You are on page 1of 17

RESUMEN DE CAPITULOS DE SUBTERRA

LOS INVÁLIDOS:

Diamante, un caballo pequeño, con heridas, ventrudo, de largo cuello y huesudas


ancas cumplió su ultimo día de trabajo en la mina arrastrando vagones con carbón
en las galerías. Debido a una cojera ya no podía seguir su labor y fue alzado por
medio de un cable a la superficie para que pasara sus últimos días en los terrenos
aledaños a la mina. Al verlo salir de la mina, el más viejo de los mineros, a quien le
gustaba leer y siempre llevaba un libro entre sus ropas, hizo un pequeño discurso
en honor al caballo. Señalo que también algún día los mineros viejos como el
serian expulsados de la mina por ser inútiles. Los demás mineros lo escucharon
en silencio. Cuando se acerco el capataz se dispersaron y el viejo callo.

Diamante fue conducido a la llanura donde descansaría pero le costó adaptarse a


la luz del día, luego de pasar su vida en la mina. Pero fue atacado por un
enjambre de tábanos (insectos) y al tratar de huir tropezó y cayó en una grieta y
quedo ahí tendido. Mientras, los buitres comenzaron a volar en círculos en el cielo.

EL CHIFLON DEL DIABLO.

El capataz detuvo a 2 mineros: el Cabeza de Cobre (20 años, pelo rojo, bajo,
fuerte y robusto) y otro (alto, flaco, huesudo, aspecto endeble y achacoso) y les
dijo que se habían quedado sin trabajo. Los mineros sabían que era una táctica
para obligarlos a trabajar en el Chiflón del Diablo y que aceptaran a pesar que
sabían que era peligroso. Pero preferían morir rápidamente en un derrumbe que
lentamente de hambre.

El Chiflón del Diablo era una galería peligrosa por lo blando del terreno que
ocasionaba frecuentes derrumbes. Para ahorrar dinero la Compañía había
ordenado que no se usara tanta madera en sostener el techo de esa galería lo que
la hacía más peligrosa aun. Cabeza de Cobre no le contó a su madre llamada
María de los Ángeles, que lo habían cambiado al Chiflón del Diablo ya que allí
había muerto su marido y 2 hijos.

Durante el DIA sonó la alarma de la mina. Un derrumbe en el Chiflón del Diablo


había cobrado 3 muertos. Pero la madre de Cabeza de Cobre no se preocupo
segura de que su hijo trabajaba en otra parte de la mina. Sin embargo, al subir el
carro con los cadáveres se dio cuenta que uno de ellos era su hijo. Enloquecida se
arrojo al pozo de la mina y murió.

LA MANO PEGADA.

Por el camino marcha don Paico, el viejo de la mano pegada. Junto a él, pasan a
caballo don Simón Antonio, su mayordomo y un huaso de la hacienda. Don Simón,
al ver al viejo le dice: ¡Vamos, aprisa, viejo ladrón! y le da un latigazo en las
piernas. Don Paico es un mendigo que, a cambio de unas monedas, le cuenta a la
gente la historia de su mano pegada a la tetilla izquierda. Según él, mientras
jugaba rayuela, su madre lo llamo en varias ocasiones para que le fuera a buscar
leña, pero como era un joven adicto al juego no le hacía caso.
Su madre enojada le dio un golpe en la espalda y Paico le respondió con un
combo con su mano izquierda. Su madre, luego de levantarse del suelo con su
rostro ensangrentado lo maldijo y desde entonces Paico tuvo su mano pegada al
cuerpo y si trataba de separarla sangraba. Don Simón quería darle un escarmiento
por engañar a la gente de esa manera, especialmente porque él había llegado a
tener sus tierras gracias a su trabajo. Además Don Simón era juez y ordeno a sus
hombres capturar al viejo y sujetarlo.

Luego ordeno poner 2 estacas en el suelo y atar a ellas sus manos. El viejo le
suplicaba que no lo hiciera y los campesinos miraban la escena con piedad. La
mano supuestamente pegada se despego sin dificultad pero la gente lo atribuyo a
un milagro. A continuación Don Simón lo castigo con prohibirle que volviera
nuevamente por esas tierras y lo golpeo con su rebenque y ordeno a sus hombres
que le ataran sus brazos a un madero puesto sobre sus hombros y lo dejaran ir.
Luego Don Simón pregunto a su mayordomo si el comprador de unas vacas suyas
se había dado cuenta si los animales eran de inferior calidad a lo pactado y este le
dijo que no (así don Simón con el engaño había tenido una ganancia mayor).-
RESUMEN DE LOS CAPITULOS DE SUBTERRA

Subterra es la primera obra del cuentista chileno Baldomero Lillo, publicada el 12


de julio de 1904.

El libro describe la trágica situación en la que vivían y morían los mineros chilenos
a finales del siglo XIX y principios del XX (principalmente basándose en los
mineros del carbón de Lota). La situación en Chile era muy difícil para los
trabajadores, especialmente para los mineros, que trabajaban desde el amanecer
hasta el anochecer en condiciones inhumanas.

En este contexto de desesperación, rabia e impotencia ante una situación social y


económica que hacía sufrir aún más a los más desfavorecidos, el libro de
Baldomero Lillo, es básicamente una novela descriptiva sobre la vida en la mina, y
la vida de sus mineros; asimismo es una crítica en contra del poder explotador,
que reducía la condición humana de los mineros a simples bestias.

El libro consta de 13 cuentos muy agradable para leer, aquí les dejamos un
resumen de cada cuento pero recomendamos el libro de todas maneras, también
puedes revisar la película chilena basada en el libro Subterra para que refuerces
los datos.
Resumen: Subterra
Los Inválidos:

Diamante: caballo de acarreo de la mina.

Los obreros viejos e inútiles para la mina, volcadores de carretillas, se aprestan a


ver la extracción del caballo de la mina después de 10 años, el que consideran su
amigo. Diamante les recordaba esos tiempos de mejores días, que ahora era
desechado por su incurable cojera y destinado a la estéril llanura, desolada y
arenosa. Las grandes poleas de la cabina comenzaron a girar y elevaron del pozo
una jaula con una red colgando, enredada en ella con las patas abiertas, el caballo
negro.

Los empleados se alzaron para ayudar a liberarlo de la red en la plataforma. Era


un caballo de pequeña alzada, ideal para la mina. Cubierto de heridas y llagas en
los sitios de arreos de tiro. Ventrudo, cuello largo, huesudas ancas y casi sin crines
en la cola. Inmóvil, cegado por la luz del día, se acerca el más viejo de los
volcadores con expresión de gravedad, el cual era considerado el más culto. Mira
al caballo y a los obreros y comienza un discurso: ¡Pobre viejo¡ ¡La mina te arroja
porque ya no sirves¡ ¡Camaradas este bruto es la imagen de nuestras vidas y
destino ¡, si todos marcháramos contra nuestros opresores los dispersaríamos con
el 1º golpe como paja al viento. Los obreros miraban desconfiados al anciano que
se aventuraba en una senda desconocida, un desequilibrado que osaba rebelarse
a las leyes de su destino.

Se acerca el capataz y todos toman su carretilla, el viejo toma la cabeza de


Diamante y le dice: -Adiós amigo, nada tienes que envidiarnos. El caballo cegado
por la luz del día camina hacia adelante, chocando, retrocediendo y devolviéndose
con cada obstáculo, no entendía que ya no estaba en un rincón de la mina. Un
caballerizo lo ató por el cuello y lo arrastro a la carretera, sus heridas y cojera eran
terribles, el sol dañaba sus heridas y las moscas no lo dejaban de atacar. Se
detuvo en una depresión del terreno y lo golpeo en las ancas para que continuara
su camino, mientras él se retiraba. Hondonada desierta, con yerba reseca y
diminutas charcas de agua cenagosa. Un zumbido y un relincho de dolor lo
encabrito, eran tábanos de las arenas. Corrió y cayó en una ancha grieta y quedo
incrustado. Los tábanos se retiraron ya saciada su hambre, los buitres
comenzaron a llegar y sombras a rodearlo. Al atardecer, termina la jornada en la
mina y se retiran los obreros, cansados y en fila.

El Chiflón del Diablo:

Cabeza de Cobre: joven de 20 años, pecoso y colorín María de los Ángeles:


madre de Cabeza de Cobre El capataz de turno desde su mesa observa la bajada
de los obreros. De pronto se acerca a dos trabajadores diciéndoles:

- Quédense ustedes. Uno era joven y le llamaban el Cabeza de Cobre, el otro


mayor y alto. Tras una espera, el capataz los llamo con una seña.

-Son ustedes barreteros de la alta ¿no es así?

-Si
- Siento decirles que quedan sin trabajo. Tengo orden de disminuir el personal de
esta veta.

- Sea usted franco, don Pedro y díganos que quiere obligarnos a ir al Chiflón del
Diablo.

- Aquí no se obliga a nadie, pero para ayudarlos a salir del paso, les cuento que
tenemos dos vacantes en el Chiflo nuevo o del Diablo como ustedes le dicen.

Los mineros ya conocían esta táctica, el Chiflón del Diablo era muy peligroso pues
era muy poroso e inconsistente, la compañía empezó los trabajos como se
requería, pero después se vio que se necesitaba mucha madera, lo que encarecía
los costos de extracción. La compañía aumento los pagos, pero los mineros aun
así no querían entrar al Chiflón, por esto se optaba por “obligarlos” a bajar. El
riesgo de bajar al Chiflón se compensaba con el aumento de la extracción, pues la
veta era más rica.

Los obreros aceptaron, el invierno era crudo, y se vieron bajando al Chiflón.


Cabeza de Cobre llego grave a se casa, apenas hablaba, casi no respondía a las
preguntas de su madre. Ella se llamaba María de los Ángeles, alta y delgada, con
las lágrimas siempre apuntó de brotar. Su marido y dos hijos muertos en la mina
por explosión de grisú y hundimiento de la mina, solo le quedaba aquel muchacho,
por el que su corazón siempre estaba temeroso de una desgracia.

- Buenas noches vecina

- Era la joven Juana.

- ¿Cómo está el enfermo? Pregunta María mientras le entrega una olla con un
poco de sopa y un pan.

- El médico dice que el hueso de la pierna no a soldado todavía, muchas gracias


vecina, la virgen se lo pagará.

- Pobre Juana - dirigiéndose al joven- hace un mes que sacaron a su marido por
su pierna, era barretero del Chiflón del Diablo ¡Dicen que los que trabajan allí
tienen la vida vendida!

- No tanto madre

- Pero yo no podría vivir si trabajaras allá. Cabeza de Cobre se va en la mañana


sin darle la noticia del cambio de faena a su madre.

A la hora del medio día el repique de la campana de alarma hizo precipitarse a


todas las mujeres fuera de las habitaciones, María de los Ángeles se sube la falda
y corría como si tuviera alas en los pies, quedo en primera fila; su cuerpo tiritaba y
trataba de pensar que su hijo no estaba entre los muertos pero una garra en su
estómago que le apretaba cada vez más como una corazonada, mal
presentimiento. Las horas pasaban, hasta que se oyeron los cuatro campanazos
de izar, entonces la máquina comenzó a subir la jaula, todo quedo en silencio, un
silencio lúgubre. Dentro del ascensor algunos obreros que rodean una carretilla
negra. Del primer cuerpo solo asomaban sus zapatos, el segundo era calvo y viejo
y el tercero por entre las frazadas asomo un mechón rojo – ¡El Cabeza de Cobre¡
María de los Ángeles gritaba desesperada, para luego quedar inmóvil con los
brazos colgando. Quedose mirando un punto de luz y se acerco a él. Se lanzo por
aquella rendija donde vio a 3 mineros, y se consoló por que vio en ellos a su hijo,
pero los mineros solo reconocieron un chasquido seco y desapareció la visión. La
mujer fue detenida por los cables pero su desesperación la expulso al vacío desde
donde brotaron vapores: aliento del monstruo en el fondo de la mina.

La Mano Pegada

Paico: vagabundo con la mano pegada

Simón Antonio: patrón de la hacienda

Don Simón Antonio en su caballo acompañado de jinetes encaminan a guascazo


al viejo Paico, su andar es lento apenas levanta los pies y el patrón lo guasquea
en las piernas gritándole – ¡Vamos aprisa viejo ladrón!

Ese viejo preso es un mendigo que recorre las tierras rogando caridad, famoso por
la historia de su mano pegada que cuentan no puede desprender de su cuerpo
porque salta sangre. La gente al verlo venir se agrupa para oírle su historia, luego
de alimentarlo comienza el relato. “Recuerdo que mi madre tenía un carácter muy
fuerte, me llamó 2 veces.

- ¡Pascual tráeme unas astillas para encender el horno!

- Ya voy madre, ya voy. Respondí cegado por el juego de la rayuela con mis
amigos. Cuando estaba a punto de lanzar sentí un golpe en las costillas,
inmediatamente reaccione lanzando un zurdazo, al mirar el suelo observe a mi
madre con la cara sangrando.

-¡Maldito, hijo, maldito!

Caí redondo y al despertar vi mi mano izquierda sacrílega pegada a la tetilla”.


Todos se sorprendían - Haber don Paico, déjenos ver eso. Mostraba la mano
pegada a la tetilla y al moverla le subía un color rojo a la mano, como si fuera a
sangrar.

Aquel día don Simón en su ronda por la hacienda observa al viejo que atraviesa
un potrero mirando como un ladrón, espueleó el caballo y le cerró el paso, hace
tiempo que quería tomarlo prisionero como juez del distrito ya que la forma en que
el viejo se procuraba el sustento lo indignaba. La intención de don Simón era
eliminar aquellos malos rumores sobre la forma en que se hizo de fortuna, así
daría la imagen de amante de la justicia.

Se dirigieron al fundo y lo enviaron al calabozo donde aterrado observo una barra


de hierro con sus correspondientes anillos.

- ¡Haber , quítate la manta¡

- ¡No puedo, señor, no puedo!


Derribándolo le sujetaron las piernas en alto y comenzaron a interrogarlo, el pobre
anciano trato de pararse apoyándose con la mano derecha y la izquierda en el
pecho, todos miraban aterrados la escena, cuando el patrón le toma la mano
adherida y la tira con brutalidad con sonrisa de triunfo al ver que no existía tan piel.
-Ya ven ustedes que aquí no hay tal pegadura ni cosa que se le parezca.

Ordenó clavar 2 estacas en el suelo y atar sus manos a cada una en cruz como
Cristo, se convocaron a los inquilinos para que vieran con sus ojos al farsante,
pero para ellos aquello era un castigo acarreado por la maldición materna, a sus
ojos era un mártir, y la despegadura un milagro. Luego de haber almorzado el
patrón ordeno traer a Paico en su presencia, faltaba darle la pena.

- ¡Perdón, amito, perdón!

-Vas a abandonar el distrito de mi jurisdicción, pero antes de que nos separemos


te vas a llevar un recuerdo mío. Y empinándose en los estribos levanto la funda
para dar una lluvia de rebencazos al viejo quien brama de dolor para terminar
echó un ovillo de lana, de cara contra la tierra. Terminó ordenando atarle las
manos a un palo sobre los hombros. Don Simón pregunta a su capataz si el
comprador se había dado cuenta que los animales eran de menor calidad y este
dijo que no (así don Simón obtuvo una ganancia mayor).
Subterra
Baldomero Lillo
Los Inválidos
Tipo de narrador: Ominsciente

Personajes:
Principales: Diamante
Secundarios: Viejo
Terciarios: Capataz y los otros mineros

Características de los personajes:

Diamante: Caballo que trabajaba en la mina hasta que envejeció, luego fue
llevado a la superficie donde murió. Diamante era pequeño, lleno de heridas, con
cuello largo y de huesudas ancas.

Capataz: No existía descripción física, sin embargo, tenía una gran capacidad
para opinar y estaba consciente de los acontecimientos que estaban sucediendo
con el caballo en la mina.

El viejo: Era el más viejo de los mineros, de anguloso cuerpo, rostro marchito,
pero de líneas firmes y correctas. Era un hombre con mucha experiencia y
sabiduría en cuanto a la minería.

Ambientes:

Ambiente físico: La historia transcurre en una mina de carbón subterránea y los


alrededores de ésta.

Ambiente social: Los mineros trabajan en precarias condiciones, con mucho


trabajo y bajos salarios.

Ambiente psicológico: Existe un ambiente de nostalgia sobre sus días en la


mina ya que les recordaba que eran fuerte y útiles, además se reflejaban en el
caballo debido a que ellos cuando llegaran a viejos serian inútiles y los darían de
baja sin importar nada y eso les daba gran ira e impotencia.

Resumen:
Diamante, un caballo pequeño, con heridas, ventrudo, de largo cuello y
huesudas ancas cumplió su último día de trabajo en la mina arrastrando vagones
con carbón en las galerías. Debido a una cojera ya no podía seguir su labor y fue
alzado por medio de un cable a la superficie para que pasara sus últimos días en
los terrenos aledaños a la mina.

Al verlo salir de la mina, el más viejo de los mineros, a quien le gustaba leer y
siempre llevaba un libro entre sus ropas, hizo un pequeño discurso en honor al
caballo. Señalo que también algún día los mineros viejos como el serian
expulsados de la mina por ser inútiles. Los demás mineros lo escucharon en
silencio. Cuando se acerco el capataz se dispersaron y el viejo callo.
Diamante fue conducido a la llanura donde descansaría pero le costó adaptarse a
la luz del día, luego de pasar su vida en la mina. Pero fue atacado por un
enjambre de tábanos (insectos) y al tratar de huir tropezó y cayó en una grieta y
quedo ahí tendido. Mientras, los buitres comenzaron a volar en círculos en el cielo.

El Chiflón del Diablo

Tipo de narrador: Omnisciente

Personajes:
Principales: Cabeza de Cobre
Secundarios: María Angélica

Características de personajes:
Cabeza de Cobre: Físico: Joven muchacho de veinte años, pecoso, con una
abundante cabellera rojiza, era de baja estatura y robusto.

Psicológica: Era una persona de mucho esfuerzo, valiente que a pesar de correr
mucho peligro en la mina acepto. Aquí también demuestra su lado solidario y
egoísta a la vez ya que a través de este trabajo era en benéfico para su madre
y el. También egoísta por no querer decirle la verdad sabiendo que su familia
estaba llena de muertes por accidente en la mina.

María Angélica: Fisico: Madre del minero era una mujer alta, delgada de cabellos
blancos. Su rostro muy pálido, tenía una expresión resignada y dulce.

Psicológica: Era una persona que por su antecedente familiar de muertes y


desgracias ocurridas en la mina era muy temerosa. Que a pesar de manifestar su
descontento en algunas ocasiones se resignaba a vivir con lo que le toco. Era
preocupada por su hijo y solidaria con sus vecinos.

Que por sus problemas tenia depresión que se refleja en el relato y concluye con
su suicidio.


Ambiente:
Físico: El relato en su mayor parte ocurría en la mina que era conocida por su
inestabilidad, ya que era porosa e inconsistente. Además por los frecuentes
hundimientos por eso no era extraño ver un herido o muerto.

Psicológico: Las personas Vivian preocupadas por los accidentes que ocurrían
en lamina, ya que eran muy frecuentes y muy resignadas al tener que aceptarlo.

Social: La gente Vivian en precarias condiciones, por eso necesitaban cualquier


puesto en la mina como se cuenta en el relato sin importar lo peligroso que sea.

Resumen:

El capataz detuvo a 2 mineros: el Cabeza de Cobre (20 años, pelo rojo, bajo,
fuerte y robusto) y otro (alto, flaco, huesudo, aspecto endeble y achacoso) y les
dijo que se habían quedado sin trabajo. Los mineros sabían que era una táctica
para obligarlos a trabajar en el Chiflón del Diablo y que aceptaran a pesar que
sabían que era peligroso. Pero preferían morir rápidamente en un derrumbe que
lentamente de hambre. El Chiflón del Diablo era una galería peligrosa por lo
blando del terreno que ocasionaba frecuentes derrumbes. Para ahorrar dinero la
Compañía había ordenado que no se usara tanta madera en sostener el techo de
esa galería lo que la hacía más peligrosa aun.
Cabeza de Cobre no le contó a su madre llamada María de los Ángeles, que lo
habían cambiado al Chiflón del Diablo ya que allí había muerto su marido y 2 hijos.
Durante el DIA sonó la alarma de la mina. Un derrumbe en el Chiflón del Diablo
había cobrado 3 muertos. Pero la madre de Cabeza de Cobre no se preocupó
segura de que su hijo trabajaba en otra parte de la mina. Sin embargo, al subir el
carro con los cadáveres se dio cuenta que uno de ellos era su hijo. Enloquecida
se arrojó al pozo y murió.
La mano Pegada

Tipo de narrador: Omnisciente

Personajes:
Principales: Don paico, Don Simón Antonio

Características de personajes:

Don Paico: El hombre de la mano pegada


Físicamente: un viejo pelado, con una mano izquierda pegada a la tetilla derecha,
flaco y huesudo.

Psicológicamente: Era vago, le gustaba la vida fácil, y con sus relatos


ganaba unas cuantas monedas.

Don Simón Antonio: Juez y Patrón de Don Paico quien quería hacer justicia.
Físicamente: Usaba un gran sombrero de pita, tenía ojos grises, cejas hirsutas y
era soñoliento.

Psicológicamente: Pensaba que era injusto que don paico se ganara la vida así
de fácil y que engañara a la gente con su mano.


Ambiente:
Físico: Poblado caluroso y sofocante en época de verano, con aire seco y
carreteras polvorientas.

Psicológico: Suplicó de parte de Paico por la tortura de su amo y rabia de parte


de Simón por los engaños de ese hombre.

Social: La comunidad engañada por el hombre de la mano pegada que creía sus
relatos.


Resumen:
Don Paico, el viejo de la mano pegada, caminaba por la carretera polvorienta junto
a Don Simón Antonio (era juez), un mayordomo y un huaso de la hacienda. Don
Simón le grita al vagabundo“¡Vamos, a prisa, viejo ladrón” y le da un latigazo.

Luego pasaron por el pueblo y todos vieron a Don Paico y se acercaban a él.
Todos querían escucharlo hablar sobre su mano pegada en su tetilla izquierda. El
contaba que estaba jugando rayuela cuando era joven, y su madre lo llamaba para
que fuera a buscar astillas secas para encender el horno, y él , tan concentrado en
el juego, no le hacía caso y seguía jugando.
Su madre enojada le dio un golpe en la espalda y por impulso, le dio un golpe con
la mano izquierda y dejó a su madre tirada y sangrando. Ella lo maldijo por lo que
había hecho y desde ese entonces, Paico tenía la mano pegada en su pecho,
debajo de la tetilla derecha.
La gente siempre quedaba en silencio, y le pedían que le mostrara la mano
pegada. Era una mano huesuda pegada a su cuerpo como si estuviese soldada a
él. Don Simón, quien esperaba a su prisionero le gritaba, ¡Vamos, Apúrate
grandísimo bribón!. Él quería justicia, porque Paico era un estafador, que no le
trabajaba ni un día a nadie y se ganaba la vida fácil y así había llegado a tener sus
tierras.
Después lo detienen y lo encarcelan, Don Simón ordena que le coloquen ambas
manos amarradas en estacas. El viejo suplicaba a su amo que no lo hiciera, pero
él no escuchaba a sus lamentos. Y la mano supuestamente pegada, se despegó
sin dificultades para poder amarrarla, la gente pensó que era un milagro.

Después Don Simón lo castiga prohibiéndole que volviera a las tierras que tenía y
que lo amarraran a un madero puesto en su hombro y lo dejaran ir. Finalmente,
Don Simón le pregunta a su mayordomo, si el comprador de su ganado se había
dado cuenta que los animales eran de inferior calidad, el mayordomo de dice que
no. Con eso Don Simón había tenido una ganancia mayor.

Contextualización:
El libro describe la trágica situación en la que vivían y morían los mineros chilenos
a finales del siglo XIX y principios del XX (principalmente basándose en los
mineros del carbón de Lota). La situación en Chile era muy difícil para los
trabajadores, especialmente para los mineros, que trabajaban desde el amanecer
hasta el anochecer en condiciones inhumanas.

En este contexto de desesperación, rabia e impotencia ante una situación social y


económica que hacía sufrir aún más a los más desfavorecidos, el libro de
Baldomero Lillo, es básicamente una novela descriptiva sobre la vida en la mina, y
la vida de sus mineros; asimismo es una crítica en contra del poder explotador,
que reducía la condición humana de los mineros a simples bestias: «¡Pobre viejo,
te echan porque ya no sirves! Lo mismo nos pasa a todos. Allí abajo no se hace
distinción entre el hombre y la bestia».
PRUEBA DE LECTURA: “Sub Terra”, Autor: Baldomero Lillo

SIGNIFICADO DE SUBTERRA: “Bajo Tierra”

Lee atentamente cada pregunta, luego marca con un X la alternativa correcta.

“Los inválidos”

1. Un hombre compara a los mineros con el caballo de la mina, porque:

a) tenían mucha fuerza.

b) eran tratados como bestia.

c) no tienen cerebro para pensar.

d) comen muchas verduras.

2. Diamante era:

a) un hombre de mucha fuerza.

b) lo sustraído de la mina.

c) una joya preciosa.

d) un caballo viejo y herido.

3. El cuento “Los inválidos” trata la historia de:

a) hombres que no podían caminar.

b) mujeres que estaban obligadas a estar sentadas.

c) un caballo viejo y herido que fue sacado de la mina.

d) mineros que murieron dentro del socavón.

EL Chiflón del Diablo

8. El “Chiflón del Diablo”, es:

a) un lugar imaginario, leyenda de la octava región.

b) una mina que se caracteriza por ser bastante peligrosa.

c) un hombre diabólico que tenía pacto con el demonio.

d) el apelativo de un capataz muy cruel y malvado.


9. El “Cabeza de Cobre”, murió porque:

a) hubo una inundación en la mina donde trabajaba.

b) tuvo graves problemas de salud, por haber trabajado tantos años.

c) su edad era muy avanzada y ya no tenía más años de expectativas.

d) hubo un derrumbe en las minas donde trabajaba.

10. “Cabeza de Cobre” era conocido en el lugar, porque:

a) era el obrero más rebelde y contestatario.

b) tenía el cabello colorín.

c) era el mejor minero de la zona.

d) tenía pacto con el diablo.

Interpretación.

12. ¿A qué género narrativo pertenece el texto leído?

a) Cuento

b) Novela juvenil

c) Fábula

d) Novela ciencia ficción

13. ¿A qué se refiere la palabra subrayada en el texto?

[…] ese día tampoco había conseguido nada en el despacho”.

a) Oficina

b) Bodega

c) Almacén

d) Despensa

14. Según lo dicho en el cuento “Los inválidos”, en relación a “Diamante” ¿A


qué se refiere la frase “¡Camaradas, este bruto representa la imagen de
nuestra vida!”?

a) Se ven reflejado en la fuerza del animal

b) Se sienten como animales por el trato

c) Se sienten explotadas al tener fuerza y salud


d) Su imagen se asemeja a la suciedad del animal

16. En el cuento de Los Inválidos. El ambiente psicológico de la lectura es


de:

a) extrema alegría.

b) duelo y llanto.

c) ternura y comprensión.

d) tristeza y resignación

17. ¿Qué tipo de narrador predomina en el cuento “Los Inválidos?

a) Protagonista

b) Omnisciente

c) Objetivo

d) Testigo

CAUSA Y CONSECUENCIA

19.- ¿Cuál es la causa de que el padre de Juan lleva a su hijo a la mina?

a) Había cumplido 18 años.

b) Era un holgazán.

c) Su familia no tenía que comer.

d) No quería estudiar.

20.- ¿Cuál fue la causa de que la madre de cabeza de cobre se suicidara?

a) No soportó la idea de que la expulsaran del campamento

b) Por el no pago del sueldo de su hijo

c) Por estar endeudada en la pulpería

d) Por la muerte de su hijo

IDEA GLOBAL:

22.- ¿Cuál es el propósito del autor al escribir este libro?

I. Dar a conocer la injusticia a la que estaban sometidos los obreros

II. Valorar los derechos laborales y humanos

III. Dar a conocer cómo era la vida y el sufrimiento de los mineros


a) I- II

b) I-III

c) II-III

d) I-II-III

PAUTA DE CORRECCIÓN SUB TERRA

PREGUNTA

RESPUESTA

1B
2D
3C
4B
5B
6A
7A
8B
9D
10B
11D
12B
13A
14C
15D
16D
17B
18) 3-4-5-6-1-2

19C
20D
21C
22D

You might also like