You are on page 1of 10

INGENIERÍA CIVIL

MECÁNICA DE SUELO

TRABAJO FINAL

Ing. Figueroa Torres Keisy Alejandra

AlUMNO: BRANDON JONATHAN HERNÁNDEZ

SEMESTRE “A”

JUEVES 8 DE JUNIO DE SEP DEL 2022

1
He Índice
Objetivo................................................................................................................….3
Introducción .........................................................................................................….3
1.Generalidades ...............................................................................................……3
1.1. Formación de suelos..............................................................................………3
1.2. Importancia de la mecánica de suelos en la ingeniería civil ...................……..4
1.3. Tipos de estructura .................................................................................……..5
1.3.1. Estructura Simple ............................................................................…………5
1.3.2. Estructura Panaloide ........................................................................………..6
1.3.3. Floculenta ........................................................................................…………6
1.3.4. Compuesta .......................................................................................………7
1.3.5. Castillo de naipes ............................................................................…………8
1.3.6. Dispersa ..........................................................................................…………8
1.4. Tipos de arcilla....................................................................................…………8
1.4.1. Caolinita .........................................................................................………….8
1.4.2. Ilita..................................................................................................…………..8
1.4.3. Montmorillonita ..............................................................................…………..9
Conclusión .....................................................................................................……..9
Bibliografía .........................................................................................................…..9

2
Objetivo
El objetivo es llegar a conocer el suelo, sus características y su formación, la
importancia que tiene sobre la ingeniería civil.

Introducción
El suelo es la superficie sobre la que se pisa, generalmente recubierta de algún
material para hacerla lisa y resistente y la mecánica de suelo es la que se
encargan de investigar y estudias sobre estas condiciones, de tal forma que se
llegue a un resultado en el cual la construcción sea de lo más óptima posible.

1. Generalidades
1.1.-Formación de suelos

Los suelos son producidos por el intemperismo y la erosión de las rocas, los cuales pueden
ser residuales o transportados, los primeros, son aquellos que se localizan junto a la roca
que le dio origen y los transportados, se consideran aquellos que son localizados lejos de las
rocas que le dan origen, siendo el medio de transporte: el agua, el viento, los glaciares, los
animales o la gravedad.
• El clima es uno de los factores formadores de los suelos que influyen directamente
sobre la formación del suelo, ya que determina la velocidad en la meteorización de
la roca madre, siendo las precipitaciones y la temperatura los elementos que
modifican significativamente la tasa de meteorización química, el crecimiento de las
poblaciones de organismos, y la velocidad de descomposición de la materia
orgánica. El agua de las precipitaciones actúa como solvente mientras que la
temperatura modifica la tasa de las reacciones químicas en las rocas y la intensidad
de la actividad biológica.
• La vida, que contempla a la fauna y a la flora que se desarrolla en los suelos influye
en la fragmentación, transformación y translocación de materiales orgánicos del
suelo. La flora puede acelerar la meterorización a través de sus raíces, ácidos
orgánicos y dióxido de carbono
• El relieve (forma de a superficie terrestre) modifica la distribución del agua recibida
por medio de las precipitaciones, afectando la erosión hídrica. Toda superficie
elevada que presente planos inclinados pierde más agua por escorrentía, lo que
arrastra los sedimentos, haciendo que los suelos sea más someros. Mientras, las
superficies más bajas que son cóncavas reciben agua extra y sedimentos, por lo que
el desarrollo de los suelos es más profundo.
• La roca madre, es la roca que tras a meteorización da lugar a la formación de la
parte inorgánica del suelo, por lo que se le denomina material parental del suelo. El
material parenteral brinda el color, composición, textura y estructura de los suelos.

3
Un mismo tipo de roca puede dar lugar a suelos con distintas características,
dependiendo las condiciones del medio en el que evolucione.
• El tiempo, es uno de los factores formadores de los suelos más lentos pero
progresivos, pues para formase un centímetro de suelo tiene que para entre cientos y
miles de años ya que involucra la interacción entre el clima, el relieve, la vida y el
tiempo sobre la roca madre.

Los suelos por consecuencia son agregados pétreos que tienen una composición mineral
idéntica a la roca que le dio origen, con la diferencia de que los suelos son partículas con un
tamaño máximo de tres pulgadas (7.5 cm).

1.2 Importancia de la mecánica de suelos en la ingeniería


civil

Es una importante asignatura del currículo de estudios de la Ingeniería Civil que se


encarga de estudiar las fuerzas o cargas que son establecidas en la superficie
terrestre y el comportamiento de las mismas para determinar el material aplicado y
el suelo utilizado en el relleno, siendo obligatoriamente uno de los pasos
preliminares, antes de levantar cualquier edificación, conocer las propiedades del
suelo y como se pueden utilizar del modo más satisfactorio y económico, en
función de la obra proyectada

Karl von Terzaghi y Arthur Casagrande son considerados los fundadores de estos
importantes estudios. El estudio de mecánica de suelos en si es un análisis que
nos ayuda a conocer el tipo de material del que está compuesto el terreno donde
pensamos ejecutar la obra, dentro de estos materiales podemos encontrar
distintos tipos de arenas, arcillas y rocas.

4
1.3 Tipos de estructura

1.3.1. Estructura Simple

EEs aquella que se produce cuando las fuerzas de gravedad son predominantes
en la disposición de las partículas, es por lo tanto una disposición típica de los
suelos de granos gruesos como las gravas y arenas.

Las partículas se disponen apoyándose directamente unas sobre otras y cada


partícula posee varios puntos de apoyo. Desde el punto de vista ingeniería, su
comportamiento mecánico queda definido por su compacidad y por la orientación
de las partículas.

1.3.2. Estructura Panaloide

Esta estructura se considera típica en suelos de partículas pequeñas (0.02 mm de


diámetro o algo menores), en estas partículas la gravedad ejerce un efecto que
hace que tiendan a sedimentarse en un medio continuo acuoso. Pero dada su
pequeña masa, las partículas en el proceso de sedimentación, son atraídas por
otras partículas de su tamaño similar, ahora otras partículas se van añadiendo,
formando celdas con una cantidad importante de vacíos formando panales al
llegar a su recorrido de sedimentación.

5
1.3.3. Floculenta

Cuando en el proceso de sedimentación, dos partículas menores de 0.02 mm


llegan a tocarse, se adhieren con fuerza y se sedimentan juntas; así otras
partículas pueden unirse al grupo, formando un grumo, con estructura similar a un
panal. El mecanismo anterior es una estructura muy blanda y suelta, llamada
floculenta. Esta estructura es similar a la panaloide, pero sus cadenas de
partículas son dobles.

1.3.4. Compuesta

Las estructuras anteriores, rara vez se presentan puras en la naturaleza, pues la


sedimentación comprende todo tipo de tamaños y tipos, formando esqueletos de
granos gruesos y pequeños, que forman nexos entre ellos, que permiten la
sedimentación de particulas gruesas y finas simultáneamente, esto ocurre
frecuentemente en el agua de mar o lagos con contenido de sales apreciable
donde el efecto floculante de las sales es generada por el viento y las corrientes
de agua

6
1.3.5. Castillo de naipes

Goldschmidt y Lambe, proponen una interpretación diferente para los flóculos de


la estructura, ya que las partículas de las arcillas son laminas con diferente
intensidad de carga y magnitud en la superficie como en las aristas, por ello las
partículas tienen un acomodo parecido a un castillo de naipes o floculada .

7
1.3.6 Dispersa
Algunos autores coinciden en que la estructura de los flóculos de las arcillas,
pueden separarse y orientarse, debido a las presiones osmóticas que son
generadas y eliminadas por el incremento o perdida de agua en el suelo, lo que
concluye que el agua con la carga de sus iones, orienta a las láminas de arcilla en
sus aristas

1.4. Tipos de arcilla

1.4.1. Caolinita

Es el principal constituyente del caolín. Las caolinitas son el producto de la


meteorización del feldespato ortoclasa proveniente del granito y comúnmente se
encuentran en suelos compuestos de sedimento, es una arcilla blanca muy pura.
Cuando la materia no es muy pura, se utiliza para la fabricación del papel.
Esta formada por una lamina de silicio y una de aluminio. La unión de estas
arcillas no permite la penetración de moléculas de agua entre ellas.
Es usada en la fabricación de porcelana, pinturas de caucho o emulsionadas, ya
que por su blancura es de alto grado de rendimiento.

1.4.2. Ilita

Es un mineral de la clase de los silicatos, según la clasificación de Strunz, del


grupo de las micas. Es el resultado de la meteorolizacion de las micas, es similar
en muchos aspectos de la mica blanca, pero tiene menos potasio y mas agua en
su composición.

Se presenta en forma de hojuelas, es una arcilla no expansiva, micácea. Es un


filosilicato o silicato laminar. Estructuralmente la ilita es similar a la moscovita o a
la sericita con algo más de silicio, magnesio, hierro, y agua; y ligeramente menos
aluminio tetraédrico y potasio interlaminar. Están formada por una lama de

8
aluminio entre dos de silicio. Son menos expansivas que las montmorillonitas y su
comportamiento es más favorable para el ingeniero civil.

1.4.3. Montmorillonita

Suelen ser el resultado de la meteorización del feldespato plagioclasas


en los depósitos de ceniza volcánica. Es un mineral del grupo de los
silicatos, subgrupo de los filosilicatos, es un hidrosilicato de magnesio
y aluminio, con otros posibles elementos. Están formadas por una
lámina de aluminio entre dos de silicio. Su unión es débil por lo que las
moléculas de agua pueden introducirse en la estructura con facilidad,
por lo que son inestables en presencia de agua y pueden producir
problemas en las construcciones que se cimenten en este tipo de
arcillas.

Una característica particular de los minerales del grupo montmorillonita


es su considerable aumento de volumen al absorber partículas de
agua.

Se usan para cementar fisuras y grietas de rocas, absorción de


humedad para evitar derrumbes de excavaciones o túneles, así como
para permeabilizar.

Conclusión
Es importante hacer una recopilación de datos sobre la mecánica de suelo,
conocer qué es el suelo, y de qué está formado. En ingeniería civil es muy
importante antes de construir una obra verificar la mecánica del suelo, ya que es
necesario saber sus características para saber en que condiciones se construirá la
construcción, si se hace un mal diseño de obra puede que la construcción se
derrumbe y sufra daños irreparables.

Bibliografía

• Macay, C. (29 de junio de 2014). slideshare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/valeriavale5076798/arcillas-
36425439
• Olguin Coca, F. J. (agosto de 2011). uaeh.edu. Obtenido
de

9
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Lectura/icbi/asigna
tura/MecaSuelosI

10

You might also like