo;
la perforación y alumbramiento de aguas nacionales del subsuelo; y
permitir la lectura y verificación del funcionamiento y precisión de los
medidores, y las demás actividades que se requieran para comprobar el
cumplimiento de lo dispuesto en esta Ley y sus disposiciones
reglamentarias, normas y títulos de concesión, de asignación o permiso
de descarga;
IX. Proporcionar la información y documentación que les solicite "la
Autoridad del Agua" o, en su caso "la Procuraduría", con estricto apego a
los plazos que le sean fijados conforme al marco jurídico vigente, para
verificar el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley, del reglamento
regional correspondiente, y las asentadas en los títulos de concesión,
asignación o permiso de descarga a que se refiere la presente Ley;

X. Cumplir con los requisitos de uso eficiente del agua y realizar su


reúso en los términos de las Normas Oficiales Mexicanas o de las
condiciones particulares que al efecto se emitan;

XI. No explotar, usar, aprovechar o descargar volúmenes mayores


a los autorizados en los títulos de concesión;

XII. Permitir a "la Autoridad del Agua" con cargo al concesionario,


asignatario o permisionario y con el carácter de crédito fiscal para su
cobro, la instalación de dispositivos para la medición del agua explotada,
usada o aprovechada, en el caso de que por sí mismos no la realicen, sin
menoscabo de la aplicación de las sanciones previstas en esta Ley y sus
respectivos reglamentos;

XIII. Dar aviso inmediato por escrito a "la Autoridad del Agua" en
caso de que los dispositivos de medición dejen de funcionar, debiendo el
concesionario o asignatario reparar o en su caso reemplazar dichos
dispositivos dentro del plazo de 30 días naturales;

XIV. Realizar las medidas necesarias para prevenir la


contaminación de las aguas concesionadas o asignadas y reintegrarse en
condiciones adecuadas conforme al título de descarga que ampare dichos
vertidos, a fin de permitir su explotación, uso o aprovechamiento posterior
en otras actividades o usos y mantener el equilibrio de los ecosistemas; el
incumplimiento de esta disposición implica: (1) la aplicación de sanciones,
cuya severidad estará acorde con el daño ocasionado a la calidad del agua
y al ambiente; (2) el pago de los derechos correspondientes a las
descargas realizadas en volumen y calidad, y (3) se considerarán causales
que puedan conducir a la suspensión o revocación de la concesión o
asignación que corresponda;

XV. Mantener limpios y expeditos los cauces, en la porción que


corresponda a su aprovechamiento, conforme al título de concesión o
asignación respectivo;

XVI. Presentar cada dos años un informe que contenga los análisis
cronológicos e indicadores de la calidad del agua que descarga realizados
en laboratorio certificado por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua,
y

XVII. Cumplir con las demás obligaciones establecidas en esta Ley


y sus reglamentos, y demás normas aplicables y con las condiciones
establecidas en los títulos de concesión o asignación.

ARTÍCULO 29 BIS. Además de lo previsto en el Artículo anterior,


los asignatarios tendrán las siguientes obligaciones:

I. Garantizar la calidad de agua conforme a los parámetros referidos


en las Normas Oficiales Mexicanas;

II. Descargar las aguas residuales a los cuerpos receptores previo


tratamiento, cumpliendo con las Normas Oficiales Mexicanas o las
condiciones particulares de descarga, según sea el caso, y procurar su
reúso, y

III. Asumir los costos económicos y ambientales de la


contaminación que provocan sus descargas, así como asumir las
responsabilidades por el daño ambiental causado.
Capítulo III Derechos y Obligaciones de Concesionarios o
Asignatarios

ARTÍCULO 51.- Las servidumbres a que se refiere el artículo 28,


fracción III, de la "Ley" son las que se pueden establecer sobre
propiedades particulares conforme al Código Civil de la entidad federativa
en la que se encuentre el bien o predio sirviente.

"La Comisión" podrá requerir el establecimiento de servidumbres


sobre terrenos particulares, en los términos de la legislación aplicable.

No se podrán establecer servidumbres pasivas, en los términos del


derecho común, sobre los cauces, vasos, zonas federales o demás bienes
del dominio público de la Federación, los cuales para su explotación, uso
o aprovechamiento requieren de concesión o asignación, en los términos
de la "Ley". Los derechos de tránsito, de vista, de luz, de derrames y otros
semejantes sobre dichos bienes se rigen exclusivamente por las leyes y
reglamentos administrativos.

ARTÍCULO 52.- Para efectos de la fracción V, del artículo 29 de la


"Ley", los concesionarios y asignatarios por la explotación, uso o
aprovechamiento de aguas nacionales, superficiales o del subsuelo,
deberán tener los medidores de volumen de agua respectivos o los demás
dispositivos y procedimientos de medición directa o indirecta que señalen
las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, así como las normas
oficiales mexicanas.

ARTÍCULO 53.- "La Comisión", para efectos de un uso eficiente del


agua y realizar su reúso, así como para determinar los casos de
desperdicio ostensible del agua, expedirá las normas oficiales mexicanas,
así como las condiciones particulares de descarga en los términos de la
"Ley" y de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

• NOM-002-SEMARNAT-1996

4. Especificaciones

4.1 Los límites máximos permisibles para contaminantes de las


descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o
municipal, no deben ser superiores a los indicados en la Tabla 1. Para las
grasas y aceites es el promedio ponderado en función del caudal,
resultante de los análisis practicados a cada una de las muestras simples.

4.2 Los límites máximos permisibles establecidos en la columna


instantáneo, son únicamente valores de referencia, en el caso de que el
valor de cualquier análisis exceda el instantáneo, el responsable de la
descarga queda obligado a presentar a la autoridad competente en el
tiempo y forma que establezcan los ordenamientos legales locales, los
promedios diario y mensual, así como los resultados de laboratorio de los
análisis que los respaldan.

4.3 El rango permisible de pH (potencial hidrógeno) en las


descargas de aguas residuales es de 10 (diez) y 5.5 (cinco puntos cinco)
unidades, determinado para cada una de las muestras simples. Las
unidades de pH no deberán estar fuera del intervalo permisible, en
ninguna de las muestras simples.

4.4 El límite máximo permisible de la temperatura es de 40°C.


(cuarenta grados Celsius), medida en forma instantánea a cada una de las
muestras simples. Se permitirá descargar con temperaturas mayores,
siempre y cuando se demuestre a la autoridad competente por medio de
un estudio sustentado, que no daña al sistema de este.
4.5 La materia flotante debe estar ausente en las descargas de
aguas residuales, de acuerdo con el método de prueba establecido en la
Norma Mexicana NMX-AA-006, referida en el punto 2 de esta Norma
Oficial Mexicana.

4.6 Los límites máximos permisibles para los parámetros demanda


bioquímica de oxígeno y sólidos suspendidos totales, que debe cumplir el
responsable de la descarga a los sistemas de alcantarillado urbano o
municipal, son los establecidos en la Tabla 2 de la Norma Oficial Mexicana
NOM-001-SEMARNAT-1996 referida en el punto 2 de esta Norma, o a las
condiciones particulares de descarga que corresponde cumplir a la
descarga municipal.

4.7 El responsable de la descarga de aguas residuales a los


sistemas de alcantarillado urbano o municipal que no dé cumplimiento a
lo establecido en el punto 4.6, podrá optar por remover la demanda
bioquímica de oxígeno y sólidos suspendidos totales, mediante el
tratamiento conjunto de las aguas residuales en la planta municipal, para
lo cual deberá de:

a) Presentar a la autoridad competente un estudio de viabilidad que


asegure que no se generará un perjuicio al sistema de alcantarillado
urbano o municipal.

b) Sufragar los costos de inversión, cuando así se requiera, así


como los de operación y mantenimiento que le correspondan de acuerdo
con su caudal y carga contaminante de conformidad con los
ordenamientos jurídicos locales aplicables.

4.8 No se deben descargar o depositar en los sistemas de


alcantarillado urbano o municipal, materiales o residuos considerados
peligrosos, conforme a la regulación vigente en la materia.
4.9 La autoridad competente podrá fijar condiciones particulares de
descarga a los responsables de las descargas de aguas residuales a los
sistemas de alcantarillado, de manera individual o colectiva, que
establezcan lo siguiente:

a) Nuevos límites máximos permisibles de descarga de


contaminantes.

b) Límites máximos permisibles para parámetros adicionales no


contemplados en esta Norma.

Dicha acción deberá estar justificada por medio de un estudio


técnicamente sustentado, presentado por la autoridad competente o por
los responsables de la descarga.

4.14 Los responsables de las descargas tienen la obligación de


realizar los análisis técnicos de las descargas de aguas residuales, con la
finalidad de determinar el promedio diario o el promedio mensual,
analizando los parámetros señalados en la Tabla 1 de la presente Norma
Oficial Mexicana. Asimismo, deben conservar sus registros de análisis
técnicos por lo menos durante tres años posteriores a la toma de muestras.

4.16 El responsable de la descarga, en los términos que lo


establezca la legislación local, queda obligado a informar a la autoridad
competente, de cualquier cambio en sus procesos productivos o
actividades, cuando con ello modifique la calidad o el volumen del agua
residual que le fueron autorizados en el permiso de descarga
correspondiente.

4.17 El responsable de la descarga de aguas residuales que, como


consecuencia de implantar o haber implantado un programa de uso
eficiente y/o reciclaje del agua en sus procesos productivos, concentre los
contaminantes en su descarga, y en consecuencia rebase los límites
máximos permisibles establecidos en la presente Norma, deberá solicitar
ante la autoridad competente se analice su caso particular, a fin de que
ésta le fije condiciones particulares de descarga.

4.18 En el caso de que el agua de abastecimiento registre alguna


concentración promedio diario o mensual de los parámetros referidos en
el punto 4.1 de esta Norma, la suma de esta concentración al límite
máximo permisible correspondiente es el valor que el responsable de la
descarga está obligado a cumplir, siempre y cuando lo demuestre y
notifique por escrito a la autoridad competente

5.3.3. Generación de emisiones contaminantes a la atmósfera por


fuentes fijas.
• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

CAPÍTULO II Distribución de Competencias y Coordinación

ARTÍCULO 8o.- Corresponden a los Municipios, de conformidad


con lo dispuesto en esta Ley y las leyes locales en la materia, las
siguientes facultades:

I.- La formulación, conducción y evaluación de la política ambiental


municipal;

II.- La aplicación de los instrumentos de política ambiental previstos


en las leyes locales en la materia y la preservación y restauración del
equilibrio ecológico y la protección al ambiente en bienes y zonas de
jurisdicción municipal, en las materias que no estén expresamente
atribuidas a la Federación o a los Estados;

III.- La aplicación de las disposiciones jurídicas en materia de


prevención y control de la contaminación atmosférica generada por
fuentes fijas que funcionen como establecimientos mercantiles o de
servicios, así como de emisiones de contaminantes a la atmósfera
provenientes de fuentes móviles que no sean consideradas de jurisdicción
federal, con la participación que de acuerdo con la legislación estatal
corresponda al gobierno del estado;

IV.- La aplicación de las disposiciones jurídicas relativas a la


prevención y control de los efectos sobre el ambiente ocasionados por la
generación, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y
disposición final de los residuos sólidos e industriales que no estén
considerados como peligrosos, de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 137 de la presente Ley;

VI.- La aplicación de las disposiciones jurídicas relativas a la


prevención y control de la contaminación por ruido, vibraciones, energía
térmica, radiaciones electromagnéticas y lumínica y olores perjudiciales
para el equilibrio ecológico y el ambiente, proveniente de fuentes fijas que
funcionen como establecimientos mercantiles o de servicios, así como la
vigilancia del cumplimiento de las disposiciones que, en su caso, resulten
aplicables a las fuentes móviles excepto las que conforme a esta Ley sean
consideradas de jurisdicción federal;

VII.- La aplicación de las disposiciones jurídicas en materia de


prevención y control de la contaminación de las aguas que se descarguen
en los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población, así
como de las aguas nacionales que tengan asignadas, con la participación
que conforme a la legislación local en la materia corresponda a los
gobiernos de los estados;

VIII.- La formulación y expedición de los programas de


ordenamiento ecológico local del territorio a que se refiere el artículo 20
BIS 4 de esta Ley, en los términos en ella previstos, así como el control y
la vigilancia del uso y cambio de uso del suelo, establecidos en dichos
programas;

IX.- La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la


protección al ambiente en los centros de población, en relación con los
efectos derivados de los servicios de alcantarillado, limpia, mercados,
centrales de abasto, panteones, rastros, tránsito y transporte locales,
siempre y cuando no se trate de facultades otorgadas a la Federación o a
los Estados en la presente Ley;

X.- La participación en la atención de los asuntos que afecten el


equilibrio ecológico de dos o más municipios y que generen efectos
ambientales en su circunscripción territorial;

XI.- La participación en emergencias y contingencias ambientales


conforme a las políticas y programas de protección civil que al efecto se
establezcan;

XII.- La vigilancia del cumplimiento de las normas oficiales


mexicanas expedidas por la Federación, en las materias y supuestos a
que se refieren las fracciones III, IV, VI y VII de este artículo;

XIII.- La formulación y conducción de la política municipal de


información y difusión en materia ambiental;

XIV.- La participación en la evaluación del impacto ambiental de


obras o actividades de competencia estatal, cuando las mismas se
realicen en el ámbito de su circunscripción territorial;

XV.- La formulación, ejecución y evaluación del programa municipal


de protección al ambiente.

XVI.- La formulación y ejecución de acciones de mitigación y


adaptación al cambio climático.
XVII.- La atención de los demás asuntos que en materia de
preservación del equilibrio ecológico y protección al ambiente les conceda
esta Ley u otros ordenamientos en concordancia con ella y que no estén
otorgados expresamente a la Federación o a los Estados.

Capítulo II Prevención y Control de la Contaminación de la


Atmósfera Denominación del Capítulo reformada.

112.- En materia de prevención y control de la contaminación


atmosférica, los gobiernos de los Estados, del Distrito Federal y de los
Municipios, de conformidad con la distribución de atribuciones establecida
en los artículos 7o., 8o. y 9o. de esta Ley, así como con la legislación local
en la materia.

I.- Controlarán la contaminación del aire en los bienes y zonas de


jurisdicción local, así como en fuentes fijas que funcionen como
establecimientos industriales, comerciales y de servicios, siempre que no
estén comprendidos en el artículo 111 BIS de esta Ley;

II.- Aplicarán los criterios generales para la protección a la


atmósfera en los planes de desarrollo urbano de su competencia,
definiendo las zonas en que sea permitida la instalación de industrias
contaminantes;

III.- Requerirán a los responsables de la operación de fuentes fijas


de jurisdicción local, el cumplimiento de los límites máximos permisibles
de emisión de contaminantes, de conformidad con lo dispuesto en el
reglamento de la presente Ley y en las normas oficiales mexicanas
respectivas;

IV.- Integrarán y mantendrán actualizado el inventario de fuentes de


contaminación;
V. Establecerán y operarán sistemas de verificación de emisiones
de automotores en circulación;

VI.- Establecerán y operarán, con el apoyo técnico, en su caso, de


la Secretaría, sistemas de monitoreo de la calidad del aire. Los gobiernos
locales remitirán a la Secretaría los reportes locales de monitoreo
atmosférico, a fin de que aquélla los integre al Sistema Nacional de
Información Ambiental;

VII. Establecerán requisitos y procedimientos para regular las


emisiones del transporte público, excepto el federal, y las medidas de
tránsito, y en su caso, la suspensión de circulación, en casos graves de
contaminación;

VIII. Tomarán las medidas preventivas necesarias para evitar


contingencias ambientales por contaminación atmosférica;

IX. Elaborarán los informes sobre el estado del medio ambiente en


la entidad o municipio correspondiente, que convengan con la Secretaría
a través de los acuerdos de coordinación que se celebren;

X.- Impondrán sanciones y medidas por infracciones a las leyes que


al efecto expidan las legislaturas locales, o a los bandos y reglamentos de
policía y buen gobierno que expidan los ayuntamientos, de acuerdo con
esta Ley; Fracción reformada

XI.- Formularán y aplicarán, con base en las normas oficiales


mexicanas que expida la Federación para establecer la calidad ambiental
en el territorio nacional, programas de gestión de calidad del aire, y

XII.- Ejercerán las demás facultades que les confieren las


disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
• Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en materia de Prevención y Control de la
Contaminación de la Atmósfera.

CAPÍTULO II DE LA EMISIÓN DE CONTAMINANTES A LA


ATMÓSFERA, GENERADA POR FUENTES FIJAS

ARTÍCULO 16.- Las emisiones de olores, gases, así como de


partículas sólidas y líquidas a la atmósfera que se generen por fuentes
fijas, no deberán exceder los niveles máximos permisibles de emisión e
inmisión, por contaminantes y por fuentes de contaminación que se
establezcan en las normas técnicas ecológicas que para tal efecto expida
la Secretaría en coordinación con la Secretaría de Salud, con base en la
determinación de los valores de concentración máxima permisible para el
ser humano de contaminantes en el ambiente que esta última determina.
Asimismo, y tomando en cuenta la diversidad de tecnologías que
presentan las fuentes, podrán establecerse en la norma técnica ecológica
diferentes valores al determinar los niveles máximos permisibles de
emisión o inmisión, para un mismo contaminante o para una misma fuente,
según se trate de:

I.- Fuentes existentes;

II.- Nuevas fuentes; y

III.- Fuentes localizadas en zonas críticas. La Secretaría en


coordinación con la Secretaría de Salud, y previos los estudios
correspondientes, determinará en la norma técnica ecológica respectiva,
las zonas que deben considerarse críticas.

ARTÍCULO 17.- Los responsables de las fuentes fijas de


jurisdicción federal, por las que se emitan olores, gases o partículas
sólidas o líquidas a la atmósfera estarán obligados a:
I.- Emplear equipos y sistemas que controlen las emisiones a la
atmósfera, para que éstas no rebasen los niveles máximos permisibles
establecidos en las normas técnicas ecológicas correspondientes;

II.- Integrar un inventario de sus emisiones contaminantes a la


atmósfera, en el formato que determine la Secretaría;

III.- Instalar plataformas y puertos de muestreo;

IV.- Medir sus emisiones contaminantes a la atmósfera, registrar los


resultados en el formato que determine la Secretaría y remitir a ésta los
registros, cuando así lo solicite;

V.- Llevar a cabo el monitoreo perimetral de sus emisiones


contaminantes a la atmósfera, cuando la fuente de que se trate se localice
en zonas urbanas o suburbanas, cuando colinde con áreas naturales
protegidas, y cuando por sus características de operación o por sus
materias primas, productos y subproductos, puedan causar grave
deterioro a los ecosistemas, a juicio de la Secretaría;

VI.- Llevar una bitácora de operación y mantenimiento de sus


equipos de proceso y de control;

VII.- Dar aviso anticipado a la Secretaría del inicio de operación de


sus procesos, en el caso de paros programados, y de inmediato en el caso
de que éstos sean circunstanciales, si ellos pueden provocar
contaminación;

VIII.- Dar aviso inmediato a la Secretaría en el caso de falla del


equipo de control, para que ésta determine lo conducente, si la falla puede
provocar contaminación; y

IX.- Las demás que establezcan la Ley y el Reglamento.

• NOM-022-SSA1-2010
4. Especificaciones

4.1 La concentración de dióxido de azufre como contaminante


atmosférico no debe rebasar el límite máximo normado de 288 µg/m3 o
0,110 ppm promedio en 24 horas, una vez al año, para protección a la
salud de la población.

4.2 La concentración de dióxido de azufre como contaminante


atmosférico no debe rebasar el límite máximo normado de 66 µg/m3 o
0,025 ppm promedio anual, para protección a la salud de la población.

4.3 La concentración del promedio de ocho horas de dióxido de


azufre (SO2), como contaminante atmosférico, debe ser menor o igual a
524 µg/m3, o 0,200 ppm promedio horario para no ser rebasado dos veces
al año.

4.4 El cálculo de las concentraciones de dióxido de azufre (SO2) en


el aire ambiente mencionado en los numerales 4.1, 4.2 y 4.3 se realizará
conforme a las disposiciones aplicables sobre el manejo de datos de la
calidad del aire.

• NOM-026-SSA1-1993

4. Especificaciones

La concentración de plomo, como contaminante atmosférico, no


debe rebasar el valor permisible de 1.5 µg/m3 en un periodo de tres meses
promedio aritmético, como protección a la salud de la población
susceptible.

• NOM-021-SSA1-1993

4. Especificaciones
La concentración de monóxido de carbono, como contaminante
atmosférico, no debe rebasar el valor permisible de 11.00 ppm o lo que es
equivalente a 12,595 µg/m3 en promedio móvil de ocho horas una vez al
año, como protección a la salud de la población susceptible.

• NOM-023-SSA1-1993

4. Especificaciones

La concentración de bióxido de nitrógeno, como contaminante


atmosférico, no debe rebasar el límite máximo normado de 0.21 ppm o lo
que es equivalente a 395 µg/m3, en una hora una vez al año, como
protección a la salud de la población susceptible.

5.3.4. Riesgos laborales


• Ley Federal del Trabajo.

Artículo 132.- Son obligaciones de los patrones:

Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo aplicables a sus


empresas o establecimientos;

Pagar a los trabajadores los salarios e indemnizaciones, de


conformidad con las normas vigentes en la empresa o establecimiento;

Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles,


instrumentos y materiales necesarios para la ejecución del trabajo,
debiendo darlos de buena calidad, en buen estado y ponerlos tan luego
como dejen de ser eficientes, siempre que aquéllos no se hayan
comprometido a usar herramienta propia. El patrón no podrá exigir
indemnización alguna por el desgaste natural que sufran los útiles,
instrumentos y materiales de trabajo

Proporcionar capacitación y adiestramiento a sus trabajadores, en


los términos del Capítulo III Bis de este Título.
Cumplir el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia
de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, así como disponer en
todo tiempo de los medicamentos y materiales de curación indispensables
para prestar oportuna y eficazmente los primeros auxilios

Permitir la inspección y vigilancia que las autoridades del trabajo


practiquen en su establecimiento para cerciorarse del cumplimiento de las
normas de trabajo y darles los informes que a ese efecto sean
indispensables, cuando lo soliciten. Los patrones podrán exigir a los
inspectores o comisionados que les muestren sus credenciales y les den
a conocer las instrucciones que tengan

• REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO.

Artículo 7. Son obligaciones de los patrones:

I. Contar con un Diagnóstico de Seguridad y Salud en el Trabajo


y los estudios y análisis de Riesgos requeridos por el presente Reglamento
y las Normas, que forman parte del referido diagnóstico;

II. Integrar un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, con


base en el Diagnóstico de Seguridad y

Salud en el Trabajo;

III. Elaborar los programas específicos, manuales y


procedimientos, que orienten la realización de las actividades y procesos
laborales bajo condiciones seguras y de emergencia;

IV. Constituir e integrar la Comisión de Seguridad e Higiene, así


como dar facilidades para su operación;
V. Garantizar la prestación de los Servicios Preventivos de
Seguridad y Salud en el Trabajo y, en los términos de la Ley, los de
medicina del trabajo;

VI Aplicar, en la instalación de sus establecimientos, las medidas


de Seguridad y Salud en el Trabajo señaladas en este Reglamento y en
las Normas, conforme a la naturaleza de las actividades y procesos
laborales;

• NOM-002-STPS-2010

Clasificar el riesgo de incendio del centro de trabajo o por áreas que


lo integran, tales como plantas, edificios o niveles, de conformidad con lo
establecido por el Apéndice A de la presente Norma.

Contar con las instrucciones de seguridad aplicables en cada área


del centro de trabajo y difundirlas entre los trabajadores, contratistas y
visitantes, según corresponda (Véase la Guía de Referencia I,
Instrucciones de Seguridad para la Prevención y Protección contra
Incendios)

Cumplir con las condiciones de prevención y protección contra


incendios en el centro de trabajo, de acuerdo con lo establecido en el
Capítulo 7 de la presente Norma.

Contar con un plan de atención a emergencias de incendio,


conforme al Capítulo 8 de esta Norma.

Contar con brigadas contra incendio en los centros de trabajo


clasificados con riesgo de incendio alto, en los términos del Capítulo 9 de
la presente Norma.

• NOM-004-STPS-1999
Mostrar a la autoridad laboral, cuando así lo solicite, los
documentos que la presente Norma le obligue a elaborar.

Elaborar un estudio para analizar el riesgo potencial generado por


la maquinaria y equipo en el que se debe hacer un inventario de todos los
factores y condiciones peligrosas que afecten a la salud del trabajador

En base al estudio para analizar el riesgo potencial, el patrón debe:

a) elaborar el Programa Específico de Seguridad e Higiene para la


Operación y Mantenimiento de la Maquinaria y Equipo, darlo a conocer a
los trabajadores y asegurarse de su cumplimiento;

b) contar con personal capacitado y un manual de primeros auxilios


en el que se definan los procedimientos para la atención de emergencias.
Se puede tomar como referencia la guía no obligatoria de la Norma Oficial
Mexicana NOM-005-STPS-1998;

c) señalar las áreas de tránsito y de operación de acuerdo con lo


establecido en las NOM-001-STPS 1993 y NOM-026-STPS-1998;

d) dotar a los trabajadores del equipo de protección personal de


acuerdo con lo establecido en la NOM 017-STPS-1993.

• NOM-005-STPS-1998

Mantener un listado actualizado de las sustancias químicas


peligrosas o sus mezclas manejadas en el centro de trabajo que contenga:

a) Fecha de elaboración del listado, y

b) Nombre químico, común o comercial de las sustancias


peligrosas o sus mezclas.

Contar con las hojas de datos de seguridad de las sustancias


químicas peligrosas o sus mezclas que se manejan en el centro de trabajo,
conforme a lo señalado en la NOM-018-STPS-2015, vigente o las que la
sustituyan, y tenerlas accesibles a los trabajadores para su consulta.

Realizar el análisis de riesgos de las sustancias químicas peligrosas


o sus mezclas que se manejan en el centro de trabajo, de acuerdo con lo
establecido en el Capítulo 7, de la presente Norma.

Contar con procedimientos de seguridad para el manejo de las


sustancias químicas peligrosas o sus mezclas en el centro de trabajo, de
conformidad con lo señalado en el Capítulo 8, de esta Norma.

Establecer las medidas de seguridad para el manejo de sustancias


químicas peligrosas o sus mezclas, con base en lo previsto en el Capítulo
9, de la presente Norma, así como lo establecido en las hojas de datos de
seguridad.

Señalizar los contenedores, anaqueles, estibas o áreas donde se


encuentra almacenadas las sustancias químicas peligrosas o sus
mezclas, de acuerdo con lo dispuesto en la NOM-018-STPS-2015, vigente
o las que la sustituyan

• NOM-017-STPS-2008

Identificar y analizar los riesgos de trabajo a los que están


expuestos los trabajadores por cada puesto de trabajo y área del centro
laboral. Esta información debe registrarse y conservarse actualizada
mientras no se modifiquen los implementos y procesos de trabajo, con al
menos los siguientes datos: tipo de actividad que desarrolla el trabajador,
tipo de riesgo de trabajo identificado, región anatómica por proteger,
puesto de trabajo y equipo de protección personal requerido.

Determinar el equipo de protección personal, que deben utilizar los


trabajadores en función de los riesgos de trabajo a los que puedan estar
expuestos por las actividades que desarrollan o por las áreas en donde se
encuentran. En caso de que en el análisis de riesgo se establezca la
necesidad de utilizar ropa de trabajo con características de protección,
ésta será considerada equipo de protección personal.

El patrón puede hacer uso de las tablas contenidas en la guía de


referencia de la presente Norma para determinar el equipo de protección
personal para los trabajadores y para los visitantes que ingresen a las
áreas donde existan señales de uso obligatorio del equipo de protección
personal específico.

Proporcionar a los trabajadores equipo de protección personal que


cumpla con las siguientes condiciones:

a) Que atenúe la exposición del trabajador con los agentes de


riesgo;

b) Que, en su caso, sea de uso personal;

c) Que esté acorde a las características físicas de los


trabajadores, y

d) Que cuente con las indicaciones, las instrucciones o los


procedimientos del fabricante para su uso, revisión, reposición, limpieza,
limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final.

5.3.5. Sistemas de gestión de la calidad y ambiental

Sistema de Gestión Ambiental conforme a la Norma ISO


14001:2015 y su equivalente nacional NMX-SAA-14001-IMNC-2015.

Obligaciones legales de la norma ISO 14001: 2015

La Norma ISO 9001:2015 abarca aspectos del manejo de la gestión


de la calidad; es aplicable a cualquier organización; es de carácter
internacional; provee a las organizaciones orientación y herramientas para
asegurar el cumplimiento de los requerimientos legales y de sus clientes.
En suma, promueve la mejora de la calidad de los servicios y/o productos.

Norma ISO 14001:2015

OBLIGACIONES EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL

Con esta certificación se trata de mejorar la manera en que una


empresa reduce su impacto en el medio ambiente, lo que puede crear
beneficios internos al mejorar el uso de los recursos (por ejemplo,
reduciendo el uso de materia prima y energía, o mejorando el manejo de
desechos).

En el artículo 15 de la LGEEPA se establecen determinados


principios en materia de política ambiental, de los que destacan los
siguientes:

Presentar ante la SEMARNAT un Informe Preventivo y, en su caso,


una Manifestación de Impacto Ambiental, para su autorización.

Las manifestaciones deberán presentarse en su modalidad


regional o particular, según el tipo y lugar donde se pretenda establecer el
proyecto.

Avisar a la SEMARNAT en caso de modificaciones al proyecto de


obra o actividad, durante el procedimiento de evaluación de impacto
ambiental.

Informar a la SEMARNAT en caso de pretender realizar


modificaciones al proyecto de obra o actividad, cuando éste haya sido
autorizado.
Cuando se trate de proyectos que involucren la realización de
actividades altamente riesgosas, deberá presentar ante la SEMARNAT
estudio de riesgo y Programa para la Prevención de Accidentes.

Cumplir con las condicionantes establecidas en las autorizaciones


de impacto ambiental.

Se encuentra determinado en el artículo 17 de la LGEEPA, en el


que se establece que dentro del Plan Nacional de Desarrollo se deberán
incorporar lineamientos de política ambiental y estipular las acciones que
efectuarán las dependencias y entidades de la administración pública
federal y el gobierno federal.

Para ello, la administración pública federal, el Poder Legislativo


Federal y el Poder Judicial de la Federación expedirán los manuales de
sistemas de manejo ambiental, con objeto de optimizar los recursos
materiales que se emplean para el desarrollo de sus actividades, a fin de
reducir costos financieros y ambientales.

Cumplir con las condicionantes de la Licencia de Funcionamiento


y/o Licencia Ambiental Única;

Presentar ante la SEMARNAT su Cédula de Operación Anual;


Instalar plataformas y puertos de muestreo

Tu empresa debe cumplir las siguientes normas oficiales mexicanas


(NOMS) en materia ambiental:

Las NORMAS ambientales que deberá cumplir tu empresa regulan


temas como: calidad del aire, residuos peligrosos, emisiones de ruido y
contaminación del agua:
NOM-043-SEMARNAT-1993 te recomendamos implementar
equipos y sistemas de control de emisiones. Esto para evitar rebasar los
niveles máximos de emisión de partículas sólidas a la atmósfera.

NOM-010-STPS-2014 deberás tener sistemas de extracción de


contaminantes. Así como señalar las medidas administrativas de control
para no exponer a tu personal a concentraciones que rebasen los valores
límites.

NOM-85-SEMARNAT-2011 procura no rebasar los niveles


máximos de emisión de humo y otros elementos de los equipos de
combustión que usan combustibles. Esto para proteger la calidad del aire.
Ejemplos: calderas, generadores de vapor, calentadores de aceite, y
hornos.

NOM-098-SEMARNAT-2002 Evitar rebasar los límites máximos de


emisión de contaminantes para las instalaciones de incineración de
residuos.

5.4. DIAGNÓSTICO DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES


APLICABLES A LA EMPRESA

Para la evaluación del cumplimiento de obligaciones legales de la empresa


Royalty Ceramic en materias de generación de residuos, generación de agua
residual, generación de emisiones a la atmósfera por fuentes fijas, riesgos
laborales y sistemas de gestión de la calidad y ambiental primero se definió de
forma minuciosa que obligaciones le correspondía cumplir a la empresa para
después realizar varias listas de verificación y aplicarlas como se muestra en el
ANEXO 1. Su aplicación se llevó a cabo en las instalaciones de la empresa.

Para la recolección de datos se visitó a la empresa y se realizó la


aplicación de los instrumentos de evaluación. Ya teniendo las listas de
verificación aplicadas se continuo con el análisis de los datos obtenidos,
realizando graficas para poder identificar qué porcentaje de las obligaciones que
se deben cumplir realmente se están llevando a cabo.

6. RESULTADOS
6.1. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO
6.1.1. En la generación de residuos (sólidos) se encontró lo
siguiente:

Para el cumplimiento de obligaciones que le aplican a Ley General Para


La Prevención Y Gestión Integral De Los Residuos se cumple con todos los
requisitos aplicables.

Para el cumplimiento de obligaciones que le aplican a Ley para la gestión


integral de residuos del estado y los municipios de Guanajuato se cumple con
todos los requisitos aplicables.
Para el cumplimiento de obligaciones que le aplican a NOM-052-
SEMARNAT-2005 se cumple con 7 de 9 requisitos aplicables.

6.1.2. En la generación de agua residual se encontró lo siguiente:


Para el cumplimiento de obligaciones que le aplican a Ley de Aguas
Nacionales se cumple con 17 de 22 requisitos aplicables.
Para el cumplimiento de obligaciones que le aplican a NOM-002-
SEMARNAT-1996 se cumple con 9 de 12 requisitos aplicables.

6.1.3. En la generación de emisiones contaminantes a la


atmósfera por fuentes fijas se encontró lo siguiente:
Para el cumplimiento de obligaciones que le aplican a Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, se cumple con 3 de 8 requisitos
aplicables.

Para el cumplimiento de obligaciones que le aplican a Reglamento de la


Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, se cumple con
4 de 7 requisitos aplicables.
Para el cumplimiento de obligaciones que le aplican a la NOM-022-SSA1-
2010, se cumple con 3 de 3 requisitos aplicables.

Para el cumplimiento de obligación que le aplica a la NOM-026-SSA1-


1993, no cumple con el requisito aplicable.
Para el cumplimiento de obligación que le aplica a la NOM-021-SSA1-
1993, no cumple con el requisito aplicable.

Para el cumplimiento de obligación que le aplica a la NOM-023-SSA1-


1993, no cumple con el requisito aplicable.

6.1.4. En los riesgos laborales se encontró lo siguiente:


Para el cumplimiento de obligaciones que le aplican de la Ley Federal del
Trabajo, se cumple con 4 de 4 requisitos aplicables.

Para el cumplimiento de obligaciones que le aplican del Reglamento


Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, se cumple con 4 de 4 requisitos
aplicables.
Para el cumplimiento de obligación que le aplica a la NOM-002-STPS-
2010, cumple con los requisitos aplicables.

Para el cumplimiento de obligación que le aplica a la NOM-004-STPS-


1999, cumple con los requisitos aplicables.

Para el cumplimiento de obligación que le aplica a la NOM-005-STPS-


1998, cumple con los requisitos aplicables.
Para el cumplimiento de obligación que le aplica a la NOM-017-STPS-
2008, cumple con los requisitos aplicables.

6.1.5. En los sistemas de gestión de la calidad y ambiental se


encontró lo siguiente:
Para el cumplimiento general de las obligaciones que les aplican a los
sistemas de gestión de la calidad y ambiental, cumple con 15 de 19 los requisitos
aplicables.

De manera general analizando los resultados obtenidos se encuentra


que en materia de generación de residuos (sólidos) se tiene un cumplimiento del
99.59% lo que nos indica que se está llevando a cabo la normatividad
establecida.

En materia de generación de aguas residuales se encontró un


cumplimiento normativo del 76.47%, aunque no es un valor muy bajo se tendrá
que prestar atención a las obligaciones que no se están cumpliendo.

En materia de generación de emisiones contaminantes a la atmósfera


por fuentes fijas se ha observado un cumplimiento de obligaciones del 47.61 %,
lo que nos dice que no se está llevando a cabo el cumplimiento de las
obligaciones y se tiene que poner especial atención a esta área ya que está
generando mayor contaminación.
En materia de riesgos laborales se encontró un cumplimiento del 100%
en las obligaciones que le aplican a la empresa.

En materia de sistemas de gestión de la calidad y ambiental se observó


un cumplimiento del 78.94%, por lo cual en este punto también hay que prestar
atención a pesar de no estar tan mal en su cumplimiento.

6.2. PROGRAMA DE ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS Y


DE MEJORA
6.3. ALTERNATIVAS DE MEJORA

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

ANEXOS
ANEXO 1
Generación de residuos (sólidos)

Ley General Para La Prevención Y Gestión Integral De Los Residuos

Cumplimiento Observaciones

Indicador SI NO N/A

CAPÍTULO II PLANES DE MANEJO

Cumplen con los documentos para el tipo de x


generador correspondiente

x
Contienen un plan de manejo de residuos
Clasifica los residuos según su material x

Realiza un manejo especial de residuos x

Formula conduce y evalúa la política nacional en x


materia de residuos

CAPÍTULO II GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Cuentan con un registro de traslado x

Cumplen con los requerimientos establecidos enla x


ley

NOM-052-SEMARNAT-2005

Indicador Cumplimiento Observaciones

SI NO N/A

Procedimiento para la evaluación de la conformidad

Clasifica los residuos peligrosos por fuente x


específica

Identifica los residuos x

Listado de residuos peligrosos x


Contiene un almacén adecuado para los residuos x
generados

Muestra las características de cada residuo x

x
Expone el código de peligrosidad de los residuos

x
Da mantenimiento a cada residuo peligroso

Documentación de entrada y salida de los x


residuos generados

Realiza listas de verificación de cada residuopeligroso x

Para la evaluación de las obligaciones legales de la generación de


residuos (sólidos), se utilizaron listas de verificación las cuales se responden
marcando una X en las casillas de cumplimiento, si hay alguno que esté a medias
y no entre en la respuesta de si o no podrá marcarse como N.A, pero deberá
aclararse en observaciones que está en proceso o la situación en la que se
encuentra.
Generación de agua residual

Ley de Aguas Nacionales

Indicador Cumplimiento Observaciones

SI NO N. A

ARTÍCULO 29. Los concesionarios tendrán las siguientes obligaciones, en adición a las
demás asentadas en el presente Título

Ejecutan y comprueban las obras y trabajos de X


explotación, uso o aprovechamiento de aguas para
prevenir efectos negativos a terceros o al
desarrollo hídrico de las fuentes de
abastecimiento o de la cuenca hidrológica

Instalan dentro de los 45 días siguientes los medidores X


de agua respectivos o procedimientos de medición
directa o indirecta señalando las disposiciones legales y
reglamentarias aplicables, Normas OficialesMexicanas

Conservan y se mantiene en buen estado los medidores X


u otros dispositivos de medición del volumen de agua
explotada, usada o aprovechada

Se paga puntualmente los derechos fiscales que se X


deriven de las extracciones, consumo y descargas
volumétricas

Se cubren los pagos que corresponden a lo X


establecido en la Ley Fiscal vigente
Se sujetan a disposiciones generales y normas en X
materia de seguridad hidráulica y de equilibrio ecológico
y protección al ambiente

Se opera, mantiene y conserva las obras que sean X


necesarias para la estabilidad y seguridad de presas,
control de avenidas y otras.

Permiten al personal de la “autoridad del Agua” la X


inspección, lectura, verificación el funcionamiento de
las obras hidráulicas para

explotar, usar o aprovechar las aguas


nacionales

Proporciona la información y documentación que les X


solicite la “Autoridad del Agua”

Cumple con los requisitos de uso eficiente del agua y X


realiza su reúso en los términos de las NOM

Explotar, usar, aprovechar o descargar X


volúmenes mayores a los autorizados

Permite a la “Autoridad del Agua” la instalación de X


dispositivos para la medición del agua explotada, usada
o aprovechada.

Da aviso por escrito a la “Autoridad del Agua” encaso de X


que los dispositivos dejen de funcionar.
Se realiza las medidas necesarias para prevenir la X
contaminación de las aguas concesionadas oasignadas

Se mantienen limpios y expeditos los cauces, en la X


porción que corresponda a suaprovechamiento

Se presenta cada 2 años el informe con los análisis X


cronológicos e indicadores de la calidaddel agua

Cumple con las demás obligaciones X


establecidas en esta Ley y sus reglamentos

Artículo 29 Bis. Además de lo previsto en el artículo anterior, los asignatarios tendrán las
siguientes obligaciones

Garantiza la calidad de agua conforme a los X


parámetros referidos en la NOM

Descarga las aguas residuales a los cuerpos receptores X


previo tratamiento, cumpliendo con la NOM

Asume los costos económicos y ambientales de la X


contaminación que provocan susdescargas, así como asumir
la responsabilidad por el daño ambiental causado

Capítulo III Derechos y Obligaciones de


Concesionarios o Asignatarios
ARTÍCULO 51: Las servidumbres, son las que se en X
establecen propiedades particulares

ARTÍCULO 52: Se tienen los medidores de volumen de X


agua respecto a los demás dispositivos

ARTÍCULO 53: La comisión expide normas oficiales X


mexicanas, así como, condiciones particulares de
descarga en los términos de la ley

NOM-002-SEMARNAT-1996

Indicador Cumplimiento Observaciones

SI NO N. A

4. Especificaciones

Los límites máximos permisibles son superioresa los X


indicados

Se presentan en tiempo y forma que establecen los X


ordenamientos legales locales, los promediosdiario y
mensual, así como los resultados de laboratorio de los
análisis que los respaldan

Las unidades de pH se encuentran fuera del intervalo X


permisible, en alguna de las muestras simples

El límite máximo permisible de la temperatura esde 40º X


C
La materia flotante está ausente en las X
descargas de aguas residuales

Los límites máximos permisibles para los parámetros X


demanda bioquímica de oxígeno y sólidos
suspendidos totales son los establecidos

Se descargan o depositan en los sistemas de X


alcantarillado urbano o municipal, materiales o residuos
considerados peligrosos

La autoridad fija condiciones particulares de descarga a X


los responsables de las descargas deaguas residuales a
los sistemas de alcantarillado

Se realizan análisis técnicos de las descargas X


residuales, para determinar el promedio diario o el
mensual

Se informa a la autoridad competente, de cualquier X


cambio en sus procesos productivos, concentre a los
contaminantes en su descarga.

El responsable de la descarga de aguas residuales X


implanta programas de uso eficiente y/o reciclaje del
agua en sus procesos productivos

Se registra concentración promedio diario o mensual de X


los parámetros referidos del agua deabastecimiento

Para la evaluación de las obligaciones legales de la generación de aguas


residuales, se utilizaron listas de verificación las cuales se responden marcando
una X en las casillas de cumplimiento, si hay alguno que esté a medias y no entre
en la respuesta de si o no podrá marcarse como N.A, pero deberá aclararse en
observaciones que está en proceso o la situación en la que se encuentra.
Generación de emisiones contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Indicador Cumplimiento Observaciones

SI NO N. A

CAPÍTULO II Distribución de Competencias y Coordinación

ARTÍCULO 8o.

Cuentan con una política ambiental. X

Se aplican las disposiciones jurídicas en X


contaminación atmosférica por fuentes fijas.

Vigilan el cumplimiento de las normas oficiales X


mexicanas expedidas por la Federación.

Capítulo II Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera

Controlan la contaminación del aire. X

Cumplen con los límites máximos permisibles de X


emisión de contaminantes

Cuentan con un inventario de fuentes de X


contaminación actualizado.

Establecen y operan sistemas de verificación de X


emisiones de automotores en circulación.

Toman las medidas preventivas necesarias para evitar X


contingencias ambientales por contaminación
atmosférica.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Indicador Cumplimiento Observaciones

SI NO N. A

ARTÍCULO 16.

Las emisiones de olores, gases, así como de partículas X


sólidas y líquidas a la atmósfera que se generan, no
exceden los niveles máximos permisibles de emisión e
inmisión.

ARTÍCULO 17.

Emplean equipos y sistemas que controlan las X


emisiones a la atmósfera, para que éstas no rebasen
los niveles máximos permisibles establecidos en las
normas técnicas ecológicas correspondientes.

Integrar un inventario de sus emisiones X


contaminantes a la atmósfera.

Instalan plataformas y puertos de muestreo. X

Miden sus emisiones contaminantes a X


laatmósfera y registran los resultados.

Llevan a cabo el monitoreo perimetral de susemisiones X


contaminantes a la atmósfera.

Llevan una bitácora de operación y mantenimiento de sus X


equipos de proceso y de control.
NOM-022-SSA1-2010

Indicador Cumplimiento Observaciones

SI NO N. A

La concentración de dióxido de azufre como X


contaminante atmosférico no rebasa el límite máximo
normado de 288 µg/m3 o 0,110 ppm promedio en 24
horas.

La concentración de dióxido de azufre como X


contaminante atmosférico no rebasa el límite máximo
normado de 66 µg/m3 o 0,025 ppmpromedio anual.

La concentración del promedio de ocho horas de X


dióxido de azufre, como contaminante atmosférico, es
menor o igual a 524 µg/m3, o 0,200 ppm.

NOM-026-SSA1-1993

La concentración de plomo, como contaminante X


atmosférico, no rebasa el valor permisible de 1.5 µg/m3
en un periodo de tres meses.

NOM-021-SSA1-1993

La concentración de monóxido de carbono, como X


contaminante atmosférico, no rebasa el valor
permisible de 11.00 ppm o 12,595 µg/m3 enpromedio
móvil de ocho horas una vez al año

NOM-023-SSA1-1993
La concentración de bióxido de nitrógeno, como X
contaminante atmosférico, no rebasa el límitemáximo
normado de 0.21 ppm o 395 µg/m3, en una hora una
vez al año.

Para la evaluación de las obligaciones legales de la generación de


emisiones contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas, se utilizaron listas de
verificación las cuales se responden marcando una X en las casillas de
cumplimiento, si hayalguno que esté a medias y no entre en la respuesta de si o
no podrá marcarse como N.A, pero deberá aclararse en observaciones que está
en proceso o la situación en la que se encuentra
Riesgos laborales

Ley Federal del Trabajo. Artículo 132.

Indicador Cumplimiento Observaciones


SI NO N/A
¿Cumplé con las normas aplicables X
a la empresa?
¿Proporciona a los trabajadores X
los equipos y el material necesario?
¿Proporciona capacitación X
mensual
a los trabajadores?
¿Cumple el reglamento y las X
normas oficiales mexicanas en
materia de
seguridad, salud y medio
ambiente de trabajo?
REGLAMENTO FEDERAL DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
¿Cuenta con un X
diagnóstico de seguridad y
salud?
¿Integra un Programa de X
Seguridad y Salud en el Trabajo?
Tienen programas específicos, X
manuales y procedimientos, que
orienten la realización de las
actividades y procesos laborales
bajo
condiciones seguras y de
emergencia
Garantizan la prestación de los X
Servicios Preventivos de
Seguridad y Salud en el Trabajo y,
en los términos
de la Ley, los de medicina del
trabajo
NOM-002-STPS-
2010
Indicaciones Cumplimento Observaciones
SI NO N/A
Clasifican el riesgo de X
incendio del centro de trabajo
Se difunden las instrucciones X
de seguridad entre los
empleados
Cumple con las condiciones X
de
prevención y protección
Cuentan con un plan X
de emergencia
contra incendios
Realizan brigadas contra X
incendios en el centro de
trabajo
NOM-004-STPS-
1999
Cuentan con un estudio para X
analizar el riesgo potencial por
las maquinas
Cuentan con programas x
específicos de seguridad
higiene para la operación y el
mantenimiento
Cuentan y con personal X
capacitado y un manual de
primeros auxilios
Señalan las áreas de tránsito X
y operación
Mantienen un listado de las X
sustancias químicas
peligrosas
Cuenta con hojas de X
seguridad de las sustancias
peligrosas
Realizan análisis de riesgo X
para el manejo de las
sustancias peligrosas
Tienen un proceso de X
seguridad para las sustancias
Los anaqueles, X
contenedores, estibas y áreas
estándebidamente señalados
Tienen identificados los X
riesgos a los que se exponen
los trabajadores
Proporcionan a los X
trabajadores equipos de
protección personal
Para los riesgos laborales se utilizaron listas de verificación las cuales se
responden marcando una X en las casillas de cumplimiento, si hay alguno que
esté a medias y no entre en la respuesta de si o no podrá marcarse como N.A,
pero deberá aclararse en observaciones que está en proceso o la situación en la
que se encuentra.

Sistemas de gestión de la calidad y ambiental

Indicador Cumplimiento Observaciones

SI N N.
O A
¿Su instalación maneja sustancias químicas
peligrosas? X
¿Mantiene listas de sustancias químicas
manejadas en el proceso, señalando aquellas que X
se encuentren en los Listados de Actividades
Altamente Riesgosas?
¿Cumple con los términos y condiciones de la
autorización de impacto ambiental? Ref. Art.5, 6 X
RMIA

¿Presentó manifestación de impacto ambiental?


Ref. Art.10 RMIA a. Regional b. Particular X

¿Han existido modificaciones al proyecto original,


(obras o actividades nuevas, etc.) ser notificadasa X
la autoridad competente? Ref. Art. 27 RMIA
COMPONENTES COMPONENTES
PRINCIPALES SECUNDARIOS SÍMBOLO

INDICADOR DEL PLAN DE Indicador plan de manejo IPMB


MANEJO AMBIENTAL biofísico IPGS
(IPMA) IPM
Indicador plan de gestión social IPC

Indicador plan de monitoreo

Indicador plan de contingencia

INDICADOR DE Permisos obtenidos Iperm Requerido


PERMISOS
AMBIENTALES (IPERM) Permisos requeridos

INDICADOR DE Indicador de impacto por Ivert AREXP


IMPACTO vertimientos de aguas residuales
AMBIENTAL (IIA) de exploración IVert.ARD

Indicador de impacto por Deforestación


vertimientos de aguas residuales
domésticas Empleo

Indicador de impacto por


deforestación

Indicador de impacto por empleo


7. PROGRAMA DE ACCIONES PREVENTIVAS,
CORRECTIVAS Y DE MEJORA

7.1 GENERACIÓN DE RESIDUOS (SÓLIDOS)


7.1.1 Listado de acciones
• Obtención de la información
• Planteamiento de objetivos
• Solicitud de autorizaciones
• Volumen de generación y gestión de residuos
• Diseño de posibles sistemas de solución de residuos
• Organización y funcionamiento del sistema de recolección
• Limpieza y recolección de residuos dentro de la empresa
• Aprovechamiento y tratamiento de residuos
• Disposición final de residuos
• Supervisión de finalización de residuos generados
• Documentación entregada almacén

Duración
N° Actividad Inicio Final
[días]
Obtención de la
1 01/03/2022 5 07/03/2022
información
Planteamiento de
2 01/03/2022 5 07/03/2022
objetivos
Solicitud de
3 01/03/2022 7 09/03/2022
autorizaciones
Volumen de
4 generación y gestión 01/07/2022 23 31/03/2022
de residuos
Diseño de posibles
5 sistemas de solución 02/03/2022 8 11/03/2022
de residuos
Organización y
funcionamiento del
6 05/04/2022 13 21/03/2022
sistema de
recolección
Limpieza y
recolección de
7 14/03/2022 14 31/03/2022
residuos dentro de la
empresa
Aprovechamiento y
8 tratamiento de 21/03/2022 9 31/03/2022
residuos
Disposición final de
9 28/03/2022 4 31/03/2022
residuos

Supervisión de
10 finalización de 30/03/2022 3 01/04/2022
residuos generados

Documentación
11 31/03/2022 2 04/04/2022
entregada almacén

7.1.2 Diagrama de Gantt

Diagrama 1 Cronograma de actividades


7.1.3 Diagrama de pertt

Actividad Requisito a m b
A Obtención de la información - 2 5 7
B Planteamiento de objetivos A 2 5 7
C Solicitud de autorizaciones A, C 5 7 12
Volumen de generación y
D gestión de residuos D, E 15 23 26
Diseño de posibles
E sistemas de solución de residuos E, D 4 8 12
Organización y
funcionamiento del sistema de
F recolección E, F 8 13 15
Limpieza y recolección de
G residuos dentro de la empresa F, D 13 14 16
Aprovechamiento y
H tratamiento de residuos E, H, G 8 9
Disposición final de
I residuos H, I 3 4 2
Supervisión de finalización
J de residuos generados H, I, J 2 3 8
Documentación entregada
K almacén A, J 1 2 8

7.1.4 Relación costo-beneficio


De acuerdo con la relación costo-beneficio
que nos da como resultado 0.6 no puede Tasa de retorno 10%
considerarse que el proyecto para realizar
Suma de ingresos $168,000.00
un manejo integral de residuos es
financieramente rentable ya que el valor es Suma de egresos $238,000.00
menor a 1
Costos-inversión $248,000.00

C/B 0.677419355

7.2 GENERACIÓN DE AGUA RESIDUAL


7.2.1 Lista de acciones
• Realizar monitoreo de las descargas.
• Realizar pruebas de los contaminantes.
• Instalar criba en las salidas.
• Optimizar operación de descargas
• Revisar las descargas de cada proceso de producción
• Realizar análisis químicos.
7.2.2 Diagrama de Gantt

Acciones Marzo 2022


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Realizar
monitoreo de
las descargas
Realizar
pruebas de los
contaminantes
Instalar criba
en las salidas
Optimizar
operación de
descargas
Revisar las
descargas de
cada proceso
de producción
Realizar
análisis
químicos

7.2.3 Diagrama de Pert


Actividad Requisito a m b Tiempo esperado
A Realizar monitoreo - 20 25 31 25
de las descargas
B Realizar pruebas de A 5 11 15 5
los contaminantes
C Instalar criba en las A, B
salidas 2 5 7 3
D Optimizar operación B, C 2 13 15 4
de descarga
E Revisar las C, D
descargas en cada
proceso de 24 26 30 26
producción
F Realizar análisis D, E
químicos 2 5 5 4

7.2.4 Relación costo-beneficio


Acciones Beneficio Costo
Instalación de criba $ 5,000.00 $ 10,000.00
Prueba de contaminantes $ 16,000.00 $ 13,000.00
Análisis químicos $ 16,500.00 $ 14,000.00

7.3 GENERACIÓN DE EMISIONES CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA


POR FUENTES FIJAS
7.3.1 Lista de acciones
• Vigilar el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas.
• Filtrar el aire con filtros de carbón activado.
• Realizar un estudio de calidad del aire.
• Realizar un inventario de emisiones contaminantes a la atmósfera
7.3.2 Diagrama de Gantt

Diagrama 3 Cronograma de actividades

7.3.3 Diagrama de Pert


Diagrama 4 Diagrama de red

7.3.4 Relación costo-beneficio

Actividad Años Inversión Ingresos Egresos


1 $20,000 $11,000
2
$18,000 $9,000
Filtros de carbón activado. 3 $16,000 $7,000
Realizar un estudio de calidad del 4 $4,000 $24,000 $20,000
aire. 5 $20,000 $11,000
6 $15,000 $10,000
7 $26,000 $21,000
8 $14,000 $20,000

Tasa de retorno 10%

$102,229.9
Suma de ingresos 6
Suma de egresos $68,938.83
Costos-Inversión $72,938.83
C/B 1.4
Tabla 3 Relación costo-beneficio para contaminación atmosférica

De acuerdo con la relación costo-beneficio que nos da como resultado 1.4 puede
considerarse que el proyecto para disminuir la generación de emisiones
contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas es financieramente rentable ya
que el valor es mayor a 1.

7.4 RIESGOS LABORALES


7.4.1 Lista de acciones
● Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo aplicables
● Proporcionar capacitación y adiestramiento a sus trabajadores
● Cumplir el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de
seguridad, salud y medio ambiente de trabajo
● Integrar un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, con base en el
Diagnóstico de Seguridad y Salud en el Trabajo
● Elaborar los programas específicos, manuales y procedimientos, que
orienten la realización de las actividades y procesos laborales bajo
condiciones seguras y de emergencia
7.4.2 Diagrama de Gantt

Diagrama 5 Cronograma de actividades

7.4.3 Diagrama de Pert


Diagrama 6 Diagrama de red

7.4.4 Relación costo-beneficio


Actividad Años Inversión Ingresos Egresos
1 $15.000 $9.000
Campañas de 2 $25.000 $15.000
capacitación y 3 $8,000 $15.000 $10.000
adiestramiento 4 $10.000 $6.000
5 $18.000 $9.000

Tasa de retorno 15%


Suma de ingresos $115,000.00
Suma de egresos $70,000.00
Costo-inversión $65,678.50
c/b 1.6
Tabla 4 Relación costo-beneficio para riesgos laborales

De acuerdo con la relación costo-beneficio que nos da como resultado 1.6 puede
considerarse que el proyecto para realizar campañas de capacitaciones a cerca
de la seguridad laboral es financieramente rentable ya que el valor es mayor a 1.
7.5 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y AMBIENTAL
7.5.1 Lista de acciones
● Asesoría consultoría: implementación del sistema de gestión de la calidad
y ambiental con el enfoque del estándar iso 9001 y iso 4001.
● Administrar tecnologías de información como apoyo al sistema integrado
de conservación de los documentos de archivo de acuerdo con la
normatividad vigente y la tecnología disponible
● Definir procedimientos escritos sobre control de documentos y datos
basados en política de calidad y ambiental
● Documentar los procesos para la implementación mantenimiento y mejora
de los sistemas de gestión, de forma individual o integrada según
procedimientos establecidos por la empresa.

7.5.2 Diagrama de Gantt

Diagrama 7 Cronograma de actividades


7.5.3 Diagrama de Pert

Actividad Descripción Precedentes


inmediatos

A realimentar los procesos de la empresa de acuerdo con los resultados -


de análisis de la información de calidad obtenida durante un periodo de
tiempo determinado

B mejorar el funcionamiento de máquinas y procesos, buscando su -


eficiencia y

productividad

C tomar muestras manualmente y con equipos de acuerdo con las normas -


técnicas

D verificar el producto terminado con base en el manual de A


procedimientos y la

naturaleza del producto

E analizar muestras de materia prima, productos finales, subproductos y B


aguas con el

cumplimiento de los criterios técnicos establecidos

F asegurar la calidad de los procesos y la aplicación de parámetros C-E


legales y técnico

G ejecutar las acciones de capacitación, desarrollo y mantenimiento de D


componentes individuales y de equipos de trabajo, de acuerdo con el
plan establecido
H conocer y practicar actividades que preserven el medio ambiente F

I aplicar especificaciones, normas de calidad, seguridad industrial y de G-h


medio ambiente

J G

adecuar e implementar el sistema de gestión de calidad

7.5.4 Relación costo-beneficio


8. ALTERNATIVAS DE MEJORA
8.1 Propuesta de tratamiento físico, químico o biológico para residuos
sólidos

8.1.1 Tipo de tratamiento y su justificación.


El tratamiento en el manejo de los desechos sólidos tiene como objetivo
principal disminuir el riesgo de producir contaminación y proteger la salud.

Entre las alternativas consideradas se debe optar por la solución más


adecuada a las condiciones técnicas y socioeconómicas locales, sin dejar de
analizar los aspectos de contaminación.

Bajo la premisa de intentar reciclar todo el residuo o la mayor parte de este,


conviene recordar que cada componente es diferente y por ello recibe
tratamientos distintos. A este respecto, existen cuatro pautas que marcan las
prioridades en esta fase:

1. Eliminar o reducir las sustancias tóxicas

2. Recuperar la materia prima para su reutilización

3. Ser utilizado como fuente de energía

4. Ser adecuado para su depósito en vertedero

Siguiendo estas cuatro directrices, los tipos de tratamiento se dividen en:

● Preparación para su reutilización: preparar aquellos productos que se


hayan tirado como residuos para su uso. Para ello se limpian y reparan,
pero no sufren transformaciones.

● Clasificación de material: es la clasificación de residuos. Su función es


separar las fracciones valorizables de la mezcla de residuos para su
comercialización. Se utilizan procesos automáticos y manuales.

● Tratamiento biológico: son tratamientos para la materia orgánica


procedente de la fracción resto.

● Incineración: consiste en la combustión de los residuos con


recuperación/generación de energía eléctrica. Ya que la empresa cuenta
con hornos para la fabricación de cerámica, sería adecuado implementar
uno para darle tratamiento a los residuos necesarios y tener un
aprovechamiento mutuo

● Tratamiento de los plásticos: mecánico, que trocea el material para


luego por extrusión moldearlo en nuevos productos; químico, para la
recuperación de materia prima a partir de plástico degradado; y
valorización energética, cuando el material está muy degradado se
incinera para la recuperación de energía.
● Tratamiento de metales: separación entre metales ferrosos de los no
ferrosos. Una vez hecho, se trocean y se envían a fundiciones para
producir nueva materia prima.

● Tratamiento del papel y cartón: proceso para la recuperación de las


fibras de celulosa mediante la separación de los demás materiales y
sustancias, como la tinta.

● Tratamiento de los escombros: es la trituración de los residuos para


obtener por separado unos residuos de otros, por ejemplo, piedras, cartón,
etc.

● Tratamiento de los voluminosos: referido a los muebles. Se trocean y


se separa la madera, de los plásticos y metales para su posterior reciclaje.

8.1.2 Tecnologías para utilizar y su justificación.

Para la generación de residuos sólidos tomamos en cuenta los residuos físicos


que día con día se desechan en la empresa, como los productos de cerámica no
terminados, etc. Por ello buscamos una alternativa de mejora mediante un
proyecto a prueba que servirá para disminuir costos y aprovechar los residuos de
las fundiciones férricas en la producción de baldosas cerámicas.
El proyecto LIFE+ FOUNDRYTILE, que tiene como objetivo demostrar la
viabilidad técnica y económica de la valorización de la fracción fina y de las
arenas de fundición en la producción de baldosas cerámicas. Mediante este
proceso, que sigue los principios de la economía circular, la industria cerámica
podría absorber más del 70% de los residuos generados en el sector de la
fundición férrica.
Se quiere dotar a la de vías de valorización para todos los tipos
de subproductos que se generan en las fundiciones férricas, sustituyendo arcillas
y arenas con productos cerámicos de cocción roja y blanca, respectivamente.
El éxito del proyecto permitirá mejorar la competitividad de las empresas de los
dos sectores, mediante la preservación de recursos naturales, el incremento de
la fracción de subproductos valorizables de las fundiciones y la reducción de su
impacto ambiental.
8.1.3. Normativa aplicable
NOM-087- 07/11/1995 Que establece los requisitos para la separación
ECOL-1995 envasado, almacenamiento, recolección,
transporte, tratamiento y disposición final de los
residuos peligrosos biológico-infecciosos que
se generan en establecimientos que presten
atención médica.

NOM-098- 01/10/2004 Protección ambiental-Incineración de residuos,


SEMARNAT- especificaciones de operación y límites de
2002 emisión de contaminantes

NOM-055- 03/11/2004 Que establece los requisitos que deben reunir


SEMARNAT- los sitios que se destinarán para un
2003 confinamiento controlado de residuos
peligrosos previamente estabilizados.
NOM-055-
ECOL-1993

NOM-052- Establece el procedimiento para identificar si un


SEMARNAT- residuo es peligroso, el cual incluye los listados
2005
de los residuos peligrosos y las características
que hacen que se consideren como tal.

8.2 Propuesta de tratamiento físico, químico o biológico para agua residual

8.2.1. Tipo de tratamiento

El tratamiento fisicoquímico habitual es conocido como coagulación-


floculación. Sin embargo, también se pueden incluir en esta categoría los
procesos de oxidación avanzada, como el proceso fenton.

Ventajas:

Flexible a cargas contaminantes cambiantes.

No hay necesidad de arranque.

La limpieza con biácidos, cloro, etc. no afecta al tratamiento.

Lodos de fácil deshidratación.

Coagulación-floculación

Este tratamiento elimina la contaminación del agua que se encuentra en estado


coloidal. Las depuradoras que utilizan este tratamiento se conocen como
depuradoras fisicoquímicas.

Estas depuradoras pueden operar en continuo o por cargas (llenado, tratamiento,


vertido).

La dificultad de remoción de los coloides se debe a su pequeño tamaño y su gran


estabilidad. Su tamaño (menor que 1 micra) descalifica el empleo de la
sedimentación para su remoción. Su gran estabilidad es consecuencia de la
presencia de cargas eléctricas negativas en su superficie que impiden la
agrupación entre ellos.
Las etapas de este tratamiento son las siguientes:

Ajuste de pH.

Coagulación: se adiciona el reactivo coagulante para neutralizar las cargas


electrostáticas de los coloides, promoviendo su agrupación y la formación de
flóculos. Para favorecer la desestabilización de los coloides se lleva a cabo --una
agitación rápida.

Floculación: se adiciona el reactivo floculante para favorecer la agrupación de los


flóculos formados en la etapa de coagulación. Para favorecer esta agrupación se
lleva a cabo una agitación lenta.

Decantación: se produce la separación solido-liquido por acción de la gravedad.


Acumulándose los flóculos (lodos) en la parte inferior. Estos lodos se extraerán
del sistema y serán deshidratados. En función de la cantidad de lodos se
deshidratarán mediante bolsas filtrantes o un filtro prensa.

8.2.3 Tecnologías a utilizar y su justificación.

Depuradoras fisicoquímicas

8.2.4Relación costo-beneficio.

8.2.5 Normatividad aplicable al tratamiento.

NOM-002-SEMARNAT-1996

Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de


aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.NOM-002-
ECOL-1996

NOM-003-SEMARNAT-1997
Establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas
residuales tratadas que se reúsen en servicios al público. NOM-003-ECOL-1997
21-SEPTIEMBRE-1998.

NOM-004-SEMARNAT-2002

Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en lodos y


biosólidos provenientes del desazolve de los sistemas.

8.3 Propuesta de tratamiento para contaminación de la atmósfera o aire


ambiente

8.3.1 Tipo de tratamiento

Para la remediación de la contaminación al aire que genera la empresa


Royalty Ceramic se utilizará un tratamiento biológico pues con este los
microorganismos serán los responsables de la degradación biológica de los
contaminantes volátiles contenidos en las corrientes de aire residual generadas.

8.3.2. Tecnología por utilizar

Para la remediación de la contaminación del aire generada en el proceso


de producción de cerámica en la empresa Royalty Ceramic se utilizará como
tecnología la biofiltración.

Esta tecnología se aplicará ya que permite la eliminación de los


contaminantes sin consumir reactivos químicos ni producir residuos líquidos, lo
cual supone ventajas muy competitivas, además de ser especialmente efectiva
para el tratamiento de COV y sulfuro de hidrógeno entre otros contaminantes.

8.3.3 Relación costo-beneficio.

De acuerdo con la relación costo-beneficio que nos da como resultado


1.2 puede considerarse que el uso de la biofiltración para disminuir la generación
de emisiones contaminantes a la atmósfera es financieramente rentable ya que
el valor es mayor a 1.

8.4. Contaminación de la atmósfera o aire ambiente

Para la remediación de la contaminación del aire generada en el proceso


de producción de cerámica en la empresa Royalty Ceramic se utilizará como
tecnología la biofiltración.

Esta tecnología se aplicará ya que permite la eliminación de los


contaminantes sin consumir reactivos químicos ni producir residuos líquidos, lo
cual supone ventajas muy competitivas, además de ser especialmente efectiva
para el tratamiento de COV y sulfuro de hidrógeno entre otros contaminantes.

Relación costo-beneficio.

De acuerdo con la relación costo-beneficio que nos da como resultado 1.2 puede
considerarse que el uso de la biofiltración para disminuir la generación de
emisiones contaminantes a la atmósfera es financieramente rentable ya que el
valor es mayor a 1.

Propuesta de tratamiento físico, químico o biológico para contaminación de


suelo

Tipo de tratamiento y su justificación.

RESTAURACIÓN DE UN SUELO CONTAMINADO CON HIDROCARBUROS


POR UN TREN DE TRATAMIENTO QUÍMICOBIOLÓGICO
En este proyecto se evaluó la factibilidad de restauración de un suelo
contaminado con hidrocarburos de una zona industrial de la empresa royalty
Ceramic de león gto, México, resultado de una fuga de combustóleo. El suelo
presentaba una concentración de hidrocarburos de fracción pesada de 54145 ±
1288 ppm. Se tuvieron cuatro condiciones experimentales: 1) Suelo contaminado
esterilizado bio aumentado con hongo 2) Suelo contaminado sin esterilizar bio
aumentado con hongo 3) Suelo lavado esterilizado bio aumentado 4) Suelo
lavado sin esterilizar bio aumentado. El suelo lavado se obtuvo después de
someterse secuencialmente 6 veces a contacto durante 8 h con una solución al
0.5% de Lauril Sulfato de Amonio, donde se logró reducir la concentración de la
fracción pesada en un 33.35 %. Posteriormente se realizó la bio aumentación con
el hongo Aspergillus spp., los reactores se mantuvieron en contacto con el hongo
durante 60 días. El objetivo de la esterilización fue evaluar el efecto de la
presencia de un microorganismo puro como lo es el hongo Aspergillus o de
además de éste, microrganismos endémicos que podrían participar en la
degradación del hidrocarburo. Finalmente se logró reducir la concentración de
hidrocarburos hasta en un 88.44% con el tratamiento de lavado y bio
aumentación sin una diferencia significativa entre las condiciones de
esterilización

Tecnologías para utilizar y su justificación.

El tratamiento de un suelo contaminado en la empresa Royalty Ceramic con


compuestos orgánicos es un proceso complejo y difícil, debido a la tendencia de
adsorción que tiene el contaminante en la matriz del suelo, la baja solubilidad en
agua y alta capacidad hidrofóbica que tienen algunos compuestos como la
fracción pesada de hidrocarburos, el limitado rango de transferencia de masa que
disminuye el proceso de biodegradación y la baja disponibilidad de algunos como
los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)

Existen procesos físicos, químicos y biológicos que pueden ser utilizados para la
remediación de suelo contaminado por hidrocarburos en la empresa de royalty
Ceramic. El lavado del suelo mediante el empleo de tensoactivos es un proceso
químico. Los tensoactivos son moléculas “anfipáticas” formadas por grupos
polares (cabeza) y largas cadenas carbonadas hidrofóbicas (cola), en soluciones
acuosas, los cuales forman estructuras esféricas organizadas llamadas micelas
que tienen la capacidad de solubilizar compuestos hidrofóbicos, como los
hidrocarburos

Este trabajo tiene como objetivo reducir la cantidad de hidrocarburos contenidos


de un suelo proveniente de un sitio contaminado en la empresa royalty Ceramic,
México, se fusca un resultado de una fuga de combustóleo. Primero se realizó
un lavado usando un tensoactivo, para mejorar la solubilidad del hidrocarburo en
la matriz del suelo y aumentar la disponibilidad de los contaminantes

Los resultados del proceso de bioaumentación indican que el proceso de


esterilización puede ser eliminado de la experimentación, facilitando su
tratamiento y posterior aplicación en campo, tal como lo muestra la tabla 3, en la
mayoría de los casos se aprecia una mayor reducción de la cantidad de
hidrocarburos en los suelos sin esterilizar, para el suelo contaminado y el suelo
lavado; lo que probablemente indica una sinergia entre los microorganismos
propios del suelo y el hongo estudiado que se refleja en una mayor reducción del
contaminante.

Relación costo-beneficio.

Costos Referenciales
El rango típico de Costos para el tratamiento físico/químico " RESTAURACIÓN
DE UN SUELO CONTAMINADO CON HIDROCARBUROS POR UN TREN DE
TRATAMIENTO QUÍMICOBIOLÓGICO
" es de $ 1 O0 a $ 500 por metro cúbico de material a tratar.

9. Conclusiones

El presente diagnóstico tuvo como objetivo evaluar el cumplimiento a la legislación en


materia de seguridad y salud en el trabajo; medio ambiente en la empresa royalty
Ceramic. Este diagnóstico parte de la necesidad de conocer la cantidad de
incumplimientos a la legislación anteriormente mencionada. Por lo anterior, se realizó
un diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo, medio ambiente que deriva en una
propuesta de solución concreta a los requerimientos normativos incumplidos que esta
dentro de las legislaciones pertinentes dentro de las normas aplicables.
10. Referencias
Referencias
(i) Aleer S., Adetutu E., Weber J., Ball A., Juhasz A., (2014). Potential
impact of soil microbial heterogeneity on the persistence of
hydrocarbons in contaminated subsurface soils. Journal of
Environmental Management 136. 27-36.

(ii) (ii) DOF, Diario Oficial de la Federación, (2002), NOM-021-


SEMARNAT-2000, Que establece las especificaciones de fertilidad,
salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis.

(iii) DOF, Diario Oficial de la Federación, (2013), NOM-138- SEMARNAT/SSA1-


2012, Que establece los límites máximos permisibles de hidrocarburos en
suelos y lineamientos para el muestreo en la caracterización y especificaciones
para la remediación

You might also like