You are on page 1of 14

UNIDAD 2.

Lectura y Autonomía

24 de marzo de 2020

Programa Ciencia de la Información y la Documentación,


Bibliotecología y Archivística
Lectores Autónomos 3

Lectura y Autonomía

Presentado a:

Alejandra María Parra Sánchez

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN,
BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA
Marzo, 2020
Lectores Autónomos 3

INTRODUCCIÓN

Leer y escribir son dos habilidades que la gran mayoría de los seres humanos pueden

desarrollar y adoptar a su estilo de vida, desde que somos niños se comienza a tener

contacto con la gran variedad de palabras escritas que salen de nuestro entorno a través de

cosas, lugares o situaciones. Leer y escribir son dos procesos diferentes, pero deben ser

complementarios ya que se encuentran ligadas durante el largo proceso de aprendizaje de

cada ser humano.


Lectores Autónomos 3

OBJETIVO GENERAL

Adquirir herramientas teórico-prácticas para construir y se evidenciar nuestra autonomía en


cuanto al ejercicio de lectura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reflexionar sobre la formación de la identidad y la autonomía en el contexto social.

 Establecer relaciones entre la ética y la responsabilidad que exige la lectura.

 Ser más autocríticos en cuanto a lo escuchamos en los medios y redes sociales.


Lectores Autónomos 3

I. Libertad y construcción de autonomía.


Autonomía y Heteronomía: Las dos dimensiones necesarias de la Libertad

La autonomía definida como la facultad de autodeterminarse, de poder obrar según su


propio criterio independientemente de la opinión de otros; de otro lado, la heteronomía es la
voluntad afectada por factores externos; estos dos aspectos están asociados en la conducta
humana en su desarrollo en busca de su plenitud, en la medida en que las decisiones de las
personas pueden estar dadas por cuenta propia, así como tomadas por la influencia de
factores externos.

El cómo sé leer (o los derechos imprescriptibles del lector)

La lectura es una actividad que desde muchos puntos de vista puede ser divertida, aburrida,
enriquecedora o quizás de poco aprendizaje. Todos tenemos diferentes gustos al momento
de realizar una buena lectura, inclusive tenemos diferentes dinámicas al momento de
realizar una buena lectura, este tema lector es un poco complejo y extenso y abarca infinitos
derechos para los lectores como lo es el derecho a no leer cada uno de nosotros escogemos
si queremos leer o no y que tipo de lectura queremos realizar y es así como se van
desenlazando el derecho a saltarse las paginas puede pasar ya sea porque en realidad
estamos tan metidos en la historia que nos imaginamos lo que va a continuar y para llegar
pronto al desenlace de la historia saltamos una que otra página como resumiendo un poco
partes de la historia, o también podría pasar que la historia no nos convenció tanto como lo
imaginamos pero tampoco queremos dejar inconclusa la historia y entonces pasamos
algunas páginas pero de esta situación también surge el derecho a no terminar un libro ya
sea por cuestión de poco tiempo o simplemente la lectura no fue de nuestro agrado.

El derecho a releer y el derecho a leer cualquier cosa estos son derechos que en el caso de
releer para un buen lector es un derecho fundamental ya que es primordial releer en ciertas
frases o capítulos para comprender la historia y el poder leer cualquier cosa es el principal
para cada uno de nosotros aunque muchas veces no tenemos esa elección ya sea por
cuestión de estudio y trabajo y son estas las lecturas que en su gran mayoría no nos suelen
llamar mucho la atención, existe también el derecho al bovarismo este tiene que ver
cuando el lector se encanta con la lectura y disfruta al máximo cada uno de los capítulos
que contiene la lectura además de que el derecho de leer en cualquier lugar tiene mucho
que ver para poder disfrutar de la lectura ya que este nos brinda una sensación de confort y
tranquilidad y si estamos cómodos con nuestra lectura surgen miles y miles de derechos
más como por ejemplo el derecho a hojear y el derecho a leer en voz alta estos hacen
parte fundamental para disfrutar, comprender y disfrutar de una adecuada lectura.
Lectores Autónomos 3

II. La influencia de los medios de comunicación en el discurso.

El control de los medios de comunicación

En una sociedad democrática como en la que vivimos, las personas tienen a su alcance los
recursos para participar de manera significativa en la gestión de sus asuntos particulares. Y
por otro lado están los medios de información que deben ser libres e imparciales. Y no el
problema que tenemos en la actualidad de algunos medios de comunicación con la
desinformación (ocultar información).

Los Primeros apuntes históricos de la propaganda

En Ecuador el presidente Wilson 1916 cuando se cruzaba la primera guerra mundial creo
una propaganda gubernamental, con el nombre Comisión Creel y en seis meses logro
convertir una población pacifista en otra histérica y belicista. Alcanzo tanto éxito, que
meses después de la guerra se utilizó las mismas técnicas para destruir sindicatos y eliminar
la libertad de prensa o pensamiento político. Gracias al poder financiero y empresarial y el
apoyo de los medios de comunicación.

Lo más grave de esta situación, los medios empleados fueron muy amplios donde
mostraban atrocidades supuestamente cometidas por los alemanes, en las que incluían niños
belgas con sus miembros arrancados, lo cual fue inventado por el Ministerio británico de
propaganda. Cuando la propaganda que dimana el estado recibe el apoyo de las clases de un
nivel cultural elevado y no se permite desviación en su contenido, el efecto puede ser
enorme.

La Democracia del Espectador

La revolución el arte de la democracia, Lippman (decano de los periodistas americanos)


llamaba así producir en la población la aceptación de algo inicialmente no deseado, y
admitió los logros alcanzados. Afirmo que esto era necesario, puesto que los intereses
comunes esquivan totalmente a la opinión pública y solo una clase de hombres
responsables lo bastante inteligente puede comprenderlos y resolverlos los problemas que
de ellos se derivan.
Lectores Autónomos 3

Nuestro interrogante es ¿estará ocurriendo lo mismo con la sociedad actual? Conducir las
masas estúpidas en un mundo en el que van sin comprender nada por sí mismas.
La fabricación del consenso, la nueva revolución en el arte de la democracia, se basa en la
clase política, los responsables de tomar decisiones tienen que brindar un sentido tolerable a
la realidad, inculcando opiniones adecuadas.
Pero si la sociedad ha acabado siendo más libre y democrática, se pierde aquella capacidad,
por lo que hay que dirigir la atención a las túnicas de propaganda.

Relaciones Públicas

Las relaciones públicas constituyen una industria inmensa que mueve a la sociedad, en su
cometido de controlar la opinión pública. Que es el mayor peligro al que se enfrentan las
corporaciones.
El monopolio en los medios de comunicación es que todos expresan los mismos puntos de
vista. Somos nosotros como sociedad los jueces de los intereses y asuntos públicos, por lo
que, a partir de la moralidad más común tenemos que asegurarnos de que las elites,
monopolios no van a gozar desinformándonos con lo que ellos quieren que solo
conozcamos.
No podemos quedarnos con las primicias o titulares de “algunas noticias” debemos
consultar e investigar más a fondo para saber la verdad de lo que sucede, crear nuestra
propia opinión, debido a la manipulación informativa, pero esto conlleva a algo de
dimensiones mayores.

III. El control de los medios de comunicación

Los medios de comunicación son como un sistema técnico que se utiliza con el fin de llevar
cualquier tipo de comunicación a cualquier tipo de medio, existen medios de comunicación
que son designados a un grupo de personas seleccionadas de manera exclusiva y otras
comunicaciones que son de carácter general según los acontecimientos de diferentes tipos
de datos ya sean políticos, sociales, económicos o culturales.
A través de la historia el ser humano ha transformado los medios de comunicación
mediante procesos de comunicación teniendo en cuenta la importancia de conocimiento
público de interés mundial, todos estos medios de comunicación son canales que difunden
la información de manera masiva con el fin de educar, entretener, informar o dar opinión
en cualquier forma que sea trasmitido cada mensaje.
Lectores Autónomos 3

IV. Nosotros, el Estado y la democracia.

La responsabilidad social del intelectual

Para responder los interrogantes planteados con respecto a la lectura de la entrevista a


Estanislao Zuleta La responsabilidad social del intelectual; en mi opinión es que en nuestra
amada Colombia se habla de una libertad que está sólo en las palabras y más aún sólo en el
papel, llevamos viviendo desde tiempos atrás una realidad de muerte, de inequidad, en
nuestro país estamos en una libertad disfrazada donde es válida e ignorada la violencia
diaria a través de la desigualdad, los malos servicios en salud, el sistema precario de
educación, el narcotráfico, el conflicto armado, la corrupción, donde prima la mala gestión
de nuestros gobernantes, donde las leyes se crean y se adecúan para favorecer los intereses
de unos pocos, de los que están en el poder, llámese gremios, sistema financiero, medios de
comunicación, fuerzas militares etc., triste realidad.

Como profesional de CIDBA, para mí, es claro que debo propender por aportar mi grano de
arena para beneficio de la humanidad. Claramente, estudio para surgir y crecer como
persona; de la misma manera, busco mejorar mi calidad de vida, el deseo de tener una
mejor remuneración y un estatus en la sociedad, desde luego, obtener un título profesional
es un reto y una satisfacción personal, pero nace también el interrogante: ¿qué puedo
aportar en el desarrollo de mi profesión a la sociedad? Muchas veces y por generaciones se
ha caído en el círculo vicioso de absorber conocimiento y luego transmitirlo a otros, y así
sucesivamente; pienso, que por medio de mi desempeño profesional puedo además de
transmitir conocimiento, de alguna forma crearlo o aportar en ello, manteniendo una
mentalidad y una visión crítica de la realidad, observando y entendiendo mi realidad, así
como la de los demás en medio de la tolerancia y el respeto de las diferencias. Algo muy
común actualmente y a propósito de la pandemia mundial del COVID-19, uno de los
principales agravantes de la crisis es la desinformación, el ser consciente precisamente de
distribuir información con responsabilidad e invitar a mis contactos cercanos a hacerlo,
pienso que es un aporte para que la situación sea más llevadera y la podamos superar lo
más pronto posible.
Lectores Autónomos 3

V. Autonomía y acto lector.

Ética para Amador

Encontramos un libro fabuloso donde nos cuenta sus anécdotas el autor con su hijo y poco a
poco le transmite consejos para saber vivir.
Y cada uno de nosotros escoge la forma como quiere vivir su vida, porque somos libres y
tomamos nuestras propias decisiones de ser héroes o cobardes en nuestras vidas.
Por más paradójico que parezca, aunque seamos libres no podemos elegir lo que nos pasa:
haber nacido tal día, no escogimos nuestros padres, ser lindos, feos o padecer un cáncer.
Ernesto Savato en su libro afirma somos libres para responder lo que nos pasa. Tenemos la
decisión de obedecer o rebelarnos, ser prudentes o temerarios entre otros.
Ser libres para intentar conseguir lo que se quiere, cuanta más capacidad de acción
tengamos mejores resultados podremos obtener de nuestra libertad.

Lo que más se puede resaltar de nuestra libertad es que hay cosas que dependen de mi
voluntad, sin dejar de reconocer que no todo. Como los desastres naturales o que una
persona se comporte de tal manera conmigo.

En realidad, existen muchas fuerzas que limitan nuestra libertad, y al escuchar algunas
personas que no pueden realizar sus sueños u obtener lo que desean por esto o aquello,
parecerán que se quejan o encuentran algún alivio de ser libres.

De modo que debemos ser prudentes, fijarnos bien en lo que hacemos y decimos, adquirir
un cierto saber vivir para acertar. A ese saber vivir o arte de vivir, es a lo que llama ética.

En la vida hay una serie de diferentes motivos, que se manifiestan en nuestros


comportamientos matutinos como Ordenes, costumbres y caprichos. Cada uno de esos
motivos inclina nuestra conducta y preferencia en hacer lo que hacemos frente a las
circunstancias de la vida.

Date la buena vida No se trata de pasar el tiempo, sino de vivirlo y vivirlo bien. “Haz lo que
quieras” esa frase es el reflejo del problema esencial de la libertad y podemos elegir en
seguir las masas o ser esclavos del mejor postor, estamos eligiendo por sí mismos.
Siempre habrá esa opción “Estamos condenados a la libertad”
Lectores Autónomos 3

Leer para comprender, escribir para transformar

La lengua castellana en la actualidad es la segunda lengua más hablada en el mundo ya que


es un idioma extenso y complejo abarca miles de palabras y significados. La competencia
literaria que se maneja es grande ya que existen variedad de textos, novelas, historias y
teorías de diferentes temas que están a disposición de cada persona según su gusto literario
y su interés respecto a la lectura.

Leer para comprender y escribir para transformar nos muestra como atraves de la
construcción del conocimiento cada uno de nosotros desarrolla un interés propio literario
que es expresado ya sea por medio de un escrito, de un video, de un mensaje, de una
bibliografía las cuales se conectan con cada uno de nosotros convirtiéndose así en algo de
interés social o cultural y que día a día nos enriquece más en conocimiento, entendimiento
y sociabilidad con las diferentes culturas e idiomas.

Esta lectura nos brinda gran variedad de escritos que nos enriquece sobre lo que es la
lectura y la importancia de la compresión de la misma. Un lector autónomo como la misma
palabra lo dice es aquel que en su día a día practica la lectura como un estilo de vida o
como una necesidad más de sus qué aceres diarios el cual lo aplica en la sociedad que se
desenvuelve y dependiendo también de su cultura y del ambiente en que este aprende, es así
como de una buena lectura surge una maravillosa escritura la cual nos lleva a comprender y
adquirir conocimientos y actos sabios sobre el tema que se estudia.
La responsabilidad social del intelectual

Para responder los interrogantes planteados con respecto a la lectura de la entrevista a


Estanislao Zuleta La responsabilidad social del intelectual; en mi opinión es que en nuestra
amada Colombia se habla de una libertad que está sólo en las palabras y más aún sólo en el
papel, llevamos viviendo desde tiempos atrás una realidad de muerte, de inequidad, en
nuestro país estamos en una libertad disfrazada donde es válida e ignorada la violencia
diaria a través de la desigualdad, los malos servicios en salud, el sistema precario de
educación, el narcotráfico, el conflicto armado, la corrupción, donde prima la mala gestión
de nuestros gobernantes, donde las leyes se crean y se adecúan para favorecer los intereses
de unos pocos, de los que están en el poder, llámese gremios, sistema financiero, medios de
comunicación, fuerzas militares etc., triste realidad.

Como profesional de CIDBA, para mí, es claro que debo propender por aportar mi grano de
arena para beneficio de la humanidad. Claramente, estudio para surgir y crecer como
persona; de la misma manera, busco mejorar mi calidad de vida, el deseo de tener una
mejor remuneración y un estatus en la sociedad, desde luego, obtener un título profesional
Lectores Autónomos 3

es un reto y una satisfacción personal, pero nace también el interrogante: ¿qué puedo
aportar en el desarrollo de mi profesión a la sociedad? Muchas veces y por generaciones se
ha caído en el círculo vicioso de absorber conocimiento y luego transmitirlo a otros, y así
sucesivamente; pienso, que por medio de mi desempeño profesional puedo además de
transmitir conocimiento, de alguna forma crearlo o aportar en ello, manteniendo una
mentalidad y una visión crítica de la realidad, observando y entendiendo mi realidad, así
como la de los demás en medio de la tolerancia y el respeto de las diferencias. Algo muy
común actualmente y a propósito de la pandemia mundial del COVID-19, uno de los
principales agravantes de la crisis es la desinformación, el ser consciente precisamente de
distribuir información con responsabilidad e invitar a mis contactos cercanos a hacerlo,
pienso que es un aporte para que la situación sea más llevadera y la podamos superar lo
más pronto posible.
Lectores Autónomos 3
Lectores Autónomos 3

CONCLUSIÓN

Para el ser humano la lectura es de gran importancia por medio de esta nos expresamos, nos
informamos, adquirimos conocimientos. Finalmente se puede decir que la comprensión
lectora es una competencia para la vida ya que los sistemas educativos deben dar prioridad
desde el comienzo del lector-escritura de la infancia, con el fin de que cada uno de los
estudiantes tanto de primaria como de secundaria pueda crear estrategias que les permita
comprender los diversos tipos de textos y conceptos literarios que les permita ampliar su
conocimiento tanto social como cultural.
Lectores Autónomos 3

Referencias Bibliográficas

Autonomía y Heteronomía: Las dos dimensiones necesarias de la Libertad


https://enverdadyamor.wordpress.com/2009/09/16/autonomia-y-heteronomia-las-dos-
dimensiones-necesarias-de-la-libertad/

Savater, F (1991) Ética para amador. En: Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de:
https://blocs.xtec.cat/enraonar/files/2011/08/Etica-para-Amador.pdf

Chomsky, N. (2013) El control de los medios de comunicación. Recuperado de:


https://cronicon.net/paginas/Documentos/paq2/No.31.pdf

Leer para comprender, escribir para transformar: palabras que abren nuevos caminos en la
escuela. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2013. Recuperado de:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/
4_leer_para_comprender_escribir_para_transformar_0.pdf
(Página 53 ¿Qué significa leer y escribir?)

El cómo se leer o los derechos imprescriptibles del lector


http://sobrelaescritura.blogspot.com/2011/02/el-como-se-leer-o-los-derechos.html

La responsabilidad social Del intelectual


https://omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/la-responsabilidad-social-del-
intelectual.doc

You might also like