You are on page 1of 3

Definiciones de hostigamiento y acoso sexual

Introducción
El marco jurídico nacional en materia de atención a casos de
hostigamiento y acoso sexual contempla lo estipulado en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano es parte.

Con la Reforma Constitucional del 2011, en el artículo primero se


establece que todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos tanto en la Constitución como en los tratados
internacionales ratificados por nuestro país.

México ha adoptado diversos instrumentos internacionales en


materia de derechos humanos de las mujeres, dos que destacan por
su importancia y por sus mecanismos de protección son:

CEDAW Convención de Belém do Pará

La Convención para la La Convención Interamericana para


Eliminación de todas las Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Formas de Discriminación Violencia contra la Mujer (Belém Do
contra la Mujer CEDAW (por sus Pará) de la Organización de
siglas en ingles) de Naciones Estados Americanos.
Unidas.
Definiciones normativas
Ley General de Acceso de las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV, 2007)
Artículo 6, Fracc. V. La violencia sexual, es
cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la
sexualidad de la Víctima y que por tanto atenta
contra su libertad, dignidad e integridad física. Es
una expresión de abuso de poder que implica la
supremacía masculina sobre la mujer, al
denigrarla y concebirla como objeto.
Artículo 13. El hostigamiento sexual es el ejercicio del poder, en una
relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los
ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas
o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva.
El acoso sexual es una forma de violencia en la que, si bien no existe
la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a
un estado de indefensión y de riesgo para la víctima,
independientemente de que se realice en uno o varios eventos.

Determinaciones emitidas por la


Suprema Corte de Justicia de la Nación (2017)
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación sostuvo que el hostigamiento sexual
constituye una conducta de tono sexual que puede no
incluir contacto físico alguno, e indicó que este tipo
de actos atentan contra la libertad, la dignidad e integridad física y
psicológica de las mujeres y son una expresión de abuso de poder
que implica la supremacía del hombre sobre la mujer, al denigrarla y
concebirla como objeto, por lo que debe ser analizada como una
forma de violencia contra la mujer.

De dicha determinación la SCJN sostiene que el hostigamiento


sexual sí constituye una forma de violencia contra la mujer,
retomando lo estipulado en el artículo 259 bis del Código Penal
Federal.
Definiciones normativas
Protocolo para la prevención, atención y sanción del
hostigamiento sexual y acoso sexual (2020)
Numeral 6
Inciso a) Acoso sexual: Es una forma de violencia con
connotación lasciva en la que, si bien no existe la
subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que
conlleva a un estado de indefensión y riesgo para la víctima
independientemente de que se realice en uno o varios eventos.
Inciso u) Hostigamiento sexual: El ejercicio del poder, en una relación
de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos
laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas,
relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva.de
La Ley Federal del Trabajo y el Código Penal Federal, retoman como
definiciones de hs y as, lo que estipulan estas Leyes, con el propósito de
dictar sentencias a las conductas de hs y as:

Ley Federal del Trabajo (Reforma 2019)


Artículo 47. Son causas de rescisión de la relación de trabajo,
sin responsabilidad para el patrón: Frac. VIII. Cometer el
trabajador actos inmorales o de hostigamiento y/o acoso
sexual contra cualquier persona en el establecimiento o
lugar de trabajo.

Código Penal Federal (2018)


Artículo 259 Bis. Al que con fines lascivos asedie
reiteradamente a una persona de cualquier sexo,
valiéndose de su posición jerárquica derivada de sus
relaciones laborales, docentes, domesticas o cualquiera otra que
implique subordinación, se le impondrá sanción hasta de ochocientos
días multa. Si el hostigador fuese servidor público y utilizare los
medios o circunstancias que el encargo le proporcione, además de las
penas señaladas, se le destituirá del cargo y se le podrá inhabilitar
para ocupar cualquier otro cargo público hasta por un año. El Código,
no contempla el acoso sexual únicamente el abuso sexual.
Artículo 260. Comete el delito de abuso sexual quien ejecute en una
persona, sin su consentimiento, o la obligue a ejecutar para sí o en
otra persona, actos sexuales sin el propósito de llegar a la copula.

You might also like