You are on page 1of 33

Anatomía y fisiología del Sistema

Reproductor Masculino y Femenino

Dr. Armando Olaff Hernández González


Parte 1 Anatomía y fisiología humana II
Sistema reproductor masculino

El aparato reproductor masculino, que en su mayor parte está fuera


del cuerpo, es más evidente que el femenino; sin embargo, hay
estructuras internas y externas.
Los órganos reproductores masculinos, que trabajan al unísono con
otros aparatos y sistemas del organismo (p. ej. el sistema
neuroendocrino), producen las hormonas esenciales para el
desarrollo biológico y la conducta, el desempeño y las acciones
sexuales.
En el varón, entre estos órganos también se cuentan algunos que
son decisivos para el funcionamiento del aparato urinario.
Sistema reproductor masculino

El aparato reproductor masculino tiene varias funciones:

• Producir, mantener y transportar los espermatozoides (células


reproductivas masculinas) y el semen.

• Expulsar los espermatozoides por el pene.

• Producir y secretar las hormonas sexuales masculinas.


Sistema reproductor masculino

Las principales estructuras del aparato reproductor masculino son


los genitales externos, que comprenden testículos, pene, escroto,
conducto reproductor y varios conductos encargados del transporte
de los espermatozoides desde los testículos hasta el pene y fuera del
cuerpo; hay también dos vesículas seminales, dos glándulas
bulbouretrales y la próstata.
Testículos

In utero los testículos se desarrollan en la cavidad abdominal del


feto. Luego atraviesan el conducto inguinal, para entrar en el saco
escrotal.
Los testículos están suspendidos dentro del saco escrotal, uno a
cada lado del pene, y es común y normal que uno esté más bajo que
el otro.
Testículos

Para que los espermatozoides sean viables es esencial que su


producción se realice a una temperatura más baja que la
temperatura normal del organismo, y por ello los testículos están
fuera del cuerpo en el saco escrotal.

Las funciones clave de los testículos son:


• Producir espermatozoides (células espermáticas).
• Producir las hormonas sexuales masculinas (p. ej., testosterona).
Testículos

Los testículos son pequeños órganos ovalados, que miden unos 5


cm de largo y 2.5 cm de ancho, con una capa de tejido conjuntivo
fibroso seroso que los rodea.

Hay tres capas que cubren los testículos:


1. Túnica vaginal.
2. Túnica albugínea.
3. Túnica vascular.
Anatomía del testiculo
Testículos

Los testículos están divididos en unos 250 a 300 compartimientos o


lobulillos.
Dentro de cada compartimiento hay tubos enrollados que reciben el
nombre de túbulos seminíferos. Suele haber entre 1 y 4 túbulos
seminíferos, y es en ellos donde se producen los espermatozoides
en la forma de células madre espermáticas.
Entre los túbulos hay espacios ocupados por grupos de células,
llamadas células de Leydig, que sintetizan y secretan la hormona
testosterona, así como otros andrógenos.
Testículos
Espermatogénesis

La producción de espermatozoides ocurre en los túbulos


seminíferos de los testículos y se denomina espermatogénesis. La
espermatogénesis suele iniciar hacia la pubertad y continúa por el
resto de la vida del varón. Es usual que un varón joven sano
produzca muchos cientos de millones de espermatozoides al día.
Espermatogénesis

La espermatogénesis es un proceso complejo; se ha estimado que


tarda alrededor de 65 a 75 días en completarse.

La espermatogénesis (el ciclo de vida de un espermatozoide


individual) comienza con los espermatogonios, que contienen el
númerodiploide de cromosomas (2n).

Los espermatogonios se dividen en forma continua mediante


división mitótica para producir las células llamadas espermatocitos
primarios, con 46 cromosomas.
Espermatogénesis

Algunos espermatogonios permanecen cerca de la membrana basal


del túbulo seminífero, y actúan como reserva de células preparadas
para participar en una futura producción de espermatozoides.

La división vuelve a ocurrir como resultado del escape de algunos


espermatogonios de la membrana basal, que se desarrollan,
diferencian y cambian. Se producen espermatocitos primarios con
46 cromosomas. Entonces ocurre la meiosis, con el surgimiento de
espermatocitos secundarios que ahora tienen cada uno 23
cromosomas.
Espermatogénesis

En la siguiente etapa de la división celular se producen


espermátides, que se convierten en espermatozoides; esta etapa es
la fase final de la espermatogénesis.

Los espermatozoides formados tienen cada uno 23 cromosomas,


que es la mitad del número requerido para comenzar el desarrollo
humano. Los otros 23 cromosomas que se requieren son aportados
por el óvulo de una mujer. Cuando el espermatozoide y el óvulo se
unen (concepción), el óvulo fecundado adquiere los 46 cromosomas
requeridos.
Espermatozoides

Unos 300 millones de espermatozoides maduran cada día.

Cada célula espermática suele estar equipada con diversas


estructuras que le permiten penetrar el óvulo.

La cabeza del espermatozoide contiene un líquido con enzimas, que


ayudan al espermatozoide en su trabajo de penetración que llevará
a la fecundación
Espermatozoides

Una vez que se forman los


espermatozoides, viajan por el
epidídimo a través de un sistema
de conductos muy pequeños, la
llamada red testicular.
Estos pequeños conductos son
estructuras en forma de C que se
unen en la parte posterior del
epidídimo, situado en la cara
superior del testículo
Espermatozoides

El epidídimo, enrollado y en forma de luna creciente, es el lugar de


contención donde los espermatozoides maduran, reciben
nutrimentos y crecen durante unas semanas antes de seguir
viajando.

Cuando han madurado más, adquieren la capacidad de moverse de


manera espontánea y activa (motilidad).

La etapa final del desarrollo de los espermatozoides es su llegada al


conducto deferente.
Espermatozoides

El conducto deferente se origina en el epidídimo y gira más allá de la


sínfisis del pubis y la vejiga urinaria.

Dos conductos deferentes surgen de cada testículo; se unen en la


parte posterior de la vejiga. Cada conducto deferente se fusiona con
una vesícula seminal; esta vesícula contiene los líquidos necesarios
en el momento de la eyaculación.

Los líquidos de conductos deferentes y vesículas seminales se


liberan en los conductos eyaculadores, que se localizan dentro de la
próstata.
Espermatozoides

La próstata también secreta en el eyaculado un líquido alcalino


lechoso que aporta un ambiente propicio para que los
espermatozoides sobrevivan, en preparación para su supervivencia
en la acidez de la vagina.

Los conductos eyaculadores se conectan con la uretra, donde los


espermatozoides serán eyaculados durante el orgasmo como
resultado del coito o la masturbación. Una vez que los
espermatozoides se eyaculan es raro que sobrevivan más de 48 h en
el conducto reproductor femenino.
Escroto

El saco escrotal es semejante a una bolsa laxa de piel suspendida


entre los muslos, anterior al ano; es una estructura de sostén
suspendida de la raíz del pene.

Desde el exterior, el escroto aparece como un único saco de piel


separado en dos porciones por un borde en la parte media, llamado
rafe. En el interior, el escroto se divide en dos sacos separados por el
tabique escrotal, con un testículo cada uno.
Escroto
Escroto

El escroto ayuda a controlar la temperatura de los testículos.

La temperatura más favorable para la producción de


espermatozoides es unos 2 o 3 °C menos que la temperatura central
corporal; sin embargo, una temperatura demasiado baja también
puede afectar la espermatogénesis.

Varios mecanismos intervienen para ajustar la posición de los


testículos en el escroto en relación con el cuerpo.
Escroto

Cuando la temperatura de los testículos es demasiado baja (si el


entorno está muy frío), el escroto reacciona de modo que se
contrae, acercando los testículos al cuerpo.

A la inversa, si la temperatura testicular es muy alta, entonces el


escroto se relaja, permitiendo a los testículos descender, con lo que
se alejan aún más del cuerpo, exponiendo una mayor área
superficial y permitiendo una dispersión más rápida del calor.
El pene

Es el órgano copulatorio masculino.


Rodea la uretra y está muy
vascularizado. Es el conducto para la
excreción de orina y para la
eyaculación de semen.

El pene tiene un cuerpo y una punta,


llamada glande (que en el varón no
circuncidado está cubierto por el
prepucio).
El pene

El pene tiene forma cilíndrica y está formado por tres masas


cilíndricas de tejido. Las tres columnas de tejido eréctil del pene son
el tallo o cuerpo, los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso. La
parte en que el pene se une al cuerpo es la raíz, y la parte más móvil
es el tallo o cuerpo.
El pene

El pene suele estar flácido y pender laxamente, pero durante la


excitación sexual se torna erecto (presenta una erección),
edematizado, lleno de sangre, más firme y recto.

Estos cambios ocurren porque el tejido eréctil se llena de sangre, lo


cual hace posible que el pene penetre en la vagina y deposite
espermatozoides (en la
eyaculación) tan cerca del
sitio de fecundación como
sea posible.
El pene

Por lo común, cuando los compartimientos peneanos se llenan de


sangre en respuesta a una reacción o un impulso que estimulen la
vasodilatación arteriolar por el sistema nervioso parasimpático,
ocurre la erección.

El reflejo de la erección puede ser inducido a través de la vista, tacto,


presión, sonidos, olores o pensamientos de un encuentro sexual.

Cuando la eyaculación ha ocurrido las arteriolas se constriñen y el


pene se torna flácido de nuevo.
El epidídimo

Es un conducto en forma de coma de unos 4 cm de longitud.

Se encuentra en el aspecto lateral posterior de los testículos.


Consiste en un conducto muy enrollado que desemboca en un tubo
más grande y muscular llamado conducto deferente; el conducto
deferente entra en la cavidad pélvica.

Dentro del epidídimo los espermatozoides terminan de madurar, y


son preparados para hacerse más móviles a fin de que sean capaces
de fecundar al óvulo.
El epidídimo

Para que esto ocurra se requieren unos 14 días de maduración. Los


espermatozoides se almacenan en el epidídimo y son expulsados
por una actividad peristáltica cuando el músculo liso se contrae
durante la excitación sexual, lo que desplaza los espermatozoides a
lo largo del epidídimo hacia el conducto deferente.

Los espermatozoides almacenados en el epidídimo pueden


permanecer ahí por varios meses; los que no se eyaculan con el
tiempo son reabsorbidos.
Próstata

La función de esta glándula no se comprende del todo.

La próstata es una glándula única en forma de dona,


aproximadamente del tamaño de una nuez, de unos 4 cm. Rodea la
uretra bajo la vejiga urinaria y está formada por 20 a 30 glándulas
cubiertas por músculo liso.

La próstata consiste en tres zonas bien delimitadas:


• Zona central.
• Zona periférica.
• Zona de transición.
Próstata

Las secreciones de la próstata representan alrededor de un tercio


del volumen del semen; el líquido ayuda a la motilidad de los
espermatozoides y a mantenerlos viables.

El líquido prostático es ligeramente ácido (pH 6.5).

Las secreciones prostáticas entran en la uretra por varios conductos


durante la eyaculación.
T a r e a
• Realizar un resumen del tema.

• Realizar un Trabajo de investigación sobre hormonas


sexuales masculinas y sus funciones.

• Menciona en una lista 5 cosas que no sabias sobre el


Tema.

Gracias…

You might also like