You are on page 1of 12

Regina Nájera Cambero José de Jesús Parra Baleón noviembre 19, 2021.

Radilla Pacheco vs. México

1. Hagan un resumen de la sentencia (con tus palabras) en por lo menos 350 palabras (valor
20 puntos).

El caso de Radilla Pacheco vs. México habla de la desaparición forzada del político guerrerense
Rosendo Padilla Pacheco. Esta fue llevada a cabo en 1974 y fue causada por el Ejército de México
mientras él iba en el autobús con su hijo. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH)
fue determinada como el órgano internacional con jurisdicción para tratar el caso, aunque México
intentó apelar al principio ratione temporis mediante el argumento de que la desaparición ocurrió
con anterioridad a la fecha en la que el país se unió a la Convención Americana ya que fue hasta
el 2 de marzo de 1981, y no fue hasta el 24 del mismo mes en la que se depositó la adhesión a la
Organización de los Estados Americanos (OEA). No obstante, por el “carácter continuo o
permanente” (caso de Radilla Pacheco vs. México: 3) la CoIDH estableció que la desaparición
forzada de esta persona sigue llevándose a cabo pues todavía no se sabe de su estado ni de su
paradero. Por lo que no hay ninguna vulneración al principio de irretroactividad en los tratados
internacionales de los que el país sea parte de y, la CoIDH reproducirá efectos vinculantes en
México.

De misma forma, la aplicabilidad de la Convención Interamericana sobre Desaparición


Forzada de Personas (CIDFP) también es reconocida ante la CoIDH aún cuando México se unió
en abril de 2002, pues de igual manera se sigue sin establecer el “destino o el paradero” (caso de
Radilla Pacheco vs. México: 3) de la víctima directa; por lo que entonces, se sigue cometiendo la
privación de la vida de Rosendo Radilla Pacheco. Sin embargo, el único material que la CoIDH
no reconoció fue la Carta OEA, de manera tal que solamente los documentos aplicables en todas
sus disposiciones será la Convención Americana y la CIDFP de los cuales, de acuerdo con el
principio pacta sunt servanda, su vinculatoriedad deberá de cumplirse.

Finalmente, la CoIDH reconoce las múltiples violaciones a los derechos humanos


garantizados en el sistema interamericano puesto que las autoridades que realizaron la toma
forzada del señor Radilla Pacheco, así como el trato inhumano que él recibió fue por lxs encargadxs
de la salvaguarda de sus derechos. Por lo que la CoIDH responsabiliza al Estado mexicano por la
desaparición del político y también por las continuas violaciones que no sólo afectan a la víctima
Regina Nájera Cambero José de Jesús Parra Baleón noviembre 19, 2021.

directa: Rosendo Radilla Pacheco, sino que, en adición, dañan a las víctimas indirectas como todxs
lxs familiares y amistades cercanas al desaparecido. En conclusión, la CoIDH estableció una serie
de puntos que abordan tanto las reparaciones a los daños para las víctimas indirectas causados por
la ausencia de Radilla Pacheco, así como también un conjunto de investigaciones estatales para
poder determinar el estado del señor desaparecido. Finalmente, la CoIDH enfatizó en las sanciones
ante México por las violaciones a los derechos humanos y el incumplimiento a sus obligaciones
en la materia.

2. Realicen un listado de todos los derechos humanos violados y señala el numeral que lo
reconoce en la constitución mexicana y en la Convención Americana y el Protocolo de San
Salvador y los demás instrumentos internacionales protectores de derechos humanos en
América, y manifiesta cuál es la razón de la su violación, por qué consideras que fueron
violados esos derechos, redacta con tus propias palabras. (valor 20 puntos).

Los derechos humanos violados fueron los siguientes:

- Obligación a respetar los derechos humanos:


o Tanto en la Convención Americana como en el Protocolo de San Salvador y en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) se establece la
existencia del compromiso de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos y libertades reconocidos en los tres instrumentos sin discriminación
alguna por cualquier motivo ya que todas las personas son merecedoras del goce de
estos. Sin embargo, el Estado mexicano rompió sus obligaciones no sólo nacionales
sino internacionales en materia de derechos humanos ya que lejos de impedir en el
goce de los derechos y libertades del señor Rosendo Padilla Pacheco fue el primer
actor en interferir en ello. Asimismo, no siguió los mecanismos de protección ante
la violación de estos derechos y libertades ya que no previno, no llevó a cabo
ninguna investigación adecuada, tampoco sancionó a lxs responsables de dicha
violación ni tampoco reparó el daño causado hasta que la demanda ante la CoIDH.
Por lo que no se desarrollaron condiciones para no sólo acceder a dichos derechos
y libertades, sino que tampoco se aseguró el goce.
Regina Nájera Cambero José de Jesús Parra Baleón noviembre 19, 2021.

o Bajo la CIDFP, este derecho fue vulnerado ya que la desaparición forzada fue
permitida, practicada y tolerada sin repercusión inmediata.
- Derecho al reconocimiento a la personalidad jurídica:
o Se entiende como personalidad jurídica a aquella característica otorgada por el
derecho a cualquier persona física o moral-en el caso analizado es una persona
física-de adquirir derechos y contraer obligaciones. La personalidad jurídica se
adquiere desde el nacimiento y se disuelve con el fallecimiento de la persona. Sin
embargo, este derecho fue vulnerado por las autoridades mexicanas ya que se le
removió la capacidad de goce de los derechos del señor Radilla, por lo que se le
eliminó de la disciplina del derecho de manera arbitraria Pacheco aún estando en
vida.
- Derecho a la vida:
o El derecho a la vida fue violentado desde el momento en el cual se deja de tener
información con respecto al paradero de la víctima y se declara la presunción de
muerte de ella debido a la falta de respuesta del gobierno para determinar el estado
y localización de la persona ausentada.
- Derecho a la integridad personal:
o Es importante entender a la integridad personal también como integridad física,
psíquica, moral y espiritual. En la desaparición forzada del señor Rosendo Radilla
Pacheco se incumplió este derecho ya que se le sometió a un trato cruel y
despiadado el cual transgredió con su dignidad humana.
o En el caso de las víctimas indirectas, el derecho también fue infringido pues la
incertidumbre ante la ubicación de Radilla Pacheco trae consigo mucha angustia,
malestar y tormento que solamente se incrementa sin la respuesta concisa del
Estado.
- Derecho a la libertad personal:
o El impedimento al goce de este derecho se evidencio desde el momento en el que
los militares decidieron retomar al señor Radilla Pacheco de manera injustificada y
sin representación legal.
Regina Nájera Cambero José de Jesús Parra Baleón noviembre 19, 2021.

- Garantías judiciales:
o Este derecho involucra el seguimiento del debido proceso de acuerdo con las
disposiciones y formalidades estipuladas en las leyes nacionales, así como
internacionales. No obstante, en el caso del señor Radilla Pacheco, sólo se le privó
de la vida de manera arbitraria, en caso de que esto haya sido consecuencia de algún
supuesto delictivo no se le consideró su presunción de inocencia y, finalmente y no
se llevó a cabo ningún juicio para oírle o defenderse ante las autoridades
competentes.
- Libertad de pensamiento y expresión:
o El señor Rosendo Radilla Pacheco era un hombre públicamente involucrado en la
vida sociopolítica de Guerrero, de manera tal que se llega al supuesto que su
desaparición forzada fue causada con el fin de reprimir y cesar su constante
envolvimiento en donde él expresaba sus convicciones.
- Protección judicial:
o Debido a que Rosendo Radilla Pacheco fue desaparecido forzosamente, el derecho
a la protección judicial no pudo haber sido establecido por él mismo, entonces este
recae en las víctimas indirectas: su familia. Empero, el derecho fue transgredido ya
que no se efectúo el recurso en cuestión para acceder a las investigaciones de los
supuestos que conllevaron a la ausencia de la víctima ante las autoridades
facultadas.

Derecho Humano Artículo en la CIDFP Artículo en el Artículo en la


Convención Protocolo de San CPEUM
Americana Salvador
Obligación a respetar Art. 1 Art. I, III Arts. 1, 2, 3 y 4 Art. 1
los derechos
Derecho al Art. 3 Art. 1
reconocimiento a la
personalidad jurídica
Derecho a la vida Art. 4 Art. III Art. 22
Derecho a la Art. 5 Art. 1
integridad personal
Regina Nájera Cambero José de Jesús Parra Baleón noviembre 19, 2021.

Derecho a la libertad Art. 7 Art. II Arts. 14, 16


personal
Garantías judiciales Art. 8 Arts. II, XI Arts. 14, 17
Libertad de Art. 13 Arts. 6, 7, 24
pensamiento y de
expresión
Protección judicial Art. 25 Art. IX Art. 17, 19, 20

3. ¿Cuáles fueron las razones por las que la CoIDH consideró que el país violó los derechos
humanos? (Valor 10 puntos).

Al respecto, el tribunal dictaminó que es posible declarar violaciones a la integridad personal


de lxs familiares inmediatxs de víctimas de determinadas violaciones de derechos humanos
mediante la aplicación de presunciones legales a xadres, hijxs y maridxs, siempre que se ajuste a
las circunstancias concretas del caso. En el caso de esxs familiares directxs, corresponde al Estado
refutar la presunción anterior.

Considerando las circunstancias anteriores, el tribunal concluyó que las violaciones a la


integridad personal de lxs familiares cercanxs del señor Rosendo Radilla Pacheco fueron causadas
por los sucesos que vivieron en el momento de su desaparición, así como aquellos durante la
ausencia continua. Teniendo en cuenta las condiciones anteriores, la CoIDH confirmó que, de
acuerdo con lo dispuesto en los artículos I y XI de la CIDFP, el Estado es responsable por las
violaciones al derecho a la libertad e integridad personal de la persona ausentada, como también
pone en riesgo la vida y seguridad de lxs ciudadanxs.

Retomando lo ya mencionado, el tribunal concluyó que el Estado es responsable por la


violación a la libertad personal, la integridad personal, el reconocimiento de la personalidad
jurídica, el derecho a la vida, los derechos a las garantías judiciales, libertad de pensamiento y de
expresión y la protección judicial del señor Rosendo Radilla Pacheco, pues su desaparición forzada
fue una muestra del abuso de poder del personal militar y del solapamiento de las autoridades
mexicanas ante dicho delito cometido. En este sentido, el Estado tenía la obligación de proteger
los derechos mediante la prevención e investigación seria de las desapariciones forzadas, sin
embargo, se evidenció que ésta quedó en la teoría y no fue llevada a la praxis. Los tribunales de la
Regina Nájera Cambero José de Jesús Parra Baleón noviembre 19, 2021.

Corte Interamericana han considerado en muchos casos que lxs familiares cercanxs de víctimas de
violaciones de derechos humanos a su vez se convierten en víctimas indirectas del caso.
Especialmente en los casos de desaparición forzada de personas, se puede entender que la violación
de la integridad personal de lxs familiares inmediatxs de la víctima es una consecuencia directa
cuyos efectos son de misma forma graves, delicados y agotadores tanto física como mental y
emocionalmente ya que les hace experimentar dolorosos e intensos sufrimientos que únicamente
con la falta de proactividad del gobierno mexicano, terminaron acrecentándose y prolongándose.

4. Explica cuáles fueron las excepciones que opuso el estado respectivo. (valor 10 puntos)

Las excepciones opuestas por el Estado mexicano fueron:

• Incompetencia ratione temporis para conocer los méritos del caso debido a la fecha de
depósito del instrumento de adhesión de México a la Convención Americana. El Estado
manifestó que firmó y se adhirió a la Convención Americana el 2 de marzo de 1981 y
la otorgó en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos el 24
de marzo de 1981, mientras que la desaparición del señor Radilla Pacheco ocurrió en
1974. Por lo que, según México hay un vacío en el tiempo entre estos dos sucesos que
impide la administración de la Convención y de sus efectos vinculantes para dicho caso
(caso Radilla Pacheco vs. México: 2 y 3).
• Incompetencia ratione temporis para aplicar la Convención Interamericana sobre
Desaparición Forzada de Personas ya que a la fecha del reconocimiento del instrumento
de adhesión de México a la citada Convención fue el 9 de abril de 2002. Entonces, de
acuerdo con la declaración interpretativa realizada al momento de la ratificación de la
CIDFP, el país mexicano considera que el tribunal carece de competencia temporal y
obligatorios para aplicar el dispositivo a actos que no hayan sido ordenados o
ejecutados luego de la entrada en vigor del mencionado tratado (caso Radilla Pacheco
vs. México: 3).
• Incompetencia ratione materiae para utilizar la Carta de la Organización de Estados
Americanos (OEA) de 1948 como fundamento para conocer del caso. Es por ello que
el Estado señaló claramente que, de hecho, no tiene facultad para a aplicar las
Regina Nájera Cambero José de Jesús Parra Baleón noviembre 19, 2021.

disposiciones de la Carta de la OEA en el marco de los procedimientos controvertidos.


En resumen, este tribunal consideró que, en efecto la excepción preliminar formulada
carecía de sentido y debía de ser rechazada la competencia contenciosa del documento
(caso Radilla Pacheco vs. México: 3 y 4)
• Incompetencia ratione temporis para conocer de presuntas violaciones a los derechos
a la vida y a la integridad personal. El Estado sostiene que, con base en el análisis
jurídico del caso, la muerte del señor Rosendo Radilla Pacheco y las presuntas torturas
ocurrieron antes de la fecha de ratificación de la competencia contenciosa de la CoIDH
ya que fue hasta el 16 de diciembre de 1998, mientras que el caso se remonta en 1974.
Desde su detención el 25 de agosto, han pasado más de 24 años sin noticias de su
paradero (caso Radilla Pacheco vs. México: 4).

5. ¿En qué consistieron las reparaciones? (Valor 10 puntos).

La Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó las siguientes reparaciones para el caso
de Radilla Pacheco vs. México:

1. La obligación estatal en materia de derechos humanos de proteger también consiste en


prevenir, investigar, sancionar y reparar los derechos humanos. Por lo que México tendrá
la responsabilidad de llevar a cabo una laboriosa investigación ante los hechos ocurridos
en la desaparición del señor Rosendo Radilla Pacheco. De esta forma, el Estado podrá no
sólo determinar lxs actorxs correspondientes, sino que también se les podrá sancionar de
acuerdo con lo establecido en las disposiciones penales internas. Todo esto, debe de ser
realizado durante un plazo “razonable” (caso Radilla Pacheco vs. México: 12).
2. Dado la inexistencia de la información ante el estado o el paradero del ausente, el Estado
mexicano deberá de continuar su búsqueda hasta poder ya sea localizar al señor Rosendo
Radilla Pacheco y dejar de declarale ausente o si bien, encontrar sus restos y llevar a cabo
su declaración de muerte. Asimismo, la pesquisa tiene que ser en tiempos pertinentes de
acuerdo con lo establecido en “el artículo 57 del Código de Justicia Militar con los
estándares internacionales en la materia y de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos” (caso Radilla Pacheco vs. México: 12).
Regina Nájera Cambero José de Jesús Parra Baleón noviembre 19, 2021.

3. El Estado mexicano tendrá un plazo oportuno para reformar el artículo 215 A del Código
Penal Federal de manera tal que se encuentre en conformidad con la CIDFP (caso Radilla
Pacheco vs. México: 13).
4. Asimismo, el Esto deberá de implementar el análisis encontrado en la jurisprudencia de la
CoIDH de manera tal que se limiten las jurisdicciones militares y se prioricen los derechos
humanos y la dignidad de las personas en el debido proceso y en las investigaciones
estatales en casos de desapariciones forzadas (caso Radilla Pacheco vs. México: 13).
5. Se deberá de publicar en el Diario Oficial de la Federación (DOF) párrafos en específico
de la presente sentencia dictada por la CoIDH, así como los puntos resolutivos de la misma.
6. México se encuentra en la obligación de reconocer públicamente la responsabilidad de su
involucramiento en la desaparición forzada del señor Rosendo Radilla Pacheco. En adición,
el Estado tiene que realizar una ficha biográfica de la víctima.
7. Con respecto a las víctimas indirectas del caso, el Estado mexicano debe de brindar ayuda
psicológica y/o psiquiatra de forma inmediata, apropiada y prolongada.
8. Finalmente, el Estado se encuentra endeudado de cierta cantidad monetaria con las víctimas
indirectas de manera tal que el pago sea una semblanza de la indemnización por el daño
material e inmaterial por la desaparición forzada del señor Rosendo Radilla Pacheco. Esto
en el plazo de un año.

6. Investiga qué ha realizado el país en cuestión para cumplir la sentencia que te fue asignada
(si se ha modificado una norma, si se ha llevado a cabo un acto público) (Valor 10 puntos).

Debido a lo ocurrido, se han añadido algunas modificaciones a la normatividad mexicana


puesto que, la CoIDH condenó las graves violaciones a los derechos humanos en México y, ordenó
una serie de medidas de compensación en función de la gravedad de las violaciones. De esta
manera, obliga a las autoridades mexicanas a formular el cumplimiento de esta sentencia y demás
seguimientos emitidos por los tribunales interamericanos. En este sentido, la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN) inició un proceso de negociación para determinar las obligaciones
del Poder Judicial Federal derivadas de la sentencia en el caso Radilla Pacheco vs. México. En la
resolución de julio de 2011 sobre los procedimientos anteriores, la SCJN determinó en primer
Regina Nájera Cambero José de Jesús Parra Baleón noviembre 19, 2021.

lugar que la sentencia de la CoIDH de la que México es parte tiene efectos vinculantes para todas
las autoridades mexicanas.

Asimismo, de acuerdo con los estándares establecidos por la CoIDH, la SCJN determinó que
todxs lxs juecxs mexicanxs dentro de su jurisdicción tienen derecho a controlar las convenciones;
es decir, a aplicar los tratados internacionales en materia de derechos humanos en los casos que
conozcan, aunque va en detrimento de la legislación mexicana. Por tanto, la Corte Suprema aceptó
en la resolución que todxs lxs juecxs mexicanxs tienen la facultad de analizar la compatibilidad de
leyes o acciones con la Constitución y los tratados internacionales.

Por otro lado, debido al caso de Radilla Pacheco vs. México, la CoIDH ordenó varios cambios
estructurales en la misma sentencia. En la misma resolución de julio de 2011, la Corte Suprema
determinó que lxs juecxs militares no estaban autorizadxs a juzgar a los soldados acusados de
violaciones de derechos humanos y ordenó que esos casos fueran remitidos a lxs juecxs federales
ordinarios.

En otra resolución de noviembre de 2011, la SCJN determinó por primera vez que las reservas
de investigación preliminar no deben aplicarse en casos de violaciones graves a los derechos
humanos de conformidad con las disposiciones de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información de Gobierno Abierto. Por tanto, la investigación inicial en el caso Radilla Pacheco
vs. México es información pública y todas las personas tienen derecho a acceder a ella.

El presente caso también es un modelo en la legislación mexicana porque establece la


obligación de adoptar estándares de derecho internacional en la investigación y sanción de las
desapariciones forzadas. Si bien, las reformas correspondientes relacionadas con los delitos
mencionados también están pendientes en el Congreso Federal, se espera que las autoridades
consideren los criterios establecidos en la sentencia Radilla Pacheco vs. México para procesar a
lxs responsables de la desaparición forzada.
Regina Nájera Cambero José de Jesús Parra Baleón noviembre 19, 2021.

7. Con sus palabras denme su opinión de la resolución de la CoIDH (o del tribunal


internacional) en por lo menos 400 palabras. (Valor 20 puntos).

Consideramos que el caso de Radilla Pacheco vs. México funge como un hito jurídico en el
derecho mexicano, pues, no es hasta dicho momento en donde el Estado se enfrenta con una
demanda de carácter internacional por graves violaciones a los derechos humanos cometidas por
las mismas autoridades que, teóricamente se encuentran encargadas de proteger, respetar,
promover y garantizar los derechos humanos. De misma forma, el presente caso representa la
evidencia del solapamiento y disimulación por parte del gobierno mexicano hacia los delitos
cometidos, ya que refleja cómo tanto la paz, el orden y la seguridad para lxs civiles se encuentra
lejos de ser una de las prioridades de la jefatura del país. La inexistente proactividad del gobierno
no sólo en descarada e inhumanamente desaparecer al político Rosendo Radilla Pacheco, sino que
también en la falta de respuesta ante su estado y paradero y, en adición, la tardía remisión del caso
a la CoIDH únicamente manifiesta el deslindamiento de las responsabilidades y obligaciones del
Estado en materia de derechos humanos.

No obstante, la resolución de la CoIDH muestra la efectividad del Sistema Interamericano


ante la respuesta a controversias por graves violaciones de los derechos humanos puesto que, negó
las excepciones interpuestas por los Estados Unidos Mexicanos de manera tal que se adhirió a lo
establecido en las disposiciones de las Convenciones que la constatan; siempre priorizando la
integridad, estabilidad y protección de los derechos de tanto las víctimas directas e indirectas.

En adición, este caso nos permite tener una perspectiva y una dimensión del proceso
judicial internacional que la CoIDH realizó para poder tomar decisiones importantes,
fundamentales y trascendentales para abordar casos de tal magnitud como el de Radilla Pacheco
vs. México y, que pueden afectar vinculantemente a lxs responsables de estos actos delictivos. La
resolución de este caso nos demuestra que aún está presente la búsqueda de la justicia y la correcta
aplicación de las legislaciones internacionales y que, no está siendo afectada por algúnx tercerx
cuya intención es desviar a órganos jurisdiccionales como la Corte por un mal camino tal fue de
primera instancia en el país mexicano lo tomó de primera instancia.

Igualmente, es de resaltar las consecuencias que generó este caso en el derecho mexicano
ya que, más allá de realizar ajustes para casos próximos, contribuyó en el análisis y deconstrucción
para evitar problemas dentro de los vacíos que se encuentran en el Estado en cualquier ámbito
Regina Nájera Cambero José de Jesús Parra Baleón noviembre 19, 2021.

jurídico. Además de que apoyó con la presión dentro de este sistema legal para que se pudiera
llegar a una resolución correcta, justa y adecuada a las necesidades de las víctimas indirectas del
caso, tal como debería ser en la práctica. Finalmente, entre muchos otros beneficios podemos
destacar la protección de los derechos humanos para que se sigan gozando dentro del territorio.

No obstante, como cuestionamiento final: ¿Los efectos positivos y trascendentales del caso
Radilla Pacheco vs. México estarán siendo aplicados hasta la fecha o quizá sólo fue de momento
a posteriori a la sentencia para así aparentar que se está cumpliendo con las obligaciones estatales
en materia de derechos humanos?
Regina Nájera Cambero José de Jesús Parra Baleón noviembre 19, 2021.

Referencia

Corte Interamericana de Derechos Humanos

Caso de Radilla Pacheco vs. México

Sentencia del 23 de noviembre de 2009

(Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)

You might also like