You are on page 1of 5

Estado Plurinacional de Bolivia

Organo Judicial

AUTO SUPREMO
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

SALA CONTENCIA Y CONTENCIOSA ADM.; SOCIAL Y ADM. PRIMERA

Auto Supremo Nº 046

Sucre, 20 de febrero de 2015

Expediente : 334/2010-S

Demandante : Nora Cueto Betancur

Demandada : Carmen Silvana Sandoval de Carvalho

Distrito : Santa Cruz

Magistrado Relator : Dr. Pastor Segundo Mamani Villca

VISTOS: El recurso de casación en el fondo de fs. 265 a 267 vta., interpuesto por Jaime Pérez Viviani en

representación de Carmen Silvana Sandoval de Carvalho, contra el Auto de Vista Nº 019 de 18 de febrero de 2010 (fs.

261 a 263) pronunciado por la Sala Social y Administrativa de la entonces Corte Superior de Distrito de Santa Cruz;

dentro del proceso por pago de beneficios sociales y otros derechos laborales que sigue Nora Cueto Betancur contra la

recurrente; el Auto de 06 de mayo de 2010 a fs. 271 que concedió el recurso; los antecedentes del proceso; y:

CONSIDERANDO I:

I. ANTECEDENTES DEL PROCESO

I.1 Sentencia

Iniciada y tramitada la demanda social, el Juez Tercero del Trabajo y Seguridad Social de la ciudad de Santa Cruz de la

Sierra, emitió la Sentencia N° 71 de 15 de diciembre de 2008 (fs. 235 a 238 vta.), por la que declaró probada en parte

la demanda interpuesta por Nora Cueto Betancur cursante de fs. 29 a 31, sin costas, ordenando a pagar a tercero día a

favor de la ex trabajadora por los conceptos de: Desahucio, Indemnización por 2 años, 9 meses y 28 días, vacación por

1 año, sueldo del último mes, prima por 2 años, bono de antigüedad, más la actualización y multa dispuesta por los

arts. 9 y 10 del DS N° 28699 de 1 de mayo de 2006, a calcular en ejecución de Sentencia.

I.2 Auto de Vista

La anotada Resolución fue recurrida en apelación por la parte demandada (fs. 241 a 244) y por la parte demandante

(fs. 251 a 252 vta.), mereciendo así el Auto de Vista Nº 19 de 18 de febrero de 2010 (fs. 261 a 263) por el cual la Sala

Social y Administrativa de la Corte Superior de Distrito de Santa Cruz, resolvió confirmar la Sentencia y Auto

complementario, sin costas por doble apelación.

II. Recurso de casación

Dicho fallo motivó que la parte demandada interpusiera recurso de casación en el fondo (fs. 265 a 267 vta.), que en lo

substancial de su contenido expresó:

Impresión: 04-02-2022 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 1/5
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

i. Error de hecho en la apreciación de la prueba

Alega no haberse valorado la prueba de cargo ofrecida: declaración testifical que demostraba que la demandante unos

meses antes de su despido no desempeñó sus labores a cabalidad, bajó su rendimiento, incumplía con el horario

determinado, y otras aseveraciones gravitantes a la causal de despido por incumplimiento de convenio.

Así también señala que no se valoró la prueba documental ofrecida consistentes en Libro de cuentas de junio de 2002

a agosto de 2006, el libro de cuentas de septiembre y octubre de 2006 y una libreta pequeña anillada de pagos.

ii. Violación de los arts. 16. c) de la Ley General del Trabajo (LGT), 9. c) del Decreto Reglamentario (DR-LGT) y 51 del

DR-LGT

La recurrente considera que no correspondía el pago de desahucio e indemnización porque la demandante fue

despedida por incumplimiento de contrato de trabajo previsto en el art. 16 de la LGT y art. 9 del DR-LGT, demostrados

por las pruebas documentales y testificales. Además en cumplimiento del art. 51 del DR-LGT, tampoco le corresponde

el pago de primas por atribuirse el despido a una falta cometida por el trabajador previsto en el art. 16 de la LGT.

iii. Interpretación errónea y aplicación indebida de la norma

Se interpretó erróneamente el art. 9 del DS Nº 28699 de 1 de mayo de 2006, porque al no existir indemnización,

desahucio ni pago de primas, como se alegó precedentemente, no correspondía cargar con multa por incumplimiento

del pago.

Petitorio

Concluyó solicitando a la Corte Suprema de Justicia case el Auto de Vista de 18 de febrero de 2010, conforme lo

dispone el art. 274 del CPC, por haberse violado las leyes señaladas.

CONSIDERANDO II:

II. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

Formulado el recurso de casación en el fondo, la Sala ingresa a resolver los mencionados reclamos; por lo que

revisados los antecedentes del proceso y la normativa aplicable al caso concreto, se tiene:

La recurrente denuncia que el Tribunal de instancia no valoró ni analizó adecuadamente la prueba de descargo

presentada, porque la demandante incumplió el contrato, por lo cual no es merecedora al pago de beneficio alguno,

máxime si incurrió en la causal inserta en los arts. 16.c) de la LGT y 9.c) del DR-LGT.

Sobre el particular ha menester considerar que la valoración de la prueba en materia laboral se inscribe en lo que

doctrinalmente se denomina el sistema de apreciación en conciencia, dentro de los parámetros de la sana crítica, que a

decir del tratadista Heberto Amílcar Baños, "…no son otra cosa que las de la lógica, basadas en la ciencia, en la

experiencia y en la observación, que conducen al juez a discernir lo verdadero de lo falso (...) se trata de criterios

normativos (reglas no jurídicas) que sirven al hombre normal, en una actitud prudente y objetiva (sana) para emitir el

juicio de valor acerca de una cierta realidad" . Por su parte, Ossorio y Florit expresan que "Frente a la absoluta libertad

del juzgador para apreciar y valorar las pruebas, y también frente a la restricción valorativa de la prueba legal, surge el

sistema intermedio y más extendido de la sana crítica, que deja al juez formar libremente su convicción, pero

Impresión: 04-02-2022 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 2/5
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

obligándole a establecer los fundamentos de la misma". Así se colige de la norma que subyace en el art. 158 del CPT:

"El Juez no estará sujeto a la tarifa legal de pruebas, y por lo tanto formará libremente su convencimiento, inspirándose

en los principios científicos que informan la crítica de la prueba y atendiendo a las circunstancias relevantes del pleito y

a la conducta procesal observada por las partes."

La uniforme jurisprudencia sentada por el Tribunal Supremo de Justicia establece que la apreciación y valoración de la

prueba corresponde a los Jueces y Tribunales de instancia, siendo incensurable en casación, y que excepcionalmente

podrá producirse una revisión o revaloración de la prueba, en la medida en que el recurso acuse y se pruebe la

existencia del error de hecho o de derecho, de acuerdo a la regla establecida en el art. 253.3) del Código de

Procedimiento Civil (CPC), que textualmente señala: "Cuando en la apreciación de las pruebas se hubiere incurrido en

error de derecho o error de hecho. Este último deberá evidenciarse por documentos o actos auténticos que

demostraren la equivocación manifiesta del juzgador".

Conviene tener presente que el error de derecho en la apreciación de la prueba, doctrinalmente es entendido como una

operación racional fallida negatoria del valor o la validez que otorga la ley a determinada prueba o, en contrario,

atribuye valor legal a la que carece de ella. También se atribuye a esta categoría la inexacta ponderación jurídica

respecto de la procedencia, fuerza y eficacia de un elemento probatorio.(Auto Supremo No 188/2014-S de 26 de junio).

De la jurisprudencia referida se advierte que en materia laboral, el Juez no se encuentra sujeto a la tasa de la prueba

como en material civil, sino más bien debe formar su criterio en base a la experiencia y a los elementos hallados en el

proceso en virtud del principio pro operario, debiendo ponderar lo más favorable en favor del trabajador, pues la carga

de la prueba le corresponde al empleador.

En la causa, el Juez a quo sometió a su criterio y valoración todos los elementos hallados en el proceso, entre ellas las

pruebas aportadas, como los libros de cuentas de las gestiones demandadas de fs. 109 a 138, las testificales cursantes

de fs. 160 a 161 y 230 a 232, y que de acuerdo al criterio del art. 158 del CPT le llevó a las conclusiones arribadas del

pago de los beneficios sociales demandados, aspecto que confirmó el Tribunal ad quem, al considerar que se actuó

conforme a derecho y con una correcta valoración de las pruebas.

Con referencia a la violación de los arts. 16.c) de la LGT, 9.c) del DR-LGT y 51 de la misma norma, contienen un

catálogo de causales que prevén los motivos por los que un trabajador despedido no tiene derecho a percibir el

beneficio del desahucio. Estas normas establecen una sanción que afectan los beneficios sociales del trabajador,

cuando su desvinculación laboral fue a consecuencia de que éste incurrió en uno o varios motivos de despido. Ahora

bien, debe tenerse presente que cada una de estas causales constituyen hechos que corresponden ser debidamente

probados en el proceso laboral, de tal modo que el juzgador tenga certeza material sobre su concurrencia, con el

presupuesto del art. 151 del CPT.

En relación a este punto, cabe señalar que el art. 16.c) de la LGT, establece: “No habrá lugar a desahucio ni

indemnización cuando exista una de las siguientes causales: c) omisiones o imprudencias que afecten a la seguridad o

higiene industrial…”. Por su parte el art. 9.c) del Decreto Reglamentario de la Ley General del Trabajo (DR-LGT),

Impresión: 04-02-2022 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 3/5
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

establece sobre las causales legales de despido: “No habrá lugar a desahucio ni indemnización cuando exista una de

las siguientes causales c) omisiones e imprudencias que afecten a la higiene y seguridad industrial”.

En tal sentido no se demostró con la prueba presentada, que la actitud de la actora haya ocasionado omisión o

imprudencia que afecte a la seguridad e higiene industrial, previstas en los arts. 16 .c) de la LGT y 9 inc. c) del DR-LGT,

el recurso limita a señalar que aquella no cumplió fielmente con el trabajo encomendado, sin una argumentación

fundada que permita revisar y considerar la infracción señalada.

Además se evidencia que no se extendió el preaviso en las condiciones del art. 12 de la LGT, habilitando el pago de

desahucio e indemnización previsto en el DS Nº 110 de 1 de mayo de 2009, así el art. 1 dispone: “… el pago de

indemnización por tiempo de servicios de las trabajadoras y trabajadores, luego de haber cumplido más de noventa

(90) días de trabajo continuo, producido el retiro intempestivo de que fueran objeto o presentada su renuncia voluntaria,

toda vez que el pago de la indemnización por tiempo de servicios constituye un derecho adquirido” y sobre el pago de

desahucio en su art. 2 señala: “Corresponde el pago de desahucio a la trabajadora o al trabajador que sea retirado

intempestivamente…”.

En cuanto a la interpretación errónea y aplicación indebida del art. 9 del DS Nº 28699 de 1 de mayo de 2006, relativo al

plazo de pago y multa por beneficios sociales pagados extemporáneamente, en autos no se evidencia documentación

que acredite el pago de los beneficios sociales dentro del plazo de los 15 días posteriores al despido, la empleadora

incumplió su obligación, por lo que corresponde el pago de la multa en beneficio de la trabajadora del 30% del monto

total a cancelarse.

Por último, en relación al pago de la prima, corresponde realizar las siguientes puntualizaciones: El art. 48 del DR-LGT

dispone: "Las empresas que hubieren obtenido utilidades al finalizar el año, otorgarán a sus empleados y obreros una

prima anual de un mes de sueldo o salario". Lo transcrito establece para el caso de las empresas que hayan obtenido

utilidades, verificable por su balance general presentado, en el caso de autos se debe establecer si una Notaría de fe

pública puede ser considerado como una empresa. A tal efecto el art. 448 del Código de Comercio (Ccom) establece

que se entiende por empresa a la organización de elementos materiales e inmateriales para la producción e

intercambio de bienes o servicios. A su vez debe reunir una serie de elementos (art. 449 del Ccom) que son los

siguientes:

1) Los bienes inmuebles, instalaciones o mobiliario, maquinaria, herramientas e implementos de trabajo;

2) El derecho a impedir la desviación de la clientela y la fama comercial;

3) El nombre comercial, marcas y signos distintivos;

4) La cesión de los contratos de arrendamiento del local, con autorización del propietario si éste fuera alquilado;

5) Los contratos de trabajo de empleados y obreros en los términos establecidos en los respectivos contratos y la ley;

6) Las mercaderías en almacén o en proceso de elaboración y los demás bienes en depósito, tránsito y prenda;

7) Las patentes de invención y secretos de fabricación, así como los dibujos y modelos industriales; y

8) Los derechos y obligaciones mercantiles derivados de las actividades propias, excluyendo los personales del titular.

Impresión: 04-02-2022 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 4/5
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

Revisados estos requisitos una Notaría de Fe Pública no reúne los mismos para ser considerada como una empresa.

Además de acuerdo al DS Nº 24051 en su art. 2.c) las personas naturales que ejercen profesiones liberales y oficios en

forma independiente y de manera enunciativa descrita en el art. 3 del citado Decreto que incluye a los Notarios de Fe

Pública, Oficiales de Registro Civil, entre otros, los cuales no tienen la obligación de llevar registros contables.

Revisada esta situación, se realizó una inadecuada aplicación del art. 48 del DR-LGT con respecto al pago de primas,

por lo que no correspondía su pago por tratarse de una Notaría de Fe Pública, aspecto que no fue considerado por el

Juez de Sentencia y erróneamente confirmada por el Tribunal ad quem; por lo que corresponde aplicar las

disposiciones legales contenidas en los arts. 271. 4) y 274.II del CPC, en miramiento a la norma remisiva contenida en

el art. 252 del Código de Procesal del Trabajo (CPT).

POR TANTO: La Sala Contenciosa y Contenciosa Adm.; Social y Administrativa Primera del Tribunal Supremo de

Justicia, con la atribución conferida en el art. 184.1 de la CPE y el art. 42.I.1 de la Ley del Órgano Judicial, resolviendo

el recurso de casación en el fondo de fs. 265 a 267 vta., interpuesto por Jaime Pérez Viviani en representación legal de

Carmen Sandoval de Carvalho, contra el Auto de Vista Nº 019 de 18 de febrero de 2010, de fs. 261 a 263 de obrados,

CASA PARCIALMENTE el Auto de Vista Nº 019 de 18 de febrero de 2010 pronunciado por la Sala Social y

Administrativa de la Corte Superior de Distrito de Santa Cruz, dejando sin efecto el pago dispuesto por el concepto de

prima por dos años, conforme a los fundamentos antes expuestos, manteniendo en lo demás, firme y subsistente el

fallo recurrido.

No se regula honorario profesional de abogado por no haber respondido la parte demandante al recurso de casación

interpuesto.

Regístrese, notifíquese y devuélvase.

Impresión: 04-02-2022 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 5/5

You might also like