You are on page 1of 33

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL

DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO


Licenciatura en Ciencias Geológicas – 2021

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA
SEGUNDA PARTE
Lic. CIENCIAS GEOLÓGICAS

-2021-

Dra. Gisela Pettinari

Actualización 2021
2

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL


DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas - 2021

Tabla de contenidos

1. MAPA TOPOGRÁFICO.....................................................................................................3
1.1. Concepto ......................................................................................................................3
1.2. Elementos de un Mapa Topográfico .............................................................................4
1.2.1. Escala....................................................................................................................4
1.2.2. Curvas de nivel ......................................................................................................5
1.2.3. Equidistancia .........................................................................................................6
1.3. Orientación ...................................................................................................................7
1.4. Referencias ..................................................................................................................8
1.5. Planimetría ...................................................................................................................8
1.6. Referencias ..................................................................................................................9
1.7. Perfil topográfico ...........................................................................................................9
1.7.1. Método de realización de perfiles topográficos .................................................... 10
1.8. Mapas utilizados en la República Argentina................................................................ 11
1.9. Bibliografía ................................................................................................................. 11
1.10. Trabajo Práctico 7 ................................................................................................. 12
2. MAPAS GEOLÓGICOS .................................................................................................. 15
2.1. Prospección geológica ................................................................................................ 15
2.2. Elementos de un mapa geológico ............................................................................... 16
2.3. Tipos de mapas geológicos ........................................................................................ 16
2.4. Elementos geológicos orientados ............................................................................... 16
2.4.1. Rumbo ................................................................................................................. 17
2.4.2. Buzamiento ......................................................................................................... 17
2.4.3. Pliegues............................................................................................................... 19
2.4.4. Fallas ................................................................................................................... 19
2.4.5. Diaclasa............................................................................................................... 20
2.4.6. Contacto geológico .............................................................................................. 20
2.5. Perfil o Corte Geológico .............................................................................................. 22
2.5.1. Columna estratigráfica ......................................................................................... 22
2.5.2. Historia Geológica ............................................................................................... 23
2.6. Bibliografía ................................................................................................................. 24
2.7. Trabajo Práctico 8 : Mapa Geológico 1 y 2 ............................................................. 25
2.8. Trabajo Práctico 9: Mapa Geológico 3 .................................................................... 28
2.9. Trabajo Práctico 10: Mapa Geológico 4 .................................................................. 30
2.10. Trabajo Práctico 11: Trabajo Práctico Integrador Mapa Geológico 5 .................... 32

Actualización 2021
3

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL


DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas - 2021

1. MAPA TOPOGRÁFICO

Un mapa topográfico constituye la base del mapa geológico y es una representación en dos
dimensiones del relieve o topografía de una región concreta de la Tierra. En él están
representadas también las coordenadas geográficas y las coordenadas de proyección. Además
están dibujados los ríos, arroyos, mares, lagos, pantanos y el tipo de cubierta vegetal (zona de
cultivo, de prado, bosques, etcétera). También están todas las construcciones y divisiones
territoriales humanas: carreteras, pueblos, tendidos eléctricos, divisiones municipales y
provinciales. En los mapas topográficos y geológicos, el norte geográfico siempre está en la parte
superior del mapa, mientras no se diga lo contrario.

1.1. Concepto

Un mapa topográfico es la representación de una serie de planos horizontales a cotas diversas


(altura de un punto con referencia al nivel del mar) y con un intervalo constante entre dichos
planos, los cuales cortarán a la superficie topográfica según una serie de curvas cerradas más o
menos irregulares; estas curvas, que son el lugar geométrico de todos los puntos de la topografía
que están a igual cota, reciben el nombre de curvas de nivel, siendo la equidistancia la
diferencia de cota entre dos curvas de nivel consecutivas. Las curvas de nivel se proyectan punto
a punto sobre el plano de proyección que se sitúa en cota 0, y se obtiene así la representación
de la superficie topográfica en planos acotados.

Figura Nº 1: Vista en planta Figura Nº 2: Vista en corte

Actualización 2021
4

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL


DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas - 2021

1.2. Elementos de un Mapa Topográfico

Los elementos que componen un mapa topográfico fundamentalmente son:


• Escala
• Curvas de nivel
• Orientación
También pueden acompañar a un mapa: Referencias y Coordenadas.

1.2.1. Escala
La escala de un mapa indica la relación que hay entre distancias en el terreno y en el mapa, es
decir es la relación matemática que existe entre la realidad y el dibujo que de ella se hace en el
plano.
La escala numérica está expresada en forma de fracción y constituye la relación entre una
distancia dada en el mapa y la misma distancia sobre la superficie del terreno. Por ejemplo una
escala 1:100.000 significa que 1 cm en el mapa representa 100.000 cm en el terreno.
La escala gráfica es un segmento en el mapa dividido en partes que representan unidades de
longitud en el terreno (kilómetros, metros, millas, etc.) trasladadas a la escala del mapa. La escala
gráfica nunca debe faltar en un mapa, pues al reducirlo o ampliarlo la escala gráfica se reduce o
amplía en la misma magnitud.

Figura Nº 3: representación gráfica

Por lo general, se indica la escala numérica de un mapa en el margen y, muchas veces, viene
acompañada de una escala gráfica lineal.
La elección de la escala del mapa depende del área a abarcarse y el objetivo del trabajo.
Normalmente, los mapas topográficos detallados están confeccionados a escala 1:50.000 y
1:25.000.
Para el mapeo de detalle de la litología y estructuras en Geología Aplicada o en minería, las
escalas a utilizar pueden ser: 1:1000 (1cm mapa=10m terreno) hasta 1:10.000 (1cm mapa=100m
terreno).
Una escala media para trabajos de geología convencionales puede se 1:25.000 hasta 1:250.000.
La escala 1:10.000.000 (1 cm en mapa = 100 km en el terreno) y menores, es apta para la
Geotectónica (Tectónica Global), para la representación de continentes y océanos.

Actualización 2021
5

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL


DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas - 2021

1.2.2. Curvas de nivel

Concepto: El relieve se representa mediante las curvas de nivel. Una curva de nivel es una línea
imaginaria que une todos los puntos del relieve situados a la misma altura topográfica, sobre el
nivel del mar. Representa la intersección, o línea de corte, de un plano horizontal de una altura
determinada con la topografía. La confección de un mapa topográfico implica cortar la topografía
por planos horizontales sucesivos a alturas seriadas y equidistantes. Estos planos determinan
las distintas curvas de nivel que proyectadas configuran el mapa (Figura 4).

Figura Nº 4: Relieve de una región y mapa topográfico que la representa.

Las curvas de nivel siempre se cierran ya que siempre representan la intersección de unos planos
horizontales paralelos, de esta manera las intersecciones corresponden a cotas (puntos) de igual
altura sobre el nivel del mar. Las formas de las curvas de nivel constituyen una representación
exacta de las elevaciones y depresiones, ya que muestran las altitudes reales.
Propiedades de las curvas de nivel:
• La cota de cualquier curva de nivel se calcula conociendo el valor de una de ellas
y la equidistancia.
• Las curvas de nivel siempre se cierran ya que siempre representan la intersección
de un plano con la superficie y definen, por lo tanto, un polígono cerrado. Normalmente y

Actualización 2021
6

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL


DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas - 2021

debido a la escala del mapa encontraremos curvas de nivel que no llegan a cerrarse en
nuestro mapa.
• El intervalo entre las curvas de nivel que se seleccione debe ser uniforme o
equidistante, y se determinará en función del objetivo del mapa, la superficie a cubrir, la
disponibilidad de datos y la escala del mapa.
• Las formas de las curvas de nivel constituyen una representación exacta de las
elevaciones y depresiones, ya que muestran las altitudes reales.
• Si la traza de la curva es suave, la superficie topográfica será también suave; por
el contrario, cuanto más irregulares son las curvas, mas irregular es el terreno.
• Cuando se atraviesa una corriente de agua la curva adopta forma de “V” con el
vértice hacia aguas arriba.
• Curvas cerradas indican cerros o bajos sin salida.
• Curvas apretadas (próximas entre sí) representan pendientes fuertes o por el
contrario, a mayor separación de las curvas, menor será la pendiente.
• Cuando la pendiente es uniforme las curvas son equiespaciadas y la separación
será en función de la pendiente pero no de la equidistancia.
• Cuando las curvas se superponen hasta dar casi una línea tenemos un acantilado
o un barranco. Esto se marca en el mapa con trazos perpendiculares a las curvas.
• Cuando las curvas se aprietan en la dirección que disminuye la altura la pendiente
es convexa. Donde se acercan al aumentar la altura, ésta es cóncava.

1.2.3. Equidistancia

Concepto: Se denomina equidistancia entre curvas de nivel a la diferencia de altitud constante


que hay entre dos curvas de nivel sucesivas. Como en los mapas no se puede poner la altura en
todas las curvas de nivel, una de cada cinco curvas está dibujada con un color marrón más
oscuro, con trazo más grueso (generalmente), y lleva un número con la altura que representa. A
esta curva se la denomina curva maestra. A partir de la diferencia de cotas entre dos curvas
maestras consecutivas, y cuantas curvas de nivel hay entre ellas, podemos deducir la
equidistancia entre curvas en un mapa, aunque siempre está indicada en la leyenda de los mapas
topográficos. El intervalo entre las curvas de nivel que se seleccione debe ser uniforme o
equidistante, y se determinará en función del objetivo del mapa, la superficie a cubrir, la
disponibilidad de datos y la escala del mapa.

Actualización 2021
7

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL


DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas - 2021

1.3. Orientación
De poco nos sirve un mapa si no tenemos indicada una orientación coincidente con la misma
materializada en el terreno (mojones) o simplemente indicando el Norte. Este puede ser
Geográfico o magnético y normalmente difieren entre sí. Para determinar el norte magnético se
utiliza la brújula, en la mayoría de los mapas, el rumbo de la brújula suele estar indicado por una
flecha debidamente orientada hacia el norte verdadero. El ángulo entre el norte geográfico y el
magnético se denomina declinación magnética.
Los mapas topográficos se orientan mayormente con el norte geográfico (NG), pero también
pueden ser orientados de acuerdo al norte magnético (NM), y/o el norte de cuadrícula (NC).
Norte geográfico: es la dirección del meridiano geográfico del lugar, el cual queda definido por la
dirección del sol en el mediodía astronómico (que en la República Argentina no coincide con el
mediodía civil de la hora oficial). Este dato, complicado de obtener, en el mapa queda
materializado por la dirección de los meridianos.
Norte magnético, es la dirección del meridiano magnético del lugar, materializado por la
orientación que toma la aguja magnética de la brújula. En las hojas topográficas del Instituto
Geográfico Militar (IGM) se expresa la declinación magnética, es decir, el ángulo que forma el
NM con el NG a la fecha de la confección del plano.
Norte de cuadrícula, Es la dirección de las líneas verticales del reticulado de las hojas
topográficas del IGM, las cuales son paralelas al meridiano central de la hoja 1:500.000, pero
difieren en un pequeño ángulo de cualquier otro meridiano contenido en la hoja. En la práctica
se puede asimilar (si la precisión no es la forma) el norte de la cuadrícula al norte geográfico.

Los nuevos métodos de orientación satelital (G.P.S.=GLOBAL POSITIONING SYSTEM)


permiten simplificar la ubicación y completar las tareas del geólogo en el campo, aunque siempre
se aconseja manejarse con las técnicas convencionales y usar el GPS para verificar. Es un
sistema satelital que se usa para navegar (tanto en tierra como en mar) y que permite determinar
nuestra posición las 24 hs del día, en cualquier lugar del globo y en cualquier tipo de tiempo. El
Sistema GPS es un grupo de 24 satélites que circundan la tierra y envian señales radiales a la
superficie terrestre. El receptor GPS usa las señales de radio de por lo menos 4 satélites para
calcular su posición exacta con un error de entre 15-100metros. Los errores de altura pueden ser
más importantes (100-156 metros) aunque existen navegadores GPS para uso militar con
exactitud de 1 metro tanto horizontal como vertical. Las únicas restricciones del GPS son que las
ondas de radio no atraviesan bosques densos, ni pueden penetrar valles muy angostos o
edificios.

Actualización 2021
8

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL


DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas - 2021

1.4. Referencias

Es la descripción de las distintas trazas que se usaron para representar caminos, alambrados,
cursos de agua, etc. en la Argentina estas normalizados por el IGM, organismo oficial
responsable de la cartografía de nuestro territorio.

1.5. Planimetría
La planimetría estudia los puntos de la superficie terrestre para proyectarlos sobre un plano
horizontal, llamado plano de referencia. Para representar un punto en un plano, es decir, en un
espacio bidimensional, es necesario establecer un sistema de referencias que nos sitúe los
puntos medidos respecto a un origen común. Este sistema de referencia puede estar definido
por Coordenadas.
En la representación planimétrica, se representan las formas de los accidentes que cubren el
suelo a excepción del relieve. Los aspectos de planimetría que se recogen en los mapas se
pueden clasificar en tres grandes grupos:
1.Naturales: ríos, lagos, vegetación, etc. 2.Resultados de la ocupación humana: Cultivos,
carreteras, obras de ingeniería. etc. 3.Indicaciones Convencionales: Tales como límites
administrativos (municipios, provincias, fronteras).

Conceptos a tener en cuenta


Latitud: Distancia angular entre cualquier punto de la Tierra y el paralelo 0 o Ecuador. Puede
ser Norte o Sur. Se mide en grados de 0 a 90 a partir del Ecuador, tanto hacia el Norte como
hacia el Sur.
Longitud: Distancia angular desde cualquier punto de la Tierra al meridiano 0 o de Greenwich.
Se mide en grados de 0 a 180 en relación con el meridiano 0 o de Greenwich. Puede ser Este u
Oeste.
Meridianos: Son semicírculos máximos imaginarios (todos iguales) de 180º de arco cuyos
extremos coinciden con los polos. El meridiano 0 u origen pasa por Greenwich. Al ser líneas
imaginarias su número es infinito si bien en los mapas se representa un número limitado con una
equidistancia constante (180 al este del meridiano 0, 180 al oeste del meridiano 0, tantos como
los 360º de la circunferencia terrestre).Agrupados en franjas de 15 grados dan lugar a los 24
husos horarios de la Tierra.
Paralelos: Círculos imaginarios perpendiculares al eje de rotación terrestre, de radio cada vez
menor a medida que se alejan del Ecuador (paralelo 0 o principal) y se acercan a los Polos.
El paralelo de referencia, Ecuador, o paralelo 0º, es un círculo máximo equidistante de los
polos y divide a la Tierra en dos hemisferios. Al ser líneas imaginarias su número es infinito

Actualización 2021
9

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL


DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas - 2021

si bien en los mapas se representa un número limitado con una equidistancia constante (90
al norte del Ecuador, 90 al sur). Los paralelos principales son: Ecuador, Trópico de Cáncer y
Trópico de Capricornio.

Coordenadas Geográficas: Consisten en un retículo formado por meridianos y paralelos,


separados entre sí por grados sexagesimales. Permiten ubicar cualquier punto del planeta por
su latitud (valor angular medido desde el Ecuador) y su longitud (valor angular medido desde el
meridiano 0 de Greenwich)
Los meridianos son líneas norte-sur que parten de un polo y se juntan en el otro. Aumentan su
valor hacia el este y el oeste a partir del meridiano 0º, o “meridiano de Greenwich”. Hacia el este,
los grados se designan como de longitud este y hacia el oeste se designan como longitud oeste.
Los paralelos son líneas paralelas al Ecuador o paralelo 0º. Aumentan su valor a partir del
Ecuador. Hacia el sur se dice Xº de latitud sur y hacia el norte Xº de latitud norte.
Coordenadas Gauss-Krugger: (Coordenadas planas). Están constituidas por una serie de líneas
verticales (coordenadas Y) y horizontales (coordenadas X) que forman un reticulado muy útil en
particular para la representación de pequeñas áreas a gran escala.
La diferencia con las coordenadas geográficas es que las líneas meridianas (Y) no se unen en
los polos sino que son paralelas entre sí. Presentan sus valores en metros, es decir que para
ubicar un lugar, se deben citar las dos coordenadas (X e Y) que pasan por el punto. (Y=
3.469.000m; X= 6.316.000 m)

1.6. Referencias

Es la descripción de las distintas trazas o símbolos gráficos que se usaron para representar
caminos, alambrados, cursos de agua, etc. Para esto se requiere explicitar los símbolos a través
de la Leyenda o Referencias del mapa., que se ubica normalmente al pie del mapa topográfico.
En la Argentina los símbolos gráficos están normalizados por el IGM, organismo oficial
responsable de la cartografía de nuestro territorio.

1.7. Perfil topográfico

El perfil topográfico es la representación gráfica de una sección del relieve determinada por un
plano que corta verticalmente a la superficie topográfica. Este perfil está limitado por una línea

Actualización 2021
10

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL


DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas - 2021

que representa el relieve de la zona siguiendo la dirección de corte. Un corte topográfico implica
restituir el relieve de una zona, es decir, hacer el proceso inverso a la proyección en un plano,
que es lo que se lleva a cabo en la realización de un mapa topográfico. Los perfiles topográficos
son esenciales para realizar los cortes geológicos.

1.7.1. Método de realización de perfiles topográficos


Para confeccionar un perfil topográfico hay que realizar los siguientes pasos:
1. Elegimos la dirección en la que se va a realizar el perfil. Pondremos una letra en cada
extremo del perfil, por ejemplo A y B, y los uniremos por una recta.
2. Hacemos coincidir el extremo de una hoja o tira de papel con la dirección elegida.
3. Marcamos los puntos donde el papel intercepta curvas de nivel, anotando qué altura
representan. Si hay dos valores iguales, podremos estar en las siguientes situaciones:
a) En la cima de un montaña. b) En el fondo de un valle. c) En una depresión.
4. Sobre un papel milimetrado trazamos un sistema de coordenadas: un eje vertical y otro
horizontal.
4.1. Trasladamos la tira de papel realizada anteriormente al eje horizontal. En ella
están señalados los puntos donde las curvas de nivel interceptan la línea de corte, y
la distancia horizontal entre cada uno de ellos a la escala del mapa.
4.2. En el eje vertical vamos a levantar los puntos de corte, es decir, vamos a
reconstruir la altura que representan. Tenemos que determinar a qué escala vamos
a representar las alturas. Para obtener un perfil sin distorsiones o perfil real, es
preciso dibujar las alturas a la misma escala que el mapa, es decir, poner la misma
escala en el eje vertical que en el horizontal.

Actualización 2021
11

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL


DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas - 2021

Figura Nº 5: Perfiles topográficos de valles. Perfil AB: valle en V (río) . Perfil CD: valle en artesa
(glaciar).

1.8. Mapas utilizados en la República Argentina


El Instituto Geográfico Nacional confecciona cartas topográficas a escalas 1:500.000;
1:250.000; 1:100.000; 1:50.000 y 1:25.000. Últimamente está confeccionando cartas de imagen
satelitaria a escala 1:250.000.

1.9. Bibliografía

López Isarría, J.A. Mapas topográficos. Alhambra Longman, Madrid, 1995.


Strahler A. N. Geografía Física. Omega. Barcelona. 1981.
Strahler, A. N. y Strahler, A.H. Geografía Física. Omega. Barcelona. 1987.

Actualización 2021
12

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL


DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas - 2021

1.10. Trabajo Práctico 7


Objetivo: confección de mapa topográfico y corte topográfico.
Metodología
a) Lectura tema Mapa Topográfico, Guía T.P. Parte 2. (pág. 3-11).
b) Descargar de la plataforma virtual (PEDCO) 2 archivos pdf M.Topográfico Ejercicio 1 y
Ejercicio 2 para trabajar sobre papel si es posible, en caso contrario puede realizarlo con Ppt,
Paint o el que Ud. sepa utilizar.
c) Es necesario seguir las indicaciones del video tutorial elaborado por la cátedra (Ay.Al.
C.Ceresole) para realizar el T.Práctico. (Enlace Tutorial de la cátedra M.Topográfico).
https://drive.google.com/file/d/1ziSkOjhmGRkLHLJ7B1tu6gW9tiohychU/view?usp=sharing
d) CONSIGNA: Ejercicio 1 – Ejercicio 2
• Calcular la escala.
• Seleccionar la equidistancia para trabajar.
• Trazar las curvas de nivel.
• Marcar las líneas de drenaje y la divisoria de aguas.
• Confeccionar el corte topográfico según se señala en cada mapa:
Ejercicio 1: A-B; Ejercicio 2: C-D.
3) Al finalizar la clase se analizará en forma grupal cada uno de los ejercicios. Los mismos
se enviarán en formato digital para su corrección, el plazo de entrega es hasta 72 h posteriores
a la clase.

Actualización 2021
13

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL


DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas - 2021

Ejercicio 1

Actualización 2021
14

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL


DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas - 2021

Ejercicio 2

Actualización 2021
15

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL


DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas - 2021

2. MAPAS GEOLÓGICOS

Los mapas geológicos son documentos cartográficos que contienen información descriptiva e
interpretativa de la superficie terrestre y las unidades geológicas - tipos de rocas con sus edades,
formas geométricas y las estructuras tectónicas como fallas, pliegues, foliaciones y lineaciones-
. Resulta de proyectar sobre un mapa topográfico la extensión de los materiales de la corteza y
su posición, que fueron previamente identificados en el terreno mediante la prospección
geológica.
El mapa geológico permite tener una idea de las características geológicas del territorio que
representa. El tipo, composición y estructura de los materiales geológicos condiciona muchas de
sus propiedades y éstas a su vez, se relacionan con el uso que puede hacer de ellas el hombre.
Sobre la base del mapa geológico pueden hacerse estudios diversos, como la planificación de
obras públicas, de uso de recursos minerales y de hidrocarburos, gestión de los recursos
hidrológicos y prevención de riesgos naturales y de problemas relacionados con el impacto de la
actividad humana en el medio ambiente.

2.1. Prospección geológica


Es el trabajo geológico sobre el terreno o levantamiento de campo, que implica el estudio
sistemático de una región para obtener información geológica. El mismo consta de las
siguientes etapas:
• Recopilación y evaluación de los antecedentes o trabajos geológicos previos y
localización de los afloramientos.
• Trabajo de campo, que involucra la identificación de las unidades geológicas en
el terreno. Se toman muestras y datos de cada unidad y las fracturas o fallas que las
afectan. Los datos obtenidos en el campo se procesan posteriormente en gabinete.
Estos estudios incluyen el análisis de las rocas al microscopio, la clasificación de los
fósiles para determinar la edad de las rocas que los contienen y análisis químicos para
determinar la composición de cada tipo de roca. Asimismo, se realizan dataciones
radimétricas para determinar la edad absoluta de las rocas en base al contenido de los
minerales radiactivos (isótopos).
• Elaboración del mapa con los datos geológicos relevados. El mapa geológico
definitivo se acompaña de un texto o memoria explicativa. Toda la información obtenida
en el trabajo de campo y gabinete, se almacena en una base de datos que incluye toda
la bibliografía consultada e incorpora los sitios de interés geológico por su importancia
geocientífica y aplicación en circuitos turísticos. Asimismo, ésta incluye los yacimientos
y manifestaciones minerales reconocidos en la región.

Actualización 2021
16

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL


DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas - 2021

Un afloramiento es una extensión de roca expuesta a la superficie, sobresaliendo de las


coberturas de sedimentos, es decir que se mantiene vinculada a la roca original en continuidad.
Su localización y estudio se realiza mediante imágenes satelitales, fotografías aéreas y
reconocimiento de campo.

2.2. Elementos de un mapa geológico


- Ubicación: ubicar el mapa en su contexto geográfico y dentro de otro de escala menor.
- Coordenadas límites del mapa.
- Escala del mapa, numérica y gráfica.
- Referencias del mapa: litológicas, estructurales, topográficas, cartográficas y abreviaturas.
- Equidistancia de las curvas de nivel.
- Tipos de materiales cartografiados (tipos de rocas).
- Edades de los materiales cartografiados.
- Tipos de estructuras tectónicas representadas.
- Yacimientos de interés económico representados.
- Perfiles geológicos vinculados al mapa.
- Distribución topográfica de los materiales (qué hay en las partes altas y qué en las partes bajas).
- Columnas litológicas donde se muestran el ordenamiento temporal de los estratos, su espesor
relativo, su litología, estructuras, contenido fosilífero, etc. brindan en forma fácil un cúmulo de
información imprescindible para la interpretación por ejemplo de los ambientes
- Columna crono-estratigráfica de la región (ordenamiento en vertical de los materiales según su
edad).

2.3. Tipos de mapas geológicos


Se elaboran según las especialidades: mapas litológicos, mapas estructurales y tectónicos,
mapas geofísicos, mapas de subsuelo, mapas hidrogeológicos, mapas geotécnicos, mapas
geoquímicos, mapas de recursos mineros, mapas geomorfológicos, mapas de riesgo, mapas de
suelos y de uso de suelos.
El mapa litológico es el mapa geológico elemental, muestra la distribución superficial de los
distintos tipos de roca y las relaciones de contacto entre ellos.

2.4. Elementos geológicos orientados


Los elementos geológicos que pueden ser orientados, es decir que pueden tener una dirección
y un sentido son aquellos representados por planos o líneas. Entre los cuales encontramos el
plano axial de un pliegue, el contacto entre dos tipos de rocas, planos de estratificación, fallas,
diaclasas.

Actualización 2021
17

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL


DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas - 2021

2.4.1. Rumbo

Es el ángulo horizontal formado entre la línea de rumbo y el norte magnético. La línea de rumbo
queda definida por la intersección del plano en cuestión y un plano horizontal imaginario dado
por la caja de la brújula. El rumbo se puede representar con valores de 0° a 90°, indicando si el
ángulo con respecto al norte es hacia el este (E) o hacia el oeste (O), o bien, con valores de 0 a
360º, dependiendo del tipo de brújula que se utilice. (Fig.6).

Figura 6. Esquema de rumbo

2.4.2. Buzamiento

Es el ángulo vertical formado entre el plano en cuestión y un plano horizontal imaginario (utilizado
para medir el rumbo). Los ángulos de buzamiento siempre varían entre 0 y 90º, es necesario
determinar en qué sentido se inclina el plano, es decir, hacia dónde se introduce el plano en el
terreno. El buzamiento es la línea de máxima pendiente del plano en cuestión y es siempre
perpendicular al rumbo. (Fig.7).

Actualización 2021
18

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL


DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas - 2021

Figura 7. Esquema de buzamiento

Ejemplo: La notación convencional es por ejemplo, un plano que tiene 35º de rumbo y buza 50º
hacia el Oeste, comúnmente se anota: N35º / 50º O.
Y se simboliza:

Otros símbolos (Fig.8):

Actualización 2021
19

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL


DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas - 2021

Figura 8. Simbología comúnmente empleada en cartografía geológica para representar


distintos tipos de planos y líneas

2.4.3. Pliegues
Son estructuras geológicas originadas por deformaciones en la corteza terrestre por fuerzas de
compresión. En un mapa geológico se representan con una línea o trazo largo que indica la
posición del eje del pliegue y las líneas menores el tipo. (Fig.9)

Figura 9. Simbología de pliegues

2.4.4. Fallas
Se denomina falla a la ruptura de un cuerpo de roca por un plano, denominado plano de falla,
con desplazamiento de las dos partes resultantes.
Hay tres tipos principales: a) fallas normales o directas, b) fallas inversas y c) fallas de rumbo.
En el mapa se representan con un trazo grueso que indicará el rumbo del plano de falla. La flecha
o trazo corto indican la dirección del buzamiento con el valor angular. El “peine” indica el bloque
hundido. (Fig.10).

Actualización 2021
20

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL


DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas - 2021

Figura 10. Tipos de fallas y simbología para mapas

2.4.5. Diaclasa
Son planos de ruptura que dividen el cuerpo de roca, sin que se verifique en dichos planos
movimiento entre las partes resultantes. Puede ocurrir movimiento perpendicular a los planos de
diaclasa, no muy grande, en cuyo caso se denominan diaclasas abiertas.

2.4.6. Contacto geológico


Es una superficie entre dos masas contiguas de rocas, su intersección con la superficie determina
una línea de contacto, que es lo que se proyecta sobre el mapa.
Concordantes: implica continuidad temporal en el proceso de formación de las dos masas
rocosas.
Discontinuidad estratigráfica: representa un largo período durante el cual se interrumpió la
sedimentación.
✓ Discordancia angular se caracteriza por la existencia de un plano de separación entre
dos series de materiales o estratos no paralelos.
✓ Disconformidad está caracterizada por una superficie de discontinuidad marcada e
irregular entre dos familias de estratos, a grandes rasgos paralelos.
✓ Paraconformidad o hiatos sedimentarios o corresponden a superficies que evidencian
un periodo de no-sedimentación en ausencia aparente de erosión. En algunas
circunstancias, es difícil reconocer esas superficies de discontinuidad sin un detallado
análisis paleontológico, geoquímico, etc.
Inconformidad o discontinuidad heterolítica corresponde con una situación en la que el
plano de discontinuidad erosiva separa rocas estratificadas de otras que no lo están (por
ejemplo, rocas ígneas). (Fig.11).

Actualización 2021
21

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL


DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas - 2021

Figura 11. Tipos de discontinuidades

Actualización 2021
22

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL


DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas - 2021

2.5. Perfil o Corte Geológico


Es la representación a escala de la disposición estructural de los elementos geológicos de
una zona determinada. Para su elaboración se siguen los siguientes pasos:
1. Trazar el perfil topográfico entre los dos puntos seleccionados del mapa. La escala
horizontal suele ser la misma que la del mapa mientras que la escala vertical
conviene exagerarla un poco.
2. Superponer el borde del papel milimetrado en la dirección elegida y marcar sobre
el borde los contactos de los diferentes materiales. También se debe marcar las
fallas, los ejes de los pliegues y los buzamientos con su valor.
3. Proyectar los contactos sobre el perfil topográfico y trazar las capas más
representativas.
4. Dibujar las estructuras más importantes, unir las capas y poner los símbolos
litológicos o colores que correspondan a cada conjunto de materiales.
Señalar en los extremos del corte los puntos cardinales que indiquen la posición geográfica
del corte.

2.5.1. Columna estratigráfica


Con la columna estratigráfica se agrega otra herramienta gráfica para la interpretación de la
historia geológica de la zona que se investiga. Se dibuja disponiendo las rocas por orden
cronológico (abajo la más antigua), con su espesor verdadero (en escala) y su naturaleza.
Sobre una línea ordenada se superponen de antigua a moderna las agrupaciones rocosas,
de acuerdo a su espesor y sin considerar la extensión horizontal que se hace constante,
aunque a veces se hacen sobresalir las rocas que se consideran más resistentes a la erosión.
(Fig.12).

Actualización 2021
23

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL


DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas - 2021

Figura 12. Ejemplo de Columna estratigráfica

2.5.2. Historia Geológica

En la elaboración de la historia geológica no se debe olvidar que existe la posibilidad de que


varios acontecimientos hayan sido sincrónicos; por ejemplo, la sedimentación se puede producir
mientras se forman pliegues y fallas. Otra complicación puede ser que una estructura dada sea
consecuencia de varios episodios de movimiento.
Algunos criterios a tener en cuenta:

Actualización 2021
24

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL


DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas - 2021

• Principio de superposición de los estratos. Debemos tener en cuenta que el orden normal
puede verse alterado par accidentes estratigráficos, disconformidades y discordancias, pueden
aparecer deformaciones estructurales como cabalgamientos debidos a pliegues o fallas.
• Ciclos sedimentarios
-Transgresión: El mar invade el continente emergido. Aparecerán materiales cada vez más finos
superpuestos a otros gruesos.
- Sedimentación marina: Depósito de materiales en ambiente oceánico. Indicado por el tipo de
materiales (sedimentación química, conglomerados marinos, lavas almohadilladlas, etc.); el tipo
de procesos (la erosión es menos intensa, etc.) y el tipo de fósiles (marinos).
-Regresión: El mar se retira de la región invadida, los materiales más gruesos se van disponiendo
sobre los más finos.
-Sedimentación continental. Depósito de materiales en ambiente continental. Se manifiesta por
el tipo de materiales (sedimentación mecánica, fluvial, lacustre, etc.); el tipo de procesos (erosión
muy intensa) y el tipo de fósiles (terrestres o de agua dulce).
• Materiales actuales o recientes. (Cuaternarios) Como aluviones, se disponen
superficialmente recubriendo irregularidades del terreno y relieves de materiales antiguos.
Suelen asociarse a zonas kársticas, valles fluviales, terrazas y depósitos costeros o lacustres.
• Materiales ígneos. Se disponen de forma intrusiva a diferentes profundidades. Si son de
forma masiva se denominan plutones, si la disposición es tabular se denominan filones (diques,
si son verticales o filones‐capa, si son horizontales). Cronológicamente suelen ser más modernos
ya que tienen que penetrar en materiales ya existentes.
• Materiales metamórficos: próximos a un foco térmico o de presión, suelen ser periféricos.
Las intrusiones ígneas pueden originar aureolas de metamorfismo que son concordantes con el
material ígneo y discordante con los materiales vecinos. Cronológicamente el metamorfismo es
posterior a las rocas invadidas por la alteración.
• Todo proceso geológico es posterior a los materiales que afecta y anterior a los que no
han sido afectados por él. Por ejemplo, fallas, plegamientos, intrusiones, chimeneas y diques
volcánicos, karstificación, encajamiento de valles fluviales o glaciares, etc.

2.6. Bibliografía
F.A. Lahee: Geología Práctica
J.A Martínez-Alvarez. Mapas Geológicos
Delgado Martín; Benitez; Barrientos. Prácticas de Geología
Enlaces
http://cienciasnaturales.es/FALLASYPLIEGUES.swf
http://www.classzone.com/books/earth_science/terc/content/visualizations/es1103/es1103page01.cfm?chapter_no=vi
sualization
https://drive.google.com/file/d/0B0OTiG9XEk0odXpHMUZnaUhZOWc/edit?pli=1

Actualización 2021
25

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL


DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas - 2021

2.7. Trabajo Práctico 8: Mapa Geológico 1 y 2


Objetivo: confección de corte geológico y elaboración de historia geológica.

Metodología
a) Lectura del T. Práctico Mapa Geológico (pág.12-21).
b) Descargar de la plataforma virtual (PEDCO) 2 archivos pdf M. Geológico 1 y Mapa
Geológico 2 para trabajar sobre papel (preferente), opcional otras herramientas digitales de
dibujo. Elementos de trabajo: papel, lápiz, goma de borrar, escuadra/regla y transportador.
c) Es necesario seguir las indicaciones del video tutorial elaborado por la cátedra (Ay.Al.
C.Ceresole) para realizar el T.Práctico. (Enlace Tutorial de la cátedra M. Geológico).
https://drive.google.com/file/d/15QMcaI-8Lbk3wjO8UD020i_6kK_tL_SQ/view?usp=sharing
d) A continuación puede acceder al enlace del tutorial elaborado por la cátedra (Ay.Al.
Ceresole y Giacobonni) donde se muestra el uso de la brújula tipo Brunton para medición de
rumbo y buzamiento sobre estratos:https://pedco.uncoma.edu.ar/mod/url/view.php?id=177695

e) CONSIGNA: Confeccionar el corte geológico de cada uno de los mapas según se indica
en los mismos y posterior a ello elaborar la historia geológica de cada uno:
Mapa Geológico 1 – Mapa Geológico 2
• Escala horizontal la misma del mapa, escala vertical 1:20.000 para el M.Geol.1.
• Escala horizontal la misma del mapa, escala vertical 1:10.000 para el M.Geol.2.
• Confeccionar el perfil topográfico.
• Volcar los contactos sobre la línea del perfil topográfico.
• Trazar los contactos según buzamiento indicado hasta 1,5 cm por debajo de la línea del
perfil topográfico (no es necesario llegar hasta la base).
• Completar con las rastras del mapa sobre el corte manteniendo el diseño de las mismas
siguiendo el buzamiento.
• Una vez terminado el dibujo, observar el corte geológico, (teniendo en cuenta la referencia
y toda la información brindada en la guía de T.P y el tutorial):

1) completar el perfil con litología si le quedaran espacios sin información.


2) elaborar la historia geológica de ese corte con oraciones breves ordenadas desde lo primero
que sucedió hasta llegar al corte que Ud. elaboró.
Para obtener información complementaria para el M.Geológico 1 deberá el artículo disponible en
la plataforma PEDCO: S. Marin Ratto, A. C. Rossi, AT. Galetto, V. H. García, A. T. Caselli; 2015.
Fases eruptivas del Complejo Volcánico Domuyo, provincia de Neuquén, Argentina. XIV Congreso
Geológico Chileno.

f) Al finalizar la clase se analizará en forma grupal cada uno de los ejercicios. Los mismos
se enviarán en formato digital para su corrección, el plazo de entrega es hasta 72 h posteriores
a la clase.

Actualización 2021
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL
DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas – 2021
Mapa geológico 1

Actualización 2021
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL
DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas - 2021

Mapa Geológico 2

Actualización 2021
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL
DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas - 2021

2.8. Trabajo Práctico 9: Mapa Geológico 3


Objetivo: confección de corte geológico y elaboración de la historia geológica.
Metodología
a) Lectura del T. Práctico Mapa Geológico, Guía T.P. Parte 2. (pág.12-21).
b) Descargar 1 archivo pdf M. Geológico 3 para trabajar sobre papel (preferente), opcional otras herramientas digitales de dibujo. Elementos de
trabajo: papel, lápiz, goma de borrar, escuadra/regla y transportador.
c) Es necesario seguir las indicaciones del video tutorial elaborado por la cátedra (Ay.Al. C.Ceresole) para realizar el T.Práctico. (Enlace Tutorial
de la cátedra M. Geológico). https://drive.google.com/open?id=1rU3nlbU2RSOm2_knQ1Sqpi4VypObgAY_

d) CONSIGNA: Confeccionar el corte geológico del mapa (MG 3) según se indica en el mismo y posterior a ello elaborar la historia geológica.
• Escala horizontal la misma del mapa, escala vertical 1:10.000
• Confeccionar el perfil topográfico.
• Volcar los contactos sobre la línea del perfil topográfico.
• Trazar los contactos según buzamiento indicado hasta 1,5 cm por debajo de la línea del perfil topográfico (no es necesario llegar hasta la base).
¡Atención con los símbolos de buzamiento!
• En este mapa se encontrarán con la traza de una falla, para su proyección en el corte se procede de la misma forma que los contactos. Prestar
atención a la simbología!
• Completar con las rastras del mapa sobre el corte manteniendo el diseño de las mismas siguiendo el buzamiento.
• Una vez terminado el dibujo, observar el corte geológico, (teniendo en cuenta la referencia y toda la información brindada en la guía de T.P y
el tutorial):
1) completar el perfil con litología si le quedaran espacios sin información.
2) elaborar la historia geológica de ese corte con oraciones breves ordenadas desde lo primero que sucedió hasta llegar al corte que Ud. elaboró.
Para la escritura es necesario tener en cuenta los contenidos desarrollados en las actividades teóricas, la guía de T.P y el tutorial.

f) Al finalizar la clase se analizará en forma grupal cada uno de los ejercicios. Los mismos se enviarán en formato digital para su corrección, el
plazo de entrega es hasta 72 h posteriores a la clase.

Actualización 2021
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL
DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas - 2021

Mapa Geológico 3

Actualización 2021
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL
DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas - 2021

2.9. Trabajo Práctico 10: Mapa Geológico 4


Objetivo: confección de corte geológico y elaboración de la historia geológica.
Metodología
a) Lectura del T. Práctico Mapa Geológico, Guía T.P. Parte 2. (pág.12-21).
b) Descargar 1 archivo pdf M. Geológico 4 para trabajar sobre papel (preferente), opcional otras herramientas digitales de dibujo. Elementos de
trabajo: papel, lápiz, goma de borrar, escuadra/regla y transportador.
c) Es necesario seguir las indicaciones del video tutorial elaborado por la cátedra (Ay.Al. C.Ceresole) para realizar el T.Práctico. (Enlace Tutorial
de la cátedra M. Geológico).
https://drive.google.com/open?id=1rU3nlbU2RSOm2_knQ1Sqpi4VypObgAY_

d) CONSIGNA: Confeccionar el corte geológico del mapa (MG 4) según se indica en el mismo y posterior a ello elaborar la historia geológica.
• Escala horizontal la misma del mapa, escala vertical 1:1.000
• Confeccionar el perfil topográfico.
• Volcar los contactos sobre la línea del perfil topográfico.
• Trazar los contactos según buzamiento indicado hasta 1,5 cm por debajo de la línea del perfil topográfico (no es necesario llegar hasta la base).
¡Atención con los símbolos de buzamiento!
• En este mapa se encontrarán con la traza de una falla, para su proyección en el corte se procede de la misma forma que los contactos. Prestar
atención a la simbología!
• Completar con las rastras del mapa sobre el corte manteniendo el diseño de las mismas siguiendo el buzamiento.
• Completar la referencia cronoestratigráfica observando el mapa geológico.
• Una vez terminado el dibujo, observar el corte geológico, (teniendo en cuenta la referencia y toda la información brindada en la guía de T.P y
el tutorial):
1) completar el perfil con litología si le quedaran espacios sin información.
2) elaborar la historia geológica de ese corte con oraciones breves ordenadas desde lo primero que sucedió hasta llegar al corte que Ud. elaboró.
Para la escritura es necesario tener en cuenta los contenidos desarrollados en las actividades teóricas, la guía de T.P y el tutorial.

f) Al finalizar la clase se analizará en forma grupal cada uno de los ejercicios. Los mismos se enviarán en formato digital para su corrección, el
plazo de entrega es hasta 72 h posteriores a la clase.

Actualización 2021
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL
DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas - 2021

Mapa Geológico 4

Actualización 2021
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL
DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas - 2021

2.10. Trabajo Práctico 11: Trabajo Práctico Integrador Mapa Geológico 5


Objetivo: Confección de corte geológico y elaboración de la historia geológica.
Metodología
a) Lectura del T. Práctico Mapa Geológico, Guía T.P. Parte 2. (pág.12-21).
b) Descargar 1 archivo pdf M. Geológico 5 para trabajar sobre papel (preferente), opcional otras herramientas digitales de dibujo. Elementos de
trabajo: papel, lápiz, goma de borrar, escuadra/regla y transportador.
c) Es necesario seguir las indicaciones del video tutorial elaborado por la cátedra (Ay.Al. C.Ceresole) para realizar el T.Práctico. (Enlace Tutorial
T.Práctico Integrador).
https://drive.google.com/file/d/1AbpVbzzEayBtzJhSGFHeS6SajUjqnHlm/view?usp=sharing

d) CONSIGNA: Mapa Geológico 5 – Trabajo Práctico Integrador Sierra de la Vaca Muerta-


• Para imprimir: primero bajar el archivo, guardar y desde allí imprimir.
• Escala horizontal la misma del mapa, escala vertical 1:10.000
• Confeccionar el perfil topográfico.
• Volcar los contactos sobre la línea del perfil topográfico.
• Trazar los contactos según buzamiento indicado hasta 1,5 cm por debajo de la línea del perfil topográfico (no es necesario llegar hasta la base).
Atención con los símbolos de buzamiento!
• En este mapa se encontrarán con la traza de una falla, para su proyección en el corte se procede de la misma forma que los contactos. Prestar
atención a la simbología.
• Litología: encontrarán en este mapa la litología en diferentes colores, la información de las mismas se encuentra en el tutorial.
• Completar con las rastras del mapa sobre el corte manteniendo el diseño de las mismas siguiendo el buzamiento.
• Una vez terminado el dibujo, observar el corte geológico (teniendo en cuenta la referencia y toda la información brindada en las actividades de
teoría, guía de T.P y el tutorial TP. Integrador):
- Completar el perfil con litología si le quedaran espacios sin información.
- Elaborar la historia geológica con oraciones breves ordenadas desde lo primero que sucedió hasta llegar al corte que Ud. confeccionó. En la historia
geológica es necesario indicar cómo se reflejan en la litología los cambios eustáticos durante el tiempo que abarca este perfil.

f) Al finalizar la clase se analizará en forma grupal cada uno de los ejercicios. Los mismos se enviarán en formato digital para su corrección, el
plazo de entrega es hasta 72 h posteriores a la clase.

Actualización 2021
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL
DPTO. DE GEOLOGÍA y PETRÓLEO
Licenciatura en Ciencias Geológicas - 2021

Trabajo Práctico Integrador Sierra de la Vaca Muerta - Mapa Geológico 5

Actualización 2021

You might also like