You are on page 1of 3

Análisis del Mundo Contemporáneo

DERECHO AL JUEGO Y LA RECREACIÓN

Integrantes:
 Muñoz Johana.
 Carrizo Alicia

Introducción

Los hombres han jugado a través de los tiempos y en todas las culturas. El juego es un elemento privilegiado
de socialización, de aprendizaje y de prevención.

¿Por qué los niños tienen derecho al juego?

A través del juego, el niño investiga, conoce, aprende a relacionarse con el mundo y con sus pares. El juego
posibilita la comunicación y el aprendizaje, favoreciendo los vínculos interpersonales y grupales y la exploración del
mundo que los rodea.
Es por este ejercicio social del juego que el niño incorpora no solo
habilidades y saberes, sino también valores como la solidaridad, el
compañerismo y la relación con los demás. De este modo, entendemos a la
actividad lúdica como esencialmente comunitaria. Asegurar su derecho al
juego es de vital importancia.

La importancia del Derecho de los niños a jugar

Beneficios:

 Permite al niño expresarse y dar a conocer su realidad interior.


 Es un medio para descubrir el entorno que lo rodea.
 Favorece el desarrollo motriz y el control corporal.
 Ayuda a adquirir sentido de respeto por el otro mediante el juego por
turnos y al compartir objetos.
 Incentiva la creatividad, la imaginación y la autosuperación.
 Es una herramienta para el desarrollo del lenguaje, la memoria y la reflexión.

¿Cómo garantizar el Derecho a jugar?

Está dentro del principio 7, junto al Derecho a la Educación considerados como fundamentales.
Cada 28 de mayo se recuerda como el Día Internacional del juego (dispuesto por la Organización Mundial de
Ludirecas), donde es la oportunidad que todos los gobiernos del mundo hagan cumplir este derecho.

¿Qué organización internacional reconoció el derecho al juego?

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración de los Derechos del Niño, que reconoce, entre
otros, el derecho del niño a la educación, el juego, la atención de la salud, y a un entorno que lo apoye.
En 1958, se firma en la Declaración de los Derechos del niño, reconociéndose como el derecho de los niños a jugar.
Pero ésta no tenía carácter legal. Fue cuando luego de varias negociaciones con los distintos países que se acuerda
años más tarde: el derecho al juego contemplado por la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.
En la Argentina

La República Argentina adhiere a la Convención al sancionarla como Ley Nº


23.849 el 27 de septiembre de 1990, y en el año 1994 le otorga rango
constitucional al incorporarlo en el artículo 75, inciso 22 de la Constitución de la
Nación Argentina.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires dictó posteriormente desde su
Legislatura la Ley N° 114 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas
y Adolescentes, reconociendo en su Artículo 30 el derecho de la infancia a la
recreación, juego, deporte y descanso.
Finalmente, a través del Decreto N° 1436/05, la Ciudad instituye el 27 de
septiembre como el Día del Derecho a Jugar a fin de “recuperar la idea del juego
por el juego, es decir, no desde un valor instrumental, sino asumiéndolo como
esencial para la construcción de la subjetividad del niño. De tal modo, el juego es
participar, vincularse, expresarse, crear y deshacer, transformar y transformarse.
Junto con los requerimientos básicos de nutrición, salud, vivienda y educación, el juego es reconocido como parte
fundamental del desarrollo integral de los niños y niñas, tal como lo establece el Artículo 31:
 Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades
recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes.
 Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y
artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida
cultural, artística, recreativa y de esparcimiento.

Organismos en la Argentina que promueven este derecho

SENAF: Secretaría Nacional de la niñez, adolescencia y familia


Organismo rector encargado de diseñar, elaborar e implementar políticas públicas de caracter federal e inclusivas
destinadas a promover los derechos de niñas, niños, adolescentes y personas mayores.
Evento 13 de agosto “Todas las infancias, todos los derechos”
Actividades:
 Obras de teatro
 Circo
 Música en vivo
 Postas lúdicas con juegos
 Deportes, etc.
Programa “Derecho a jugAR”
Asistencia técnica financiera para las provincias, municipios y asociaciones civiles que garanticen el juego como
derecho (política pública). Pero no en todos funciona.

https://youtu.be/G0KWyRzVa-s

EPD: Espacios de promoción de Derechos. En ellos se dictan talleres de educación artística, deportes, de
alimentación saludable, de lectura, de música, etc.

Existen dependencias en cada distrito, de los cuales desde nación aportan presupuesto para la realización de las
diferentes actividades en pos de los Derechos del niño, en especial a los de juego y recreación.

You might also like