You are on page 1of 18
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: PROBLEMATICAS EDUCATIVAS ACTUALES SEMESTRE: SEGUNDO ae OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA: Al término del seminario, el doctorando propondré alteiativas innovadoras a los problemas educativos actuales, a través del estudio de la situaci6n y condiciones de la educacién en México, los criterios internacionales y los procesos de generacién de conocimiento contra la dependencia tecnolégica, asi como las orientaciones politicas, con la finelidad de que respondan a su atencién. TEMAS Y SUBTEMAS: 4. SITUACION Y CONDICIONES ACTUALES DEL MODELO EDUCATIVO Ny ‘A RG 4.4, El Sistema Educativo Nacional. eg) 41.4.4. Estructura. a & 1.4.2. Organizacién. DEEDUCACION PUBLICA ‘SES-DGERU-DIPES 4.1.3, Funcionamiento. DAREWHENTO DE EVALLACION 4.2. El-contexto social, econdmico y politico nacional y su impacto on la-ed GAGS, - 1.3. Los protagonistas educativos. 1.3.4. Los alumnos. 1.3.2, Los educadores. 4.3.3. Los contenidos. 1.4. Indicadores y estimaciones estadisticas. 1.4.1, Rendimiento, 1.4.2, Desempefio. 4.4.3, Desercién escolar | TEMAS Y SUBTEMAS: 1.5, El Desarrollo cientifico y tecnoléglco de la educacién a partir de la década de los setenta, hasta los procesos de globalizacién econiraica. 2. INDICADORES DE CALIDAD EN LA EDUCACION MEXICANA EN LOS CRITERIOS INTERNACIONALES. 24. Visi6n mundial de la educacién. 2.4.4, UNESCO 2.1.2, BMI 2.4.3, OCDE 2.4.4. CEPAL 2.4.8, Otros. 2.2. La situacién educativa del Norte: E.U y Canada con relacién a los indicadgres educativos mexicanos. 2.3, La problemética de cobertura, pertinencia y calidad. 2.4, Educacién publica y educacién particular: mitos y realidades. sexu 2.8. La disyuntiva entre cobertura, pertinencia y calidad. oree ae 2.6. Oferta y demanda en Educacién Superior SeS0GE8L DES DEPARTAMENTO DE EVALUACION CURRICULAR 2 CONSIDERACIONES NACIONALES DE LA PROBLEMATICA EDUCATIVA MEXICANA. 3,1, El sistema educativo frente al paso de la educacién selectiva a la educacién general. 3.2, _ Los problemas de la educacién desde Ja perspectiva del cambio social. 3.3. _ Expectativas de la sociedad y aumento sobre las exigencias sobre los docentes. 3.4, Desacreditacién y desvaloracién social de la figura institucional del docente. 3.5. Las nuevas relaciones: sociedad-escuela, alumno-docente. Pégina 2 de 4 i TEMAS Y SUBTEMAS: 3.6, 44. 42, 4.3, 44, 48, 46. 5.1. 5.2. 5.3. 5.4, 5.5. 5.6. Las modificaciones curriculares emergentes, el caso de la educacion de adultos, la educacién especial y la educacién indigena. 4, LA GENERACION DEL CONOCIMIENTO CONTRA LA DEPENDENCIA TECNOLOGICA. Financiamiento educativo. La educacién descentralizada. 4.2.1. El caso de las Universidades Publicas y privadas. La formacién para la investigacién en los posgrados mexicans. El vinculo o disyuntiva de las funciones sustantivas universitarias. Consecuencias de la dependencia tecnologica. Los procesos de vinculacién-comunidad de les Universidades Mexicanas. 5, ORIENTACION DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS. Criterios de evaluacién de la educacién en México. 6.1.4, Discursos objetivo o subjetivos. La operacién de la normatividad en materia educativa y sus obstéculos frecuentes. Pollticas Tecnoldgicas para las sociedades del conocimiento. La fuga de cerebros: un problema de impacto econémico. Grado de alcance del intercambio clentiico, tecnol6gico y humanistico. Las tesis del posgrado: inversién inanimada. DEPARTAMENTO DE VA RICA mas 2802 4g Du SESDGESU-DPES Pagina 3.de 4 a | ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BAJO LA CONDUCCION DEL DOCENTE: «© Exposicién de temas bajo la orientacién de ejercicio de Seminario. * Anélisis del contexto econémico, politico y'sotial y de ta sitacién actual del Sistema Educativo Nacional y sus repercusiones en la calidad. : : e Andlisis de casos concretos retactonados con problemas relevantes de la educacién en México. : + Revisién del estatus y desarrollo de los procesos de generacién de conocimiento contra la dependencia tecnologica * Discusi6n sobre la orientacién de las politicas educativas nacionales y su impacto en el desarrollo y devenir del sistema educativo nacional. * Presentacién de la propuesta de intervencién para una problemética educativa y reportes de investigacién de la misma. * Reflexién ‘acerca de las distintas propuestas de intervencién presentadas por los doctorandos. INDEPENDIENTES: Investigacion bibliografica y documental especializada de los temas del programa, © Reportes de lectura analiticos sobre las problematicas educativas que enfrenta la nacién. ¢Elaboracién de un trabajo donde diserte en torno a alguna de las problematicas ae ie ‘© Desarrollo de una propuesta de acciones educativas que respondan a la atenclGh actuales y sus implicaciones. problematica educativa actual como alternativa de salucién. ee a = CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION ¥ AGREDITACION SES GE HRN DEEVAWACIO EVALUACION CONTINUA: oe: © Exposicién 10% © Reportes de lectura analiticos. ue’ 20% EVALUAGION FINAL: erence © Trabajo de disertacion sobre una problemética educativa actual 30% « Propuesta de acciones educativas para la atencién de la problematica educativa, 40% Pagina 4 de 4 NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: SEMINARIO DE INVESTIGACION EDUCATIVA | OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA: Al término del seminario, el doctorando sefialard los paradigmas de la Investigacion educativa de corte cuantitativo y cualitativo, y las vertientes actuales, a través del escrutinio y comparacién de sus fundamentos histéricos, epistémicos y tedricos, y de las. presoripciones metodolégicas y } proyecciones de uso y aplicacién de cada uno, con la finalidad de emplearlos en el disefio de su Metodologia de Investigacién. TEMAS Y SUBTEMAS: 4. VISION TEORICA DE LOS FUNDAMENTOS QUE SOPORTAN AL INVESTIGACION 1.4. Concapeién, caracteristicas y fundamentos del paradigma. 1.2. Elementos filos6ficos, psicolégicos, histéricos y sociales del paradigmag, ect 1.3. Perspectiva de la condici6n y posicién del paradigma en la Investigaglin ee A 1.4, ~Los paradigmas en la investigacién educativa, CURRICULAR 2. ANALISIS E INTERPRETACION DEL PARADIGMA DE CORTE CUANTITATIVO EN Y PARA LA INVESTIGACION 2.1, Fundamentacién hist6rica del paradigma cuantitativo. 2.2. El papel de los paradigmas cuantitativos ante los problemas sociales y educativos. 2.3. Bases epistémicas y supuestos tedricos. 2.4, Recomendaciones Técnicas y Metodolégicas e instrumentales, para su empleo. ven" onentrhannines tape Pagina 1 de 3 TEMAS Y SUBTEMAS: 3, ANALISIS E INTERPRETACION DEL PARADIGMA DE CORTE CUALITATIVO EN Y PARA | LA INVESTIGACION. 3.1. Fundamentacién histérica del paradigma cualitativo. 3.2. Elpapel de los paradigmas cuaiitativos ante los problemas sociales y educativos. 3,3. Bases epistémicas y supuestos teéricos. evant 3.4. Recomendaciones Técnicas y Metodolégicas e instrumentales, para su empleo. 4, VERTIENTES Y PROPUESTAS ACTUALES EN INVESTIGACION 4.4. Disefios experimentales, cuasi experimentales y ex post facto. 4.2, Estudios etnograficos y estudio de caso. 43. Investigacion participante. 4,4. Investigacién-accién. 4.5. Los enfoques mixtos y el paradigma de la complejidad. . LA ESTRUCTURACION DEL MODELO DE ANALIS'S. 5.1. Conceptos, proposiciones y construccién, clasificacién y selecci6n de o §.2. Las variables y los indicadores. 5.3. Seleccién de la muestra de observacién, 5.4, Seleccién de métodos y técnicas. : . 5.5. Disefio del modelo de andlisis. DE EDUCACION ae | : - ss e8su DES 6.6, Estructura del proyecto de Investigacién. DEPARTAMENTO DE EVAUWACION. ‘CURRICULAR APLICACION METODOLOGICA DE LOS MODELOS DE INVESTIGACION 6.1. Revision de los modelos de investigacién dertro dol esquema del trabajo de tesis. 6.2. _ Adecuacién de los modelos en el trabajo de tesis, 6.3, Anélisis de la proyeccion de los rnodelos de investigacién en el trabajo de tesis. 6.4, Presentacién del trabajo de tesis bajo los argumentos metodolégicos de los modelos de investigacién. vem! ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BAJO LA CONDUCCION DEL DOCENTE: * Exposicin de temas por pate de los estudiantes, previa investigacion bibiogrica y documental. * Exploracién analltica de los fundamentos que soportan al modelo de Investigacion y a los paradigmas cuantitativo y cualitativo. © Analisis de planteamientos t8sricos y metodolégicos en disefios metédicos de Investigaciones educativas de corte cuantitativo y cualitativo como relacionados con el tema de Investigacion del trabajo de Tesis Doctoral . * Revisién de propuestas actuales de investigacion y la estructuracién del modelo de analisis. © Presentacién de avances en el disefio de la metodologia de investigacién del trabalo de Tesis Doctoral. INDEPENDIENTES: © Blisqueda de investigaciones de corte cualitativo, cuantitativo y/o mixto, relacionados con el tema de investigacién del Trabajo de Tesis Doctoral. » Roportes de lectura analiticos sobre las preecripclones metodolégicas y reyes de uso yapeactin de los paradigms cuanto y cualitativo. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACIOR SME a EVALUAGION CONTINUA: Prana © Exposicién. 10% ¢ Reportes de lectura analiticos. 10% * Analisis do planteamientos en disefios metédicos de investigaciones educativas, ue 20% EVALUAGION FINAL: cxetberiintt Sas © Disefio de la metodologia de investigacién del trabajo de Tesis Doctoral. 30% * Presentacién y defensa del disefio de la metodologia de investigacién ante comité tutoral, 30% Pagina 3 de 3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: SEMINARIO DE DESARROLLO DE TESIS Il _ OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA: Al término del seminario, el doctorando disefiaré la Metodologia de Investigacién, asi como los Objetivos y Capitulado de su Proyecto de Tests, aplicando los modelos, estrategias y técnicas de la investigacién educativa, con la finalidad de presentar sus avances del proyecto de tesis doctoral. TEMAS Y SUBTEMAS: 4, DISENO METODOLOGICO DEL TRABAJO DEL PROYECTO DE TESIS. 1.1. Analisis de los beneficios y ventajas de los diversos tipos de investigacién sggiet. 4.2, Eleccién y valoracién de las estrategias de investigacién. 1.3, Tipos de estudio. 1.3.1, Estudios cualitativos. itati SER 1.3.2. Estudios cuantitativos. cxcigen 1.3.3, Estudios etnograficos. StS DOEMD-DPE ne DDERARIAMENTO DE EVALIACIO 1.4, Disefio del planteamiento metodolégico de investigacién. (CURRICUAR.. 4.5. Construscién de las hip6tesis y variables. - H 4.6. Disefio y aplicacién de los instrumentos para el desarrollo metodolégico de ta | investigacion. H 4.7. Seleccién, delimitacién y caracterizacion de ta muestra 4.8. Procedimientos para la recoleccién de datos. are 1.9. Técnicas y procedimientos para el andlisis de contenido (datos). eT ae 2, REDACCION DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO DE TESIS 2.4, Consideraciones técnicas y técticas para redactar objetivos de Investigacion. 2.2. El empleo de la Taxonomia de Benjamin Bloom. 2.3. Redaccion de objetivos. 2.3.1, Objetivo general. Pagina 1 de 3 TEMAS Y SUBTEMAS: » * 3. ELABORACION DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION 3.4. El cuestionario. " 3.1.4. Tipos de cuestionario. 3.1.2. Caracteristicas. 3.2. La encuesta, : 3.2.1, Ventajas. : a 3.2.2. Formas de empleo. 3.3, La entrevista. . 3.3.1. Tipos de entrevista. 3.3.2. Caracteristicas, 5 3.4. Anélisis interpretativo. 3.4.1. Consideraciones tacticas y técnicas. 3.5. La observacién, 3.5.1. Observacién controlada y dirigida. 7 3.52. Formas de ampleo. ! 3.6. Otros instrumentos. a 4, CONSTRUCCION DEL CAPITULADO 5 4.1 Recuperacién de la Justificacién, Marco Referencial, Marco Teérico-Conceptual y | Metodologta, para ol disefio y elaboracién del Capitulado, a 4.2. Disefio y elaboraci6n de los capitulos en grandes temas o cabezas oop 4.3. Criterios para la construccién de los apartados de cada capitulo, ir 8 4.4. Presentacién de la bibliografia y anexos. & | 4,5. Elaboraci6n del cronograma de actividades. i a DE EDUCACION PRELICA ‘SESDGE-DHES 5. ELEMENTOS TEORIGOS PARA EL DESARROLLO DEL, CAPITULAGG Uae: IMPOON 4 5.4. Disefio y elaboracién del Capitulo | y 2. 5.2. Consideraciones tematicas de los apartados. vent 6.3, Manejo de referencias y apoyos bibliogréficos. atic YES 6.4. Argumentos de vinculacién entre los apartados. 5.5. Revision de la pertinencia del aparato critico. Pagina 2 de 3 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BAJO LA CONDUCCION DEL DOCENTE: + Exposicin interactiva de temas'Bajé la orlentacién ce eferciclo de Seminario. * Analisis de los modelos, estrategias y técnicag de la investigacién educativa que impactan en la eleccion de la metodologia de investigacién, elaboracién de los objetivos y capitulado de | una tosis doctoral. Presentacin de avances én la elaboracién de la tesis doctoral, en fo relativo a la metodologia de investigacién, objetivos y capitulado. , © Coevaluaciones entre estudiantes acerca de los avances en la elaboracién de la tesis doctoral, en los apartados seftalados. i INDEPENDIENTES: Investigacién bibliografica y documental de los temas del programa. Reportes. de lectura analiticos sobre los fundamentos tedricos para la eleccién de la metodologia de investigacién, redaccién de objetivos y construccién del capjtel Desarrollo de los objetivos de la tesis doctoral, metodologia de inn vitHIgdo. ne CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION wih IAIN PUBLICA eS oo. eVOIES EVALUACION CONTINUA: ceo EHO * Exposicion 10% ° Reportes de lectura 10% EVALUAGION FINAL: Elaboracién de los objetivos de investigacién. Construccién de la Metodologia de Investigacion. Disefio del Capitulado de la Tesis Doctoral Presentacién y defensa de avances do la Tesis Doctoral ante Comité Tutoral Pagina 3 de 3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: COLOQUIO DE ACTIVIDADES DOCTORALES II | | CLAVE DE LA ASIGNATURA: 0208 OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA: Al término del Coloquio, el doctorando defendera ante el Comité Académico y compafieros de Linea de Formaci6n, los avances de su trabajo de investigacién, a través de una disertacién sobre la Tematica, Objetivo, Metodologia de la Investigacién, Instrumentos de Investigacién, Capitulado, Cronograma de Actividades y Bibliografia, con la finalidad de demostragefSllionde avance de su Tests Doctoral, ser evaluado y realizar las correcciones y ajustes reqfartios a6 ‘, TEMAS Y SUBTEMAS: ‘OePARIAME Los Coloquios de Actividades Doctorates representan espacios académicos, a través de los cuales, se generan aprendizajes cooperativos, gracias a las observaciones y comentarios, que tanto el Comité Académico y los doctorandos expresan al término de la presentacién de los avances logrados por los exponentes. Con esta tarea, se logra que el doctorando, perciba, junto con su Tutor, elementos tebricos- conceptuales y/o metodolégicos, que requieren un tratado mayormente especializado o la incursién de argumentos que den a su trabjo de Tesis, mayor soporte, concordancla y légica al contenido, asi como firmeza al discurso elaborado. Los Coloquios a diferencia de los seminarios obligatorios y optativos por Linea de Formacién, no requieren de Unidades Tematicas. Su mecanica de trabajo significa un Foro ablerto a ta ueni\ utotsenneaastipotayitaen Pagina 1 de 8 TEMAS Y SUBTEMA: opinion de la comunidad involuerada en este tipo de protocolos y ambientes-académicos, por lo que su tratado ‘implica en primera instancia, la clasificacién por Lineas Ejes de Formacién: Curriculum y Didactica. Administracién de la Educacin. Educaci6n y Sociedad. Formacién Docente. Tecnologia Educativa. A continuaclén, se nombra a los representantes del Comité Académico, se les notifica a quienes evaluaran, asf como a los doctorandos y se establecen fechas de compromisos. Se calendarizan las actividades para el desarrollo de! Coloquio por grupos y Lineas de Formacién, sin dejar de considerar, que al menos el numero de estos encuentros, sera de tres coloquios por semestre. Los doctorandos, tendrén un tiempo aproximado de 15 a 20 minutos para realizar su presentacién, apoyandose en Tecnologias de la Comunicecién @ Informacién. Por lo que al ser se recomienda cuente con: Tematica Objetivo Metodologia de Investigacion ES DIIHDRS r ‘ IANENTO DE EYALURCION Instrumentos de Investigacién CER RCA Capitulado. Cronograma de Actividades. vem" Bibliografia. ensayo Pagina 2 de 6 oe on | x = x zo BeBe ss TEMAS Y SUBTEMAS: Posteriormente, los miembros del Comité Académico, incluyendo al Tutor, asi como los doctorandos que formen parte de ese grupo académico, podran en ese orden, brindarle al expositor, los comentarios y sugerencias o las preguntas que aclaren las dudas o inconsistencias expuestas. De esta manera, el Comité Académico en su papel evaluador, comentara al expositor su dictamen correspondiente, cuyo fallo, comprometeré al doctorando a realizar los ajustes y cotrecciones requeridas, previo trabajo con su Tutor y presentarlas por escrito en el proximo Coloquio, asi como su avance del Trabajo de Tesis. Ademés, se debe invitar a los doctorandos a publicar sus avances de trabajos, asi como otro tipo de articulos generados durante su permanencia en el Programa Doctoral. Con ello, se contribuira a fortalecer, fa figura académica de docente e investigador y como difusor del conocimiento, adquirido y acrecentado, dado su avance y desarrollo como Doctorapdas gn Educacién. We ee El desarrollo de este tipo de actividades, asi como el intercambio de conocimientos 60 “otris eer instancias de Educacién Superior, dotarén de prestigio y reconocimiento al aspirantaxacoblenphica sescotuoves el grado de Doctor. LOSPARTAMENTO DE EVALLINCIO® CURRICULAR Alinterior de los Coloquios las exposiciones que de dichas teméticas deber4n presentarse son: Primer Goloquio. Temiatica: Referencla corregida EI tema seloccionado, debe ser concreto, sin exceso sustancial, evitando el empleo de adjetivos, } estrechamente relacionado con el campo de estudio de la educacién en sus diversos tipos y || modalidades. H Pégina 3 de 8 es —_——_— TEMAS Y SUBTEMAS: Objetivo: Referencia corregida Deberén considerarse un Objetivo General y al menos, dos Objetivos Especfficos, redactados en I su inicio, con un verbo en infinitivo, en tercera persona del singular, considerando la ctasificacion de la Taxonomia de Bloom, acompafiado del complemento y articulado @ la finalidad que se } persigue. Segundo Coloquio Metodologia de la Investigacion Resulta oportuno ilustrar ol sigulente cuadro didactico en el cual, se precisan algunas consideraciones a seguir, para presentar el disefio metodolégico a seguir, durante el desarrollo de a investigacion: l Primera Fase. Seleccién y apropiacién de los modelos de Investigacion a desarrollar, al inicio, } durante y al cierre de la investigacion, partiendo del planteamiento del problema. Segunda Fase. Seleccién y delimitacién del tipo de la potlacién y/o muestra de pe ion, do. sus caractoristicas, propiedades y condiciones, género, edades, grados de onlay et Hype I su nivel laboral, posicién 0 rol social, etc sits Tercera Fase. Seleccién y apropiactén ylo adecuacién de las técnicas de inveaisasdonvanitoar, al ; : 7 i es ES inicio, durante, en el desarrollo y al cierre de la investigacién. une OCB CURRICULAR Cuatta Fase. Seleccién de las técnicas y Jo método de andlisis para recuperar y analizar la informacién ylo datos como resultado de la aplicacisn de instrumentos de investigacion (contenido 0 datos). Pagina 4 de 8 TEMAS Y SUBTEMAS: - aie Instrumentos de Investigacién H Dentro de la gama de posibilidades para recolectar las evidencias empiricas én toda investigacion educativa, indiscutiblemente se encuentran los instrumentos de Investigacién, como pueden ser la entrevista, la encuesta, la aplicacién de esténdares visuales, como las observaciones de tipo controlada o bien listas de cotejo, las historias de vida, los materiales impresos, como las bitacoras, los anecdotarios, y otros tipos de testimonios, que de acuerdo a las necesidades del } investigador, que pueden seleccionarse, de acuerdo a las propias condiciones en que se encuentra el objeto de estudio y paralelamente a las necesidades del investigador, Tercer Coloquio Capitulado La propuesta de capitulado, es el resultado del trabajo desarrollado en los apartados anteriores, pues en él, se muestra el grado de avance, la claridad tadrica y metadoldgica, asi coma las tendoncias te6ricas que en su corjunto, habrén de soportar la rigurosidad ciontffca y ta } confiabilidad y grado de validez, para desarrollar el trabajo de investigacién, Por ‘pau muestra un ejemplo de su presentacién: Capitulo I, La Formacién los Teéricos y sus designios, . : oFeoucte rnc 1.1. La Formacién vista por los Contemporaneos. a SES-DOEAU-DIPES Ii TTAMENIO DE H 1.2. La Formacién Humana, una Reflexién Pedagégica, cmon 4.3. El Humanismo, origen y fundamento para la Formacion de! Hombre, Capitulo Il. La Formacién Docente on Educacién Superior, Trayectorla de un Proyecto Inconcluso 2.1. El Docente Distintivo Magistrai. 2.2. La Docencia como Profesion y sus Necesidades de Formacién. pagina 5 de 8 TEMAS Y SUBTEMAS: 2.3. Trayectoria de la Formacién Docente de Educacién Superior. 2.4. Modelos de Formacién Docente. Capitulo Ill, Metodologia de la Investigacién, para el Analisis de ta Formacién para la Practica Docente en la carrera de Informatica. 3.1. Planteamiento del Problema 3.1. Seleccién de la Poblacién de Estudio 3.3. Determinacién del Tipo de Investigacién 3.4, Disefio y Elaboracién de los Instrumentos de Investigacién Social. 3.3.1, La Observacién. El Aula como escenario de la Practica Docente, primer momento | evaluativo del la formacién para la Practica del Docente. 3.3.2. El cuestionario |, La formacién docente, como primer indicador evaluative de la ff Practica Docente. i 3.8.3. El cusstionario II. La practica docente, vivida por el alumno, como segundo f indicador evaluativo de la formacién para la Practica Docente. 3.6, Analisis de contenido y diagnéstico de resultados Capitulo IV. Propuesta Pedagégica para optimizar la Formacién para la Practica, Rocente en | la Carrera de Informatica. a fe 4.1, Justiicacién Te6tico-Conceptusl. El Currfoulo Formal y Optative. Sy 4.2. Disefio ¢ Instrumentacién Metodolégica de Contenido. “ei 4.3, Alcanoes y Proyeccién de la Propuesta en su Cardctet Pedagégico, DEEDUC: SES-OGESU.0ES DDEFARUNENTO DE NALUACIOR ANEXOS, CURRICULAR BIBLIOGRAFIA. ant yer eed pasoitoec® pagina 6 de 8 TEMAS Y SUBTEMAS: | Cronograma de actividades Por lo que respecta a este apartado, se debe tomar en cuenta, el néimero de actividades a realizar } contra el tiempo destinado para ello, de esta manera, se deberan planear esas actividades y tener | en cuenta, aquellas realizadas enmarcando el visto bueno del tutor. Por ejemplo: ‘Actividad Fecha Enero [Febrero] Marzo | Abril | Mayo Capitulo ! La Formacién los Teéricos y sus designlos. P A TA. La Formacion vista por los Contemporaneos. 7.2, La Formacién Hurnana, una Reflexién Pedagégica. 7.3. El Humanismo, origen y fundamento para la Formacién del Hombre. eeDUCACION PUA H ital ‘SES-DGESU-DIFES Bibliografia (tercer coléquio) eae a CURRICULAR referencia a textos directamente publicados por el autor (es). Ejemplo: Hernéindez Sampieri, Roberto. (2003). Metodolagia de la Investigacién. México: Mc Grawhil. Posteriormente las fuentes secundarias, las cuales se refieren a textos editados como antologias, } diccionarios, revistas y otro tipo de fuentes de esta naturaleza. Ejemplo: a ya Diccionario de las Clencias de ta Educacién, Santillana, 1987. Tomo | ue wn Finalmente, se podran citar las fuentes electrénicas, de Internet o paginas web. Ejemplo: Sistema Educativo Nacional, Indices de Desercién, Educacién Basica, 2010. http:/iwww.sep.gob.mx }} Pagina 7 do 8 [Aerivipabes DE APRENDIZAJE BAJO LA CONDUCCION DEL DOCENTE: Presentacién y andlisis de avances para la disertacién en los Coloquios de Actividades. INDEPENDIENTES: © Investigacién bibliogréfica y documental especializada de los temas que apoyan el desarrollo de la Tesis Doctoral para la conformacién de la Metodologia de la Investigacion, Instrumentos de Investigaci6n, Capitulado, Cronograma de Actividades y Bibliograffa. Preparacién de los elementos a considerar dentro de Ia disertacion a realizar en cada uno de los Coloquios. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION EVALUACION CONTINUA: © Reportes de Avances para disertacién en Coloquios 20% * Correcciones al Trabajo de Tesis con base en fallo del Cologyloes 4 20% EVALUACION FINAL: - e Disertacién desarrollada en el Primero Coloquio i S00 OFS © Disertacién desarrollada en el Segundo Coloquic —_gzparnwrenoos Eytuncion20% ¢ Disertacién desarroliada en el Tercer Coloquio eee 20% Pagina 8 de 8

You might also like