You are on page 1of 165

Firmado Digitalmente por:

JUAN CARLOS
GONZALES HIDALGO
Razón: Soy autor del
documento
Fecha: 15/06/2022
17:30:08

ALIANZA PARA EL PROGRESO

Ing. Alexander Rodríguez Alvarado.


Gobernador Regional de Lambayeque

“CAPACIDAD DE GESTIÓN Y
TRABAJO COMPROBADO”

LAMBAYEQUE, JUNIO DEL 2022.


PRESENTACIÓN.

Para dar solución planificada a las demandas sociales y económicas de Lambayeque, es


necesario un gestor que tenga una formación profesional sólida, principios claros,
experiencia en gestión pública comprobada y un plan de gobierno que refleje la realidad
regional.

La gestión del gobierno regional de Lambayeque, ya no se debe improvisar y dejarla en


manos de quienes no se han formado para la gestión pública. Hoy por hoy, la gestión del
gobierno regional debe de ser planificada y encuadrada dentro de la tendencia nacional de
Modernización del Estado y de la gestión pública, que busca promover el desarrollo con
bienestar social, con políticas públicas gerenciadas con alta eficiencia.

Para lograr este objetivo, he convocado a un equipo de trabajo, con amplia experiencia en
gestión pública de nivel regional, local y nacional, con una sólida formación académica,
para construir el presente plan de gobierno. El presente plan responde al Marco Normativo
Mundial, que contiene todos compromisos que nuestro Estado nación se ha comprometido,
con la finalidad de resolver los problemas sociales que afectan el bienestar de la
humanidad, como la desigualdad, la pobreza, la calidad de vida, la ausencia de desarrollo
humano y la injusticia social.

Hemos utilizado el marco normativo y de planificación que a nivel nacional y sectorial y


regional, se utilizan para planificar la gestión pública en los tres niveles de gobierno,
respetando los fundamentos jurídicos que sostienen la Constitución Política del Perú de
1993 y todo el marco normativo que sustenta la gestión de la cosa pública.

Nuestro Plan de Gobierno, sigue la ruta trazada por la Visión del Plan de Desarrollo
Regional Concertado de Lambayeque, que proyecta a nuestra región, como un “nodo
articulador del nor oriente peruano, con un territorio ordenado, competitivo y sostenible, con
alto nivel e institucionalidad, en un marco de equidad y justicia social”. Esta Visión, esta
articulada con la Visión que tiene Alianza para el Progreso, que aspira a “construir una
Sociedad con desarrollo sostenible, justicia y oportunidades para todos” sobre los pilares
de la democracia, el humanismo, y la descentralización que es una exigencia de nuestras
regiones y espacios menores.

Nuestro Plan de Gobierno ha sido elaborado con enfoque de Sistemas Territoriales, por ser
estratégico para la gestión del desarrollo regional, dentro de la perspectiva de ir superando
la gestión sectorial, a una gestión territorial, que exige el desarrollo económico y social
regional. De esta manera vamos adecuar las nuevas funciones administrativas y políticas
a la construcción de una región más competitiva, innovadora que ofrezca mejores niveles
de bienestar social.

Mi compromiso es por una gestión moderna y transparente, acorde a las nuevas exigencias
políticas y demandas de la sociedad. Por ello que es importante ejecutar una propuesta de
reingeniería de las funciones de planificación, administración y ejecución de las políticas de

2
Estado y del Gobierno Regional. La Región Lambayeque necesita de una gestión pública
por procesos, eficiente y con resultados concretos.

Uno de las lecciones post pandemia, es la urgente necesidad de mejorar la calidad de los
servicios de salud que se ofrecen en todos los niveles, dando preferencia a la atención
primaria de la salud, y a la mejora de la calidad del servicio hospitalario. Nuestra prioridad
es recuperar los aprendizajes perdidos y mejorar la calidad del servicio educativo con la
finalidad de obtener los logros de aprendizajes esperados.

La región Lambayeque exige un esfuerzo de integración económica de todas sus formas


de producción existentes, desde la agro industria competitiva y orientada a la exportación,
hasta las pequeñas formas de producir, muchas veces irrentables, o que solo sirven para
la subsistencia.

Considero que la ciencia y la tecnología que se enseña en las universidades, debe ponerse
a disposición de la solución de los problemas de la realidad social. Deben contribuir a que
nuestras actividades económicas sean más competitivas y orientadas al mercado. Deben
contribuir con las tareas que nos exige la Agenda al 2030.

Invoco a la confianza de los ciudadanos y ciudadanas de Lambayeque, para que depositen


su confianza política en la gestión regional que mi persona, nuestro equipo técnico y mi
partido, realizaremos desde año 2023, cuando asuma el Gobierno Regional de
Lambayeque, porque me comprometo a cumplir con los objetivos de este Plan de Gobierno.

Aprovecho la oportunidad para agradecer a mi Jefe de Plan de Gobierno y al equipo técnico,


que ha permitido que se construya este importante documento de gestión política, que será
la guía de nuestra futura gestión regional.

“Por una Región competitiva, segura y con altos índices de bienestar social.”

Ing. Alex Rodríguez Alvarado

3
PLAN DE GOBIERNO: ALIANZA PARA EL PROGRESO

Presentación 02
Índice 04
Preámbulo. 07
A. Marco Normativo del Plan de Gobierno. 07
B. Marco Normativo Mundial Tomado en cuenta para la elaboración del Plan 09
de Gobierno Regional.
B.1.- Declaración Universal de los Derechos Humanos. 09
B.2. APP y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible 10
B.3. Marco Normativo Mundial para la Dimensión Social 17
B.4.- Marco Normativo Mundial para la Dimensión Económica. 20
B.5.- Marco Normativo Mundial para la Dimensión Medio Ambiente. 23
C.- Marco normativo y de planificación a nivel nacional y sectorial, tomados en 27
cuenta para el Plan de Gobierno Regional.
C.1.- Constitución Política del Perú de 1993 27
C.2.- Principales normas para la gestión pública. 28
C.3. Políticas de estado planificadas a niveles nacionales, regionales y locales, 29
tomados en cuenta en el presente plan de gobierno regional.
D.- Planes nivel Nacional tomado en cuenta para el plan de gobierno Regional. 31
E.- Planes a nivel regional y local tomados en cuenta para el plan de gobierno 33
regional.
.
CAPITULO I.- IDEARIO POLÍTICO DE ALIANZA PARA EL PROGRESO. 36

1.1.- Bases Ideológicas de APP. 36


1.2.- Compromisos de Alianza para el Progreso. 37
1.3.- Ideas Políticas Fundamentales De “Alianza Para El Progreso”, que guían Al 38
Presente Plan De Gobierno.

CAPITULO II. VISIÓN DE APP- 42

CAPITULO III. PLAN DE GOBIERNO 43

3.1.- Enfoque de sistema territorial y desarrollo sostenible. 43


3.1.1. Descripción de la realidad física de Lambayeque: Ubicación territorio y 44
demografía.
3.1.2. Hidrografía. 47
3.1.3. Recurso suelo. 49
3.1.4. Demografía. 50
3.1.5. Población económicamente activa. 53
3.1.6. Índice de Competitividad Regional del Perú (ICRP). 54

3.2. DIMENSIÓN SOCIAL 57

3.2.1. Sector Educación. 59


3.2.1.1.- Propuesta electoral de Alianza para el Progreso en Educación. 65
4
3.2.1.2. Deporte, recreación y cultura. 68
3.2.1.2.1. Propuesta electoral de Alianza para el Progreso en Deporte y 68
recreación
3.2.1.3. Cultura 70
3.2.1.3.1. Propuesta electoral de Alianza para el Progreso en Cultura. 71
3.2.2. Sector Salud 73
3.2.2.1. Propuesta electoral de Alianza para el Progreso en Salud. 84
3.2.3. Sector Vivienda y Saneamiento 86
3.2.3.1.- Propuesta electoral de Alianza para el Progreso en Vivienda y 88
saneamiento
3.2.4. Programas sociales. 90
3.2.4.1. La Pobreza y la desigualdad social en Lambayeque. 90
3.2.4.2. Propuesta electoral de alianza para el progreso en programas 93
sociales
3.2.5. Trabajo y promoción del empleo. 95
3.2.5.1.- Propuesta electoral de alianza para el progreso en Trabajo y 96
promoción del empleo.

3.3.- DIMENSION ECONÓMICA 97


3.3.1.- Sector turismo 99
3.3.1.1.- Propuesta electoral de alianza para el progreso en turismo 101
3.3.2. Sector artesanía 105
3.3.2.1 Propuesta electoral de Alianza para el Progreso en artesanía 105
3.3.3. Sector Comercio Exterior 107
3.3.3.1.- Propuesta electoral de Alianza para el Progreso en Comercio Exterior 107
3.3.4.- Sector Agricultura. 110
3.3.4.1.- Propuesta electoral de Alianza para el Progreso en Agricultura. 116
3.3.5.- Sector transportes y Comunicaciones. 119
3.3.5.1. Propuesta electoral de Alianza para el Progreso en transportes 122
3.3.5.2. Comunicaciones 125
3.3.5.3. Propuesta electoral de Alianza para el Progreso en 126
comunicaciones.
3.3.6.- Sector Energía y Minas 127
3.3.6.1. Sector minas. 128
3.3.6.2. Propuesta electoral de Alianza para el Progreso en minería no 128
metálica.
3.3.6.3. Energía 129
3.3.6.4. Propuesta electoral de Alianza para el Progreso en Energía 130
3.3.7.- Sector Producción 131
3.3.7.1.- Producción Sector Pesca 132
3.3.7.2.- Propuesta electoral de Alianza para el Progreso en Pesca. 133
3.3.7.3. Producción Industria y MYPES 137
3.3.7.4. Propuesta electoral de Alianza para el Progreso en Industria y 138
MYPES

3.4.- DIMENSIÓN AMBIENTAL. 139


3.4.1.- Recursos naturales y gestión ambiental 141
5
3.4.1.1. Conservación de nuestros Recursos Naturales. 141
3.4.1.2. Propuesta electoral de Alianza para el Progreso en Conservación 142
de nuestros Recursos Naturales
3.4.2. Principales problemas ambientales 143
3.4.2.1. Propuesta electoral de Alianza para el Progreso en los problemas 145
ambientales.

3.5.- DIMENSIÓN INSTITUCIONAL. 147


3.5. Desarrollo Institucional. 148
3.5.1.- Transparencia y lucha contra la corrupción 149
3.5.2.- Propuesta electoral de Alianza para el Progreso en Transparencia y 150
lucha contra la corrupción
3.6. Seguridad Ciudadana 151
3.6.1. Propuesta electoral de Alianza para el Progreso en seguridad 152
ciudadana.
3.7.- PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES (PEOT). 153
3.7. El Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT) 154
3.7.1. Plan de Desarrollo Hidráulico Regional (PDHR), 155
3.7.1.1. Proyectos del Plan De Desarrollo Hidráulico Regional (PDHR), a 156
implementar en el valle Chancay-Lambayeque
3.7.1.2. Proyectos del Plan De Desarrollo Hidráulico Regional (PDHR), a 157
implementar en el valle La Leche-Lambayeque
3.7.1.3. Proyectos del Plan De Desarrollo Hidráulico Regional (PDHR), a 158
implementar en el valle Zaña-Lambayeque.
3.7.1.4. Propuesta técnica del Proyecto Tinajones Ii – Bi Regional (T2-Br) 159

3.8. Terminal Portuario de Lambayeque 160


3.9. Estadio Elías Aguirre de Chilayo. 161

3.10. Referencias bibliográficas 162

6
PREAMBULO.

Para la elaboración del presente Plan de Gobierno, nos hemos encuadrado en el marco
jurídico Mundial, Nacional y Regional, de acuerdo a las necesidades de las dimensiones
que exige el Jurado Nacional de elecciones.

A.- MARCO NORMATIVO DEL PLAN DE GOBIERNO.

A-1. LEY DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS LEY Nº 28094 (01-11-2003)

Artículo 23º A.- Entrega de Plan de Gobierno y Publicación Los partidos políticos,
alianzas, movimientos y organizaciones políticas locales que presentan candidatos,
según sea el caso, a elecciones generales, regionales o municipales, al momento de
presentación de sus respectivas listas para su inscripción, deberán cumplir con
entregar al Jurado Nacional de Elecciones su Plan de Gobierno del nivel que
corresponda.

Los partidos políticos, alianzas, movimientos y organizaciones políticas locales


publican su Plan de Gobierno en su respectiva página web y lo mantienen durante
todo el período para el cual participaron en el proceso electoral. El Jurado Nacional
de Elecciones incorpora a su página web los Planes de Gobierno de dichas
organizaciones políticas durante todo el proceso electoral general, regional o
municipal, según sea el caso. Posteriormente mantiene sólo el de las organizaciones
políticas con candidatos elegidos, durante su período de gobierno.

No se admitirá la inscripción de candidatos de partidos políticos, alianzas,


movimientos y organizaciones políticas locales que incumplan con lo dispuesto en el
presente artículo. La obligación de presentar el Plan de Gobierno es de aplicación
para las elecciones de los representantes ante el Parlamento Andino, en lo que se
refiere a las propuestas que llevarán al citado Parlamento. Artículo adicionado por el
Artículo 1º de la Ley N° 28711, publicada el 18-04-2006; la misma que de
conformidad con su Artículo 2º tiene vigencia a partir del 28-07-2006, y se aplica a
los procesos electorales que se realicen con posterioridad a esa fecha.

A.2. LEY DE ELECCIONES REGIONALES. LEY N° 27683. (15-03-2002)

A. Artículo 12.- Inscripción de listas de candidatos.


Las agrupaciones políticas a que se refiere el artículo precedente deben
presentar conjuntamente una fórmula de candidatos a la presidencia y
vicepresidencia y una lista al consejo regional, acompañada de una propuesta de
plan de gobierno regional que es publicada junto con la lista por el jurado especial
en cada circunscripción

7
A.3.- RESOLUCIÓN Nº 0942-2021-JNE LIMA, (14-12-2021).

APRUEBAN EL REGLAMENTO DE INSCRIPCIÓN DE FÓRMULAS Y LISTAS DE


CANDIDATOS PARA ELECCIONES REGIONALES 2022 Y DIVERSOS
FORMATOS.

TÍTULO II Paridad y alternancia de género, cuotas electorales, democracia


interna, declaración jurada de hoja de vida y plan de gobierno.

CAPÍTULO III Declaración jurada de hoja de vida y plan de gobierno.

Artículo 19.- Ingreso del plan de gobierno y formato resumen en el sistema


informático Declara. El personero legal de la organización política debe acceder al
sistema informático Declara y digitar los datos en el Formato Resumen de Plan de
Gobierno (Anexo 4), así como adjuntar el archivo digital que contiene el plan de
gobierno.

Artículo 20.- Publicación del plan de gobierno y formato resumen

20.1 El Formato Resumen de Plan de Gobierno es publicado en el panel del JEE


junto con la resolución que admite a trámite la solicitud de inscripción de la
fórmula y lista de candidatos.
20.2 Los planes de gobierno presentados serán accesibles a la ciudadanía en
general, a través del portal electrónico institucional del JNE, a partir de la
presentación de las solicitudes de inscripción de la fórmula y lista de
candidatos. Corresponde a la colectividad el respectivo análisis de sus
alcances.
20.3. Bajo ninguna circunstancia se admitirán pedidos o solicitudes para modificar
el plan de gobierno con posterioridad a la fecha límite para la presentación de
las solicitudes de inscripción, esto es, hasta el 14 de junio de 2022.
20.4 Los planes de gobierno de las organizaciones políticas, cuyas solicitudes de
inscripción de fórmulas sean denegadas o tachadas por resolución consentida
o ejecutoriada, son eliminados del portal electrónico institucional del JNE.

LEY, N.º 30673, Poder Legislativo, Congreso de la Republica - Ley que modifica la
Ley 28094, Ley de Organizaciones Políticas; La Ley 26859, Ley Orgánica de
Elecciones; La Ley 27683, Ley de Elecciones Regionales; y la Ley 26864, Ley de
Elecciones Municipales; con la finalidad de Uniformizar el Cronograma Electoral-
LEY-N.º 30673

8
B.- MARCO NORMATIVO MUNDIAL TOMADO EN CUENTA PARA EL PLAN DE
GOBIERNO REGIONAL.

El Marco normativo Mundial, comprende los tratados o convenciones internacionales


firmadas con la finalidad de analizar y dar respuestas a los problemas sociales que
afectan el bienestar humano, como la desigualdad, la pobreza, la calidad de vida, la
ausencia de desarrollo humano y la injusticia social. Por ello que es importante
fortalecer la protección de las personas en toda circunstancia” y que le permita
desarrollarse integralmente, aprovechando todas las oportunidades para desarrollar
sus capacidades, que le ofrece el Estado Nación. Dentro de este marco normativo
destaca:

B.1. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Alianza para el Progreso, hace suya la proclama de la Asamblea General de las


Naciones Unidades, al considerar a la “Declaración Universal de Derechos Humanos
como el ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin
de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en
ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos
y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e
internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los
pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su
jurisdicción”.

Los Derechos Humanos de la primera generación, son derechos civiles y políticos


de carácter individual.

Los Derechos Humanos de la segunda generación, son derechos económicos,


sociales y culturales y están fundamentados en las ideas de igualdad y acceso
garantizado a bienes, servicios y oportunidades económicas y sociales
fundamentales para procurar la mejor condición de vida de las personas.

Los Derechos Humanos de la tercera generación, o los Derechos de los Pueblos o


de Solidaridad. Comprenden el derecho al desarrollo sostenible, el derecho a la paz,
el derecho al medio ambiente sano, derechos de los consumidores, o la protección
frente a la manipulación genética.

Los Derechos Humanos de la cuarta generación es el derecho de acceso a la


informática. El derecho de acceso a la sociedad de la información en condiciones de
igualdad y no discriminación. El derecho al uso del espectro radioeléctrico y de la
infraestructura para los servicios en línea sean satelitales o por vía de cable. El
derecho a formarse en las nuevas tecnologías. El derecho a la autodeterminación
informativa. El derecho al Habeas Data y a la seguridad digital.

Alianza para el Progreso considera que los derechos humanos son inherentes a
todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, raza, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
9
condición social, política, religiosa, cultural, etc. y este enfoque forma parte de
nuestro plan de gobierno

Alianza para el Progreso, considera que todos tenemos los mismos derechos
humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles.

Alianza para el Progreso, Se compromete al cumplimiento del Pacto Internacional de


Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Aprobado y abierto a la firma,
ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 de diciembre
de 1966

B.2. APP Y LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

La Agenda 2030, con sus 17 objetivos y 167 metas, fue aprobada en el mes de
septiembre del año 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Contiene
una visión transformadora de la sociedad, con un enfoque de sostenibilidad
económica, social y ambiental de los 193 Estados miembros que la suscribieron. El
Perú, que es uno de los países suscritores, se comprometió a aplicarlo en la
ejecución de sus 35 políticas de Estado.

Alianza para el Progreso, se compromete al cumplimiento de los Objetivos de


Desarrollo Sostenible, en su agenda política al 2,030, incluyéndolo en su Programa
Político y en nuestro plan de gobierno nacional, como en los planes de desarrollo de
los gobiernos regionales y locales. El 2016 fue el primer “año de implementación
oficial de la Agenda 2030. En ese contexto, el informe reconoce el plan de acción de
los ODS como oportunidad y reto, y para ello analiza la situación de partida y
evolución de los datos para cada uno de los 17 ODS”.

En ese marco, Alianza para el Progreso, a implementar a través de sus documentos


de gestión y en la ejecución de sus competencias, en implementar los Objetivos de
la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que son:

B.2.1. PONER FIN A LA POBREZA EN TODAS SUS FORMAS EN TODO EL


MUNDO.

Según CEPAL, los índices de pobreza extrema se han reducido a la mitad desde
1990, pero aún “viven personas con menos de 1,25 dólares al día”. Hay millones de
personas que no tienen forma de financiar los medios de vida sostenibles. Sufren
hambre, hay malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios
básicos, la discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación en la
adopción de decisiones.

Alianza para el Progreso, se compromete a luchar contra la pobreza y todas sus


manifestaciones sociales, económicas, políticas y culturales, al considerar en sus
estrategias de gestión, la lucha contra la pobreza.

10
B.2.2. PONER FIN AL HAMBRE, LOGRAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA
MEJORA DE LA NUTRICIÓN Y PROMOVER LA AGRICULTURA
SOSTENIBLE

Frente al hambre y la pobreza, la “agricultura, la silvicultura y las piscifactorías


pueden suministrarnos comida nutritiva para todos y generar ingresos decentes,
mientras se apoya el desarrollo de las gentes del campo y la protección del medio
ambiente”.

Alianza para el Progreso, se compromete diseñar actividades y proyectos de


inversión destinados a luchar contra el hambre y la inseguridad alimentaria en la
región Lambayeque.

B.2.3. GARANTIZAR UNA VIDA SANA Y PROMOVER EL BIENESTAR DE


TODOS A TODAS LAS EDADES.

Según la ONU, para lograr el desarrollo sostenible es fundamental garantizar una


vida saludable y promover el bienestar para todos a cualquier edad. Se han obtenido
grandes progresos en relación con el aumento de la esperanza de vida y la reducción
de algunas de las causas de muerte más comunes relacionadas con la mortalidad
infantil y materna. Se han logrado grandes avances en cuanto al aumento del acceso
al agua limpia y el saneamiento, la reducción de la malaria, la tuberculosis, la
poliomielitis y la propagación del VIH/SIDA. Sin embargo, se necesitan muchas más
iniciativas para erradicar por completo una amplia gama de enfermedades y hacer
frente a numerosas y variadas cuestiones persistentes y emergentes relativas a la
salud.

Alianza para el Progreso, se compromete a diseñar y ejecutar estrategias de


prevención y promoción de la salud, fortaleciendo la atención primaria de la salud y
promoviendo estilos de vida sanos y saludables, en la región Lambayeque.

B.2.4. GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y EQUITATIVA DE CALIDAD


Y PROMOVER OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE PERMANENTE
PARA TODOS

Según la ONU, la consecución de una educación de calidad es la base para mejorar


la vida de las personas y el desarrollo sostenible. Se han producido importantes
avances con relación a la mejora en el acceso a la educación a todos los niveles y el
incremento en las tasas de escolarización en las escuelas, sobre todo en el caso de
las mujeres y las niñas. Se ha incrementado en gran medida el nivel mínimo de
alfabetización, si bien es necesario redoblar los esfuerzos para conseguir mayores
avances en la consecución de los objetivos de la educación universal.

Alianza para el Progreso, se compromete a promover una educación de calidad, que


alcance los estándares de calidad internacional de los logros de aprendizajes,
incrementar el acceso a todos los peruanos sin discriminación alguna, con material
de estudios equipos y mobiliario escolar para todos en la región Lambayeque.
11
B.2.5. LOGRAR LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EMPODERAR A TODAS LAS
MUJERES Y LAS NIÑAS.

Según la ONU, La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano


fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y
sostenible. Si se facilita a las mujeres y niñas igualdad en el acceso a la educación,
atención médica, un trabajo decente y representación en los procesos de adopción
de decisiones políticas y económicas, se impulsarán las economías sostenibles y se
beneficiará a las sociedades y a la humanidad en su conjunto.

Alianza para el Progreso, a considerar en su plan de gobierno la igualdad entre


géneros, como un derecho fundamental y facilitar el acceso a todos y todas a los
servicios de educación salud y otros en la región Lambayeque.
.
B.2.6. GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD Y LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL
AGUA Y EL SANEAMIENTO PARA TODOS

Para la ONU, la escasez de recursos hídricos, la mala calidad del agua y el


saneamiento inadecuado influyen negativamente en la seguridad alimentaria, las
opciones de medios de subsistencia y las oportunidades de educación para las
familias pobres en todo el mundo. La sequía afecta a algunos de los países más
pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición. Para 2050, al menos una
de cada cuatro personas probablemente vivas en un país afectado por escasez
crónica y reiterada de agua dulce.

Alianza para el Progreso, a impulsar proyectos de inversión pública, que tenga como
objetivo principal, el manejo de los recursos hídricos, de acuerdo a la realidad de las
cuencas en la región Lambayeque.

B.2.7. GARANTIZAR EL ACCESO A UNA ENERGÍA ASEQUIBLE, FIABLE,


SOSTENIBLE Y MODERNA PARA TODOS.

La ONU, afirma que la energía es un factor básico para la ejecución de todos los
grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya
sea para los empleos, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos
o para aumentar los ingresos, el acceso a la energía para todos es esencial. La
energía sostenible es una oportunidad —que transforma vidas, economías y el
planeta.

Alianza para el Progreso, a impulsar proyectos de inversión que promueva energías


limpias, sostenibles y orientadas al crecimiento económico, y el desarrollo social en
la región Lambayeque.

12
B.2.8. PROMOVER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO, INCLUSIVO Y
SOSTENIBLE, EL EMPLEO PLENO Y PRODUCTIVO Y EL TRABAJO
DECENTE PARA TODOS

Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear las
condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad,
estimulando la economía sin dañar el medio ambiente. También tendrá que haber
oportunidades laborales para toda la población en edad de trabajar, con condiciones
de trabajo decentes.

La continua falta de oportunidades de trabajo decente, la insuficiente inversión y el


bajo consumo producen una erosión del contrato social básico subyacente en las
sociedades democráticas: el derecho de todos a compartir el progreso. La creación
de empleos de calidad seguirá constituyendo un gran desafío para casi todas las
economías más allá de 2015.

Alianza para el Progreso, se compromete a promover en las regiones desarrollo


económico sostenible, mejores oportunidades laborales y a generar progreso en la
región Lambayeque.

B.2.9. CONSTRUIR INFRAESTRUCTURAS RESILIENTES, PROMOVER LA


INDUSTRIALIZACIÓN INCLUSIVA Y SOSTENIBLE Y FOMENTAR LA
INNOVACIÓN

Las inversiones en infraestructura (transporte, riego, energía y tecnología de la


información y las comunicaciones) son fundamentales para lograr el desarrollo
sostenible y empoderar a las comunidades en numerosos países. Desde hace tiempo
se reconoce que, para conseguir un incremento de la productividad y de los ingresos
y mejoras en los resultados sanitarios y educativos, se necesitan inversiones en
Infraestructura. El ritmo de crecimiento y urbanización también está generando la
necesidad de contar con nuevas inversiones en infraestructuras sostenibles que
permitirán a las ciudades ser más resistentes al cambio climático e impulsar el
crecimiento económico y la estabilidad social.

Alianza para el Progreso se compromete a, promover el diseño y ejecución de


proyectos de inversión en infraestructura social y productiva, para promover de
desarrollo regional en la región Lambayeque.

B.2.10. REDUCIR LA DESIGUALDAD EN LOS PAÍSES Y ENTRE ELLOS

A pesar de la desigualdad de los ingresos entre países, no ha podido reducirse la


pobreza; por el contrario, ha aumentado la desigualdad. Existe un consenso cada vez
mayor de que el crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza si
este no es inclusivo ni tiene en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible:
económica, social y ambiental. Con el fin de reducir la desigualdad, se ha

13
recomendado la aplicación de políticas universales que presten también especial
atención a las necesidades de las poblaciones desfavorecidas y marginadas.

Alianza para el Progreso, se compromete a disminuir la desigualdad económica entre


las regiones, promoviendo un crecimiento armónico e integral, con enfoque sostenible
en la región Lambayeque.
.
B.2.11. LOGRAR QUE LAS CIUDADES Y LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SEAN
INCLUSIVOS, SEGUROS, RESILIENTES Y SOSTENIBLES.

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad,


desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido
a las personas progresar social y económicamente. Ahora bien, son muchos los
problemas que existen en las ciudades y pocas las posibilidades de crear empleos y
prosperidad; pero si hay mucha presión para ocupar el suelo y utilizar sus recursos.
Los problemas comunes de todas las ciudades son: la congestión, la escasez de agua
para consumo humano, la falta de presupuestos para prestar servicios básicos, la
escasez de vivienda adecuada y el deterioro de la infraestructura social.

Alianza para el Progreso, se compromete a promover políticas de desarrollo regional,


generando ciudades que oferten mayores oportunidades de desarrollo social, con
acceso a servicios básicos, energía, vivienda, transporte y más facilidades para todos
en la región Lambayeque.

B.2.12. GARANTIZAR MODALIDADES DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN


SOSTENIBLES.

El objetivo del consumo y la producción sostenibles es hacer más y mejores cosas con
menos recursos, incrementando las ganancias netas de bienestar de las actividades
económicas mediante la reducción de la utilización de los recursos, la degradación y la
contaminación durante todo el ciclo de vida, logrando al mismo tiempo una mejor
calidad de vida. En ese proceso participan distintos interesados, entre ellos empresas,
consumidores, encargados de la formulación de políticas, investigadores, científicos,
minoristas, medios de comunicación y organismos de cooperación para el desarrollo-

Alianza para el Progreso, se compromete a garantizar modalidades de consumo y de


producción de bienes y servicios sostenibles, con eficiencia y eficacia en la región
Lambayeque.

B.2.13. ADOPTAR MEDIDAS URGENTES PARA COMBATIR EL CAMBIO


CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS.

El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes. Tiene un impacto
negativo en la economía nacional y en la vida de las personas, de las comunidades y
de los países. En un futuro las consecuencias serán todavía peores. Las personas viven
en su propia piel las consecuencias del cambio climático, que incluyen cambios en los
patrones climáticos, el aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos más
14
extremos. Las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por las actividades
humanas hacen que esta amenaza aumente. De hecho, las emisiones nunca habían
sido tan altas. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría
aumentar unos tres (03) grados centígrados este siglo y en algunas zonas del planeta
podría ser todavía peor. Las personas más pobres y vulnerables serán los más
perjudicados.

Alianza para el Progreso, se compromete a participar en la comunidad internacional,


aportando con propuestas diversas en la lucha contra el cambio climático, para que los
países en desarrollo avancen hacia una economía baja en carbono en la región
Lambayeque.

B.2.14. CONSERVAR Y UTILIZAR SOSTENIBLEMENTE LOS OCÉANOS, LOS


MARES Y LOS RECURSOS MARINOS PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE.

Los océanos del mundo —su temperatura, química, corrientes y vida— mueven
sistemas mundiales que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad. Nuestras
precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros
alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última instancia
del mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares han sido
cauces vitales del comercio y el transporte.

Alianza para el Progreso, se compromete a conservar con el cumplimiento del objetivo


de conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos
para el desarrollo sostenible, preservando los actuales recursos para las generaciones
venideras en la región Lambayeque.

B.2.15. PROTEGER, RESTABLECER Y PROMOVER EL USO SOSTENIBLE DE LOS


ECOSISTEMAS TERRESTRES, GESTIONAR SOSTENIBLEMENTE LOS
BOSQUES, LUCHAR CONTRA LA DESERTIFICACIÓN, DETENER E
INVERTIR LA DEGRADACIÓN DE LAS TIERRAS Y DETENER LA PÉRDIDA
DE BIODIVERSIDAD

El 30% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de


proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el
cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población
indígena. Cada año desaparecen 13 millones de hectáreas de bosque y la degradación
persistente de las zonas áridas ha provocado la desertificación de 3,600 millones de
hectáreas en la región Lambayeque.

La deforestación y la desertificación —provocadas por las actividades humanas y el


cambio climático— suponen grandes retos para el desarrollo sostenible y han afectado
a las vidas y los medios de vida de millones de personas en la lucha contra la pobreza.
Se están poniendo en marcha medidas destinadas a la gestión forestal y la lucha contra
la desertificación.

15
Alianza para el Progreso, se compromete a proteger, restablecer y promover el uso
sostenible de los ecosistemas terrestres, a gestionar sosteniblemente los bosques,
luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener
la pérdida de biodiversidad en la región Lambayeque.

B.2.16. PROMOVER SOCIEDADES PACÍFICAS E INCLUSIVAS PARA EL


DESARROLLO SOSTENIBLE, FACILITAR EL ACCESO A LA JUSTICIA
PARA TODOS Y CONSTRUIR A TODOS LOS NIVELES INSTITUCIONES
EFICACES E INCLUSIVAS QUE RINDAN CUENTAS

El objetivo 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos se centra en la


promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, la
provisión de acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones
responsables y eficaces a todos los niveles.

Alianza para el Progreso, se compromete a promover sociedades pacíficas e inclusivas


para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a
todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas en la región
Lambayeque.

B.2.17. FORTALECER LOS MEDIOS DE IMPLEMENTACIÓN Y REVITALIZAR LA


ALIANZA MUNDIAL

Para que una agenda de desarrollo sostenible sea eficaz se necesitan alianzas entre
los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas se
construyen sobre la base de principios y valores, una visión compartida y objetivos
comunes que otorgan prioridad a las personas y al planeta, y son necesarias a nivel
mundial, regional, nacional y local para el Desarrollo Sostenible

Alianza para el Progreso, se compromete a cumplir con la implementación de los


Objetivos de Desarrollo Sostenible y su agenda política al 2,030, al incluirlo en su
Programa Político y en nuestro Plan de Gobierno Nacional, como en cada uno de los
Planes de Gobierno en la región Lambayeque haciendo suyos los 17 objetivos, que se
presentan el anexo 01.

16
B.3.- MARCO NORMATIVO MUNDIAL PARA LA DIMENSIÓN SOCIAL

B.3.1. La Conferencia Mundial sobre los Determinantes Sociales de la Salud en Río


de Janeiro. 201

Según la OMS, “los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que
las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluyendo el sistema de
salud; estas circunstancias son el resultado de la distribución de la riqueza, el poder
y los recursos a en el ámbito mundial, nacional y local, y depende a su vez de las
políticas adoptadas”.

En este marco, Alianza para el Progreso, considere como un compromiso político, la


planificación, ejecución y control de las propuestas de gestión en salud, que deben
de ser incorporados en los planes de desarrollo local concertado (PDLC), en los
planes estratégicos institucionales (PEI), en los planes operativos institucionales
(POI), teniendo como meta la reducción de las inequidades sanitarias, así como
superar las deficiencias que se ofrecen en los diferentes servicios de salud que
ofrece el Estado, actuando sobre los determinantes sociales de la salud, como son:

a. Los estilos de vida de las personas.


b. Los factores ambientales, que rodean a la comunidad y el territorio en general.
c. Los factores relacionados con los aspectos genéticos y biológicos de la
población y
d. La atención sanitaria, plasmada en la infraestructura, equipamiento, personal
y otros, con las que se brinda atención en los servicios de salud.

En esta conferencia se marca la ruta mundial que deben de seguir todos los países
para lograr la “equidad social y sanitaria”, que solo es posible actuando sobre los
determinantes sociales de la salud y del bienestar, que se logra aplicando un enfoque
intersectorial integral, que es posible ejecutar desde el gobierno regional.

Esta conferencia propone que las naciones deben de aplicar las medidas necesarias
para reducir las inequidades sociales, sanitarias y de salud, porque se entiende que
los determinantes sociales de la salud “son las circunstancias en que las personas
nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas
circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos
a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas.
Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades
sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los
países en lo que respecta a la situación sanitaria.” (OMS)

Alianza para el Progreso, se compromete a implementar los acuerdos de la


conferencia mundial sobre los determinantes sociales de la salud en Río de Janeiro,
sobre la búsqueda de la equidad sanitaria, surge el slogan mundial de “Salud para
todos”, que sintetiza la necesidad de logar el desarrollo sostenible, la calidad de vida,
el bienestar de todos, la paz y la seguridad.

17
Alianza para el Progreso, se compromete a implementar todos los acuerdos
plasmados en las políticas públicas que impulsan el enfoque de PROMOCIÓN DE
LA SALUD.

B.3.2. DECLARACIÓN DE SHANGHÁI SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD


EN LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

Aprobada el 21 a 24 de noviembre de 2016. Reafirma que la salud es un derecho


universal, un recurso esencial para la vida diaria, un objetivo social compartido y una
prioridad política para todos los países. Los gobiernos deben de proteger la salud y
promover el bienestar mediante políticas públicas. Los gestores de las ciudades,
deben de promover la equidad y la inclusión social, mediante un fuerte compromiso
con la comunidad.

Alianza para el Progreso, hace suyo los Objetivos de la Declaración de Shanghai


sobre la Promoción de la Salud, por que orienta a “los Estados Miembros sobre cómo
incorporar la promoción de la salud en las respuestas nacionales a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) y acelerar los progresos hacia las metas de los ODS”.
Por lo tanto, es clave promocionar la salud como practica social en todos los niveles
de la sociedad peruana, movilizar a la población en torno a lo sano y saludable y
generar compromisos políticos y sociales, por la salud, por parte de sus gestores y
gobernantes.

Alianza para el Progreso, considera que la Promoción De la Salud contenida en la


Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, se reafirma que la salud es un derecho
universal, un recurso esencial para la vida diaria, un objetivo social compartido y una
prioridad política para todos los países. Donde los gobiernos deben de proteger la
salud y promover el bienestar mediante políticas públicas; Ayudar a las regiones a
promover la equidad y la inclusión social, mediante un fuerte compromiso
comunitario;

B.3.3- DECLARACIÓN DE INCHEON PARA LA EDUCACIÓN 2030.

La UNESCO, junto con el UNICEF, el Banco Mundial, el UNFPA, el PNUD, ONU


Mujeres y el ACNUR, organizó el Foro Mundial sobre la Educación 2015 en
INCHEON (República de Corea) del 19 al 22 de mayo de 2015, participaron 160
países, y aprobaron la Declaración de Incheon para la Educación 2030, en la que se
presenta una nueva visión de la educación para los próximos 15 años. Su esencia
es la de enrumbar la sociedad mundial “Hacia una educación inclusiva y equitativa
de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos”.

Alianza para el Progreso, comparte esta visión inspiradora de la Educación,


plasmada en la Declaración de Incheon, porque se “inspira en una concepción
humanista de la educación y del desarrollo basada en los derechos humanos y la
dignidad, la justicia social, la inclusión, la protección, la diversidad cultural, lingüística
y étnica, y la responsabilidad y la rendición de cuentas compartidas.

18
Alianza para el Progreso, hace suya la Declaración de Incheon, pues considera que
la “educación es un bien público, un derecho humano fundamental y la base para
garantizar la realización de otros derechos. Es esencial para la paz, la tolerancia, la
realización humana y el desarrollo sostenible”.

Alianza para el Progreso, comparte la Declaración de Incheon para la Educación


2030, porque esta diseña una visión mundial que busca, “transformar las vidas
mediante la educación, reconociendo el importante papel que desempeña la
educación como el motor principal del desarrollo y para la consecución de los demás
ODS propuesto”. Esta visión, la articulamos a nuestra visión de partido, para que,
desde la gestión pública, podamos contribuir al desarrollo del país.

B.3.4. DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL


SIGLO XXI: VISIÓN Y ACCIÓN.

5 al 9 de octubre de 1998 en la Sede de la UNESCO en París, Donde se reafirma la


necesidad de preservar, reforzar y fomentar que la misión de la educación superior
es la de contribuir al desarrollo sostenible y el mejoramiento del conjunto de la
sociedad, a saber.

A través de esta conferencia, se busca encontrar “soluciones para los desafíos de la


educación superior en el nuevo siglo y de poner en marcha un proceso de profunda
reforma de la educación superior”, acorde a los avances tecnológicos y las
exigencias de la nueva sociedad del conocimiento.

Alianza para el Progreso, se compromete a implementar todos los acuerdos


plasmados en las políticas públicas que impulsan a la EDUCACIÓN, como la:

B.3.5.- PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre


de 1966 y entró en vigor el 23 de marzo de 1976. En mayo del 2012 la Convención
había sido ratificado por 167 estados.

El pacto desarrolla los derechos civiles y políticos y las libertades recogidas en la


Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En este Pacto, los estados se comprometen a promover el derecho a la


autodeterminación a reconocer los derechos de los pueblos a disponer, comerciar y
poseer libremente sus recursos y riquezas naturales.

Alianza para el Progreso, es fiel defensor y garante del respeto a los derechos
individuales. APP, considera básico que se garantice el derecho a la igualdad entre
hombres y mujeres en el disfrute de sus derechos civiles y políticos.

19
Alianza para el Progreso, defiende el derecho a la vida y a la supervivencia; a la
inmunidad frente a la esclavitud y servidumbre.

Alianza para el Progreso, defiende el derecho a la libertad y a la seguridad de la


persona; a la inmunidad frente al arresto o detención arbitraria; a la inmunidad frente
a la prisión por deudas

Alianza para el Progreso, defiende el derecho a la libertad y al libre movimiento, a la


igualdad ante la ley; el derecho a la presunción de inocencia hasta que se pruebe la
culpabilidad y a un juicio justo y público por un tribunal imparcial.

Alianza para el Progreso, considera básica la protección del derecho a la privacidad,


a la libertad de pensamiento, de conciencia y religión; libertad de opinión y expresión.

Alianza para el Progreso, defiende el derecho al matrimonio y a fundar una familia;


a respetar los derechos para los niños (situación como menores, nacionalidad,
registro y nombre); el derecho a la igualdad ante la ley y a una misma protección.

B.4.- MARCO NORMATIVO MUNDIAL PARA LA DIMENSIÓN ECONÓMICA.

Alianza para el Progreso, se compromete a implementar todos los acuerdos


plasmados en las políticas públicas que impulsan el crecimiento económico. A
implementar todos los acuerdos plasmados en las políticas públicas que impulsan el
sector ENERGÍA, como el Convenio de Ramsar; el sector PESCA, con el convenio
de Pesca responsable y sostenible; el sector AGRICULTURA, con diversos acuerdos
que se enumeran a continuación.

B.4.1. DECLARACIÓN DE ROMA SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA


MUNDIAL.

Donde se reafirma que los entornos políticos, sociales y económicos pacíficos,


estable y propicio constituye la base fundamental que permitirá a los estados atribuir
la debida prioridad a la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza.
Aplicando políticas para acceso a alimentos suficientes, nutricionalmente adecuados
e inocuos, y su utilización efectiva;

• El estado mundial de la agricultura y la alimentación cambio climático, agricultura


y seguridad alimentaria. Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura Roma, 2016

• El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Aprovechar los sistemas


alimentarios para lograr una transformación rural inclusiva. 2017 organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Roma, 2017

B.4.2. EL FORO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA-PACIFICO, MÁS


CONOCIDO COMO APEC

20
Lo conforman los siguientes países: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, China, Hong
Kong, Indonesia, Japón, corea, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Papua
Nueva Guinea, Filipinas, Rusia, Singapur, China, Taipéi (Taiwán), Tailandia, Estados
Unidos y Vietnam.

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC), fue creado el 07 de


noviembre de 1989 en Canberra, “para tratar temas comerciales, económicos y de
cooperación. Sus acuerdos se toman por consenso y son de carácter no vinculante”.
Sus 21 miembros representan el 54 por ciento del PIB mundial y 44 por ciento del
comercio mundial.
El objetivo principal del foro, impulsar el “crecimiento económico, la cooperación
técnica y económica internacional, la facilitación y liberalización del comercio y las
inversiones en la región Asia-Pacífico1”. Es decir, busca que la región Asia-Pacífico
“logre el mayor nivel de bienestar, así como un adecuado crecimiento económico en
forma sostenida”2.

Perú al formar parte de APEC desde 1998, firmo 09 Tratados de Libre Comercio
Bilaterales con: Estados Unidos, Singapur, Tailandia, China, Canadá, Corea, Japón,
Chile y México. Estos TLCs. Una consecuencia de ello, es que 1500 PYMES 2200
MIPYMES han “importado insumos y han exportado sus productos de manera más
sencilla y a menores costos a los principales mercados de la región Asia-Pacifico”3.

La firma de los TLC oportunidad, tiene como objetivo” promover empleos formales,
mejorar sus ingresos, incrementar su competitividad, así como su productividad,
reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de sus familias”4.

Alianza para el Progreso, se compromete a fortalecer las relaciones de cooperación


económica y comercial, a nivel interregional, con el fin de articular las economías
regionales al mercado internacional, “generando un crecimiento económico, que va
a contribuir al bienestar común de sus ciudadanos y de esa manera ayudar al
crecimiento y la mejora de la economía mundial”.

B.4.3. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

La OMC, es un organismo internacional, que se ocupa de las normas que rigen el


comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de
la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que
participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos.
Esos acuerdos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio
internacional. Son esencialmente contratos que garantizan a los países miembros
importantes derechos en relación con el comercio y que, al mismo tiempo, obligan a
los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de unos límites
convenidos en beneficio de todos

1
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico
2
Obra citada
3
Ibidem.
4

21
B.4.4. DECLARACIÓN DE ROMA SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
MUNDIAL Y EL PLAN DE ACCIÓN DE LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA
ALIMENTACIÓN.

La Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria mundial y el Plan de Acción


de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación establecen las bases de diversas
trayectorias hacia un objetivo común: “la seguridad alimentaria a nivel individual,
familiar, nacional, regional y mundial”.

En esta cumbre, se afirma que exista seguridad alimentaria, “cuando todas las
personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos
inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias
en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”.

En esta cumbre se reafirma que los “entornos políticos, sociales y económicos


pacíficos, estable y propicio constituye la base fundamental que permitirá a los
estados atribuir la debida prioridad a la seguridad alimentaria y la erradicación de la
pobreza”. Para ello es necesario que los Estados Nación apliquen de manera
planificada y objetiva las políticas públicas efectivas, para lograr que toda la
población tenga “acceso a alimentos suficientes, nutricionalmente adecuados e
inocuos, y su utilización efectiva”.

Para el logro de lo anterior, los países en general, tienen una tarea fundamental que
cumplir, como es: La erradicación de la pobreza del mundo. En el plano de la salud
implica luchar contra la falta de alimentos, luchar contra la desnutrición infantil, contra
la anemia, contra el bajo peso al nacer.

En el plano de la agricultura es resolver el problema de la propiedad de la tierra, el


acceso de los agricultores a las tecnologías modernas de la producción de alimentos,
el acceso a semillas mejoradas y de calidad genética, a nuevas tecnologías de riego,
acceso al crédito agrícola, equipamiento con maquinaria agrícola, fertilizantes de en
la cantidad y la calidad suficientes, etc.

También implica luchar contra el cambio climático, las catástrofes, los daños
ecológicos como la contaminación de la tierra, del agua, del aire. Luchar contra la
deforestación la tala ilegal de árboles, etc. Es decir, luchar contra el cambo climático
y sus efectos negativos.

Alianza para el Progreso, se compromete, asumir la responsabilidad de cumplir con


el Compromiso primero de la “Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria
mundial y el Plan de Acción de la Cumbre” de garantizar: “Un entorno político, social
y económico propicio, destinado a crear las mejores condiciones posibles para la
erradicación de la pobreza y para la paz duradera, sobre la base de una participación
plena y equitativa de las mujeres y los hombres, que favorezca al máximo la
consecución de una seguridad alimentaria sostenible para todos”.

22
Alianza para el Progreso, se compromete, asumir la responsabilidad de cumplir con
el Compromiso Segundo, de aplicar “políticas que tengan por objeto erradicar la
pobreza y la desigualdad y mejorar el acceso físico y económico de todos en todo
momento a alimentos suficientes, nutricionalmente adecuados e inocuos, y su
utilización efectiva”.

B.5.- MARCO NORMATIVO MUNDIAL PARA LA DIMENSIÓN MEDIO AMBIENTE.

Alianza para el Progreso, se compromete a implementar todos los acuerdos


plasmados en las políticas públicas que están articuladas al marco normativo
mundial, que impulsan el crecimiento económico.

B.5.1. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES

Este pacto, considera que “Todos los pueblos tienen el derecho de libre
determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política
y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural”. Por ello que,
pueden “disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de
las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional basada en
el principio de beneficio recíproco, así como del derecho internacional. En ningún
caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia”.

En este Pacto se reconoce “el derecho a trabajar, que comprende el derecho de toda
persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente
escogido o aceptado, y tomarán medidas adecuadas para garantizar este derecho”.
Derecho a la cual APP, garantiza en el ejercicio de su gestión.

Alianza para el Progreso, hace suyo este Pacto Internacional de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales, poque garantiza el derecho “de toda persona al
goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias”; a una adecuada
remuneración; a un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, tanto a
varones como a las mujeres; condiciones dignas de existencia a los trabajadores; a
la seguridad y la higiene en el trabajo; a la promoción laboral; al derecho al descanso;
al disfrute del tiempo libre y de vacaciones periódicas pagadas; a una remuneración
en los días festivos.

Alianza para el Progreso, se compromete a respetar el derecho de los trabajadores


a organizar sindicatos y a la sindicalización voluntaria de los mismo. A respetar el
derecho que tienen los trabajadores a la huelga y a la seguridad social, etc.

23
B.5.2. CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU): “MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO SOSTENIBLE”. CARTA MUNDIAL DE LA NATURALEZA.

Se le considera la primera conferencia mundial sobre el medio ambiente, celebrada


en Estocolmo, Suecia, en 1972.” Los participantes adoptaron una serie de principios
para la gestión racional del medio ambiente, incluida la Declaración y el Plan de
acción de Estocolmo para el medio humano”.

La Declaración de Estocolmo, buscó comprometer a todas las naciones del mundo,


especialmente a los países industrializados que más contaminación producían y que
afectaba al medio ambiente. Fue el inicio de una serie de rondas de conversaciones
en torno al “desarrollo sobre el vínculo entre el crecimiento económico, la
contaminación del aire, el agua y los océanos y el bienestar de las personas de todo
el mundo”.

El plan de acción constaba de tres tipos generales de acción:

a) El programa global de evaluación del medio humano (Vigilancia mundial);


b) Las actividades de ordenación del medio humano;
c) Las medidas internacionales auxiliares de la acción nacional e internacional
de evaluación y ordenación.

Además, estos tipos generales de acción se desglosaron en 109 recomendaciones


y se generan las condiciones para la creación del Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA).

B.5.3. DECLARACIÓN DE RIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,


reunidos en Rio de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992.

Alianza para el Progreso, reafirma su compromiso con la Declaración de la


Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en
Estocolmo el 16 de junio de 1972a, y tratando de basarse en ella. Respalda la
estrategia de “establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la
creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de
las sociedades y las personas”.

Alianza para el Progreso, respalda todos los “acuerdos internacionales en los que se
respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de
desarrollo mundial” y reconoce “la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra,
nuestro hogar”.

Alianza para el Progreso, se compromete al cumplimiento de los 27 principios


aprobados en esta conferencia, porque “giran en torno a los seres humanos y su vida
en la tierra, con un enfoque de desarrollo sostenible”.

24
En estos principios se sostenía que los Estados en general, “tienen el derecho
soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas
ambientales y de desarrollo”. Que los Estados son responsables que sus actividades
productivas no contaminen al medio ambiente, mitigando los riesgos, previniendo e
implementando las medidas de control necesarias.

En estos principios se proclamó, que las “necesidades de desarrollo de los países,


no comprometa las condiciones ambientales de las generaciones presentes y
futuras”, ellos merecen un digno lugar para vivir. Para este logro, todos los países
deben de desarrollar relaciones de colaboración, para proteger al medio ambiente.
Lo importante es que proclaman “que la principal tarea y problema a resolver, es el
de la pobreza”.

Otro acuerdo, fue que los “Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de
producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas”,
dentro del enfoque de desarrollo sostenible. Los “Estados deberán promulgar leyes
eficaces sobre el medio ambiente”, con la finalidad de buscar un mejor ordenamiento
territorial, que utilice racionalmente los recursos naturales y humanos en el mundo,

Alianza para el Progreso, considera que en esta declaración se busca que los
“Estados cooperen en la promoción de un sistema económico internacional favorable
y abierto que llevara al crecimiento económico y el desarrollo sostenible de todos los
países”, con la finalidad de abordar de manera integral el problema de la
contaminación ambiental.

Alianza para el Progreso, reafirma su compromiso de que los “Estados y las personas
deberán cooperar de buena fe y con espíritu de solidaridad en la aplicación de los
principios consagrados en esta Declaración y en el ulterior desarrollo del derecho
internacional en la esfera del desarrollo sostenible”.

B.5.4.- PROTOCOLO DE KIOTO.

El Protocolo de Kyoto fue aprobado el 11 de diciembre de 1997. Debido a un


complejo proceso de ratificación, entró en vigor el 16 de febrero de 2005.

Alianza para el Progreso, reafirma su compromiso con el Protocolo de Kyoto, por ser
un compromiso de casi todos los países del mundo, para implementar la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La estrategia era generar
compromisos políticos a nivel de estados, para que “los países industrializados
limiten y reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y adopten
políticas y medidas de mitigación” que reduzcan sus emisiones que afectan al clima
en el mundo.

Alianza para el Progreso, respalda los acuerdos tomados por los diferentes
gobiernos que acordaron incorporar al Protocolo de Kioto “medidas más enérgicas,
en particular, compromisos jurídicamente vinculantes de reducción o limitación de
emisiones”. Estas medidas, con diferente nivel de implementación por parte de los
25
países adscritos al protocolo, deberían de reducir las emisiones netas de gases de
efecto invernadero; y en especial los “países industrializados, deberían reducirse al
menos un 5% por debajo de los niveles de 1990 en el período 2008-2012, conocido
como primer periodo de compromiso del Protocolo de Kioto.

Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) la entrada en vigor del Protocolo
de Kioto “es un primer paso esencial para combatir el cambio climático. Es el único
acuerdo a nivel mundial para limitar la contaminación causante del calentamiento del
planeta. Es la base para una creciente acción global efectiva contra el cambio
climático en las próximas décadas”.

B.5.5.- CUMBRE DEL CLIMA DE PARÍS 2015

En diciembre del 2015, en la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención


Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), en Paris -
COP21 se logró “un acuerdo histórico para combatir el cambio climático y acelerar e
intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas
emisiones de carbono”. A todas las cumbres sobre el cambio climático, asisten
presidentes, jefes de Estado, ministros y altos funcionarios, para discutir únicamente
la problemática del cambio climático y sus efectos en la vida del planeta.

Alianza para el Progreso, se aúna al gran esfuerzo mundial de la COP21, a la gran


causa común de emprender esfuerzos ambiciosos para “combatir el cambio climático
y adaptarse a sus efectos”. APP, busca dejar a nuestros hijos y a los hijos de nuestros
hijos un planeta limpio y saludable para vivir.

Alianza para el Progreso, se encuadra dentro del objetivo central del Acuerdo de
París, defiende la “respuesta mundial a la amenaza del cambio climático
manteniendo el aumento de la temperatura mundial en este siglo muy por debajo de
los 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, y proseguir los
esfuerzos para limitar aún más el aumento de la temperatura a 1,5 grados
centígrados”

26
C.- MARCO NORMATIVO Y DE PLANIFICACIÓN A NIVEL NACIONAL Y SECTORIAL,
TOMADOS EN CUENTA PARA EL PLAN DE GOBIERNO REGIONAL.
.
Alianza para el Progreso, se compromete a implementar la Ley de Partidos Políticos
(Nº 28094) que en su artículo 1º define a los partidos políticos como instituciones que
expresan el “pluralismo democrático, concurren a la formación y manifestación de la
voluntad popular, y a los procesos electorales”. A través de los partidos políticos se
canaliza la “participación política de la ciudadanía” para participar “
“democráticamente, en los asuntos públicos del país dentro del marco de la
Constitución Política del Estado”.

Por ello que APP considera como Norma Fundamental para su ejercicio político,
tener como guía y norma fundamental a la Constitución Política del Perú de 1993,
que recoge las aspiraciones de crecimiento económico y de desarrollo social del
orden jurídico mundial y nacional.

C.1.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993

C.1.1. TÍTULO I. DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD

• Capítulo I. Derechos fundamentales de la persona


• Capítulo II. De los derechos sociales y económicos
• Capítulo III De los derechos políticos y de los deberes
• Capítulo IV De la función pública

C.1.2. TÍTULO II. DEL ESTADO Y LA NACIÓN

Alianza para el Progreso, considera que la República del Perú es democrática, social,
independiente y soberana. Que el Estado es uno e indivisible que se gobierna de
manera representativa, descentralizada y con separación de poderes.

Alianza para el Progreso, Concibe al Estado Peruan

o como defensor de la soberanía nacional, como garante de la vigencia y defensa de


los derechos humanos y que tiene como fin último el logro del bienestar general de
las personas que conforman nuestro Estado Nación.

Alianza para el Progreso, Considera que “El poder del Estado emana del pueblo.
Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que la
Constitución y las leyes establecen”

Alianza para el Progreso, para el ejercicio de su gestión pública del Gobierno


Regional de Lambayeque, tendrá como instrumento de gestión el marco normativo
contemplado en las siguientes leyes:

27
C.2.- PRINCIPALES NORMAS PARA LA GESTIÓN PÚBLICA.

Ley N° 27783 – Ley de Bases de la Descentralización.

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley Nº 27867 en su Artículo 2°.- Legitimidad


y naturaleza jurídica, define a los Gobiernos Regionales que “emanan de la voluntad
popular. Son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política,
económica y administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo, para su
administración económica y financiera, un Pliego Presupuestal.

En su Artículo 4° de la ley expresa que la finalidad de los Gobiernos regionales es la


de “fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión
pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la
igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas
nacionales, regionales y locales de desarrollo”.

Ley N° 27972- Ley Orgánica de Municipalidades

Ley N° 28056 – Ley Marco del Presupuesto Participativo

Decreto Legislativo N° 1088 – Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico


y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

Decreto Legislativo N° 1252 que crea el Sistema Nacional de Programación


Multianual de Inversiones,

Directiva Nº 001-2017-EF/63.01, Directiva para la Programación Multianual en el


Marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
Ley N° 29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, que en su artículo 46 crea los
Sistemas Administrativos, los mismos que tienen por finalidad regular la utilización
de los recursos en las entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia
y eficiencia en su uso. Los Sistemas Administrativos de aplicación nacional están
referidos a las siguientes áreas:

1. Gestión de Recursos Humanos


2. Abastecimiento
3. Presupuesto Público
4. Tesorería
5. Endeudamiento Público
6. Contabilidad
7. Inversión Pública
8. Planeamiento Estratégico
9. Defensa Judicial del Estado
10. Control.
11. Modernización de la gestión pública
12. Sistema Nacional de Bienes Estatales.

28
13. Ley Nº 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD),

Cada uno de ellos ha sido creado por sus respectivas leyes, que reglamentan sus
funciones específicas dándole coherencia y sistematicidad a la gestión pública.

Ley del Procedimiento Administrativo General LEY Nº 27444, que tiene como
finalidad establecer el régimen jurídico aplicable para que la actuación de la
Administración Pública sirva a la protección del interés general, garantizando los
derechos e intereses de los administrados y con sujeción al ordenamiento
constitucional y jurídico.

Ley N° 27658 “Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado”5 en enero del
año 2002, se inicia el proceso de reforma del Estado, con la finalidad de obtener
mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, calificado domo centralista y
excluyente. Con esta Ley, se “declaró al Estado peruano en proceso de
modernización en sus diferentes instancias dependencias y, entidades”.

LEY Nº 29158 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE), establece los principios
básicos y el marco legal general para la organización del Poder Ejecutivo en virtud a
su nuevo rol en el proceso de Reforma del Estado. Establece las reglas que permiten
ordenar y mejorar la creación y el funcionamiento de las entidades públicas, que
deberán adecuarse a los criterios técnicos de este marco legislativo.
Otras.

C.3.- POLÍTICAS DE ESTADO PLANIFICADAS A NIVELES NACIONALES,


REGIONALES Y LOCALES, TOMADOS EN CUENTA EN EL PRESENTE
PLAN DE GOBIERNO REGIONAL.

I. Democracia y Estado de derecho.

1. Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho


2. Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de
partidos
3. Afirmación de la identidad nacional
4. Institucionalización del diálogo y la concertación
5. Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico,
prospectiva nacional y procedimientos transparentes
6. Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración
7. Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad
ciudadana
8. Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el
desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú
9. Política de Seguridad Nacional

5
Ley N° 27658 “Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado”
29
II. Equidad y justicia social.

10. Reducción de la pobreza


11. Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación
12. Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y
Promoción y Defensa de la Cultura y del Deporte
13. Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social
14. Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo
15. Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición
16. Fortalecimiento de la Familia, Promoción y Protección de la Niñez, la
Adolescencia y la Juventud

III. Competitividad del país.

17. Afirmación de la economía social de mercado


18. Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la
actividad económica
19. Desarrollo sostenible y gestión ambiental
20. Desarrollo de la ciencia y la tecnología
21. Desarrollo en infraestructura y vivienda
22. Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con reciprocidad
23. Política de desarrollo agrario y rural.

IV. Estado eficiente, transparente y descentralizado

24. Afirmación de un Estado eficiente y transparente


25. Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio a la
democracia
26. Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción,
el lavado de dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus
formas
27. Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de drogas
28. Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a
la justicia e independencia judicial
29. Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de prensa
30. Eliminación del terrorismo y afirmación de la Reconciliación Nacional
31. Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda
32. Gestión del Riesgo de Desastres
33. Política de Estado sobre los recursos hídricos
34. Ordenamiento y gestión territorial
35. Sociedad de la información y sociedad del conocimiento

30
D.- PLANES NACIONALES TOMADOS EN CUENTA PARA EL PLAN DE
GOBIERNO REGIONAL.

D.1. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL.

El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, se ha construido sobre la base de los


siguientes referentes. El primer referente es “la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, en el desarrollo concebido como libertad y en las Políticas de
Estado del Acuerdo Nacional”. 6.

El segundo referente son las propuestas científicas de Amartya Sen, Premio Nobel
de Economía, que sostenía que el desarrollo es libertad, en el cual descansa el
desarrollo humano, posteriormente adoptado por las Naciones Unidas. “Esta
concepción integral lo hace sinónimo de libertad política, derechos civiles,
oportunidades económicas y sociales, protección a la persona y transparencia en la
gestión pública”7. Es decir que el Estado y la sociedad deben de ofrecer a las
personas las oportunidades y libertades necesarias, para que las personas
desarrollen el potencial de sus capacidades humanas-

El tercer referente es el Acuerdo Nacional y las 31 Políticas de Estado que


suscribieron las fuerzas políticas y sociales en el 2002.

En el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 se definen seis ejes estratégicos: (i)
derechos fundamentales y dignidad de las personas; (ii) oportunidades y acceso a
los servicios; (iii) Estado y gobernabilidad; (iv) economía, competitividad y empleo;
(v) desarrollo regional e infraestructura y (vi) recursos naturales y ambiente.

En el 2017, el Consejo Directivo del CEPLAN aprobó la Directiva N° 001-2017-


CEPLAN/PDC “Directiva para la actualización del Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional”, en el marco del ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua.
Está compuesto por cuatro fases:

1. Conocimiento integral de la realidad


2. Futuro deseado
3. Políticas y planes coordinados y
4. Seguimiento y evaluación, con respecto de la ejecución y resultados de los
planes estratégicos y operativos que permiten retroalimentar el ciclo para la
actualización de políticas y planes.

El Plan Bicentenario “propone objetivos generales y específicos, precisa indicadores


para avanzar hacia las metas fijadas y plantea programas estratégicos”8. Este Plan
articulará el Plan con los instrumentos financieros para que los programas
estratégicos empiecen a ser provistos en el presupuesto general de la República.

6
Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, pág 1
7
Ibidem, pág 2
8
Obra citada página 4
31
Luego se articulará con los planes de mediano plazo y los planes multisectoriales,
en coordinación con los planes regionales y municipales.

En síntesis, el Plan Bicentenario es “un instrumento orientador, flexible, abierto,


permanente, que se enriquece en la dinámica social y económica del país”9

D.2. PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES.

Es un sistema creado mediante el Decreto Legislativo N° 1252 el 01 de diciembre de


2016, y entró en vigencia desde el 24 de febrero del año 2017, y remplaza al sistema
Nacional de Inversión Pública SNIP. Según Inversión pública inteligente para cerrar
brechas sociales. Según el MEF, con el nuevo sistema se busca cerrar las brechas
sociales y económicas, a través de la formulación de proyectos de inversión más
específicos y concretos para resolver problemas en tiempo real.

El inicio de este proceso es a través del Diagnóstico de Brechas de Infraestructura


y/o Acceso a Servicios Públicos, a través de la Oficina de Programación Multianual
de Inversiones (OPMI), quienes elaboran el diagnóstico definen las brechas, los
estándares de servicio y los niveles de producción por sectores y establecen los
objetivos para reducirlas, de acuerdo a las áreas geográficas del Gobierno Regional.
Sobre la base del diagnóstico de brechas se elabora la programación multianual de
inversiones.

D.3. PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL (PESEM)

Cada Ministerio diseña, ejecuta y supervisa las políticas nacionales y sectoriales en


cada una de las materias que le corresponden. Políticas agrarias al Ministerio de
Agricultura u Riego políticas educativas al Ministerio de Educación, Políticas de salud
al Ministerio de salud. Por tanto, cada ministerio es responsable de ejecutar una o
más políticas de Estado, a través de programas, proyectos y actividades, dentro de
un marco orientador para la toma de decisiones en los tres niveles de gobierno.

Cada sector o Ministerio, elabora sus PESEM con la asistencia técnica del Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN, teniendo como base el plan
bicentenario, el Documento Prospectivo al 2030, siguiendo los lineamientos
contenidos en el marco de la Directiva General del Proceso de Planeamiento
Estratégico. Generalmente los PESEM tienen como horizonte el período de un
Gobierno como es el caso del 2016 al 2021. La metodología aprobada por el
CEPLAN, permite que el análisis prospectivo determine el Modelo Conceptual y las
principales tendencias de cada uno de los sectores.

Sobre esta base es que se da unidad de gestión al país, ya que los PESEM permitirán
a los gobiernos Regionales elaborar sus documentos de gestión, como los Planes
de Desarrollo Regional Concertado y los Planes Estratégicos Institucionales.

9
Ibidem
32
E.- PLANES A NIVEL REGIONAL Y LOCAL TOMADOS EN CUENTA PARA EL
PLAN DE GOBIERNO REGIONAL.
.
E.1.- PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO LAMBAYEQUE AL
2030

El Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) de Lambayeque, es un


instrumento de gestión normado por la Constitución Política del Perú, la Ley de
Bases de la Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Es una importante herramienta de gestión para planificar el crecimiento económico


y el desarrollo social en la región Lambayeque, a partir de un diagnóstico científico
de la realidad social, económica, cultural, política, administrativa, teniendo en cuenta
La infraestructura y la superestructura de la Región. De ahí que su finalidad es la de
“fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública
y privada, el empleo y garantizando el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad
de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas
nacionales, regionales y locales de desarrollo”10.

El Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) de Lambayeque, ha sido


elaborado teniendo en cuenta los lineamientos y orientaciones metodológicas dadas
por el Centro de Planeamiento Estratégico Nacional - CEPLAN, en su calidad de ente
rector del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. Tiene un enfoque del
desarrollo sostenible, reducción de brechas; así como los lineamientos de la
metodología contenida en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021 y los
Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM).

Como instrumento e gestión, esta articulado a los planes de desarrollo local


concertado que promueven los municipios y demás instrumentos de gestión
municipal, de acuerdo a las competencias plasmadas en la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de Municipalidades

El PDRC Lambayeque al 2030, está estructurado en tres capítulos. El primero es


sobre política territorial regional, que son orientaciones para el desarrollo de
Lambayeque en los próximos doce años; en el Capítulo Segundo “describe el Modelo
Deseado del Territorio que se pretende implementar, el mismo que se fundamenta
en una Visión de Desarrollo al 2030”11. En el Capítulo Tercero, se detalla la Ruta
Estratégica del Plan, “que comprende los objetivos estratégicos definidos en base al
análisis de las variables estratégicas identificadas en el diagnóstico, y cuyos logros
permitirán alcanzar la visión de desarrollo departamental deseada”12

La Visión de Desarrollo de Lambayeque al 2030, Contenida en el PDRC es la


siguiente; “Lambayeque nodo articulador del nororiente peruano, con un territorio

10
Plan de desarrollo regional Concertado de Lambayeque al 2030, Pág. 4.
11
Plan de Desarrollo regional Concertado de Lambayeque al 2030 pag.5
12
Ibidem
33
ordenado, competitivo y sostenible, con alto nivel de institucionalidad, en un marco
de equidad y justicia social”.

El Modelo deseado del Territorio al 2030, es: “Al 2030, el departamento de


Lambayeque se consolida como nodo articulador del nororiente peruano en base a
su ubicación estratégica geográfica en el contexto nacional e internacional;
destacando la ciudad metropolitana de Chiclayo como un gran centro político
administrativo, vinculador del mercado regional con el del resto del continente
americano y del Asia, especialmente con China, Japón, Malaysia e India que son
demandantes de productos agrícolas.

Así mismo, por cada objetivo estratégico corresponde un conjunto de acciones


estratégicas, cuya ejecución hará posible lograr los resultados de desarrollo
esperados. Para cada objetivo y acciones estratégicas se han identificado
indicadores y metas que permitirán medir su evolución durante el horizonte del plan,
mediante un adecuado sistema de seguimiento y evaluación.

E.2. PARA LA GESTIÓ N DEL GOBIERNO REGIONAL, APP SE GUIARÁ POR


LOS LINEAMIENTOS DEL PDRC, COMO ES:

E.2.1. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA.

Se priorizará el acceso universal a la educación básica inclusiva y de calidad; el


mejoramiento de la infraestructura educativa y su equipamiento; el desarrollo de
capacidades y habilidades pedagógicas en el proceso de enseñanza – aprendizaje
que promuevan la creatividad e innovación, la participación ciudadana y la vigilancia
social. Pone énfasis en el fortalecimiento de la educación inter cultural y bilingüe y la
articulación de la educación técnica profesional y técnico productiva (CETPROS) con
la demanda del mercado laboral.

E.2.2. CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

Se priorizará la atención primaria de la salud con énfasis en la acción preventiva –


promocional con enfoque de género e interculturalidad; la construcción,
mejoramiento y equipamiento de establecimientos estratégicos de salud tomando en
cuenta patrones culturales locales y, la promoción del aseguramiento universal de la
salud. Todo ello será posible mediante la articulación multisectorial e
interinstitucional y la participación ciudadana en la gestión de los servicios de salud;
la adecuación de la oferta formativa de profesionales de salud a la demanda y
características socio culturales de la población.

E.2.3. FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA.

Se desarrollará un proceso permanente de modernización de la gestión pública


regional y local con criterios de eficiencia y eficacia orientada al servicio del
ciudadano. Se fortalecerá la participación ciudadana en los procesos de desarrollo
regional mediante la implementación de plataformas y espacios de concertación y
34
coordinación público – privadas, que contribuyan a la lucha contra la corrupción y
reducción de la inseguridad ciudadana; asimismo se implementarán mecanismos
adecuados de gestión de conflictos sociales que priorice el diálogo y la
compensación a la población afectada por la ejecución de proyectos de desarrollo;
asimismo se impulsará el saneamiento físico legal de los predios rurales y urbanos
y del territorio de las comunidades campesinas.

E.2.4. REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE EL RIESGO DE


DESASTRES.

Las instituciones del estado, el sector privado y la población en general incorporarán


en sus procesos de desarrollo la gestión del riesgo de desastres, la misma que
progresivamente formarán parte de la cultura de la población, haciendo de
Lambayeque una sociedad resiliente y adaptada a la variabilidad climática.

E.2.5. DIVERSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA.

Se incrementará la competitividad de las actividades motores del desarrollo


económico del departamento: Agro industria, textiles, turismo y comercio, a través
del impulso de la innovación tecnológica de unidades productivas y de la inversión
pública y privada en infraestructura económica-productiva; se pondrá énfasis en la
integración y articulación de los centros de producción con los mercados, procurando
insertar a los pequeños y medianos productores a los mercados regionales,
nacionales e internacionales; asimismo se impulsará la eficiencia en el uso y manejo
del agua de riego.

Se fortalecerán las capacidades de los actores involucrados en las diferentes


actividades motores del desarrollo regional; y se articulará la oferta formativa superior
técnica y universitaria con la demanda del mercado laboral.

E.2.6. REDUCCIÓN DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA.

Se fortalecerá el sistema de seguridad ciudadana en el nivel regional y local con


participación interinstitucional y multisectorial articulada; así como, activa
participación de la ciudadanía. Se implementará un manejo adecuado de los
conflictos sociales priorizando el diálogo y negociación en su resolución; asimismo
se priorizará la prevención de conductas y prácticas sociales que afecten la
tranquilidad, integridad, libertad de las personas y la propiedad pública y privada.

E.2.7. ACCESO A LA VIVIENDA DIGNA Y SEGURA.

Se priorizará la prestación sostenible de servicios de calidad en agua, saneamiento


y electricidad; siendo fundamental la coordinación inter gubernamental, multisectorial
e interinstitucional. Por otro lado, se ampliará el acceso a viviendas sociales, y se
promoverá la participación de la inversión privada y pública, priorizando la atención
a población vulnerable del ámbito urbano marginal y rural.

35
E.2.8.- MEJORAMIENTO DE LA CONECTIVIDAD DEPARTAMENTAL.

Se fortalecerá la conectividad regional vial integrada a corredores macro regionales


y se reducirá las brechas de acceso a las tecnologías de información y comunicación
en las poblaciones rurales y alto andinas, a través de la inversión público privada en
proyectos integrales de conectividad. Se renovará la infraestructura vial urbana,
acondicionándola al proceso de desarrollo regional futuro; así mismo se impulsará el
sistema de transporte urbano masivo en el área metropolitana de Chiclayo.

E.2.9. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD AMBIENTAL.

Se pondrá énfasis en la prevención y control de la contaminación y de la eco


eficiencia; recuperación de los suelos degradados por sus diferentes factores
(salinización, sobreuso, agentes sintéticos, residuos, otros); manejo sostenido de los
bosques secos y húmedos; gestión integral de la zona marino costera; gestión
sostenible de los servicios eco sistémicos y adaptación de las actividades a la
variabilidad climática; para todo ello se fortalecerá la gobernanza ambiental.

E.2.10. PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

Se priorizará el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de las poblaciones


vulnerables y la erradicación de todo tipo de discriminación, fortaleciendo la igualdad
de oportunidades de mujeres y hombres y la identidad sociocultural de los grupos
sociales y étnicos del departamento. Se implementará mecanismos de formación
integral y control social para erradicar patrones y prácticas de discriminación,
maltrato y violencia en las familias.

E.3. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI) 2015 – 2018 DE LA REGIÓN


LAMBAYEQUE.

Se evaluarán los resultados obtenidos por el PEI 2015 al 2018 y nos comprometemos
a formular y elaborar nuestro plan estratégico correspondiente a nuestra Gestión de
año 2019 al 2022.

36
CAPITULO I.-

1.1. IDEARIO POLÍTICO DE ALIANZA PARA EL PROGRESO.

Alianza para el Progreso es una organización política con personería jurídica de derecho
privado, de alcance nacional, fundada históricamente en la ciudad de Trujillo – La Libertad.
Es de inspiración humanista, democrática, social y descentralista, que promueve la
participación libre de peruanos y extranjeros residentes en el país, en especial de los
jóvenes, mujeres y maestros del Perú, sin discriminación ni diferencia de ninguna índole.

“Alianza para el Progreso”, se constituye y organiza democráticamente, a través de su


fundador César Acuña Peralta y sus afiliados, miembros honorarios y directivos, con arreglo
a lo dispuesto por la legislación electoral, la Ley de Organizaciones Políticas Nº 30414, su
Estatuto y demás disposiciones legales pertinentes.

1.1. BASES IDEOLÓGICAS DE APP.

Nuestra ideología se inspira en el Perú que deseamos, y se nutre de todos y cada uno de
los peruanos, para trabajar juntos por la felicidad, la paz social y el bien común de la Nación
Peruana.

Alianza para el Progreso, es humanista, porque considera que el fin supremo del partido es
el bienestar de la persona humana, inspirados en los valores históricos de la humanidad.
Contribuirá a consolidar una sociedad basada en el respeto de la vida humana, a sus
derechos fundamentales, pero también a sus creencias y pensamientos más elevados.

Alianza para el Progreso, es democrática, porque propugna la participación ciudadana en


todos los niveles de organización gubernamental y social, abriendo espacios para el dialogo
y la comunicación, sobre la base de los valores como: respeto, tolerancia, armonía,
cooperación y transparencia, que nos conduzcan a consensos como base para el desarrollo
y el fortalecimiento del Estado de Derecho.

Alianza para el Progreso, es descentralista, porque aspira a construir un país moderno


basado esencialmente en la descentralización y la regionalización, logrando una efectiva
desconcentración del poder, la redistribución de los recursos, garantizando una verdadera
autonomía a los pueblos en su lucha por su desarrollo y preservando la unidad y el
fortalecimiento de la patria, Apuntamos a desarrollar una economía dinámica, al servicio del
desarrollo integral del país.

1.2.- COMPROMISOS DE ALIANZA PARA EL PROGRESO.

Alianza para el Progreso, es una organización política, defensora de un proyecto político


nacional, que apuesta por un país moderno y desarrollado y se compromete a:

a) Avanzar a una profunda transformación estructural orientada a la paz social en


justicia.

37
b) Instaurar un nuevo modelo de desarrollo en torno a la lucha frontal contra la
pobreza, la generación de riqueza y su correlato de empleo e ingresos justos.
c) Generar oportunidades con la participación y sentido de responsabilidad social
de todos, como actores involucrados.
d) Construir un nuevo Estado, promotor de la inversión y del desarrollo social para
la construcción de un país humanista, democrático y descentralista.
e) Revalorizar la educación, la cultura, la ética y la civilidad como protagonistas
esenciales de una sociedad moderna,
f) Desarrollar la solidaridad, la tolerancia, la concertación, el respeto a las
diferencias, la erradicación de toda forma de inequidad y discriminación y la
observancia de valores sociales.

1.3.- IDEAS POLÍTICAS FUNDAMENTALES DE “ALIANZA PARA EL PROGRESO”, QUE


GUÍAN AL PRESENTE PLAN DE GOBIERNO.

Alianza para el Progreso, es un Partido de inspiración social, democrática y de naturaleza


humanista, con responsabilidad política e histórica para construir un nuevo Estado. Impulsor
del proceso de descentralización y la consolidación del proceso de regionalización,
reconociendo a los municipios como núcleos básicos para la reconstrucción del nuevo
Estado.

Alianza para el Progreso, se declara como un partido de inspiración social democrática y


de naturaleza humanista y descentralista, que busca el desarrollo sostenible de nuestra
sociedad.

LAS 10 IDEAS POLÍTICAS FUNDAMENTALES DE APP

1.3.1.- CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO ESTADO.

Alianza para el Progreso, propone un Estado sostenido en un marco jurídico estable,


fundamental para la vida democrática con seguridad ciudadana, libertad de pensamiento,
donde prime el respeto a los derechos humanos. Propone:

a) Un Estado Humanista, defensor de la persona humana como fin supremo.


b) Un Estado democrático, basado en la soberanía y sabiduría popular, con participación
del pueblo en el gobierno.
c) Un Estado descentralizado, que implemente mecanismos locales, regionales y macro
regionales, para la promoción de su crecimiento económico y desarrollo social.

Es decir, que Alianza para el Progreso, propone un Modelo de Estado moderno, eficaz,
viable, sostenible, humanista, democrático y descentralizado.

1.3.2.- DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

Alianza para el Progreso, defiende la dignidad de la persona humana, sus derechos


fundamentales y su desarrollo integral humano, en todas las etapas de su vida. Que las
personas reciban oportunamente los beneficios de los servicios del Estado, como
38
educación de calidad, salud, alimentación sana y saludable, seguridad social, ambiente
familiar y social saludable, etc. APP, considera a la Juventud y a la mujer, como motores
esenciales de la lucha y los cambios sociales.

1.3.3.- DESARROLLO DE NUEVA CULTURA.

Alianza para el Progreso, impulsa una nueva cultura social basada en valores democráticos,
tolerancia, concertación, orientada a erradicar toda forma de exclusión, discriminación,
clientelismo, corrupción, apropiación de bienes públicos, restricción en la participación
política, el favoritismo y la incapacidad para representar el interés de la sociedad peruana.

Alianza para el Progreso, impulsa una nueva cultura política y de gobernabilidad, guiada
por la representatividad y participación efectiva de la sociedad, por los principios de justicia,
por la transparencia y rendición de cuentas, por la defensa a los menos favorecidos, por la
renovación y modernización de la conducta de la clase política, por la legalidad, por la
normalización de la vida democrática, por la descentralización y la regionalización, por el
equilibrio de poderes y por la abierta relación gobierno-sociedad con respeto a los derechos
humanos.

1.3.4. JUSTICIA Y FUNCIÓN PÚBLICA.

Alianza para el Progreso, considera que la corrupción es un problema moral, legal, social y
político. Enfrentarlo constituye nuestro compromiso y esfuerzo para moralizar las
instituciones y las condiciones de vida de los ciudadanos y la credibilidad en la democracia,
la gobernabilidad y la paz social.

Alianza para el Progreso, considera que, en los últimos años, se ha producido una serie de
delitos en la administración pública, como peculado, malversación, nepotismo,
compadrazgo, clientelismo y tráfico de influencias, amenazando seriamente la estabilidad
democrática, el estado de derecho y provocando reacción violenta de la población.

Alianza para el Progreso, lo combatirá denodadamente con la participación de la sociedad


civil organizada y vigilante, con el control de los poderes públicos, proponiendo acciones
legales y cautelando su cumplimiento, sin menoscabo de las instituciones encargadas de
cautelar el patrimonio estatal.

Alianza para el Progreso, enfrentará y combatirá la corrupción en todas sus formas para
mejorar la gobernabilidad del país, implementando profundas reformas estructurales para
desarrollar y defender la democracia, generar empleo, superar la extrema pobreza, elevar
el nivel de vida de los trabajadores, defender las poblaciones andinas y amazónicas, entre
otras acciones.

1.3.5.- FISCALIZACIÓN Y CONTROL PÚBLICO.

Alianza para el Progreso, considera que la transparencia fiscal es crucial de todo buen
gobierno, por ello propone implementar y/o reforzar mecanismos de transparencia,

39
fiscalización y control público, erradicando la corrupción y la utilización proselitista del
gobierno.

Alianza para el Progreso, considera que la transparencia, cuantificación, divulgación y


análisis de los principales rubros de gastos de la administración pública de cuentas en sus
etapas de planeamiento, presupuesto, ejecución y evaluación. Solo asi es posible
determinar la eficiencia y la eficacia de las políticas de gasto público.

1.3.6.- GENERACIÓN DE RIQUEZA PRODUCTIVA, EMPLEO E INGRESOS JUSTOS

Alianza para el Progreso, considera que la generación de oportunidades, riqueza


productiva, empleo digno e ingresos justos, constituyen requisitos indispensables para la
construcción, transformación y desarrollo de un nuevo país en una sociedad humanista,
moderna, democrática, descentralista y progresista, lista para su inserción al nuevo orden
mundial.

Alianza para el Progreso, implementará simultánea e integralmente, políticas de promoción


e inversión macro y micro económicas con la intervención de las instancias pública y
privada, sustentándose para ello en la creación de un banco de proyectos en todos los
niveles de gobierno, con la finalidad de captar capitales nacionales y extranjeros.

1.3.7.- POLÍTICA ECONÓMICA EFICIENTE.

Alianza para el Progreso, considera que la economía siempre estará al servicio de la


comunidad en general y orientada a satisfacer las necesidades básicas, a procurar el
mejoramiento creciente de la calidad de vida y abrir posibilidades reales de trabajo y
desarrollo de las personas, las regiones, los gobiernos locales y el país.

1.3.8.- MEDIO AMBIENTE APROPIADO PARA LA VIDA.

Alianza para el Progreso, tendrá atención prioritaria, para la protección del medio ambiente
y la promoción del desarrollo sostenible.

Alianza para el Progreso, instaurará programas de gobierno moderno y eficiente, para el


tratamiento de la biodiversidad y el aprovechamiento razonable y sostenible de los recursos
naturales, para asegurar la protección ambiental como fuente de poder cultural, económico
y de preservación de la vida, y medio de promover el progreso y desarrollo de las
comunidades.

Alianza para el Progreso, promoverá el uso adecuado, la preservación y conservación del


suelo, sub suelo, agua, y aire, en todo el territorio nacional, buscaremos la sustentabilidad
y la justicia ambiental para contribuir al bienestar de la población.

1.3.9.- DESCENTRALIZACIÓN, DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL.

Alianza para el Progreso, es partidaria de la conformación de macro regiones fuertes y


competitivas conformadas por dos o más departamentos, que se integren económicamente,
40
bajo principios elementales del bien común, solidaridad y desarrollo global, garantizando la
transferencia de competencias y recursos económicos para ello.

Alianza para el Progreso, impulsará el fortalecimiento administrativo, económico y


financiero de los gobiernos locales, articulando lo nacional, lo regional y lo local, aceptando
el proceso de urbanización y crecimiento de ciudades que exigirá la atención y participación
de la sociedad en pleno

1.3.10.- POLÍTICA INTERNACIONAL Y GLOBALIZACIÓN.

Alianza para el Progreso, enmarcará su política internacional respetando la auto


determinación de los pueblos, la soberanía nacional, la integridad territorial, la salvaguarda
de los intereses nacionales, la inserción competitiva en los mercados internacionales y el
rechazo a la intervención extranjera en asuntos internos.

41
CAPITULO II.

VISIÓN DE ALIANZA PARA EL PROGRESO.

“Alianza para el Progreso, es un partido político que aspira a construir una Sociedad
con desarrollo sostenible, justicia y oportunidades para todos; democrática porque
construye ciudadanía basada en los derechos sociales, económicos y políticos;
humanista porque su fin supremo es la persona y el bienestar social; y descentralista
porque busca desde el servicio de la gestión pública, articularse al desarrollo
territorial que exigen nuestras regiones y espacios menores”.

42
CAPITULO III.

PLAN DE GOBIERNO

3.1. ENFOQUE DE SISTEMA TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

El presente Plan de Gobierno, se estructura teniendo en cuenta la perspectiva


trazada en el Plan de Desarrollo Regional Concertado de Lambayeque al 2030 y la
Prospectiva Territorial de Lambayeque al 2030, ambos documentos de gestión del
gobierno regional de Lambayeque, que fueron elaborados teniendo en cuenta el
enfoque de Sistemas Territoriales, por ser estratégico para la gestión del desarrollo
regional.

Ambos documentos de gestión buscan explorar el futuro de la región, analizando su


entorno, “identificando tendencias y variables estratégicas para construir escenarios
de futuro, evaluando oportunidades y riesgos”13. A partir de entonces, es posible que
la gestión regional, se adapte a “los cambios constantes y progresivos del entorno,
a fortalecer la capacidad de afrontar los probables riesgos y aprovechar las
oportunidades que plantea el porvenir”14.

Esta visión compartida del futuro de la región Lambayeque, marca el “inicio de un


proceso de tránsito de la gestión sectorial regional, a la gestión del territorio”15, como
principal tarea del gobierno regional de Lambayeque, que hasta la fecha no se
implementa.

De ahí la importancia de realizar un análisis territorial, sobre la base de un buen


diagnóstico y una objetiva interpretación de la realidad regional Lambayecana, donde
se han identificado “los problemas, los condicionantes y las posibilidades de
Desarrollo”16 que se tienen. No pretendemos quedarnos en la parte descriptiva del
diagnóstico, debemos de transitar al análisis e interpretación, que nos ofrece el
modelo territorial. Modelo que en “base a su trayectoria y a la evolución previsible”
de los problemas, se pueden proyectar las “limitaciones y las potencialidades
existentes”17.

Este enfoque de Sistemas Territoriales, considera para su análisis al: sistema


ambiental. sistema productivo, urbano poblacional, equipamental, relacional y el
sistema patrimonial. Todos ellos deben engranarse a la estrategia del desarrollo
sostenible, que busca la sostenibilidad social, económica, ambiental y la gobernanza

13
Guía Metodológica Fase de Análisis Prospectivo para Sectores. Aprobado por Resolución de Presidencia
de Consejo Directivo Nº 011-2016-CEPLAN/PDC
14
Obra citada
15
PDRC al 2030
16
Análisis geográfico, estructuras territoriales y sistemas nodales. Fco. Javier Górnez Piñeiro. Barcelona:
Publicacions Universitat de Barcelona, D L 1999. (Homenatges , 15). – ISBN 84-475-1967-8. - p. 363-369.
17
Obra citada.
43
3.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD FÍSICA DE LAMBAYEQUE: UBICACIÓN
TERRITORIO Y DEMOGRAFÍA.

Para describir y analizar la realidad física y geográfica de Lambayeque, vamos a


utilizar el sistema ambiental, que forma parte del sistema territorial y “describe y
analiza los diversos recursos naturales, las áreas naturales protegidas, hidrografía
superficial, áreas de riesgos, entre otros”18.

Lambayeque se ubica al norte de la costa del Perú a 765 kilómetros de Lima, entre
las coordenadas geográficas 5º 28’ 36” y 7º 14’ 37 de Latitud Sur y 79º 41’ 30” y 80º
37’ 23 de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich. Abarca una superficie de
14,249.30 Km2 (1.1% del total del país). Se divide en tres provincias (Chiclayo,
Ferreñafe y Lambayeque) y 38 distritos. Lo cual se describe en la tabla siguiente:

TABLA N°01
Superficie por Región Natural y Provincias del departamento de Lambayeque
Provincias SUPERFICIE
%
Total, KM Costa KM Sierra KM
Total, Departamento 14,231.30 12,758.66 1,472.64 100.00
Lambayeque 9,346.63 8,602.07 743.85 65.70
Chiclayo 3,288.07 3,288.07 23.10
Ferreñafe 1,578.60 849.81 728.79 11.10
Territorio Insular 18.00 18.00 0.10
Fuente INEI.

Como se observa en el cuadro anterior, la superficie total del departamento de


Lambayeque es de 14,231.30 Kilómetros cuadrados, de los cuales el 89.65% de
dicho territorio está en la costa, el 10.34% se encuentra en la zona alto andina.
Abarca una superficie de 18 Km2 de superficie insular oceánica (Islas Lobos de
Afuera y Lobos de Tierra), constituyendo el 1.21% de la superficie territorial nacional.

Su clima es cálido y seco, con precipitaciones pluviales esporádicas en los meses


de enero a abril, en forma de garúa con una media de 18 mm. Sin embargo, con la
presencia del fenómeno del niño, las lluvias se incrementan y llegan a generar
riesgos y desastres en la costa norte. Según el INEI, la temperatura está en relación
directa con la estación, oscilando en el verano a los 28° C y en el invierno a los 14°c

Lambayeque, “cuenta con cinco valles agrícolas como son: Chancay - Lambayeque,
Zaña, La Leche, Motupe y Olmos, teniendo el primero, gran parte de sus tierras, con
riego regulado por el reservorio Tinajones con una capacidad de 320 mmc. Los
cuatro valles restantes, dependen de las bondades de la precipitación en la parte alta
y media de la cuenca; todos estos valles abarcan una superficie agrícola de 188 244
Ha. que representa el 3,20 % de la superficie agrícola nacional y el 13.2% de la
Superficie Agrícola Regional”19.

18
Plan de Desarrollo Regional Concertado de Lambayeque
19 Plan Estratégico Sectorial Agrario Regional (PESAR)
44
A continuación, presentamos los mapas políticos del departamento de Lambayeque
y sus provincias.20

GRAFICO N° O1.

Mapa Político
Dpto. Lambayeque

GRAFICO N° O2.

Mapa Político
Provincia Ferreñafe.

20
https://www.google.com/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fwww.arqueologiadelperu.com
45
GRAFICO N° O3.

Mapa Político
Provincia Lambayeque

GRAFICO N° O4.

46
3.1.2.- HIDROGRAFIA.21

El sistema hidrográfico lo constituyen un conjunto de ríos de curso corto y regular de


caudal variable, lo que forman en la Vertiente Occidental de los Andes, para
desembocar en el Océano Pacífico. “Las 5 cuencas hidrográficas con las que cuenta
el departamento de Lambayeque, tienen un área de extensión de 11,301.55
kilómetros”22, siendo la más extensa la cuenca de Motupe - La Leche, que
comprende el 30.10%, siendo la cuenca menos extensa la de Zaña con 1,070.24
kilómetros, que comprende el 9.46% del total de las dimensiones de las cinco
cuencas. Lo anterior se refleja en el cuadro siguiente:

TABLA N° 02
Cuencas hidrográficas del departamento de Lambayeque: perímetro y superficie
Perímetro en Área de cuenca Área
Cuenca
KM2 Km %
Cascajal 331.66 2,043.75 18.08
Olmos 375.59 1,968.43 17.42
Motupe La Leche 439.39 3,402.59 30.12
Chancay-Lambayeque 377.67 2,816.54 24.92
Zaña 239.09 1,070.24 9.47
Total 11,301.55 100
Fuente: INEI

Río Chancay

Nace en Hualgayoc y en el partidor La Puntilla se divide en los ríos Reque y


Lambayeque. Sus principales afluentes son los ríos y quebradas de las Nieves,
Cañad, San Lorenzo, Chotano, Huamboyacu, Cirato y Cumbil. Su cuenca colectora
se calcula en 5,139 Km2, el volumen de descarga anual, varía de acuerdo a las
precipitaciones en la parte alta. En la cuenca del río Chancay Lambayeque, se tiene
al reservorio Tinajones con una capacidad de almacenamiento de 320 MMC y que
fue construido para regular 60,000 has del referido valle, actualmente se instalan
más de 100,000 has.

Río Zaña

Geográficamente la cuenca del río Zaña se encuentra ubicada en la costa norte del
Perú, nace en el distrito de Calquis, provincia de San Miguel. Su “cuenca colectora
se calcula en 2,000 Km2. presenta un área de drenaje total, hasta su desembocadura
en el mar de 1 754,7 km. Tiene una altitud media de 1_117 msnm y una longitud
máxima de recorrido desde sus nacientes hasta su desembocadura de 125 km”23;
presenta una pendiente promedio de 2,84 %. Cuenta con comisiones de regantes en

21
Tomado del Plan Estratégico Sectorial Agrario Regional (PESAR) de Lambayeque
22
Obra citada
23
Evaluación de recursos hídricos cuenca del río Zaña. Lima, agosto 2010. ANA-DCPRH-Aguas
Superficiales
47
Oyotún, Nueva Arica, Cayalti, Otra Banda, Zaña, Úcupe, Mocupe y Lagunas,
estableciéndose 12,033 ha bajo riego.

Río La Leche

Conocido también como río “loco”, sus afluentes más importantes son los ríos
Sangana y Moyán. Su cuenca colectora se calcula en 1,609 Km2. La oferta de agua
de riego en el Valle La Leche24, incluida agua subterránea constante cada año de
aproximadamente 8 433 370 m3. La cuenca Motupe La Leche “es una cuenca de
importancia, puesto que parte de su ámbito, en la parte baja le corresponde a una
agricultura intensiva, cuyos productos son destinados a la agro exportación”25

Río Motupe

Según la carta nacional su origen estaría en las confluencias de los ríos Chiñiama y
Chóchope, en el Puente Motupe, aguas abajo de ésta, confluyen otros ríos como:
Chotaque, Apurlé y Salas y las quebradas Anchovira y Zurita. El río Chiñiama a su
vez recibe aguas de trasvase de la cuenca del Atlántico a través de 35 Km. del canal
Huayllabamba. El área húmeda de aporte está sobre los 3 600 m.s.n.m. Las ofertas
de agua subterránea son constantes de 26 240 000 m3

Río Cascajal

Sus formadores, las quebradas conocidas como ríos Tocto y Palo Blanco, se originan
en la provincia de Huancabamba y se une al oeste del centro poblado La Unión, a
partir de donde se conoce como río Cascajal. Su principal afluente es el río San
Cristóbal. La oferta de agua de riego en el Valle Cascajal, considerando la oferta de
agua subterránea anual constante de 10 000 m3.

Río Olmos

Nace en la provincia de Huancabamba, ingresa al distrito de Olmos por el centro


poblado Overazal. Su caudal es pequeño; sólo en épocas de abundantes lluvias
presenta buen caudal, por eso se dice que es un río de “escaso e irregular caudal,
que atraviesa un terreno desértico”. . La oferta de agua de riego en el Valle Olmos,
incluyendo las aguas subterráneas (10 000 m3). Todos sabemos que, en esta
Cuenca del Río Olmos, se está implementado y desarrollando uno de los proyectos
de infraestructura más grandes de Perú, como es el Proyecto Especial de Irrigación
de Olmos, que hoy día tiene en producción más de 25 mil hectáreas de sembríos,
con aguas trasvasadas.

24
Estudio hidrológico de la unidad hidrográfica Motupe La Leche.
25
Ibidem
48
3.1.3. RECURSO SUELO.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO,


es una de las instituciones mundiales responsables de la implementación de los
Objetivos de desarrollo sostenible Agenda al 2030. La FAO considera que la “La
tierra y los suelos constituyen la base para el desarrollo sostenible de la agricultura,
las funciones esenciales de los ecosistemas, y la seguridad alimentaria, y por lo tanto
son la clave para sostener la vida en la Tierra”26. Es decir, hay una gran trilogía
compuesta por la tierra, el agua y el hombre, que juntos han sido la base fundamental
para la civilización.

“El suelo es un recurso natural no renovable, su pérdida no es recuperable en el


marco de tiempo de una vida humana. La degradación del suelo es una amenaza
real y creciente causada por usos insostenibles de la tierra y prácticas de gestión y
extremos climáticos resultantes de diversos factores sociales, económicos y de
gobernanza”27.

En Lambayeque el 75% de su territorio está en la costa, se han identificado “unidades


de tierras 1,485,577.29 hectáreas”, las que se distribuyen de la siguiente manera28:

• 32,33 % son aptas para la producción agrícola, tanto para cultivos en limpio como
para cultivos permanentes.
• 20.8 % con aptitud para la producción pecuaria
• 3.25% para la producción forestal
• 43.62% para la protección y conservación

Mayormente la tierra en el departamento de Lambayeque, esta utilizado para la


agricultura destinada al “autoconsumo y el bienestar económico, destacando para el
primero la producción de arroz, maíz amiláceo y maíz para choclo, frijol grano seco,
zarandaja y trigo mientras que, para el consumo industrial, se priorizan tres productos
como, maíz amarillo duro, algodón de tres calidades (Hazera, Pima y del Cerro) y
sorgo en grano”29.

Uno de los grandes problemas que afectan a los suelos de la región Lambayeque,
es que tiene muchas de sus tierras no tienen uso agrícola por la alta salinización y
por ser tierras eriazas. La tasa actual de degradación del suelo por el mal uso de la
tierra, de los fertilizantes, de drenaje, que pone los suelos en peligro,
comprometiendo la agricultura sostenible, la seguridad alimentaria y el suministro de
servicios ecosistémicos. a salinización de más de 60,000 hectáreas de tierras, ha
dañado los sectores de Bodegones, Yéncala León, Yéncala Boggiano, Muy Finca,
Lambayeque, Sásape, Mochumí, Monsefú, Zaña y otros lugares.

26
Objetivos de desarrollo sostenible Agenda al 2030
27
Estudio de suelos con fines de zonificación ecológica económica 2012. Proyecto: "desarrollo de
capacidades para la planificación del ordenamiento territorial en el departamento de Lambayeque.
28
Obra citada
29
Obra citada
49
El intensivo cultivo de arroz de más de 120 mil hectáreas de cultivo, que ha permitido
la cosecha de más de 400 mil toneladas de arroz, ha repercutido en la degradación
de sus suelos, y desde hace décadas se ha dejado de sembrar menestras, frejoles
y pallares, que ayudan a mejorar los suelos.

3.1.4.- DEMOGRAFÍA.

Para diagnosticar el aspecto demográfico de nuestra región, debemos de


encuadrarlo dentro del sistema urbano poblacional, que describe el “conjunto de
núcleos de población, urbanos y rurales, donde se ubican los habitantes y las
actividades de carácter no primario. De igual forma identifica áreas con población
especialmente vulnerable (extremadamente pobre, pobre, entre otros)”.30

Cabe señalar, que, la planificación y el ordenamiento territorial de los gobiernos


regionales, es una necesidad que demanda el desarrollo. Para el caso Lambayeque
es necesario realizar un “análisis y comprensión de cómo funciona y se estructura el
sistema urbano regional”, teniendo en cuenta que Chiclayo, “concentra gran parte de
la población y las principales actividades económicas, principalmente terciarias y
secundarias, que movilizan la economía y desarrollo”31 de la región Lambayeque.

Según el último Censo de Población y Vivienda de 2017, la población de


Lambayeque ascendía a 1,197,260 millones (4,1 por ciento de la población total) de
habitantes, siendo la octava región con mayor población después de Lima (32,3 por
ciento). Según el BCRP, Lambayeque tuvo un “crecimiento poblacional promedio
anual de 2,4 por ciento en el periodo 1940-2017, ritmo que se desacelera
particularmente en el último periodo intercensal (2007-2017)” , tal y como se observa
en la tabla siguiente

TABLA N° 03.
Lambayeque: Población según los censos de 1940 al censo del 2017.
Año 1940 1961 1972 1981 1993 2007 2017

Población
192,890 514,602 674,442 920,795 1,112,868 1,197,260 1,197,260
.
Fuente INEI

En la tabla siguiente se observa cómo la población rural ha venido decreciendo en


un 2% con respecto al último censo; en tanto la población urbana, ya constituye el
81,1 % de la población regional, concentrándose en la ciudad de Chiclayo.

30
Prospectiva Territorial de Lambayeque al 2030, “Lambayeque nodo articulador del nororiente peruano” GOREL
2018.
31
Guía Análisis Del Sistema Urbano Regional Para El Ordenamiento Territorial. convenio SUBDERE-
CEPAL: programa transferencia de competencias a gobiernos regionales.

50
TABLA N° 04.

Lambayeque: Población urbana y rural según los censos del 2007 y 2017.
Lambayeque Población urbana Población rural
2007 880,237 79 232 631 20,9
2017 1,971,121 81,1 226 139 18,9
Fuente INEI.

Lo anterior demuestra que Chiclayo se ha ido, por el proceso de migración, en una


Metrópoli, de más de 527,000 habitantes en el 2007, a 799,675 habitantes en el
censo del año 2017, consolidándose como capital urbano regional de Lambayeque.
Tiene un crecimiento poblacional superior a lo registrado por el INEI, más una
población flotante, que entra y sale de la ciudad por asuntos comerciales, de
servicios, estudios y otras actividades.

Lambayeque, tiene una tasa de crecimiento inter censal del 1.5, desde el censo de
1993. La densidad poblacional, o el número de personas que viven por km2, en
Lambayeque es del 82.7, incrementándose en un 15.9 con respecto al censo de
1993.

Si proyectamos la densidad poblacional del 2017 al 2022, estimamos que se ha


incrementado en un a 17.5 a 18.5 y que es posible, que La Región Lambayeque
soporte una densidad poblacional de 84 a 85.5 personas por cada kilómetro
cuadrado. El aumento de la población puede traer consigo muchas ventajas, pero
también problemas como el abastecimiento de bienes y servicios.

Hoy por hoy la región no puede satisfacer la alta demanda de bienes y servicios, que
exige la nueva población regional, por ello que es necesario pensar en incrementar
la cantidad de agua potable que demanda la población para el consumo humano;
satisfacer la demanda de agua para consumo agrícola, industrial, comercial y de
servicios; se requiere mejorar el servicio de eliminación de residuos sólidos, que hoy
no abastecen; ampliar y mejorar los servicios de educación y de salud; el
abastecimiento de alimentos en los mercados de abastos; la mejora del transporte.

TABLA N° 05.
Lambayeque: Población censada urbana y rural, según provincia, 2017.
Provincia Población % Urbana % Rural %
• Región 1,197,260 100 971,121 81 226,139 18.9
• Chiclayo 799,675 66.80 758,872 94.90 40,803 5.10
• Ferreñafe 97,415 8.10 55,448 56.90 41,967 43.10
• Lambayeque 300,170 23.30 156,801 52.20 143,369 47.80
Fuente INEI. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII vivienda y III de Comunidades Indígenas.

En la tabla anterior se puede observar que el 81% de la población que vive en la


región de Lambayeque, se concentra en la zona urbana, especialmente la población
51
que vive en la metrópoli conformada por Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria,
Pomalca, Pimentel, Monsefú, entre otros. Es decir, que más del 94.90 % de sus
habitantes, tienen su residencia en la zona urbana.

La diferencia la hace la población que vive en la Lambayeque y Ferreñafe, que como


provincias, casi la mitad de su población vive en la zona rural y la otra parte en la
zona urbana.

Cabe resaltar que la población de la provincia de Ferreñafe, vive en 6 distritos, 4 de


ellos se encuentran en la región natural costa, y los dos distritos restantes se
encuentran en la zona alto andina del departamento de Lambayeque, como son los
distritos de Incahuasi y Cañaris. Estos distritos se caracterizan porque tienen como
lengua materna al quechua Norte y conservan costumbres ancestrales, por lo que
se les debe de dar un tratamiento intercultural especial, para preservar y promover
su patrimonio cultural material e inmaterial. Cabe señalar que los distritos alto
andinos tienen una población que supera los 30,000 habitantes.

Los distritos con mayor población en la provincia de Lambayeque son los distritos de
Lambayeque, Morrope, Olmos, Motupe, Túcume; a diferencia de distritos menos
poblados como es el caso de Chochope y Pacora, que presentan una población.

La provincia de Chiclayo abarca el 68% de la población regional, y es el distrito de


Chiclayo el más poblado del departamento de Lambayeque, con 291,777 habitantes,
seguido del distrito de José Leonardo Ortiz con 193,232 habitantes y el distrito de la
Victoria con 90,546 habitantes. Siendo los distritos de Eten Puerto y de Nueva Arica
los menos poblados de la provincia. Es importante señalar el crecimiento poblacional
de Pimentel y de Monsefú en la última década, por diversos factores socios
económicos.

El estudio de reducción de brechas y/o servicios públicos32del departamento de


Lambayeque, señala una lista de los 10 distritos que concentran una mayor
población urbana y que está liderado por el distrito de Chiclayo (23.14%), seguido de
José Leonardo Ortiz (15.33%), el distrito de La Victoria (7.18%), distrito de
Lambayeque (6.13%), Morrope (3.65%), Pimentel (3.51%), Olmos (3.22%), distrito
de Ferreñafe (2.80%), Monsefú (2.53%), Tumán (2.40%).

Este estudio señala a los distritos con menor población, como es el distrito de
Chóchope (0.09%), seguido de Puerto Eten (0.17%), Nueva Arica (0.19%), Manuel
Antonio Mesones Muro (0.34%), Pacora (0.57%), Pucalá (0.71%), Íllimo (0.74%),
Picsi (0.78%), Oyotún (0.78%) y Lagunas (0.81%).

32
Reducción de brechas y/o servicios públicos. Oficina Regional de Programación Multianual de Inversiones
– ORPMI. Marzo 2018
52
3.1.5.- POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Prospectiva Territorial de Lambayeque al 2030, toma como fuente de información los


resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2015), y afirma que la
“Población Económicamente Activa (PEA) del departamento de Lambayeque en el
año 2015 fue de 635,700 personas, cifra que representa el 50.43% de la población
total del departamento y el 68.98% de la población en edad de trabajar, es decir,
personas comprendidas entre los 14 a más años de edad”.33

Además, que el “96.85% de la PEA (615,700 personas) se encontraban ocupada; de


estas, solamente el 22.85% estaban adecuadamente empleadas, mientras que
474,900 personas (77.13% de la PEA ocupada) se encontraban en situación de
subempleada (Las principales características del subempleo en Lambayeque son los
bajos ingresos y, en menor proporción, el número de horas trabajadas)”34.

La Población Económicamente Activa, o en edad de trabajar, según el censo del año


2017, que comprende las personas cuyas edades fluctúan entre los 15 y los 64 años
de edad, y que representan el 64.02% de la población regional. Por tanto, la región
cuenta con los recursos humanos suficientes, activos y en condiciones de aportar al
desarrollo regional, como se puede observar en el cuadro siguiente.

TABLA N° 06.
Lambayeque Población según sexo y grupos de edad. 2017
SEXO Y GRUPO DE EDAD Población %
Total 1,197,260 100
0 a 14 325,621 27.20
15 a 64 766,439 64.02
65 a más años 105,200 8.79
Fuente INEI. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Si separamos a la PEA por sexos, encontramos que, casi en ese mismo rango se
encuentra la población de varones cuyas edades fluctúan entre los 15 y los 64 años
de edad, y que representan el 62.85% de la población económica activa.

TABLA N° 07.
Lambayeque Población varones por grupos de edad. 2017
Varones %
Total 580,725 49
0 a 14 165,532 28.50
15 a 64 364,965 62.85
65 a más años 50,228 8.65
Fuente INEI. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII vivienda y III de Comunidades Indígenas.

33
Prospectiva Territorial de Lambayeque al 2030, Lambayeque nodo articulador del nororiente peruano.
Oficina de Planificación, Presupuesto y Ordenamiento territorial del Gobierno regional Lambayeque. pág. 13,
2017.
34
Ibídem.
53
Casi en ese mismo rango se encuentra la población de mujeres que tienen edades
entre los 15 y los 64 años de edad, y que representan el 65% de la población
económica activa de su género.
TABLA N° 08.
Lambayeque Población mujeres por grupos de edad. 2017
Mujer %
Total 616,535 51
0 a 14 160,089 26
15 a 64 401,474 65
65 a más años 54,972 9
Fuente INEI. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Podemos concluir que esta realidad, es básica y una gran oportunidad, para que las
inversiones cuenten con la fuerza de trabajo necesaria, para desarrollar sus
propuestas empresariales. La promoción del empleo, debe de darse dentro de una
propuesta de ofrecer puestos de trabajo de calidad, a este 64,2% de la PEA
Lambayecana que está en la mejor edad para producir, crear, aportar e innovar.

3.1.6.- ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL DEL PERÚ (ICRP)

El Índice de Competitividad Regional del Perú (ICRP) muestra el desempeño de las


diferentes regiones del país en diferentes pilares. El ICRP mide la competitividad
regional basada en el manejo eficiente de sus recursos que redundarán en el
beneficio de su población y en el incremento de la productividad regional

El INCORE “cuantifica la posición relativa de las 25 regiones a través de seis pilares


de competitividad: Entorno Económico, Infraestructura, Salud, Educación, Laboral e
Instituciones. Los seis pilares comprenden un total de 40 indicadores, los cuales se
construyen a partir de los últimos datos disponibles de las fuentes oficiales”.

Según el IEP, esta metodología replica la utilizada por el Foro Económico Mundial
para la elaboración del Índice de Competitividad Global. El IEP, calcula el índice de
competitividad obtenido por cada región, obteniendo el “promedio simple de los
puntajes calculados en cada uno de los seis pilares. Así, se ordenan estos valores
para obtener el puesto de cada región35”.

35
INCORE 2021.
54
GRAFICO N°05.
Índice de Competitividad regional INCORE 2019 Y 2021.

Fuente: INCORE 2021.

Como se puede observar en el informe de INCORE 2021, Lima se mantenía como


“la región más competitiva del país al ocupar el primer lugar en los pilares Entorno
Económico, Infraestructura, Salud y Laboral, y el segundo lugar en el pilar
Educación36”. Destaca que la región Lima se ubica en las tres primeras posiciones
en 22 de los 40 indicadores del INCORE.

Moquegua, según este informe, ocupaba el segundo lugar como la “región más
competitiva del país, al ubicarse entre los cuatro primeros lugares en los seis pilares
del INCORE.

En el Índice de Competitividad Regional 2021 (INCORE 2021) se evalúa la


competitividad de 24 regiones a través de seis pilares: Entorno económico,
Infraestructura, Salud, Educación, Laboral e Instituciones; midiendo 45 indicadores
en total. En este ranking la región Lima incluye Lima Metropolitana, Lima Provincias
y la Provincia Constitucional del Callao se encuentra en el primer lugar de
competitividad.

El pilar Salud, considera los siguientes indicadores: (a) esperanza de vida al nacer,
(b) mortalidad infantil, (c) desnutrición crónica, (d) morbilidad, (e) cobertura del
personal médico, (f) cobertura hospitalaria, (g) partos institucionales y (h) acceso a
seguro de salud.

36
INCORE, Instituto Peruano de Economía. Junio del 2021.

55
TABLA N° 09.
Índice de Competitividad regional de la región Lambayeque INCORE 2019 Y 2021
2019 2021
Indicadores Puesto de Puntaje de 0 Puesto de Puntaje de
24 a 10 24 0 a 10
Índice total 8 5.0 6 5.2
Entorno económico 11 3.6 9 3.2
Infraestructura 9 4.9 7 5.5
Salud 7 6.4 6 6.9
Educación 8 4.9 8 5.4
Laboral 11 5.0 6 5.8
Instituciones 19 5.1 19 4.7
Región Lambayeque en el INCORE 2021.Tomado de Índice de Competitividad Regional IPE 2021.

En el año 2021, la Región Lambayeque, con respecto al año 2019, ha mejorado su


posición en el ranking, sin embargo, Lambayeque se encuentra en un nivel de
competitividad bajo, al alcanzar el 5,2 de puntaje, que equivale casi el 50% del
puntaje total. Hay que señalar que las consecuencias de la pandemia se han
reflejado en el entorno económico, que se ve reducido de 3.6 a 3.2. Pese a ello, antes
de la pandemia, el pilar económico sigue siendo muy bajo, lo mismo que el pilar
educación.

Es necesario señalar que el IPE, aclara que los resultados del INCORE 2021, “del
índice de competitividad regional 2021, no son comparables con las ediciones
anteriores, porque, se han realizado algunos cambios en la metodología” y que la
pandemia no ha permitido recoger información adecuada, por la inmovilización social
que decreto el gobierno en la emergencia sanitaria del 2020 y en menor medida el
2021.

56
57
58
3.2.1.- SECTOR EDUCACIÓN

El sector Educación en Lambayeque se encarga de ofrecer eficientemente los


servicios educativos, garantizando una buena marcha pedagógica y administrativa
del sector, en educación básica regular, educación básica especial, educación
básica alternativa y la educación superior no universitaria. Tiene el reto de diseñar
estrategias que permitan garantizar el proceso de enseñanza aprendizaje en
beneficios de nuestros niños y adolescentes

La población escolar que se atiende en el departamento de Lambayeque es de


336,172 estudiantes en sus diversas modalidades y niveles educativos, como se
refleja en el cuadro siguiente.

TABLA N° 10.
Lambayeque: Matrícula en el sistema educativo según etapa,
modalidad y nivel educativo, 2019, 2020 y 2021.
2019 2020 2021
Etapa, modalidad y nivel
Total Total Total
Total 350,595 357,045 363,569
Básica Regular 323,543 334,204 337,686
Inicial 69,594 69,032 67,461
Primaria 149,782 157,122 159,774
Secundaria 104,167 108,050 110,451
Básica Alternativa 7,095 6,294 5,905
Básica Especial 447 380 416
Técnico-Productiva 4,799 5,420 5,781
Superior No Universitaria 14,711 10,747 13,781
Pedagógica 1,955 1,379 1,906
Tecnológica 12,460 9,073 11,554
Artística 296 295 321
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Escale.

Como se puede observar en el cuadro anterior, el total de alumnos matriculados de


todas las modalidades y niveles en el departamento de Lambayeque, en el año 2019,
fue de 350,595 estudiantes; y en el año 2020, se matricularon 357,045 estudiantes.
Es decir, se incrementó en 6,450 estudiantes. Para el año 2021 se matricularon
363,569 estudiantes, es decir 12,974 más matriculados que en el año 2019.

Se nota una reducción del número de estudiantes en el nivel inicial. Si en el año 2019
se matricularon 69,594 estudiantes, en el año 2020 se incrementaron 562 nuevos
estudiantes del nivel inicial. Pero, en el año 2021, esta se cifra se redujo a 67,461
estudiantes de inicial, es decir, 2,133 menos niños que en el año 2019.

59
Que esta sucediendo. No se trata que se trasladan los niños de lo público a lo
privado, porque estamos considerando a los dos. Lo que sucede, es que los padres
con el temor de que sus niños se contagien del Covid 19, prefirieron no enviar a sus
niños a la escuela y protegerlos. Problema que el sector educación debe de abordar.

TABLA N° 11.
Lambayeque: Matrícula en el sistema educativo según etapa, modalidad y nivel
educativo, 2019, 2020 y 2021.
Etapa, modalidad y Pública Privada
nivel educativo 2019 2020 2021 2019 2020 2021
Total 243,843 256,323 265,435 106,752 100,722 98,134
Básica Regular 231,363 244,371 252,798 92,180 89,833 84,888
Inicial 47,334 48,885 50,786 22,260 20,147 16,675
Primaria 111,069 117,869 120,733 38,713 39,253 39,041
Secundaria 72,960 77,617 81,279 31,207 30,433 29,172
Básica Alternativa 3,646 3,329 3,301 3,449 2,965 2,604
Básica Especial 433 380 416 14 0 0
Técnico-Productiva 2,622 2,866 3,146 2,177 2,554 2,635
Superior No Univer. 5,779 5,377 5,774 8,932 5,370 8,007
Pedagógica 1,066 915 1,097 889 464 809
Tecnológica 4,417 4,167 4,356 8,043 4,906 7,198
Artística 296 295 321 0 0 0
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Escale

Como se puede observar en el cuadro anterior, se matricularon en el año 2019, un


total de 243,843 alumnos y en el año 2020, 256,323, incrementándose en 12,480
alumnos. Si en el nivel inicial ingresaron en el 2019, un total de 47,334 niños; y en el
año 2020 se matricularon, 256,323 niños, es decir ingresaron al sistema escolar
12,480 nuevos niños, que hacen una diferencia de 1,551niños. Si restamos la
diferencia de estudiantes entre ambos años, este es de 12,480, y si le restamos los
1,551 niños que es la diferencia entre ambos años, obtendremos un total de 10,929
nuevos estudiantes, que migraron ese año de las instituciones particulares a las
instituciones públicas, como consecuencia de la Pandemia del Covid19.

Este número de alumnos migrantes de una escuela privada a una pública, se


incrementa a 18,140 estudiantes, que desde el inicio de la pandemia hasta el 2021,
generando problemas de atención a los mismos.

Nos hubiese gustado compararlo con el año 2022, pro los datos oficiales del
MINEDU, no se publican aun en Escale.

De los 350,595 estudiantes matriculados en las diferentes modalidades en el 2019,


el 69.55% estudian en instituciones de gestión pública y el 30.45% lo hacen en
instituciones de gestión privada.

60
En el año 2020, de los 357,045 estudiantes matriculados en las diferentes
modalidades de estudios y niveles, el 71.79 % estudian en instituciones de gestión
pública y el 28. 21 % lo hacen en instituciones de gestión privada.

TABLA N° 12.
Lambayeque: Número de docentes en el sistema educativo por tipo de gestión,
según etapa, modalidad y nivel educativo, 2019 y año 2021
2019 2021
Etapa, modalidad y
Gestión Gestión
nivel educativo Total Total
Pública Privada Pública Privada
Total 19,969 12,796 7,173 19,969 12,796 7,173
Básica Regular 18,432 11,966 6,466 18,432 11,966 6,466
Inicial 1/ 3,280 1,932 1,348 3,280 1,932 1,348
Primaria 8,089 5,406 2,683 8,089 5,406 2,683
Secundaria 7,063 4,628 2,435 7,063 4,628 2,435
Básica Alternativa 370 188 182 370 188 182
Básica Especial 103 103 0 103 103 0
Técnico-Productiva 244 120 124 244 120 124
Superior No
Universitaria 820 419 401 820 419 401
Pedagógica 119 60 59 119 60 59
Tecnológica 677 335 342 677 335 342
Artística 24 24 0 24 24 0
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Escale

En el año 2021, de los 363,569 estudiantes matriculados en las diferentes


modalidades de estudios y niveles, el 73.01% estudian en instituciones de gestión
pública y el 26.99 % lo hacen en instituciones de gestión privada.

Por lo tanto, como efecto de la pandemia del Covid19 y de la recesión económica


correspondiente, se han incrementado en un 3.46% la población escolar que estudia
en instituciones educativas públicas, que se estima en más de 12,974 estudiantes.
Lo anterior, demandas más docentes, bienes y servicios.

Como se puede observar en el cuadro anterior, el número de docentes, en el año


2019 es la misma cantidad que trabaja en el año 2021, en el sector educación de la
región Lambayeque, que hacen un total de es de 19,969 profesores, de los cuales
12,796 trabajan en la gestión pública y representan el 60.44%, en relación a los 7,173
docentes que trabajan en la gestión privada. Este número de docentes se mantiene
en el año 2021, según datos de Escale del Minedu.

Así mismo los 18,432 docentes trabajan en la modalidad de educación básica regular
representan el 91.12% del total de la población docente. En el nivel de educación
primaria, trabajan 8,090 docentes que laboran en la región Lambayeque. Del total de
docentes del nivel primario, 5,406 docentes trabajan en instituciones educativas de

61
gestión estatal y 2,683 docentes trabajan en instituciones educativas de gestión
privada.

En el nivel secundario, laboran 7,063 docentes, de los cuales 4,628 docentes


trabajan en instituciones educativas de gestión estatal y 2,435 docentes trabajan en
instituciones educativas de gestión privada.

Cabe resaltar que el número de docentes que trabajan en el nivel superior no


universitario es de 820 docentes, que representan el 5% de la población docente.

TABLA N° 13.
Lambayeque: número de instituciones educativas por tipo de gestión y área
geográfica, según etapa, modalidad y nivel educativo,2017.
Etapa, modalidad y nivel Gestión Área
Total
educativo Pública Privada Urbana Rural
Total 3,626 2,411 1,215 2,111 1,515
Básica Regular 3,413 2,298 1,115 1,899 1,514
Inicial 1,810 1,359 451 968 842
Primaria 1,117 701 416 582 535
Secundaria 486 238 248 349 137
Básica Alternativa 94 52 42 94 0
Básica Especial 22 22 0 22 0
Técnico-Productiva 58 24 34 58 0
Superior No Universitaria 39 15 24 38 1
Pedagógica 6 2 4 6 0
Tecnológica 32 12 20 31 1
Artística 1 1 0 1 0
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas

En la región Lambayeque funcionan 3,626 instituciones educativas de las diferentes


modalidades, de las cuales 2,411 son instituciones educativas públicas y 1,215 son
instituciones educativas privadas. En la zona urbana se encuentra el 58.21 % de
estos locales escolares y el 41.78% se encuentran en la zona rural.

el 94.12 % de las instituciones educativas atienden en la modalidad de educación


básica regular, y la mayor parte de estas instituciones educativas (1795), que
equivale al 50.26% del total, como se refleja en el cuadro siguiente.

Además, se releja la existencia de 6 institutos pedagógicos, de los cuales 4 son


privados. Así mismo el funcionamiento de 32 institutos tecnológicos, de los cuales
20 son de gestión privada, y 12 institutos son estatales y están en proceso de
adecuación a la nueva ley.

62
Veamos a continuación como se atiende a los estudiantes de la región que tienen
habilidades diferentes y que se atienden a través de la modalidad de educación
básica especial.

Como se puede observar en el cuadro anterior, el sector educación atiende a una


población inclusiva, que presenta habilidades diferentes, como son los 416 niños
debidamente matriculados, donde destaca la discapacidad intelectual que
comprende el 77.80% de la población escolar atendida. Existe una cantidad de niños
con estas discapacidades que no son atendidos por el sector por diversos factores.

El analfabetismo existente sigue afectando más a las mujeres (9.1%) que en


hombres (3.7%); y mayoritariamente en el área rural, con mayor medida en la
provincia de Ferreñafe (zona andina)37.

Con Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, que ejecuta la política de Modernización del
Estado, la adecuación del MINEDU a esta estrategia ha generado la elaboración de
un nuevo diseño organizacional; a ello le agregamos la implementación de la Ley de
Reforma Magisterial y del nuevo currículo, la evaluación de la calidad de los logros
de aprendizajes, la implementación de la estrategia del acompañamiento
pedagógico, entre otros factores, han determinado un cambio de diseño
organizacional del Ente Rector del proceso educativo en el Perú.

El sector educación en la región Lambayeque se gestiona como una Gerencia


regional, que debe de cambiar su diseño organizacional y adecuarse a los nuevos
cambios que trae implícitos el nuevo modelo de gestión pública en educación.
Cuenta con 04 unidades ejecutoras y maneja los siguientes programas
presupuestales.

• 0051 prevención y tratamiento del consumo de drogas


• 0068 reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres –
PREVAED Escuela Segura
• 0090 logros de aprendizaje de estudiantes de la educación básica regular en lo
concerniente a brindar asistencia técnica y supervisión a las UGEL de su
jurisdicción
• 0091 incremento en el acceso de la población de 3 a 16 años a los servicios
educativos públicos de la educación básica regular
• 0106 inclusión de niños, niñas y jóvenes con discapacidad en la educación básica
y técnico productiva y
• 0107 mejora de la formación en carreras docentes en institutos de educación
superior no universitaria; de igual manera tiene a su cargo todo lo relacionado a
la Educación Superior no Universitaria de las Ugeles.

Los programas presupuestales que se gestionan con la estrategia de presupuesto


por resultados, por el Ministerio de Educación para medir los resultados de su
gestión, que al final se expresa en el proceso de enseñanza aprendizaje, ha diseñado

37
Ibidem
63
las Evaluaciones Censales Escolares, que las aplica todos los años antes de finalizar
el año escolar. Sin embargo, como consecuencia de la pandemia estas evaluaciones
censales han sido suspendidas.

Con la llegada de la pandemia del COVID-19, el Estado Peruano el 16 de marzo del


2020, se decreta el aislamiento social obligatorio y la paralización temporal del
funcionamiento de las diversas instituciones públicas y privadas; inversiones del
Estado y privadas; casi todos los servicios públicos excepto hospitales, sector
energía y otros servicios básicos; empresas diversas, organizaciones de base y
población en general etc. Al dictarse el estado de emergencia sanitaria 357,045
estudiantes y 19,969 docentes dejan de asistir a clases presenciales en 3,626
instituciones educativas de Lambayeque, rompiéndose con la única estrategia de
enseñanza aprendizaje.

Para paliar el problema anterior, se emite el Decreto Legislativo N° 1465, que dispone
que la “provisión del servicio educativo no presencial o remoto en las Instituciones
Educativas Públicas de educación básica y superior en todas sus modalidades”, se
brinde un servicio educativo no presencial o remoto, utilizando la tecnología de la
conectividad, pero:

• ¿Cuántas instituciones educativas tenían una eficiente conectividad, para


diseñar, programar e implementar las clases virtuales?;
• ¿Cuántos estudiantes contaban en sus hogares con un acceso a internet, una
laptop o un teléfono móvil, para sus clases virtuales?
• ¿Cuántos docentes contaban con un soporte tecnológico adecuado, una
metodología y didáctica oficial, para la enseñanza virtual con logros de
aprendizajes homogéneos?
• ¿Cómo se iba a medir el logro de los aprendizajes virtuales, si el Minedu solo
estaba preparado para medir aprendizajes realizados de manera presencial?

Hay que recordar, que, en esta coyuntura, se suspendieron las evaluaciones


censales nacionales, que año a año, el Minedu realizaba con la finalidad de medir el
avance y logro de los aprendizajes realizados de manera presencial, en tiempo real,
con la finalidad de tomar las medidas correctivas necesarias.

Es decir, con la pandemia, se perdió el principal indicador con la cual se media el


logro del aprendizaje, la esencia del sector educación, como es medir si lo
estudiantes están o no aprendiendo, de acuerdo a un programa.

Con la realidad anterior, se genera el gran problema nacional y regional del sector
educación, que se tiene que resolver, como es la recuperación de los aprendizajes
perdidos por los estudiantes, como consecuencia de la suspensión de las clases
escolares, el inicio tardío y deficiente de las clases virtuales y el resultado obtenido.
Además se debe de recuperar la línea base que permitía medir el principal indicador
del sector educación.

64
En ese sentido, hoy en día no se puede calcular el logro de aprendizaje en el nivel
satisfactorio que al 2022 presentan los estudiantes del primer al sexto grado de
primaria, en matemática, por ejemplo. Se desconoce cuál es el verdadero nivel de
comprensión lectora de nuestros niños que asisten al nivel primario en el año 2022.

Los mismo para los estudiantes secundarios. La línea base que se debe de volver a
construir, para poder trabajar un logro de aprendizaje que se desea alcanzar por
ejemplo en matemática en Historia, Geografía y Economía; y lo más importante, cual
es el nivel de comprensión lectora obtenido.

Se sabe que actualmente los niños que regresaron a las clases presenciales, y son
evaluados sus niveles de aprendizajes obtenidos a través de las clases virtuales, en
más del 85% de los mismos, son reprobados. No alcanzan al logro mínimo del
aprendizaje que se requiere o se necesita para dicho nivel.

3.2.1.1. PROPUESTA ELECTORAL DE ALIANZA PARA EL PROGRESO EN


EDUCACIÓN

1. Alianza para el Progreso, se compromete a, atender las brechas de aprendizaje


de la educación básica regular, por ello, considera estratégico la recuperación
de los aprendizajes perdidos durante la pandemia, a través del diseño de nuevas
estrategias de enseñanza aprendizaje. Para ello necesitamos levantar una
nueva base de medición de la comprensión lectora y la medición del logro de los
aprendizajes lógico matemáticos, ciencia tecnología y ambiente.

2. Alianza para el Progreso, se compromete con la atención de la salud emocional


y mental de la población escolar y comunidad educativa, en coordinación con la
Gerencia Regional de Salud, para mejorar el logro de aprendizajes y el desarrollo
integral de los educandos, garantizando las interrelaciones saludables dentro y
fuera del ámbito escolar.

3. Alianza para el Progreso, considera estratégico la Formulación y aprobación de


una política regional promotora de las evaluaciones censales regionales y la
creación de una órgano funcional o estructural, con la única responsabilidad de
construir esa línea base que se necesita para recuperar los aprendizajes
perdidos. Además de ser responsable de diseñar, elaborar y aplicar las
Evaluaciones Censales Escolares Regionales, con la finalidad de medir los
resultados de la inversión en el sector educación.

4. Alianza para el Progreso, se compromete a rediseñar El Proyecto Educativo


Regional (PER), que ya tiene más de 15 años y nunca fue implementado, el
mismo que debe de estar acorde a las nuevas necesidades pedagógicas y
didácticas post pandemia, las demandas de la Ley de Reforma Magisterial, la
modernización del Estado y la adecuación a la sociedad del conocimiento.

5. Alianza para el Progreso, se compromete a diseñar, elaborar e implementar una


Propuesta Curricular Regional, con la finalidad de contar con un instrumento de
65
gestión pedagógica que nos permita contextualizar y diversificar el currículo
regional, sea diversificado y contextualizado a nuestra realidad educativa.

6. Alianza para el Progreso, se compromete a reducir la brecha en infraestructura


educativa, mejorando las instituciones educativas que requieren modernizar su
infraestructura, cambio de mobiliario y equipamiento de las mismas.

7. Alianza para el Progreso, se compromete a mejorar la calidad del servicio


educativo, a las necesidades de formación continua, la especialización y la
capacitación del personal docente y administrativo, que labora en las
instituciones de educación básica y superior.

8. Alianza para el Progreso, se compromete a brindar apoyo para la acreditación y


licenciamiento de los institutos de educación superior gestionando la
implementación de programas de becas integrales para estudiantes en situación
de pobreza y pobreza extrema.

9. Alianza para el Progreso, se compromete a diseñar programas y actividades para


mejor articular a los padres de familia y la comunidad en general, en la mejora
del proceso de enseñanza aprendizaje.

INCLUSIVIDAD EDUCATIVA

10. Alianza para el Progreso, se compromete a identificar a la población escolar en


condiciones de vulnerabilidad (pobreza y pobreza extrema) para asegurar su
inclusión educativa estableciendo metas de atención, calidad de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, cobertura del servicio educativo, recursos humanos
especializados para su atención.

11. Alianza para el Progreso, se compromete a, transparentar y garantizar la


gratuidad de la educación básica, ejerciendo un rol vigilante en el proceso de
otorgamiento de vacantes y matrícula escolar, que se deben de otorgar a través
de un aplicativo, que esté integrado al Sistema de Gestión Regional de
Información para el Desarrollo Educativo.

12. Alianza para el Progreso, se compromete a, garantizar la gestión de los recursos


educativos y la conectividad a internet para una inclusión educativa efectiva en
la educación básica, con internet satelital, infraestructura digital escolar, material
educativo escrito, audio y video, gráfico, etc. en especial a las escuelas de zonas
rurales y alto-andinas,

13. Alianza para el Progreso, se compromete a promover programas de


alfabetización a través de diversos convenios interinstitucionales, con el
propósito de disminuir los índices de analfabetismo, y erradicar la discriminación
social

66
67
3.2.1.2.- DEPORTE Y RECREACIÓN

Frente al problema del incremento del sedentarismo en los niños y adolescentes,


como consecuencia del uso y sobre uso de los equipos electrónicos, como un medio
de recreación, que ha remplazado la recreación física, por la simulación del esfuerzo
físico a través de los juegos virtuales

Hoy más que nunca la sociedad y la familia, exige más actividad física a sus hijos
que tienen sobre peso, por sedentarismo, y sufren de enfermedades crónicas
degenerativas, que antes no eran consideradas como prevalentes de la infancia,
como la diabetes. De ahí la necesidad de que el gobierno regional debe crear un
área que involucre al sector Educación, Salud y Gobiernos Locales, para elaborar y
ejecutar un plan para la promoción de la actividad física saludable en la población
infantil y juvenil de nuestra región

A esta propuesta se deben de articular los centros de salud, las organizaciones de


base, las Asociaciones de Padres y Madres de familia, Asociación de Profesores de
Educación Física, Asociaciones de Vecinos Inter barrios y Asociación de Deportistas.
Este Programa sólo tendría sentido y viabilidad si es asumido plenamente por el
Gobierno Regional para constituir un verdadero

Nuestro interés estará enfocado hacia las necesidades educativas y carencias que
plantea la sociedad actual. En este sentido buscaremos alcanzar objetivos
relacionados con la autonomía personal del niño, la inserción y no discriminación
social de ninguna persona y el cómo ocupar el tiempo libre y de ocio.

Existe una postura de consenso respecto a que los cambios producidos en la


actividad física se deben a cambios ambientales que desalientan el estilo de vida
activo, dificultando las alternativas al uso de medios mecánicos de transporte,
reduciendo el espacio y el tiempo para el juego libre y subordinando la actividad física
a la práctica de un ejercicio reglado, sometido a horarios, organización y locales
específicos, y casi siempre precisando la disponibilidad de alguno de los padres. Las
razones por las que tantos niños de nuestra región no mantienen un nivel adecuado
de actividad física tienen poco que ver con el desconocimiento de sus beneficios, y
sí mucho con las características de la actividad a su alcance

3.2.1.2.1.- PROPUESTA ELECTORAL DE ALIANZA PARA EL PROGRESO EN


DEPORTE Y RECREACIÓN

1. Alianza para el Progreso, se compromete a disminuir el sedentarismo y


aumentar la actividad física saludable en la población de 6 a 16 años de la
región Lambayeque, como estrategia de promoción de salud y prevención de
factores de riesgo (obesidad) y de enfermedades futuras.

2. Alianza para el Progreso, se compromete a desarrollar la práctica del deporte


como recreación, divertimento y complemento fundamental de la formación

68
integral, fomentando la adquisición de hábitos permanentes de actividad física
y deportiva, como elemento para su desarrollo personal y social.

3. Alianza para el Progreso, se compromete a organizar actividades físico-


deportivas adecuadas a la edad y necesidades, en consonancia con su
desarrollo físico y biológico, primando los aspectos de promoción, formativos
y recreativos, ocupando parte del tiempo de ocio de manera activa, lúdica y
divertida. Para ello organizará campeonatos inter escolares de vóley y de
futbol a nivel distrital, provincial y la final debe de ser el campeón regional.

4. Alianza para el Progreso, se compromete a promover como actividad de


gestión, la práctica deportiva como un instrumento para la adquisición de
valores tales como la solidaridad, la colaboración, el diálogo, la tolerancia, la
no discriminación, la igualdad entre sexos, la deportividad y el juego limpio,
donde deben de participar las familias para el desarrollo del Programa, a
través de las Asociaciones de Padres y Madres promotoras del deporte.

5. Alianza para el Progreso, se compromete a organizar a los Vecinos para que


promuevan y organicen actividades deportivas y de ejercicio físico dirigidas a
población infantil y juvenil y que utilicen para ello sus recursos e instalaciones
para ser utilizadas por el alumnado en horario no lectivo y durante toda la
semana, incluyendo los fines de semana.

6. Alianza para el Progreso, se compromete a promover los Juegos Inter


comunidades rurales de juegos tradicionales y deportivas, el festival de
juegos tradicionales inter instituciones educativas y a realizar campeonatos
Inter barrios de Futbol, voleibol, atletismo.

7. Alianza para el Progreso, se compromete a promover actividades culturales


de alta calidad para difundir la música y las danzas folclóricas de nuestra
región y nación, para crear conciencia e identidad regional nacional.

8. Alianza para el Progreso, se compromete a la CONSTRUCCIÓN DE 03


CENTROS DE ALTO RENDIMIENTO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE.

Su objetivo es reclutar deportistas talentosos con proyección de alto


rendimiento y brindarles Formación integral a los deportistas de alto
rendimiento y a los de proyección, buscando su desarrollo personal,
profesional y logros en el deporte competitivo. Esta formación integral conlleva
un equipo multidisciplinario de soporte (administrativos, técnicos,
nutricionistas, psicólogos, fisioterapeutas, médicos, asistentes sociales,
asistencia académica) así como los servicios integrales para su desarrollo,
con el fin de resultados deportivos cada vez mejores.

El Centro de Alto Rendimiento también se hace cargo de la formación


educativa de sus deportistas. De administrar una residencia debidamente
equipada y acondicionada para darles los servicios de alojamiento,
69
alimentación, vestimenta, movilidad; así como la infraestructura y el
equipamiento deportivo, dirigido por especialista de una sólida experiencia
profesional para potenciar las capacidades del fútbol, básquet, voleibol, , tenis,
natación, gimnasia, artes marciales, etc.

Es decir que todo Centro de Alto Rendimiento, para el desarrollo integral del
futbolista, debe de contar con una infraestructura y equipamiento deportivo,
con una buena formación académica y una adecuada y cálida vivienda,
integrados en torno a un proceso, con resultados concretos, y en torno a la
construcción de un estilo de vida.

Alianza para el Progreso, se compromete a la construcción de tres centros de


alto rendimiento CAR, para talentos deportivos de nuestra región, y en las
diferentes disciplinas.

1. El Centro de Alto Rendimiento de la provincia de Chiclayo


2. El Centro de Alto Rendimiento de la provincia de Lambayeque.
3. El Centro de Alto Rendimiento de la provincia de Ferreñafe

3.2.1.3. CULTURA

Si bien es una competencia del Ministerio de Cultura aún no delegada los gobiernos
regionales, es importante tenerla en cuenta porque en la Ley Orgánica de los
Gobiernos Regionales. Sin embargo, es una competencia compartida con el
gobierno central, referida a la “difusión de la cultura y potenciación de todas las
instituciones artísticas y culturales regionales”

En el capítulo II, funciones específicas, en su artículo 46.- Contexto de las funciones


específicas, que se ejercen a las políticas regionales, las cuales se formulan en
concordancia con las políticas nacionales sobre la materia. Y en el artículo 47, se
especifican las funciones en materia de educación, cultura, ciencia, tecnología,
deporte y recreación.

Promover la revalorización y conservación del patrimonio cultural en la región con


amplia participación, concretizando el debido apoyo de las instituciones públicas,
privadas, empresariales y de la comunidad.

En el inciso d) es competente el gobierno regional la de “Promover una cultura de


derechos, de paz y de igualdad de oportunidades para todos”38Así mismo, se le
otorga en esta ley a los gobiernos regionales la capacidad de insertar lo cultural, en
el “desarrollo de una cultura de paz y reconocimiento y respeto a la diversidad”39. En
ese sentido, proponemos:

38
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. LEY Nº 27867
39
Ibidem
70
3.2.1.3.1. PROPUESTA ELECTORAL DE ALIANZA PARA EL PROGRESO EN
CULTURA

1. Alianza para el Progreso, se compromete a incluir en su propuesta de Proyecto


Educativo Regional y en su propuesta de currículo regional, la revalorización y
conservación del patrimonio cultural en la región.

a. A elaborar expediente técnico y ejecutar la restauración y puesta en


valor del monumento emblemático del Antiguo convento de San
Francisco de Chiclayo ubicado en el Parque Principal, en convenio con
el Municipio de Chiclayo y el emblemático Colegio Nacional de San
José..

b. A elaborar expediente técnico y ejecutar la restauración y puesta en


valor de la antigua Estación de ferrocarril en ciudad Eten en convenio
con el Municipio de Chiclayo.

2. Alianza para el Progreso, se compromete a incluir en los documentos de gestión


pedagógica, los lineamientos, contenidos y metodologías para que en el proceso
de enseñanza aprendizaje, se promueva una cultura de paz, reconocimiento y
respeto a la persona, a la nación y a nuestra biodiversidad

3. Alianza para el Progreso, se compromete a ejecutar en coordinación con las


municipalidades provinciales un programa básico de recuperación y pintado de
fachadas de los inmuebles históricos de las provincias de Lambayeque, Chiclayo
y Ferreñafe a fin de crear city tours en turnos de día y de noche.

4. Alianza para el Progreso, se compromete a coordinar con el Ministerio de Cultura


para apoyar a los grupos artísticos para la presentación de espectáculos
nocturnos de folclore y música regional, así como estampas típicas de la región.

5. Alianza para el Progreso, se compromete a incentivar al sector empresarial la


ejecución de proyectos de puesta en valor bajo la modalidad de obras por
impuestos en los monumentos inmuebles de carácter arqueológico e histórico

71
72
3.2.2.- SECTOR SALUD

La región Lambayeque, para cubrir la demanda en salud, de una población de


1,260,650 habitantes, además de la población que viene del nor oriente, norte de
Cajamarca y otras regiones, cuenta con tres hospitales nivel II -1; el Hospital Belén,
ubicado en la Provincia de Lambayeque; el Hospital Las Mercedes; el Hospital
referencial de Ferreñafe. Hospital Regional Lambayeque, de nivel III-1, considerado
de alta complejidad. Además de 181 establecimientos de salud, distribuidos de
acuerdo a población, en las tres provincias de la región Lambayeque. Todos ellos
deben de cumplir con los siguientes lineamientos de salud:

1. Acceso a servicios integrales de salud y aseguramiento universal


2. Políticas y acciones en salud pública sobre los determinantes sociales en
salud
3. Provisión de cuidados y servicios en redes integradas de salud, con uso de
telesalud, cumpliendo las necesidades de la población
4. Recursos humanos en el sistema de salud suficientes, competentes y
comprometidos.
5. Rectoría de GERESA en el sistema integrado de salud.

Para comprender el papel que cumple este sector, en la gestión de las políticas
públicas en salud, es necesario precisar que, según la Organización Mundial de la
Salud, “La salud es un estado de perfecto (completo) bienestar físico, mental y social,
y no sólo la ausencia de enfermedad”40. En nuestra Constitución Política, “El Estado
Peruano reconoce a la salud como derecho fundamental, estableciendo que toda
persona tiene derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la
comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y su defensa”41
.
Por su parte el MINSA, considera que la “salud es un derecho”, es una “condición
indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar
individual y colectivo y que la protección de la salud es de interés público, por tanto,
es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla”42

Como partido político, nos encuadramos dentro de la Política Nacional Multisectorial


de Salud al 2030 (PNMS) “Perú, País Saludable”, y nos comprometemos a gestionar
una Región Saludable”, con enfoque territorial, consensuada, que tome en cuenta
los determinantes sociales de la salud y de gestionar eficientemente los servicios de
salud. En dichos servicios, “brindaremos los cuidados y atenciones que las personas,
las familias y las comunidades a lo largo de su vida” demandan; además de planificar
las “intervenciones sobre los determinantes sociales de salud priorizados”43

Sin embargo, es necesario explicar el papel determinante que ha cumplido la


pandemia del Covid19, en la organización y funciones de este sector.

40
OMS
41
Constitución Política del Estado 1993
42
Ley Nº 26842, Ley General de Salud. Título Preliminar. Numerales I y II.
43
Política nacional multisectorial de salud al 2030 “Perú, País Saludable”
73
3.2.2.A.- LA PANDEMIA DEL COVID 19.

Hay que tener en cuenta que la llegada de la pandemia del coronavirus, a nuestro
país y en especial a nuestra región, agudizó la crisis del limitado sistema de salud,
que estaba diseñada para otros escenarios. La pandemia, trastocó nuestros estilos
de vida y nos confinó obligatoriamente a una vida en familia y con restricciones. Nos
puso la punta de la espada en la garganta de nuestra vida personal, familiar y social.
De repente el estado, la nación y la familia, se sintieron vulnerables y por primera
vez en la historia del siglo pasado y del presente, todos nos pusimos de rodillas.

El Perú fue uno de los países que tuvo la mayor tasa de letalidad (9.39%) en el
mundo. La región de Lambayeque, durante los tres primeros meses de la pandemia,
“presentó una seroprevalencia para Sars-CoV-2 de 29,5% (IC95% 27.6-31.5)
considerada como una de las más altas reportadas en el mundo en ese período44”.

De acuerdo a la información del Ministerio de Salud, al 01 de octubre del 2020, se


registraron 818,297 casos confirmados de la COVID–19 y 32,535 fallecidos.
Asimismo, en la población infantil y adolescente se reportaron 35,851 casos y 121
fallecidos. Según la GERESA, entre el 15 de marzo de 2020, hasta el mes de
septiembre del 2021, es decir en 18 meses de pandemia, “se registraron más de
60,000 casos, con un saldo total de 8,557 personas fallecidas”. Un promedio de 15
a 16 muertos por día, solo por Covid19.

GRAFICO N° 06.
Mortalidad por causa del Covid 19 en el departamento de Lambayeque.
2020 al 2022

Fuente: Ministerio de Salud. Minsa. Elaboración: área de Estadística. Nota al 31 de marzo del 2022.

44
“Experiencia de la estrategia implementada por los equipos de respuesta rápida y seguimiento clínico
para reducir la letalidad por COVID-19, Lambayeque-Perú 2020.”, Rev. Cuerpo Médico. HNAAA vol.14 no.3
Chiclayo jul./set. 2021 Epub 26-Nov-2021.
74
Al 15 de mayo del 2022, se habían “registrado 25,375 pruebas de PCR que dieron
positivo. 35,397 pruebas rápidas positivas, 44,936 pruebas de antígenos y se habían
identificado 105,708 casos positivos de Covid 19, y 9,246 fallecidos, con una letalidad
del 8.75%”.45

Pero, ¿cómo va a repercutir esta pandemia en la vida económica y social de nuestra


región? Cabe señalar que Lambayeque descansa en una economía basada en a) la
agricultura de agro exportación, en la mediana agricultura que satisface la economía
regional y parte de la nacional; la pequeña agricultura de subsistencia; b) la agro
industria; c) el comercio formal e informal y las demás actividades conexas a la
misma; d) los servicios y demás actividades económicas.

En este modelo más del 78% de sus actividades económicas se ejercen de manera
informal, es decir, han creado su propio mercado, su propio circuito comercial, su
propio sistema de financiamiento y de trabajo etc. Es decir, es una economía
subterránea, que se ejecuta y se financia en el día a día de la compra – venta.

Por lo tanto, al declarase la emergencia sanitaria en el Perú el 16 de marzo del año


2020, se inicia un proceso de paralización de la economía regional, nacional y
mundial, repercutiendo dramáticamente en la economía informal, porque en
Lambayeque, 7 a 8 personas de cada 10 habitantes, viven en torno a esta economía
informal, compran y venden día a día; por lo tanto, en el día a día consiguen sus
medios necesarios para subsistir.

El confinamiento voluntario por la pandemia, rompió con este esquema y generó una
fuerte crisis económica a la mayoría de los Lambayecanos. Una incertidumbre que
los puso en la disyuntiva de acatar las medidas dictadas por el estado emergencia
sanitaria, o romper con el aislamiento obligatorio y salir a buscar los medios
necesarios para subsistir.

En un Reporte técnico del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF,
sobre el impacto del Covid en su economía, señala que nuestro país es uno de los
más “afectados del mundo, con una contracción en el Producto Bruto Interno (PBI)
de -12%, en el 2020, según el Banco Mundial (2020) y el Banco Central de Reserva
del Perú (2020), aunque existen proyecciones más pesimistas, como la del Fondo
Monetario Internacional (2020)46.Lambayeque se encontraba en las estadísticas,
como una de las regiones con más casos de contagiados por coronavirus y una alta
tasa de letalidad.

El impacto de la pandemia en el Perú “significó diez años de retraso en lo avanzado


en la disminución de la pobreza, pues en el año 2019 se habría llegado al 20.2% de
población en situación de pobreza y a raíz de la pandemia en el año 2020 ya

45
Sala Situacional Covid 19 Perú.
46Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF): “COVID-19: Impacto en la pobreza y desigualdad en niñas,
niños y adolescentes en el Perú. Estimaciones 2020-2021. Lima 2021
75
teníamos el 30.1% de la población en esta situación: y en Lambayeque, por la
pandemia, la pobreza pasó de 10.2% al 15.8% en el año 2020”47.

GRAFICO N° 07.
Mortalidad por causa del Covid 19 en el departamento de Lambayeque. 2020 al
2022

Fuente: Ministerio de Salud. Minsa. Elaboración: área de Estadística. Nota al 31 de marzo del 2022.

Una estrategia mundial para controlar la pandemia, fue la vacunación masiva a la


población. En Lambayeque, la vacunación era una inmediata acción que permitiría
no solo proteger, e inmunizar a nuestra población, sino también otorgarle las
posibilidades de reincorporase a su circuito económico. Por ello que, a mayo del
2022, se habían logrado colocar 3,041,522 dosis de vacunas, mayormente hasta la
tercera dosis, como se observa en el cuadro siguiente:

TABLA N° 14.
Vacunas Covid19 en el departamento de Lambayeque. 2022
Numero de
Número dosis %
Total 01 Dosis 1,186,266 89.5
Total 02 Dosis 1,108,482 83.6
Total 03 Dosis 716,839 63.3
Total 04 Dosis 30,935 En proceso
Total 3,042,522
Fuente: Ministerio de Salud. 2022

Este año se espera alcanzar la vacunación total y tomar todas las medidas sanitarias
correspondiente, para frenar la cuarta ola de esta pandemia. Estamos a punto de
lograr la inmunización de rebaño, para que la pandemia mañana más tarde se pueda
transformar en una endemia.

47
Autores Varios: “Impacto de la Covid-19 en la economía de la salud en Lambayeque-Perú”
76
La pandemia ha impactado en nuestra vida económica y social, por las condiciones
de pobreza en las que vivimos. Una de las medidas sanitarias de protección,
recomendadas por la OMS y nuestro ente rector en salud, es el lavado de manos
con abundante agua y jabón. Pero ¿Qué sucede en los asentamientos humanos que
no tienen el servicio de agua potable dotado por una red, para el consumo humano?
Esta es una demanda que como gobierno regional debemos de atender para proveer
a estas poblaciones del servicio de agua.

Según estadísticas del INEI, el porcentaje de hogares con abastecimiento de agua a


través de Red pública dentro de la vivienda alcanza el 86.9%, mientras que la
eliminación de excretas se realiza a través de la red pública dentro de la vivienda en
el 73.6%. El 95.8 % de los hogares disponen de alumbrado a través del fluido
eléctrico. Todos estos servicios son necesarios para atender la salud de las
personas.

Veamos a continuación el análisis de los principales indicadores de salud que


debemos de mejorar como es: la desnutrición infantil, la anemia, morbilidad materno
infantil, tuberculosis, dengue, cáncer, entre otras patologías.

3.2.2.B.- DESNUTRICIÓN INFANTIL

La tasa de desnutrición crónica en niños menores de 5 años, según el patrón de


referencia de la OMS, es de 14.1% mientras que para la National Center of Health
Statistics (NCHS) es de 9.9, cifras que se han reducido desde el año 2009. Según
la Encuesta Demográfica y de Salud (Endes) 2015: “La desnutrición crónica es un
indicador del desarrollo del país y su disminución contribuirá a garantizar el desarrollo
de la capacidad física, intelectual, emocional y social de las niñas y niños. Se
determina al comparar la talla de la niña o niño con la esperada para su edad y sexo”.

En Lambayeque, el 11,2 % de niñas y niños menores de 5 años de edad padece de


desnutrición crónica. La desnutrición crónica infantil constituye la más cruda
expresión de la pobreza, es causada por una “dieta inadecuada o por la insuficiente
cantidad de calorías, nutrientes, vitaminas y minerales, reservas orgánicas que el
cuerpo de la niña o del niño requieren para mantener un buen estado de salud;
además, la desnutrición afecta el desarrollo de las capacidades física, intelectual,
emocional y social, se asocia con el retraso en el crecimiento y el desarrollo
psicomotor; así como, con un mayor riesgo de morbilidad y efectos adversos a largo
plazo”.48

La tasa de desnutrición crónica en niños menores de 5 años, alcanza la cifra de 14.1


% según el patrón de referencia de la OMS, sin embargo, es importante precisar que
dicha cifra tiene variaciones según la provincia evaluada, así Chiclayo tiene una tasa
de desnutrición crónica de 13.3 %, mientras que las otras provincias como
Lambayeque y Ferreñafe tienen tasas de 34.5 % y 47.8% respectivamente, lo que
evidencia un marcado y preocupante contraste dentro de la región.

48 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Alerta regional - Indicadores Poblacionales 2020


77
Cabe resaltar que, debido a la pandemia, la Gerencia Regional de Salud y su red de
atención, no pudo ofrecer oportunamente el tratamiento, ni los complementos
alimenticios como el sulfato ferroso, y otras atenciones. Por lo tanto, el daño
producido no se puede medir en su real dimensión, y se estiman que estos
indicadores serían los mismo que tuvimos antes de la pandemia. Incluso, algunos
especialistas creen que estos hayan retrocedido a nivel de los años 2014, por lo que
es necesario un sinceramiento de los mismos.

Por ejemplo, en el año 2014 la provincia de Ferreñafe registró 27.3% de desnutrición


crónica infantil. Dentro de ésta, los distritos de Incahuasi y Cañaris observan tasas
de desnutrición superiores al 50%, específicamente de 51.6% y 50.5%,
respectivamente. Las menores tasas se presentan en la provincia de Chiclayo
(12.4%), nivel que se ubica por debajo del promedio nacional49. Estos indicadores,
por la pandemia lejos de mejorarse, han retrocedido.

TABLA N° 15.
Incidencia de la pobreza y su relación con la desnutrición crónica por
Provincias en la región Lambayeque
Desnutrición Incidencia de
Departamento Provincia
crónica Pobreza Total
Chiclayo 13.31% 11.78%
Lambayeque Ferreñafe 47.81% 31.16%
Lambayeque 34.50% 19.79%
Fuente: MEF 2017.

Si como consecuencia de la pandemia, se ha incrementado los niveles de pobreza,


o se ha retrocedido a los niveles de hace 10 años; por lo tanto, los indicadores de
pobreza y desnutrición crónica deben de volverse a medir. Es decir que es necesario,
por ejemplo, validar los indicadores de desnutrición crónica en Chiclayo que se
estimó por el MEF en el 2017 en 13.31% y la pobreza el 11.78%, en Lambayeque es
de 34.50% y la pobreza el 319.79%, y en Ferreñafe, la incidencia de la pobreza es
31.16% y su correlación con la desnutrición crónica es del 47.81%.

3.2.2.C.- MORTALIDAD INFANTIL.

En Lambayeque población la población menor de edad, entre los 0 y los 18 años, es


de 408,021 personas, que representan el 31.4% de la población total. 19,821son
niños menores de 01 año de edad; 87,320 son niños cuyas edades son entre 01 a
04 años de edad y 11,936 niños tienen edades entre 05 y 09 años. Por lo tanto,
según el censo del 2017, hay 119,077 niños y 188,944 adolescentes entre edades
de 10 a 18 años de edad.

De los 408,021 menores lambayecanos, el 76% (313,911) viven en la zona urbana y


el 23.06% (94,110) viven en la zona rural, donde tenemos problemas con la oferta

49
Prospectiva Territorial de Lambayeque al 2030, Lambayeque nodo articulador del nororiente peruano. Oficina de
Planificación, Presupuesto y Ordenamiento territorial del Gobierno regional Lambayeque. pág. 128, 2017
78
de los servicios de salud, educación y agua y saneamiento básico; por lo tanto, son
deficientes sus condiciones de vida.

Endes 2015 nos muestra que la tasa de mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos en
Lambayeque ha sido fluctuante en los últimos nueve años. A tasas de 12 muertes de
niños (as) menores de uno año por 1000 nacidos vivos registradas en los años 2007
y 2008, le siguió un dramático crecimiento hasta alcanzar una tasa de 23 en los años
2009 al 2011, descendiendo a 13 en el año 2012, tasa que se ha mantenido estática
en los últimos cuatro años. En todos los casos, excepto el periodo 2009 al 2011, la
tasa de mortalidad infantil en el departamento de Lambayeque ha estado por debajo
del promedio nacional, que en el último año fue de 15.

3.2.2.D.- MORTALIDAD MATERNA

La tasa de mortalidad materna se ha estimado en 83.8 por 100 mil nacidos vivos,
dato proyectado a nivel nacional. En el caso de la mortalidad materna en
Lambayeque “sigue siendo alta, 125 por 100 mil nacidos vivos, siendo el aborto y el
embarazo adolescente la causa principal. Del total de muertes maternas, el 12.6%
correspondió a adolescentes”50.

Según informe de la GERESA, en el año 2019 en Lambayeque, se notificaron 14


muertes maternas de ellas 07 de CAUSA DIRECTA, procedentes de los distritos de
Chiclayo, Incahuasi, Kañaris, La Victoria y Mórrope. Las de causa INDIRECTA: 07
casos, procedentes de distrito Chiclayo, Monsefú, Mórrope, José L. Ortiz, Salas y
Túcume.

En el año 2020, se notificaron e investigaron 22 casos de muertes maternas, siendo


16 muertes maternas Directas y 06 MM Indirectas. En tanto, en el año 2021, la región
Lambayeque registra 32 muertes maternas; de las cuales 11 muertes maternas son
de causa directa; 20 muertes maternas de causa indirecta y 01 de causa incidental.
El 79% de estas muertes fue durante el puerperio, 18% en el embarazo y el 3%
ocurrieron durante el parto. Solo el 13% de estos casos, el lugar de fallecimiento ha
sido en el domicilio materno.

En el año 2022, hasta mayo, solo han ocurrido 02 casos de muerte materna, de los
cuales un caso fufe por causa directa procedente del distrito de Lambayeque y otro
caso de muerte materna de causa indirecta procedente del distrito de Chiclayo.
Ambos casos de muertes maternas se produjeron durante el puerperio.

3.2.2.E.- ANEMIA.

Según la enciclopedia médica, la anemia se define como “una afección en la cual el


cuerpo ya no tiene suficientes glóbulos rojos sanos. Los glóbulos rojos llevan oxígeno
a los tejidos corporales. El hierro ayuda a la formación de glóbulos rojos, de ahí que
la falta de hierro en el cuerpo puede conducir a la anemia”.

50
Obra citada
79
La proporción de niños de 6 a 36 meses con anemia en la región Lambayeque es de
36%- La proporción de niños de 6 a 59 meses con anemia es de 23.7. La gran
preocupación social sobre el problema de la es que “afecta la capacidad del niño
para aprender en la escuela”51. Es decir, disminuye su capacidad de atender en
clase, se reduce su lucidez mental y todo ello lo lleva a tener serios problemas de
aprendizajes, que lo va a poner en desventaja con otros niños.

3.2.2.F.- TUBERCOLISIS

El número de casos de TBC notificados fue de 613, los síntomas de esta enfermedad
están relacionado con la debilidad o fatiga, pérdida de peso, falta de apetito,
escalofríos, fiebre y sudor durante la noche

3.2.2.G.- INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.

Las IRAs afectan más a la etapa de vida NIÑO de 1 a 4 años. “Los episodios de IRA
se vigilan en niños menores de 5 años. Mayor número de episodios se presenta en
niños de 1 a 4 años, luego los niños de 2 a 11 meses y finalmente los menores de 5
meses”52.

Los episodios de IRAs a nivel regional durante los años 2016 al 2019, hay un
comportamiento irregular durante todo el período de estudio. El número de
atenciones de niños menores de 5 años con Infección Respiratoria Aguda fue de
111,650. El número de atenciones de niños menores de 5 años con Enfermedad
respiratoria Aguda fue de 18,078. Esta enfermedad generalmente se incrementa en
un 30% en época de verano afectando a los niños y ancianos.

El patrón es similar durante los años anteriores, donde se registran mayores


episodios al inicio del OTOÑO manteniéndose durante el invierno y la primavera,
seguido de un descenso al comenzar el verano.

En el año 2019 se dieron 193,072 casos de IRAs, y en el año 2020, en medio de una
pandemia se redujo a 47,908 casos, y supuestamente se redujo a 31,746 casos, y a
18,156 registros se vienen dando hasta el mes de abril del presente año. Lo anterior
no significa que se ha reducido esta morbilidad, sino que los eventos mayormente
han sucedido en el domicilio, y por el problema de la pandemia, no pudieron acudir
al centro de salud para su atención

3.2.2.H.- EL DENGUE.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “se estima entre 50-100 millones
las nuevas infecciones que se producen anualmente en más de 100 países
endémicos”53. Hasta la SE 11 – 2022 se ha registrado 221 674 casos de dengue,

51
Obra citada
52
Boletín epidemiológico. Gerencia Regional de Salud. Oficina de Epidemiología.
53
Obra citada.
80
donde Perú se ubica en segundo lugar, solo después de Brasil en el registro de
mayor número de casos de dengue a nivel de la Región de las Américas
(PAHO/WHO Data - Dengue, 2022). El dengue, se ha transformado en un problema
creciente para la salud pública en todas las áreas tropicales del mundo, y es en la
actualidad una enfermedad viral transmitida por un mosquito que afecta a los seres
humanos”54. Se ha considerado siempre como una enfermedad propia de climas
tropicales, tan a igual como la malaria.

Según datos oficiales, más del 86 % de los casos de dengue registrados en el país
no presentan signos de alarma, a diferencia de otro 13 % que sí los presenta y del
0,4 % que corresponde a casos de dengue considerados graves.

Sin embargo, con el proceso de migración existente en el Perú, poblaciones de la


región amazónica, por razones comerciales, de trabajo, estudios, salud y otros, se
desplazan a las regiones naturales de la costa, como es el caso de Lambayeque,
trasladando no solo sus condiciones sociales, económicas y culturales, sino también
sus patologías propias de su habitad, como es el caso de la malaria y del dengue.

Una de las razones, es que se han presentado nuevas condiciones climatológicas


atípicas en la costa norte del país, como consecuencia de “la presencia del
Fenómeno del Niño Clásico”.55 Fenómeno que se viene registrando desde hace
siglos en el norte del Perú costero, lo que ha generado importantes cambios
epidemiológicos.

Ha inicios del presente siglo, no se había presentado un caso de dengue en


Lambayeque. Pero al año siguiente (2001), se registraron 813 casos, en el 2004 se
registraron 1,868 casos, en el año 2010 se registraron 291 casos; y en el año 2015,
se registraron solo 11 casos.

Sin embargo, en el año 2016, se notificaron 1586 casos de dengue, siendo Olmos,
el distrito de mayor incidencia, seguido de Tumán. Sin embargo, para el 2017,
durante la presencia del fenómeno del niño, el distrito más afectado fue Tumán, pues
“triplicó su incidencia comparándolo con el 2016”, 59 y presentó mayor cantidad de
casos de dengue y dengue grave; y además registró una tasa de mortalidad por
dengue de 66 %56

A través de un comunicado, el ministerio informó que, hasta marzo de 2022, se


notificaron un total de 20,491 casos de dengue en el Perú, con una tasa de
incidencia de 61,35 por 100.000 habitantes. En el año 2021 se reportaron 842
casos de dengue en Lambayeque y al año 2022, ya se están reportando al mes de
mayo del año 2022, 319 casos.

54
Dengue en el Perú: A un cuarto de siglo de su reemergencia; Rev Peru Med Exp Salud Publica.
55
Inicio / Archivos / Vol. 5 Núm. 1 (2019): Revista experiencia en Medicina Vol.5 Núm.1 2019. Características
epidemiológicas y serológicas de los pacientes con dengue probable, en un hospital de Lambayeque, Perú
56 Oficina de Inteligencia Sanitaria - Red Asistencial Lambayeque - EsSalud. Sala situacional. Vigilancia de dengue.

Actualizada Semana 25 - 2017


81
Evidentemente, el único método para controlar o prevenir la transmisión de los virus
del dengue consiste en la lucha contra el Aedes aegypti, el mismo que convive con
los estilos de vida, patrones culturales y las condiciones socio económicas de la
población. Por ello se estila la eliminación de los residuos sólidos, la fumigación, y la
mejora de las prácticas de almacenamiento de agua, “para evitar que los mosquitos
hembra pongan sus huevos, control de larvas, son medidas que deben fomentarse
en los programas comunitarios. Para ello, es imprescindible la educación, la
promoción y la participación comunitaria en la lucha contra el vector, que no solo es
una tarea del sector salud”.57

3.2.2.I.- DETERMINANTES SOCIALES, IDENTIFICADOS Y PRIORIZADOS

• Población con limitado acceso a servicios de saneamiento básico: Agua


domiciliaria, desagüe, servicios higiénicos.
• Oferta limitada de servicios de salud a la población
• Deficiente infraestructura y equipamiento de os establecimientos de salud.
• Vulnerabilidad ante peligros naturales y antropogénicos frente a
emergencias y desastres 58

3.2.2.J.- LISTADO DE PROBLEMAS SANITARIOS IDENTIFICADOS Y


PRIORIZADOS59

• Prevalencia de la Morbilidad y mortalidad materno perinatal


• Infecciones respiratorias agudas
• Prevalencia de la Tuberculosis
• Detección deficiente del Cáncer de cuello uterino, mama, próstata y gástrico
• Desnutrición crónica y otros desórdenes nutricionales (obesidad y anemia)
• VIH y Sida e ITS
• Enfermedades no transmisibles: Hipertensión arterial, diabetes, salud ocular,
salud mental, salud bucal.
• Enfermedades diarreicas agudas
• Lesiones por agentes externos: accidentes de tránsito
• Enfermedades metaxénicas y zoonóticas: Dengue, leishmaniasis, malaria,
peste y rabia.

3.2.2.K.- LISTADO DE PROBLEMAS DEL SISTEMA DE SALUD60

• Débil rectoría sectorial para la implementación, ejecución, cumplimiento y


evaluación de políticas y prioridades nacionales y regionales.
• Limitado acceso a servicios de salud (cobertura de aseguramiento y débil
sistema de referencia y contrarreferencia)

57 Obra citada
58 Plan Estratégico Institucional 2015-2018 de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque. Pág. 15
59
Plan Estratégico Institucional 2015-2018 de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque. Pág. 16
60
Ibimen
82
• Poco desarrollo de mecanismos de articulación y coordinación con el nivel
de gobierno nacional, nivel de gobierno local, sector privado y de la sociedad
civil.
• Deficiente número de médicos especialistas de la región.
• Falta de instituciones especializadas (Instituto del cáncer, Hospital Materno)
para cumplir con la demanda.

3.2.2.L.- BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y/O ACCESO A SERVICIOS


PÚBLICOS

En el diagnóstico de Brechas de Infraestructura y/o Acceso a Servicios Públicos, se


analizan que “el 59% de las atenciones en los servicios de salud corresponde a las
mujeres mientras que solo 40% corresponde a los hombres”61. Sostienen que dicho
fenómeno se debe de a los estilos de vida de las mujeres y sus “necesidades de
salud reproductiva, sobre carga de trabajo, violencia y mayor expectativa de vida”62.

La infraestructura de salud de Lambayeque está administrada por la Gerencia


Regional de Salud y son 181 establecimientos. Desde la alta complejidad como es
el Hospital Regional de Lambayeque Nivel III-I, que cuenta con una moderna
infraestructura y equipamiento de última generación para la atención a la colectividad
macro regional. Este hospital tiene “168 camas de hospitalización, seis salas de
operaciones, dos salas de parto, 23 camas en el área de cuidados intensivos,
consultorios externos, unidad de emergencia, unidad de hemodiálisis, entre otros
servicios”63.

Para la atención primaria de la salud, la región Lambayeque cuenta con 135 puestos
de salud, de los cuales el 63% de ellos cuenta con un profesional médico, y el 37%
de los puestos e salud, está a cargo de un profesional no médico.

A nivel de centros de salud son 42, de los cuales solo el 16,6% cuenta con camas
de internamiento, y el 83.4% de estos establecimientos no cuentan con camas de
internamiento, lo que se considera como un servicio deficiente, para la población que
vive cerca a los mismos.

En Lambayeque existen 01 hospital de nivel I, y dos hospitales de nivel II, ambos de


atención general. Según la gerencia Regional de salud, de los 181 establecimientos
existentes en toda la región Lambayeque, el 28.8% se encuentran deteriorados en
su infraestructura y equipamiento que ya es obsoleto. El 59.3% se encuentra
parcialmente deteriorados y solo el 28 % se encuentran en óptimo estado de
conservación.

61
Brechas de Infraestructura y/o Acceso a Servicios Públicos Oficina Regional de Programación Multianual
de Inversiones – ORPMI Gobierno regional Lambayeque, pág. 30, 2018
62
Ibidem
63
Prospectiva Territorial de Lambayeque al 2030, Lambayeque nodo articulador del nororiente peruano. Oficina de
Planificación, Presupuesto y Ordenamiento territorial del Gobierno regional Lambayeque. pág. 78, 2017.
83
3.2.2.1.- PROPUESTA ELECTORAL DE ALIANZA PARA EL PROGRESO EN
SALUD.

1. Alianza para el Progreso, se compromete a ejercer una gestión regional en el


sector salud, teniendo en cuenta el “enfoque de “Cuidado Integral por Curso
de Vida”, los principios del derecho y equidad en salud, la atención primaria
de la salud (APS), la determinación social de la salud, la gestión territorial, la
Política de Igualdad de Género, de Salud Intercultural y de Gestión de riesgos.

2. Alianza para el Progreso, se compromete a incorporar en los documentos de


gestión estratégica y operativa de la GERESA, los indicadores del “Plan
Estratégico Multisectorial la Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030
“Perú, País Saludable”, para poder ejercer una gestión regional en marcada
en “reducir los años de vida perdidos por causas evitables” y a “garantizar el
bienestar y desarrollo de todas las personas, a través de una atención de
salud integral, accesible, segura, oportuna y de calidad.

3. Alianza para el Progreso, se compromete a disminuir “la prevalencia de la


discapacidad y la muerte prematura”.

4. Alianza para el Progreso, se compromete a mejorar los hábitos, conductas y


estilos de vida saludables de la población y a mejorar sus condiciones de vida
frente a los factores que generan vulnerabilidad y riesgos en la salud.

5. Alianza para el Progreso, se compromete a asegurar el acceso a servicios


integrales de salud de calidad y oportunos a la población y reforzar el Acceso
Universal a la Salud de manera eficiente por parte de las personas, familias y
comunidades.

6. Alianza para el Progreso, se compromete a fortalecer la Atención Primaria de


Salud, por ser estratégica para lograr una región saludable y lograr que los
servicios de salud, lleguen a todas las personas. Para optimizar este primer
nivel de atención, debemos de garantizar la calidad de los servicios de salud
en forma continua y sostenible y ampliar la cobertura de afiliación y de
prestaciones de salud a través del Aseguramiento Universal en salud.

7. Alianza para el Progreso, se compromete a desarrollar una eficiente política


de Recursos Humanos en salud, Implementando eficientes políticas de
gestión de los recursos humanos, evaluando el número, perfil y distribución
geográfica del personal, con la finalidad de contribuir a la mejora de la
atención al paciente.

8. Alianza para el Progreso, se compromete a mejorar de los indicadores de


morbilidad y mortalidad, a promover la paternidad y maternidad responsables
especialmente en las familias disfuncionales. A controlar y disminuir las
enfermedades transmisibles: VIH, SIDA, TBC, malaria, dengue, y
enfermedades transmisibles
84
9. Alianza para el Progreso, se compromete a promover la complementariedad
de las políticas de salud pública, con aquellas relacionadas al medio ambiente,
saneamiento, agua potable, calidad alimentaria y nutricional, manos limpias,
entre otros.

10. Alianza para el Progreso, se compromete a nimplementar los servicios de


Telemedicina en las regiones más alejadas y con mayores problemas de
acceso geográfico.

11. Alianza para el Progreso, se compromete a implementar una más eficiente


simplificación administrativa y eficiencia en la gestión del gasto, optimizando
las compras del Estado y combatiendo la corrupción.

12. Alianza para el Progreso, se compromete a ejecutar un plan de inversión en


redes de salud, modernizando su infraestructura, implementando la Historia
Clínica electrónica y la Telemedicina, equipamiento moderno e interconectado
para fortalecer la capacidad de alerta y respuesta rápida del Sistema de Salud,
ampliando el horario de atención de los servicios de salud.

13. Alianza para el Progreso, se compromete a desarrollar una política de


implementación de medicamentos adecuados, oportunos y de fácil acceso a
la población de bajos recursos económicos.

14. Alianza para el Progreso, se compromete a diseñar una estrategia para lograr
Centralizar de la planificación y e integrar la gestión, de todos los hospitales,
en torno a un plan de gestión hospitalaria regional.

15. Alianza para el Progreso, se compromete a realizar los estudios definitivos y


la construcción de hospital de Ferreñafe, del hospital de Lambayeque, del
Hospital de Monsefú, del hospital de Olmos y otros distritos.

16. Alianza para el Progreso, se compromete a realizar los estudios definitivos y


la construcción de una torre materno perinatal anexa en el hospital regional
de Lambayeque (ya que Lambayeque no cuenta con un instituto u hospital
especializado en materno perinatal como lo hay en lima y algunas regiones
del país.

17. Alianza para el Progreso, se compromete a realizar los estudios definitivos y


construcción de un área de oncología en el hospital regional Lambayeque.

85
86
3.2.3.- SECTOR VIVIENDA Y SANEAMIENTO

Con el crecimiento de la población en la ciudad de Chiclayo y en especial con el


incremento de la clase media, condiciona el crecimiento de la demanda por vivienda.
Según la Dirección de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo del Ministerio
de Vivienda, “se estima que al menos 55,000 familias necesitan de una vivienda
producto de la expansión demográfica en Lambayeque”. Del déficit de 1,800,000
viviendas a nivel nacional, 55,000 corresponden a la región Lambayeque.

Para el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Lambayeque tiene


un déficit habitacional de 52 mil 842 viviendas. Teniendo en cuenta que la vivienda
influencia sobre los niveles de vida de las poblaciones, para la planificación social,
se utilizan los indicadores básicos como el acceso a los servicios de agua,
electricidad, saneamiento y tipo de piso de la vivienda, entre otros.

En el departamento de Lambayeque, según los resultados del censo 2017, “existen


353 mil 973 viviendas particulares. De este total, el mayor porcentaje se registra en
las casas independientes con 93,5% (331 mil 432) y con menor porcentaje, los
departamentos en edificios con 4,8% (16 mil 868); mientras que las viviendas en
quinta, casa de vecindad, chozas o cabañas, viviendas improvisadas y local no
destinado para habitación humana, representan el 1,7%”64.

Asimismo, el censo 2017 “revela que, en el área urbana, las casas independientes
tienen el mayor crecimiento intercensal de 67 mil 627, es decir, presentan un
incremento anual de 6 mil 763 viviendas; mientras que, las viviendas en quinta
decrecieron en 890 viviendas (-38,0%) con una tasa de crecimiento promedio anual
de -4,7% y las viviendas de otro tipo disminuyeron en 26 viviendas (-96,3%)”65.

En cuanto al servicio de alumbrado público, más del 75% de la población dispone de


este servicio, que sobrepasa el promedio nacional. Dicho porcentaje se viene
incrementando, sobre todo para las poblaciones rurales por la cantidad de proyectos
de electrificación que han implementado los gobiernos locales en alianza con el
sector energía y minas. (Fuente: INEI. Compendio Estadístico 2010).

Para el año 2016, el número de viviendas con agua por red pública era del 81.6%, y
las viviendas con servicio de desagüe por red pública era del 74.3%. Lambayeque
contaba con 1,495 kilómetros de red de agua potable y 1022 kilómetros de red de
alcantarillado, con un promedio de 12 horas diarias, habiendo distritos lambayecanos
que solo tienen entre 1 a 2 horas del servicio de agua.66 Así mismo el 61.3% de los
hogares Lambayecanos consumen agua para consumo humano sin dosificación de
cloro residual, y el 24.6% de estos hogares no está conectado a la red pública del
desagüe y elimina de manera contaminante sus excretas67. En términos de

64
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Pág 45
65
Ibidem
66 Datos tomados del Plan de Desarrollo Regional concertado de Lambayeque al 2030.
67 INEI - Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES), 2016. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

87
población, 1´163,754 lambayecanos tienen acceso al servicio de agua potable; de
estos, el 86% habita en el ámbito urbano. La población regional sin acceso a este
servicio asciende a 117,034 habitantes; de estos el 47.4% habita en el ámbito rural.
La población lambayecana sin acceso al servicio de alcantarillado y/o otras formas
de disposición, asciende a 240,977 habitantes; de estos el 64.3% habita en el ámbito
rural y el 35.7% en el ámbito urbano.

Asi mismo es muy bajo el número de familias beneficiadas por los programas de
vivienda social, construidas por programas regionales y nacionales de vivienda
social. Asi mismo hay resaltar que el 76.7% de los hogares Lambayecanos residen
en viviendas particulares propias, en relación al 23.3% que carece de vivienda
propia.

Los servicios de agua y saneamiento en el departamento de Lambayeque, es


atendido principalmente por la Empresa Prestadora de Servicios de Lambayeque
(EPSEL S.A) en 28 centros poblados básicamente urbanos capitales de distritos en
los que destacan las ciudades de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe y algunos otros
centros poblados que sin ser capitales distritales tienen importancia como
conglomerados urbanos, como por ejemplo Batangrande (en la provincia de
Ferreñafe) y Pósope Alto (en la provincia de Chiclayo). Complementado por algunas
Municipalidades distritales y Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento
(JASS), que administran básicamente los pequeños sistemas de agua y
saneamiento del área rural”68.

3.2.3.1.- PROPUESTA ELECTORAL DE ALIANZA PARA EL PROGRESO EN


VIVIENDA

1. Alianza para el Progreso, se compromete a impulsar y gestionar la ejecución


del Drenaje pluvial de Chiclayo.

2. Alianza para el Progreso, se compromete a incrementar y mejorar la cobertura


de acceso a los servicios de agua y saneamiento básico a las poblaciones
que viven en zonas urbanas marginales y en las zonas rurales, con la finalidad
de reducir las brechas de la inequidad social.

3. Alianza para el Progreso, se compromete a promover un programa de


vivienda social, que permita el acceso de las poblaciones más vulnerables a
una vivienda con servicios de agua y saneamiento básicos de calidad.

4. Alianza para el Progreso, se compromete a incrementar el número de hogares


que viven en las zonas rurales de la región Lambayeque, con abastecimiento
de agua segura y de calidad por red pública.

68
Diagnóstico y objetivos de la Gerencia Ejecutiva de Vivienda y Saneamiento con enfoque de brechas
88
3.2.4. PROGRAMAS SOCIALES.

89
3.2.4. PROGRAMAS SOCIALES.

3.2.4.1. LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD SOCIAL EN LAMBAYEQUE.

En la Región Lambayeque, se realizó un estudio sobre la pobreza monetaria, definida


como la “insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una canasta de consumo
mínima aceptable socialmente” . También se le denomina así, porque su medición
no considera las otras dimensiones no monetarias de la pobreza, como desnutrición,
necesidades básicas insatisfechas, exclusión social, capacidades, etc. (INEI, 2017,
p. 161-163).

Se considerarán pobres a las personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita
es menor al valor de la canasta básica de consumo (Línea de pobreza total). Las
personas que integran hogares cuyos gastos per cápita están por debajo del valor
de la canasta básica de alimentos (Línea de pobreza extrema) serán considerados
pobres extremos (Ibíd., p. 41). Cabe indicar, que aquella población pobre que tiene
un gasto per cápita superior al costo de la canasta básica de alimentos, pero inferior
al valor de la canasta básica de consumo son considerados pobres no extremos.

Para el 2021, el INEI aplica una nueva metodología para analizar la pobreza, dos
grandes concepciones: la pobreza objetiva y la pobreza subjetiva, “la primera se
define como la situación en que con los recursos que dispone un individuo no logra
satisfacer una canasta mínima de consumo (pobreza monetaria) o satisfacer ciertas
necesidades consideradas como esenciales como son la educación y la salud
(pobreza no monetaria)” . La pobreza subjetiva está medida según la percepción de
los hogares sobre el “monto que consideran necesario para llevar una vida digna” .

El INEI señala que, en el año 2021, “la pobreza monetaria afectó al 25,9% de la
población del país, nivel menor en 4,2 puntos porcentuales al compararlo con el año
2020 (30,1%), periodo en el cual se registró una paralización parcial de la mayoría
de actividades económicas asociado al COVID-19”. Así mismo, señala que la cifra
de pobreza en el año 2021, “aún no alcanza lo registrado en el año 2019 (20,2%),
siendo mayor en 5,7 puntos porcentuales respecto al año 2019”

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, en el 2020, la


pobreza monetaria en Lambayeque afectó al 19,5% de la población. Lo que significó
un retroceso de cinco años para la región, con respecto a dicho indicador. Por su
parte, la Mesa de Concertación de la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP) de
Lambayeque estima que, al finalizar el 2021, “las cifras podrían incrementarse en un
3%, es decir, existirán 36.000 nuevos pobres en Lambayeque”, como un efecto post
pandemia.

En el año 2015, la incidencia de pobreza habría descendido en 6,0 puntos


porcentuales. (Aproximadamente 74 mil lambayecanos lograron salir de la pobreza
en el 2016). Pero el año 2016, se registró una tasa de pobreza de 14,8%, que
equivale en cifras absolutas a 188 mil 77 personas en condición de pobreza.

90
La provincia de Ferreñafe ocupa el índice de pobreza es del 32,3%, es decir que de
cada 32 de cada 100 personas son pobres; especialmente en los distritos alto
andinos de Cañarís e Incahuasi, conocidos pueblos de habla quechua y economías
campesinas.

La segunda provincia con mayor incidencia de pobreza es Lambayeque con el


19,7%, porque tiene un extenso territorio donde se desarrollan modelos de economía
campesina, pequeños propietarios de tierra. Diferente a la provincia de Chiclayo que
registra el menor nivel de pobreza en el departamento con el 11,2%, gracias a que
desarrolla una economía urbana del sector terciario.

Las migraciones, las invasiones y la concentración demográfica en las zonas


urbanas marginales, han generado pobreza. La población urbano marginal o que
vive en la periferia de las ciudades a desarrollado actividades económicas
esporádicas e informales, de baja rentabilidad. Por ello que el 64,0% de la población
Lambayecana que reside en el área urbana es pobre; y el 36,0% de la población
restante es pobre y vive en el área rural. Es decir, la mayor cantidad de pobres es
mayor en las zonas urbanas, aunque los más pobres siguen estando en zonas
rurales

Chiclayo es “la provincia con menor tasa de incidencia de pobreza del departamento
de Lambayeque, sin embargo, en ella residen más de la mitad del total de población
pobre del departamento (52,4%)”. Este resultado guarda relación con la mayor
localización de los pobres en el ámbito urbano, justificado por la migración de la
población del campo a la ciudad.

Dicha población se encuentra distribuida en las zonas urbanas de los diferentes


distritos de esta provincia; aquellos que se encuentran laborando, mayormente lo
hacen en empleos de baja productividad, percibiendo escasos ingresos monetarios,
que restringen su nivel de gasto per cápita mensual, más aún cuando estos
trabajadores resultan ser jefes del hogar y son el único sustento de sus familias. Por
su parte, la provincia de Ferreñafe concentra el 29,2% del total de pobres del
departamento, mientras que Lambayeque el 18,4%.

Todo lo anterior indica, que se tiene que implementar adecuadamente las políticas
sociales destinadas a luchar contra la pobreza, a través de los distintos programas
sociales que se ejecutan desde el Estado.

En la Provincia de Chiclayo el índice de la pobreza total fue del 11.78%, en Ferreñafe


del 31.16% y en Lambayeque del 19.79%. Esta pobreza está concentrada en las
zonas periurbanas y rurales de la región. Por la pandemia, la pobreza pasó de 10.2%
al 15.8% en el año 2020 y sigue concentrada en el área urbano marginal de la región.

En Lambayeque, El Índice de Desarrollo Humano en el año 2019 fue de 0,5343 con


la ubicación 10 a nivel nacional; Esperanza de vida al nacer de 77.58 años de edad,
la población con educación secundaria 69.25%: ingreso familiar per cápita al mes de
785.6 nuevos soles.
91
De 3 millones de personas que registran alguna discapacidad en el País, el 2.8 %
corresponde a la región Lambayeque. Es decir, son 891,781 personas que tiene
dificultades o una limitación permanente, que fueron censadas en la región
Lambayeque en el año 2017, y que están en edad de trabajar. De las cuales 68,877
ven usando anteojos; 17,167 personas tienen dificultades para oír aun usando
audífonos; 5, 822 personas se comunican mediante lenguaje de señas; 28,293
personas tienen problemas para moverse o caminar; 9,103 personas tienen
problemas para concentrase o recordar; y 6079 personas. tienen problemas para
relacionarse con los demás.

Violencia familiar contra la mujer ejercida alguna vez por el esposo o compañero
(ENDES, 2021) fue del 45.80%, de los cuales, el 42.30% fue violencia psicológica (el
52.8%es a nivel nacional); y la violencia Física fue del 19.50% (el 29.5% es la tasa
de violencia a nivel nacional); y la violencia sexual fue del 4.10%, a nivel nacional fue
del 7.1%. 21 mujeres fueron víctimas del delito de trata de personas con denuncia
registrada en la PNP (Ministerio Público, 2020);

El 6.3% de las mujeres sufrieron Violencia física y/o sexual ejercida por el esposo o
compañero en los últimos 12 meses (ENDES, 2021). El 42% cree que no era
necesario poner en conocimiento de la agresión, el 17% no sabe dónde ir, el 9% por
miedo de ser golpeada o a sus hijos, el 17% por vergüenza.

El nivel de educación alcanzado por las mujeres en la región es como sigue: sin
educación el 10%, primaria 37%, secundaria 36%, superior 17%. El 18.1% de las
mujeres estuvo ocupada en el sector primario; rl 8.8% en el sector secundario y el
73.1% en el sector terciario. Según el MIMP en Lambayeque la tasa de analfabetismo
de personas de 15 años a mas es 7.6% en mujeres y 2.7% en hombres (ENAHO,
2019), el embarazo es fue de 9.7% en adolescentes de 15 a 19 años de edad
(ENDES, 2021), con respecto a la participación política de las 3 alcaldías provinciales
1 está liderada por 1 mujer y en las alcaldías distritales hay 1 mujer y 34 hombres
liderando el cargo y el 45.80% de mujeres Lambayecanas sufrió de violencia de
género por el esposo o compañero (ENDES, 2021).

Teniendo como Fuente al INEI en Estimaciones y Proyecciones de la población del


adulto mayor, afirma que existen 133,315 personas que tienen más de 60 años de
edad; de las cuales, el 69% vive en la provincia de Chiclayo (34,049 viven en el
distrito de Chiclayo); el 8% vive en Ferreñafe; y el 23% vive en la provincia de
Lambayeque.

El rango de edad, es de 42,227 entre 60 y 64 años de edad; 31,748 entre65 a 69


años; 23,800 personas entre 70 a 74 años; 17,768 personas entre 75 a 79 años y
17,772 personas entre 80 a más años. Por ello como gobierno Regional tenemos
una gran preocupación por generar políticas sociales en favor de tan importante
grupo etario.

92
3.2.4.2.- PROPUESTA ELECTORAL DE ALIANZA PARA EL PROGRESO EN
PROGRAMAS SOCIALES

1. Alianza para el Progreso, se compromete a elaborar el Plan Regional de


Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de Lambayeque, 2023
al 2026.

2. Alianza para el Progreso, se compromete a garantizar la igualdad de


oportunidades económicas para la generación y mejora de los ingresos de las
mujeres y varones de las diferentes condiciones sociales, económicas,
culturales y políticas de zonas urbanas y rurales.

3. Alianza para el Progreso, se compromete a desarrollar un programa de


“inclusión de personas con discapacidad”, en el campo laboral, en el acceso
a los servicios de educación y de salud y en su relación con la sociedad en su
conjunto.

4. Alianza para el Progreso, se compromete a promover un programa social,


para el “Adulto mayor activo y saludable” que planifique y ejecute políticas de
inclusión social en salud, proporciones espacios de encuentro y socialización
para el uso saludable del tiempo libre, y rescatar todo el valioso aporte de su
saber, fruto de su experiencia, que ellos desean ofrecer a las nuevas
generaciones de nuestra sociedad.

5. Alianza para el Progreso, se compromete a disminuir los niveles de violencia


familiar y sexual, provengan de donde provengan, para lo cual realizara
campañas y coordinaciones inter institucionales, para fortalecer las
capacidades institucionales y personales de las mujeres que sufren violencia
psicológica, física o sexual.

6. Alianza para el Progreso, se compromete a proteger contra la violencia de


niñas y adolescentes (física, psicológica y sexual): Promoviendo la aprobación
e implementación de normas y políticas para reducir la violencia, promover el
acceso a la justicia de las personas afectadas por la violencia, fortalecer las
capacidades institucionales de funcionarios y funcionarias públicos para
implementar, evaluar las políticas, programas y proyectos para erradicar la
violencia de género, también se debe promover fortalecer las capacidades de
los operadores de justicia.

7. Alianza para el Progreso, se compromete a promover el emprendimiento de


la mujer rural a través de proyectos de inversión a nivel regional. Comentado [A1]:

8. Alianza para el Progreso, se compromete a promover y ejecutar políticas,


planes, programas y proyectos para que la persona adulta mayor participe en
actividades turísticas, culturales, recreativas y deportivas

93
3.2.5. TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

94
3.2.5. TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

Trabajo y Promoción del Empleo, tiene funciones técnico normativas con respecto a
la implementación de las políticas socio laborales y la promoción del empleo en la
región Lambayeque. Es responsable de la capacitación laboral y de articular la
ejecución de estrategias de prevención, social y comunitaria para la disminución de
los factores de riesgo,

En este sector, el gobierno regional, tiene como objetivo la promoción y generación


del empleo productivo, la administración del trabajo, el fomento de la empleabilidad,
el ambiente socio laboral justo y democrático, la promoción socio laboral, el fomento
de la previsión social y la difusión de la normatividad laboral.

Con la pandemia del COVID-19, el Estado Peruano el 16 de marzo del 2020, decreta
el aislamiento social obligatorio y la paralización temporal del funcionamiento de las
diversas instituciones públicas y privadas; inversiones del Estado y privadas; casi
todos los servicios públicos excepto hospitales, sector energía y otros servicios
básicos; empresas diversas, organizaciones de base y población en general etc.

La estructura económica de Lambayeque, más del 75% de sus actividades


económicas se ejercen de manera informal, creando su propio mercado y su propio
sistema: Una economía subterránea que vive del día a día de la compra – venta.

La pandemia paraliza la economía regional, nacional y mundial, y afecta a esta


población que vive en torno a esta economía informal, que compran y venden día a
día; por lo tanto, en el día a día consiguen sus medios necesarios para subsistir.
Pronto, pierden sus ahorros, su capital y se ven obligados a salir a trabajar.

Para las empresas e instituciones del estado, surgen medidas laborales como el
trabajo remoto, el tele trabajo, la suspensión aboral perfecta, la licencia con goce de
haber; así como, el recorte de las horas de trabajo y de su sueldo, el despido del
trabajador. Lo más crítico viene con la quiebra de las pequeñas y medianas
empresas, la diversificación y otras medidas.,

En medio del estado de emergencia sanitaria, este sector genera nuevas estrategias
para promocionar programas sociales debidamente focalizados en materia de
promoción del empleo y capacitación laboral.

Como consecuencia de los efectos post pandemia, en todas las actividades


económicas de nuestra región, se deben de reforzar los compromisos del Estado y
de los empresarios para dar cumplimiento a las normas laborales y el respeto de los
derechos fundamentales de los trabajadores, golpeados por la pandemia; promover
el cumplimiento irrestricto de la seguridad y la salud en el trabajo frente a la
pandemia; generar nuevas estrategias de solución de conflictos laborales por la
reducción de personal o el cierre de la empresa, como consecuencia de la pandemia;
el fomento de un sistema democrático de relaciones laborales.

95
3.2.5.1.- PROPUESTA ELECTORAL DE ALIANZA PARA TRABAJO Y PROMOCIÓN
DEL EMPLEO.

1. Alianza para el Progreso, se compromete a implementar eficientemente las


propuestas de generación del empleo, la empleabilidad, el autoempleo que se
diseñan para la recuperación económica de la región como consecuencia de
la pandemia del covid19.

2. Alianza para el Progreso, se compromete a apoyar a las micro y pequeñas


empresas, para promover, preservar y recuperar los empleos formales en un
contexto de post pandemia de COVID-19 y crisis económica

3. Alianza para el Progreso, se compromete a desarrollar un programa de


capacitación laboral orientado a las personas que perdieron su empleo como
efecto de la pandemia del Covid19.

4. Alianza para el Progreso, se compromete a fortalecer el observatorio Socio


Económico Laboral e implementarlo con nueva tecnología para mejorar la
atención al ciudadano.

96
97
98
3.3.1.- SECTOR TURISMO

La situación que ha se presentado producto del COVID-19 es sin precedentes para


el sector turismo el impacto ha sido importante cerrando hoteles, restaurantes
agencias de viaje.

Lambayeque es una región con una gran vocación turística según el Plan Estratégico
Regional de Turismo 2025, aprobado en base a ordenanza regional 2019; Somos
herederos de una milenaria cultura con grandes perspectivas de crecimiento sobre
el turismo de Naturaleza, Cultural y Gastronómico, contamos con seis (06) museos
de nivel internacional, dos (02) áreas naturales protegidas administradas por el
estado peruano a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(SERNANP), entre otros recursos y atractivos turísticos con grandes particularidades
e importancia, que nos permiten la movilización de grupos de turistas regionales,
nacionales y extranjeros.

Sin embargo, la región Lambayeque ha sido afectada por problemas como el


fenómeno del Niño en el año 2017. A pesar de ello, conocedores y conscientes de
la problemática de esta región, el sector privado no ha dudado un solo instante en
realizar importantes inversiones que generan empleo directo en el sector, tanto en el
desarrollo de productos y servicios turísticos.

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) un “Turista es un visitante


(interno, receptor o emisor) se clasifica como turista que pernocta, mencionar que
los de arribos a la región fue de 1’023,038 turistas entre nacionales y extranjeros
según la Gerencia de Comercio Exterior y Turismo - GERCETUR Lambayeque.

Los turistas que visitan Lambayeque, fueron hasta el año 2019 un total de 989,644
el mismo que corresponde a un turismo interno; y 33,394 son extranjeros, que
representan el 3.2%.

Contamos con 561 establecimientos de hospedaje registrados, entre categorizados


y no categorizados y, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
se estable que en promedio tienen cada uno 10 empleados, entre formales, part time;
por lo que hace un total de 5,610. De ellos, 72 Hoteles son agremiados a AHORA.

Se tienen registrados aproximadamente 1,200 establecimientos de alimentación


como restaurantes turísticos y en la región Lambayeque, tenemos 1,300
restaurantes en total, de los cuales 245 se encuentran registrados en la GERCETUR,
y asociados a AHORA son 38; en ese sentido, si aplicamos la metodología del INEI,
se tiene 13,000 trabajadores en situación de vulnerabilidad.

Contamos con 76 agencias de viaje y operadores turísticos en Lambayeque, que en


promedio tienen 3 trabajadores.

Por otro lado, según la Asociación de Guías Oficiales de Turismo de Lambayeque,


contamos con aproximadamente 444 guías egresados de los Institutos Tecnológicos,
99
109 están registrados en la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo -
GERCETUR, para que puedan efectuar su trabajo formalmente y; 65 asociados en
la Asociación de Guías Oficiales de Turismo de Lambayeque (AGOTUR).

Con relación a los egresados de Turismo y Hotelería en la región Lambayeque


contamos con cuatro (04) Universidades que desarrollan la carrera profesional de
Turismo y Hotelería. En promedio a lo largo de Estos 10 años, según el Colegio de
Licenciados de Turismo (COLITUR), contamos con 1300 egresados. Y sólo 71 se
encuentran inscritos en la orden profesional de esta institución, de los cuales 44%
están involucrados en el sector turismo (agencias de viaje, servidores públicos,
docentes en turismo, y el mismo MINCETUR).

En total, los trabajadores vulnerables en establecimientos de hospedajes,


restaurantes, Guías Oficiales de Turismo, artesanos, entre otros, son
aproximadamente 20 mil trabajadores independientes indirectos entre comerciantes
que proveen a los hoteles y restaurantes, transportistas, taxistas entre otros.

TABLA N° 16
Número de empleos afectos por COV-19

Establecimientos de hospedaje 5,610


Restaurantes y afines 13,000
Agencias de viaje y operadores turísticos 228
Guías de Oficiales de Turismo 109
Artesanos 4,209
Licencias en Turismo y hotelería 760
Orientadores turísticos (Laquipampa, Chaparri). 25
Choferes de Movilidades turísticas 70
Total, de empleos directos afectados 24,011

La actual oferta turística de la Región Lambayeque necesita ser mejorada,


diversificada y relanzada a fin de aprovechar sus fortalezas y potencialidades
optimizando los circuitos turísticos que permitan generar un incremento cuantitativo
y cualitativo de este sector que genera trabajo para amplios sectores de la población
(transporte, hospedaje, alimentación y guiado).

Para los dos principales grupos que son el turismo interno (nacional) y el turismo
receptivo (extranjero), se requiere diversificar y fortaleces las actividades turísticas
tanto en las temporadas altas como en las temporadas bajas, buscando una mayor
permanencia del turista promedio considerando las nuevas tendencias del turismo
mundial, orientadas a actividades interactivas, lúdicas, de aventura, recreativas y
místicas. Así mismo se requiere mejorar la calidad de los servicios que brindan las
empresas prestadoras.

Hoy es insuficiente la promoción turística en los principales mercados emisores de


turismo, incluso se hace necesario que las empresas turísticas y las instituciones del

100
Estado fortalezcan los mecanismos de seguridad turística y de cultura turística
regional.

Es importante señalar que existen aspectos muy importantes que viene perjudicando
al destino Lambayeque, los cuales no corresponden a las funciones de los gobiernos
regionales en materia de turismo, pero que, sin embargo, se debe coordinar y hacer
incidencia con las municipalidades provinciales y distritales de la Región para su
solución. Estos aspectos corresponden a la gestión de los residuos sólidos, la
infraestructura urbana, el ordenamiento del transporte, el ordenamiento del comercio
ambulatorio, la gestión ambiental y la seguridad.

3.3.1.1.- PROPUESTA ELECTORAL DE ALIANZA PARA EL PROGRESO EN


TURISMO.

1. Alianza para el Progreso, se compromete a desarrollar y mejorar la oferta turística


de Lambayeque, impulsando y ejecutando proyectos de inversión pública para la
instalación y mejora de los servicios turísticos públicos con un uso eficiente de los
principales recursos turísticos de la Región, los cuales están dirigidos a atender las
brechas de servicios públicos para los turistas y la población en general.

2. Alianza para el Progreso, se compromete a mejorar y ampliar la orientación e


Información Turística en los puntos estratégicos de los diversos circuitos turísticos,
incrementando los stand de atención al turista, dotándolos de infraestructura básica
y material informativo.

3. Alianza para el Progreso, se compromete a fortalecer el turismo cultural que es la


fortaleza de la región con el “atractivo turístico ancla” 69 Museo Tumbas Reales de
Sipán; y los Museos Bruning, monumento y museo de Túcume, complejo
arqueológico Pómac con museo Sicán; monumento y museo de Sitio Huaca Rajada
es importante adicionar algunas mejoras en sus servicios turísticos e infraestructura
para la atención al visitante para un programa de relanzamiento. Instalación y
mejoramiento de los Servicios Turísticos Públicos:

4. Alianza para el Progreso, se compromete a mejorar en la Ruta valle La Leche

a) Complejo Arqueológico Huaca Bandera – Distrito de Pacora – Provincia de


Lambayeque. (Vía de acceso y centro de información. Capacitación de
orientadores turísticos locales que brindarán ocupación a la población
adyacente).

b) Refugio de Vida Silvestre Laquipampa del Distrito de Incahuasi – Provincia de


Ferreñafe. (Vía de acceso y centro de información. Capacitación de
orientadores turísticos locales que brindarán ocupación a la población
adyacente; impulsar albergues privados con servicios básicos, cabalgatas y
habilitación de áreas para acampar).
69
Denominación utilizada en el Plan Estratégico Regional de Turismo Lambayeque 2019-2025. Editado por
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (MINCETUR). Lima, 2019.
101
c) Observación y Disfrute del Paisaje en los Jagüeyes de Mayascón, Distrito de
Pítipo - Provincia de Ferreñafe. (Vía de acceso y centro de información.
Capacitación de orientadores turísticos locales que brindarán ocupación a la
población adyacente.)

5. Alianza para el Progreso, se compromete a mejorar en la Rutas Playas

a) Playas de Pimentel, Santa Rosa, Monsefú, Ciudad Eten y Puerto Eten –


Provincia de Chiclayo. (Baños y duchas públicas, paraderos de servicio
público).

6. Alianza para el Progreso, se compromete a mejorar en las Rutas Culturales

a) Complejo Arqueológico Chotuna – Chornancap, Distrito de San José –


Provincia de Lambayeque. (Mejoramiento de Vías de acceso y eliminación de
basurales.)

b) Complejo Arqueológico Ventarrón, Distrito de Pomalca – Provincia de


Chiclayo. (Reactivar la conservación y puesta en valor que incluye centro de
información, mejoramiento de vías de acceso y señalización. En este caso
promover la iniciativa de obras por impuestos).

7. Alianza para el Progreso, se compromete a mejorar y promover la oferta de Turismo


religioso, con la peregrinación de la Cruz de Motupe y la Semana Santa de
Lambayeque.

8. Alianza para el Progreso, se compromete a promover la diversificación actividades


turísticas (interactivas, lúdicas, de aventura y recreativas) a través de procesos de
capacitación, desarrollo de eventos (festivales de turismo de naturaleza, aventura y
ecoturismo); así como fam trips o viajes de familiarización para las agencias de viajes
y operadores de turismo de la Región. Estas acciones están orientadas a elaborar
las experiencias y productos turísticos que buscan los visitantes (turistas y
excursionistas).

9. Alianza para el Progreso, se compromete a preparar un estudio y proyecto para el


gran centro regional de convenciones y campo ferial que nos coloque al nivel de las
ciudades más importantes del país y promueva actividades y ferias empresariales,
culturales y artísticas (conciertos que impactan en el turismo), ferias gastronómicas
y dulces típicos abanderados por el famoso King Kong lambayecano.

10. Alianza para el Progreso, se compromete a reactivar y promover la visita a la Reserva


Forestal de Montes de la Virgen, actualizando su carácter educativo, lúdico y
recreativo mediante la incorporación al circuito turístico de la ciudad de Lambayeque.

11. Alianza para el Progreso, se compromete a activar en cooperación con la


Municipalidad de Chiclayo el mejoramiento, conservación, limpieza y relanzamiento
102
del Paseo Yortuque (iluminación, seguridad y ornato) para incorporarlo al city tour de
Chiclayo, considerando que se trata del paseo cultural más importante del norte.

12. Alianza para el Progreso, considerando la larga tradición y prestigio popular de las
prácticas de chamanismo y curandería en la región, proponemos promover el turismo
místico, mediante la creación de espacios seguros para estas prácticas
demostrativas adscritos a los principales complejos arqueológicos y museos que
mantengan normas de seriedad y seguridad (por ejemplo, los huertos de plantas
medicinales, espacios para tratamientos o demostraciones de las denominadas
“mesas”).

13. Alianza para el Progreso, se compromete a fortalecer la aplicación del Plan Nacional
de Calidad Turística (CALTUR) del MINCETUR en nuestra región. Para tal efecto se
debe fortalecer la articulación con el MINCETUR y el sector privado, a fin de una
mayor cantidad de empresas de servicios turísticos de la región, sean parte de los
procesos de capacitación y asistencia técnica del Sistema de Aplicación de Buenas
Prácticas – SABP.

14. Alianza para el Progreso, se compromete a con la gestión Institucional Regional para
articular el MINCETUR y el sector privado, para que el Programa de Fortalecimiento
de Competencias – PFC (CALTUR – Plan Nacional de Calidad Turística) amplíe su
cobertura y beneficie a la mayor cantidad de colaboradores que trabajan en las
empresas prestadoras de servicios turísticos de la región.

15. Alianza para el Progreso, se compromete a fortalecer y renovar la promoción turística


en los principales mercados emisores de turismo interno y receptivo, mediante
campañas anuales de marketing publicitario tradicional y digital que incluyan
programas de ofertas especiales, inserción de nuevas rutas y otros atractivos como
turismo místico, turismo de aventura, turismo de naturaleza, gastronómico y
vivencial.

16. Alianza para el Progreso, se compromete a generar una alianza estratégica entre el
gobierno regional y los gobiernos locales para incrementar los atractivos turísticos
de cada provincia y distrito mediante la creación de museos municipales y/o centros
de información, teniendo como ejemplos las iniciativas el museo comunal de Santa
Rosa de Pucalá y el proyecto de museo municipal de Úcupe.

17. Alianza para el Progreso, se compromete a.promover la participación de agencias


de viajes y operadores de turismo de Lambayeque en bolsas de negociación o
reuniones de trabajo (workshops) en principales mercados emisores de turismo
interno (Lima, Arequipa y Trujillo) y receptivo (Ecuador, Colombia y Estados Unidos);
y también incluyendo a Panamá, por conectividad que tiene Lambayeque a través
de los vuelos directos a este país.

18. Alianza para el Progreso, se compromete a promover la realización de fam trips


(viajes de familiarización) de agencias de viajes y operadores de turismo a nuestra

103
región; así como también promover la realización de press tour (viajes de prensa
especializada).

19. Alianza para el Progreso, se compromete a promover la organización de eventos de


gran impacto en el sector articuladas con el MINCETUR, PROMPERÚ y el sector
privado, por ejemplo, la FERIA EXPO LAMBAYEQUE, en un formato que incluya
feria de empresario, productores y artesanos; feria gastronómica y cocina
demostrativa; seminarios y foros especializados; ruedas de negocios; y
presentaciones artísticas y conciertos musicales. Asimismo, sería importante
organizar una Feria Turística, Gastronómica, Cultural y Artesanal en la ciudad de
Lima.

20. Alianza para el Progreso, se compromete a organizar y promover un gran evento


artístico que identifique a nuestra región, por ejemplo, concurso de la canción
lambayecana que recupere el prestigio que tuvo en su tiempo el festival de Pátapo
u organizar, desembarco en Naylamp.

21. Alianza para el Progreso, se compromete a promover la organización de


presentaciones culturales (presentación de réplicas del Señor de Sipán) y
gastronómicas en países como Panamá, Ecuador, Chile, Argentina y Brasil, actividad
que debe contar con la participación de agencias de viajes y operadores de turismo
de nuestra región.

22. Alianza para el Progreso, se compromete a fortalecer la Red de Protección al Turista


de Lambayeque, a través de implementación de protocolos de seguridad y difusión
del aplicativo Tourism Pólice.

23. Alianza para el Progreso, se compromete a sensibilizar y capacitar a asociaciones


de taxistas y moto taxistas, para articularlos a acciones y campañas de seguridad
turística con la Policía de Turismo y Serenazgo de principales municipios provinciales
y distritales de la región, con la finalidad de fortalecer la cultura turística regional.

24. Alianza para el Progreso, se compromete a gestionar y promover la conectividad


aérea con las principales ciudades del país (vuelos con la ciudad del Cuzco y
Tarapoto), y Ecuador.

25. Alianza para el Progreso, se compromete a organizar el primer festival nacional e


internacional de la cumbia peruana en Lambayeque, para promover los talentos
regionales de este género musical.

104
3.3.2.- SECTOR ARTESANÍA

Manejamos un concepto muy tradicional de la artesanía, y la percibimos como parte


de la tradición de un pueblo, como “arte popular”, que se trabaja con las manos en
un entorno familiar, cuyas técnicas se trasmiten de generación a generación, siendo
pocos los hijos que continúan con dicho “arte” y sus técnicas se van desapareciendo.

Hoy en día la artesanía, se está considerando como “parte de las industrias


culturales, es un factor importante a considerar en las economías modernas; ya que
no solo contribuyen con el crecimiento económico de los países, generando empleo
e ingresos, sino que también ayuda a transmitir y mantener las raíces culturales e
identidad de las naciones”70 Sin embargo en nuestro departamento y el país, se sigue
considerando a la artesanía como parte de lo folklórico, con un saber tradicional que
está desapareciendo.

APP propone la diversificación de la demanda artesanal en los diferentes mercados,


y construir la propuesta de las industrias culturales, que siendo tradicionales y
folklóricas, incursionan en el mercado y comercializan con rentabilidad en la misma.
Para ello es necesario superar los siguientes problemas:

• Falta de capacitación y asistencia técnica para la mejora de los productos


artesanales.
• Débil articulación a los mercados nacionales e internacionales.
• Débil articulación de la artesanía a los principales circuitos turísticos.
• Insuficiente promoción de la artesanía regional.
• Falta fortalecer la cultura e identidad regional.

3.3.2.1.- PROPUESTA ELECTORAL DE ALIANZA PARA EL PROGRESO EN


ARTESANIA.

Dentro de la propuesta de considerar la Artesanía como una Industria Cultural, nos


comprometemos a:

1. Alianza para el Progreso, se compromete a implementar programas de


capacitación y asistencia técnica para la mejora y desarrollo del producto
artesanal considerando las tendencias actuales, y el uso de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación.

2. Alianza para el Progreso, se compromete a fortalecer la articulación de las(os)


artesanos(as) a los principales mercados nacionales e internacionales,
promoviendo las ferias y/o espacios para la exhibición y venta de productos
artesanales a nivel nacional e internacional.

70
Dra. Silvana Navarro-Hoyos Afiliación: Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Diseño, Facultad
de Arquitectura y Diseño, Bogotá D.C., Colombia, S.A.

105
3. Alianza para el Progreso, se compromete a promover la mejora y la
participación de las artesanas(os) en las tiendas o espacios para la exhibición
y venta de productos artesanales de los principales museos y atractivos de
nuestra región.

4. Alianza para el Progreso, se compromete a promover la articulación de la


cultura viva y la artesanía a los principales circuitos turísticos, a través de la
visita a los talleres o tiendas artesanales, buscando su participación en dichos
circuitos, articulando la artesanía con la cultura y la identidad regional

5. Alianza para el Progreso, se compromete a promover la cultura y la artesanía


regional estén presentes en los diversos eventos que se organizan en las
Instituciones educativas, institutos y universidades de la región, dentro de la
estrategia de promover y difundir los saberes ancestrales para lo cual
crearemos un equipo especializado de coordinación y manejo de
exposiciones representativas.

106
3.3.3.- SECTOR COMERCIO EXTERIOR

La región Lambayeque, en la década del 2010 al 2020, el sector comercio


“representó el 18,8 por ciento de su economía, participación superior a la observada
en la estructura productiva del resto del país (11,4 por ciento); y con un crecimiento
promedio anual de 1,8 por ciento”71. Sin embargo, es necesario destacar que la
competencia del comercio interior, no es competencia del gobierno regional, solo
tenemos como competencia la promoción del comercio exterior.

En cuanto a la promoción de comercio exterior, es necesaria una mayor inversión en


infraestructura y logística para dar las mejores condiciones a los productores y
comerciantes para exportar, De ahí la importancia estratégica que tiene para
Lambayeque y el norte del país, la construcción del Terminal Marítimo Regional de
Puerto ETEN para fortalecer la cadena logista de agroexportación y seguir creando
empleo justo en la región. Dentro de problemática encontramos

• Insuficientes acciones para promover la internacionalización de las empresas


y diversificación de mercados
• Insuficientes acciones y mecanismos para promover la diversificación de
oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible.
• Poca difusión de los mecanismos y herramientas para la facilitación del
comercio exterior.
• Insuficientes capacidades para la internacionalización y consolidación de una
cultura exportadora
• Insuficiente infraestructura y logística para las exportaciones.

El comercio Exterior en la región tiende a crecer potencialmente, gracias al Proyecto


OLMOS que ha dinamizado las exportaciones de la Región Lambayeque.

3.3.3.1.- PROPUESTA ELECTORAL DE ALIANZA PARA EL PROGRESO EN


COMERCIO EXTERIOR.

1. Alianza para el Progreso, se compromete a promover la internacionalización


de las empresas y la diversificación de mercados

a) Fortalecer e Incrementar el conocimiento y difusión sobre instrumentos de


comercio exterior, generando mayor información sobre mercados
internacionales de destinos para sectores y productos específicos.

b) Mejorar la difusión de actividades de promoción y promover la participación


de las empresas exportadoras y con potencial exportador en ferias
nacionales e internacionales, así como en ruedas de negocios.

71
Banco Central de Reserva del Perú Sucursal Piura. Caracterización del departamento de Lambayeque.
agosto del 2021. Pág 3
107
2. Alianza para el Progreso, se compromete a promover la diversificación de
oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible.

a) Elaborar diagnósticos para conocer la oferta productiva y exportadora de


bienes y servicios regionales.

b) Promover la creación e implementación de laboratorios y centros de


certificación de calidad, e Impulsar el desarrollo de elementos
diferenciadores de la oferta exportable (marcas conjuntas e individuales,
denominación de origen, patentes, entre otros).

c) Fortalecer y promover el desarrollo de los espacios para la articulación


entre empresa-academia-estado. Fortalecer el Comité Regional
Exportador – CERX Lambayeque.

3. Alianza para el Progreso, se compromete a fortalecer la difusión de los


mecanismos y herramientas para la facilitación del comercio exterior.

a) Promover la participación de las empresas en los fondos concursables y


mecanismos financieros para el fortalecimiento de la actividad productiva
y exportadora, difundiendo y promoviendo el uso de las plataformas
electrónica como la Ventanilla Única de Comercio Exterior – VUCE.

4. Alianza para el Progreso, se compromete a fortalecer las capacidades para la


internacionalización y consolidación de una cultura exportadora.

a) Promover e implementar mayores servicios de información regional para


el desarrollo del comercio exterior. Fortalecer la difusión sobre los
procesos y trámites necesarios para la exportación e Incrementar el
conocimiento en comercio exterior de los funcionarios de la región.

b) Fortalecer la generación y gestión de capacidades empresariales.

c) Fortalecer la cultura exportadora a través jornadas de sensibilización y


capacitación, así como promover concursos para la investigación.

5. Alianza para el Progreso, se compromete a promover el desarrollo de la


infraestructura y logística para las exportaciones

a) Promover el desarrollo de cadena de frio en el aeropuerto internacional


José Quiñónez Gonzáles.

b) Promover el desarrollo del Terminal Marítimo Regional.

c) Promover el fortalecimiento de la infraestructura de riego, dirigida a la


mejor distribución de los recursos hídricos que impulse la oferta
exportable.
108
109
3.3.4.- SECTOR AGRICULTURA.

La Región Lambayeque tiene una extensión de 14,231.30 km2 (1,13% del territorio
nacional) en el que vive el 3.85% de la población del país (Censo Poblacional 2007).
Esta superficie incluye 12,758.66 km2 de superficie costera y 4,472.64 km2 de
superficie sierra. Desagregando la superficie por provincias, corresponde a:
Lambayeque: 9,346.63 km2; Chiclayo: 3,288.07 km2, Ferreñafe: 1,578.60 km2. En
este territorio se encuentran las siguientes zonas de vida, de acuerdo al Mapa
Ecológico elaborado por ONERN, según el sistema de clasificación de las Zonas de
Vida de Holdridge72.

TABLA N° 17.
Zonas de vida del Departamento de Lambayeque según la ONERN.
ZONAS DE VIDA Símbolo Temp. °C Precip. Mm Alt. msnm
Desierto desecado Premontano Tropical (dd - PT) 22,9 – 19,5 21,6 – 2,2 0 a 1.800
Desierto superárido Tropical. (ds - T) 24,0 –17,6 125,0 0 a 60
Des superárido Premontano Tropical (ds - PT) 24,0 – 19,7 59,6 – 5,4 0 a 1.000
Desierto perárido Premontano Tropical (dp - PT) 23,4 – 20,8 104,2 –73,5 0 a 900
Monte espinoso Premontano Tropical (mte - PT) 24,5 – 18,8 532,8-226,0 500 a 2.300
Matorral desértico Tropical (md - T) 24,6 – 22,4 222,7 – 22,6 0 a 200
Matorral desértico Premontano Tropical (md - PT) 25,5 – 22,3 242,1 –100,9 0 a 1.900
Estepa espinosa Montano Bajo Tropical (ee - MBT) 18,2 – 12,1 590 – 216 2.000 a .100
Bosque seco Premontano Tropical (bs - PT) 21,1 – 17,4 1.727,5 411,1 1.000 a 2.250
Bosque seco Montano Bajo Tropical (bs BT) 16,5 – 10,9 972,9 –449,3 2.500 a 3.200
Bosque húmedo Montano Bajo Tropical (bh MBT) 17,9 – 12,6 1.972 –790,7 1.800 a 3.000
Bosque húmedo Montano Tropical (bh - MT) 13,1 – 7,3 1.154 – 498 2.800 a 3.800
Bosque muy húmedo Montano Tropical (bmh – MT) 10,9 – 6,5 1.722 –834,4 2.800 a 3.800
Fuente: ONERN.

En la región Lambayeque tiene una extensión de 1,423,130 hectáreas entre tierras


agrícolas y tierras no agrícolas. Donde el 86.77% corresponden a las tierras de
pastos, bosques secos, bosques naturales y otras clases de tierras, y el 13.22% son
tierras agrícolas, que están bajo riego y de secano. Hay que resaltar que solo el
12.4% de las tierras agrícolas de nuestra región están bajo riego.

Si vemos la capacidad del uso de los suelos en Lambayeque, de las 1,423,130


hectáreas, solo el 19% son tierras de cultivos que equivale a 270,00o hectáreas, un
15.5% de tierras para pastos, y el 61.7% su capacidad de uso mayor es la de ser de
protección. Por lo tanto, el 34,5% de nuestras tierras tienen una vocación
agropecuaria.

A ello hay que agregarle el clima sub tropical, seco, sin lluvias, con fuertes vientos.
Además, cada un ciclo de 6 a 15 años, se da el fenómeno del niño, que eleva las
temperaturas y genera lluvias regulares, incremento del caudal de los ríos, y dos

72
Diagnóstico sobre brechas de infraestructura y/o accesos a servicios públicos.
110
tipos de problemas en el agro. La destrucción de sembríos y de la infraestructura
agrícola y el incremento de la napa freática. Los factores que intervienen en el clima
de nuestra región son “el mar, las corrientes peruanas del Niño, la atmósfera
dominada por el anticiclón de Pacífico Sur, los vientos y las Cordillera de los
Andes”73.

Las temperaturas fluctúan de acuerdo a la estación. Por ejemplo, en el verano está


entre los 19.1 ºC como mínimo y 32 ºC como máximo. En invierno la temperatura
mínima es de 14.8 ºC y máxima de 16.4ºC.

En la región discurren de manera irregular 6 ríos, que cubren un área de las 5


cuencas de 16,528,10 kilómetros cuadrados, y abarcan una extensión de 650
kilómetros, y generan una masa anual de 2,292.10 metros cúbicos por segundo,
destacando en esta producción el rio Chancay Lambayeque. El que menos aporta
en masa anual es el río olmos con 47.2 metros cúbicos de agua.

Asimismo, el INEI indica que la población reside mayormente en zona urbana (80%)
y en menor medida en la zona rural (20%) y que, al comparar resultados de censos
anteriores, se puede apreciar en el departamento de Lambayeque, desde la década
del cuarenta la población continúa experimentando un acelerado proceso de
urbanización, que coincide con la tendencia nacional.

En cuanto al Producto Bruto Interno de Lambayeque para el año 2009 a precios


constantes de 1994 fue de 4,742´403,000 Nuevos Soles, que lo ubica como el
noveno departamento con mayor aporte al producto Bruto Interno nacional con el
2.5%, aporte que se ha mantenido prácticamente constante en los últimos nueve
años.74 Para el año 2016, valores constantes al 2007, el aporte fue de 908,579,000

Según el INEI, el valor añadido generado por el conjunto de productores o valor


agregado bruto (VAB) del departamento de Lambayeque desde 2007 al 2015, que
recoge los valores que se agregan a los bienes y servicios en las distintas etapas del
proceso productivo señalan que los sectores que más aportan al VAB son Comercio
(18.80%), Manufactura (9.93%) y Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura
(9.77%), Construcción (8.80%), Transporte, Almacén., Correo y Mensajería (8.24%).

La actividad de producción agrícola en Lambayeque se desarrolla en un total de


57,324 unidades agropecuarias,

73
Obra citada
74
De acuerdo con las informaciones oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI: PBI
por Departamentos 2001-2009)
111
TABLA N° 18.
Unidades Agropecuarias en el Departamento de Lambayeque 2012
N° de Hectáreas
Provincias
Total menos 0.5 0.5 a 4.9 5 a 19.9 20 a 49.9 50 a +
Chiclayo 13,158 1,457 9,423 2,037 182 59
Lambayeque 32,245 3,770 22,214 5,638 416 207
Ferreñafe 11,921 475 8,699 2,555 154 38
Total Región 57,324 5,702 40,336 10,230 752 304
Fuente INEI. IV Censo Nacional Agropecuario

Como se observa en el cuadro anterior, existen 5,702 unidades agropecuarias que


tienen una extensión de menos de media hectárea, que equivale al 9.95% de las
unidades, lo que implica la presencia de una producción que no alcanza para proveer
los medios necesarios para subsistir. El 70.36% de las unidades productoras
pertenecen a la pequeña propiedad, lo que implica que no tienen capacidad ni
posibilidades de crecer, ni desarrollarse como productores.

TABLA N°19.
Unidades Agropecuarias en el Departamento de Lambayeque
Porcentaje de las unidades agropecuarias
Provincias Total menos
0.5 a 4.9 5 a 19.9 20 a 49.9 50 a+
0.5
Chiclayo 13,158 25.55 23.36 19.91 24.20 19.41
Lambayeque 32,245 66.12 55.07 55.11 55.32 68.09
Ferreñafe 11,921 8.33 21.57 24.98 20.48 12.50
Total Región 57,324 9.95 70.36 17.85 1.31 0.53
Fuente INEI. IV Censo Nacional Agropecuario

En el cuadro anterior grafica la realidad antes descrita, donde se puede observar que
la mediana propiedad, si la consideramos de 20 a más hectáreas representa el 1.31
% y el 0.53% la gran propiedad.

Para la Gerencia Regional de Agricultura, la realidad anterior, la define como un


“marcado minifundio en la Región, lo cual dificulta en gran medida el desarrollo
productivo de los productores al no poder implementar en sus procesos productivos
economías de escala que les permita disminuir costes adicionales de transacciones
individuales”75.

75
Brechas de infraestructura y/o acceso a servicios públicos del sector agricultura en la región Lambayeque,
pág. 33. 2018
112
En Lambayeque “el área agrícola cosechada varía en función a la disponibilidad del
recurso hídrico. Según información de la Dirección de Información Agraria de la GRA
Lambayeque y estadísticas del MIDAGRI de los últimos 10 años, se tiene que cuando
existe buena disponibilidad de agua para riego pueden ser instaladas 141,760 has
(año 2010), en tanto que cuando hay déficit de agua por efectos de sequía en la parte
alta de los valles se instalan tan sólo 79,113 has (año 2004). Siendo el promedio
2001- 2011 de 125,477 has”76. Esta información incluye a los cultivos instalados en
la costa y en la franja de sierra del departamento de Lambayeque.

Los cultivos representativos de la región, “según la superficie instalada son el arroz


con 36.49%, caña de azúcar, 17.98%, maíz amarillo duro 15.20%, menestras 8.46%,
frutales 5.98% y en menor escala hortalizas diversas”77. Los agricultores en su
mayoría, están en los cinco valles de Lambayeque organizados en Juntas de
Usuarios de Riego, por un total de 45,421 usuarios, donde 29,820 usuarios
pertenecen al valle Chancay Lambayeque, que representan el 65.65% del total de
usuarios.

Según el INEI, En la campaña agrícola 2019 al 2020, se sembraron 51,515 hectáreas


de arroz, 3,588 hectáreas de camote y 18,293 hectáreas entre maíz amarillo duro,
maíz amiláceo, maíz chala y maíz choclo. En la ejecución de siembras campaña
agrícola agosto del 2020 y setiembre del 2021, se sembraron 83,701 hectáreas, de
los cuales se han sembrado 50,316 hectáreas de arroz,

La campaña agrícola 2020-2021 que termino el 31 de julio del 2021, se cultivaron


75.000 hectáreas de arroz, se cosecharon 412.000 toneladas y trabajaron en dicha
campaña 35.000 hombres del campo. Además, se sembraron 14,335 hectáreas de
maíz amarillo y 2,693 camote. Cabe resaltar que la pandemia influenció en los
precios de los fertilizantes, de la mano de obra y del transporte.

TABLA N° 20.
Usuarios de Riego en Lambayeque
AREA (HAS)
VALLE N° USUARIOS
CON LICENCIA SIN LICENCIA TOTAL

CHANCAY -LAMBAYEQUE 29,820 92,829 26,240 119,069

ZAÑA 5,059 19,608 1,913 21,521

MOTUPE 1,425 3910 1,184 5,094

OLMOS (*) 477 43,702 359 44,061

LA LECHE 8,640 11,053 3,175 14,228

TOTAL 45,421 171,102 32,871 203,973

(*) Las áreas incluyen las tierras concesionadas por el proyecto Olmos

76
Obra citada, pág. 34
77
Obra citada, pág. 34.
113
En la región Lambayeque trabajan 134 molinos, con una capacidad de molienda
227,6 t/h, la mayoría de estos molinos se encuentran ubicados en el tramo carretero
de la vía Chiclayo – Lambayeque; estos molinos acopian el arroz producido en la
costa norte, Jaén, Bagua, Utcubamba y otras zonas. Durante el periodo 2011-2020.
Según el BCRP, Lambayeque en la década del 2011 al 2020 fue la “tercera región
productora nacional con una participación de 12,7 por ciento del total nacional,
siendo superado por San Martín (22,3 por ciento) y Piura (15,1 por ciento)78”.

Lambayeque se caracteriza por ser un gran productor de caña de azúcar y es el


tercer cultivo más importante que se siembra. Durante la década 2010 al 2020,
“Lambayeque, ha sido la segunda productora a nivel nacional (24,7 por ciento de la
producción nacional), siendo superado por la Libertad (50,2 por ciento)”79.

Según el BCRP, en el año 2020, Lambayeque, “tuvo una producción de 2,184 miles
de toneladas de caña de azúcar en 23,4 mil hectáreas cosechadas. En Lambayeque
existen cinco empresas agro industriales, cuatro de ellas fueron ex haciendas que
con la Reforma Agraria se convirtieron en agroindustriales (Pucalá, Pomalca, Tumán
y Cayalti), y Agrolmos (Grupo Gloria) que desde tercer trimestre de 2017 alcanzó
niveles de producción comercial.

Según el INEI, la producción de caña de azúcar, en marzo de 2021, registró 82 mil


991 toneladas y descendió en 28,8%, con referencia al mismo mes de 2020, que
fue116 mil 627 toneladas.

Perú es el primer país exportador de arándanos, y Lambayeque ocupa el segundo


lugar en la producción de arándanos. Para la campaña de exportación de arándanos
2021-2022, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA “certificó el envío de
35,108 toneladas de arándanos producidos en la región Lambayeque, con destino a
mercados internacionales80”. SENASA, ha certificado 85 lugares de producción, que
corresponde a un área de 3,481.91 hectáreas sembradas en Lambayeque.

Según el INEI81, “la producción de limón totalizó 5 mil 529 toneladas y se elevó en
122,1%, comparado con igual mes del año anterior, que logró 2 mil 489 toneladas”.

En el subsector pecuario, la producción de huevos presentó 620 toneladas, cifra


superior en 2,5%, contrastado con marzo de 2020, que obtuvo 605 toneladas.
También, se incrementó la producción de vacuno (4,8%). Mientras que, bajó la
producción de leche fresca (-17,0%), porcino (-16,6%), caprino (-10,0%), ovino (-
3,6%) y ave (-3,5%)”82

78 Banco Central de Reserva del Perú Sucursal Piura. Caracterización del departamento de Lambayeque. agosto del
2021. Pág 05.
79 Banco Central de Reserva del Perú Sucursal Piura. Caracterización del departamento de Lambayeque. agosto del

2021. Pág 06.


80 Boletín del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego - Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA
81 Informe Técnico Perú N° 05: Panorama Económico Departamental, Pág 15. mayo 2021.
82 Informe Técnico Perú N° 05: Panorama Económico Departamental, Pág 15. mayo 2021.

114
Tomando los datos de la entidad responsable, se nota que en las cuencas no hay
una eficiencia de riego que se espera, pues en el valle Chancay Lambayeque la
eficiencia es del 43.40%, la eficiencia de Motupe es del 33.15%, la eficiencia de riego
de Olmos es del 30.42%, la eficiencia de la cuenca de la leche es del 35.49% y la
eficiencia de riego de la cuenca del Zaña es de 36.50%. Lo anterior implica que
Lambayeque cuenta con una infraestructura de riego mayor tradicional y no
competitiva.

En Lambayeque se tiene un serio déficit de infraestructura hidráulica que permita


brindar un adecuado servicio de agua para riego a los agricultores de los cinco valles
de la región. Son muy “pocas estructuras de almacenamiento y regulación, el 84%
de las estructuras de captación son rústicas, el 94% de los canales de derivación y
el 97% de los canales de primer orden son rústicos sin revestimiento, además se
tiene inadecuados métodos de riego a nivel parcelario, todo lo cual ocasiona
cuantiosas pérdidas del escaso recurso hídrico, en la captación, conducción y
distribución, como se puede apreciar en el cuadro y gráficos adjuntos”.83

Otras de las brechas que se encuentran en el sector Agricultura es la del servicio de


protección contra inundaciones, porque existen muchos puntos críticos del cauce de
los ríos que se necesitan obras civiles para el encauzamiento de los ríos, eliminación
de material excedente, necesidades de instalación de estructuras de protección
como diques de protección, enrocados y enmallados.

Otras de las brechas en este sector, es la del servicio de Apoyo a Las Cadenas
Productivas de cultivos y crianzas de importancia económica que involucran a un
gran número de productores que además requieren de los servicios de capacitación
y asistencia técnica.

INOVACION AGRARIA

La innovación agraria es determinante para lograr el desarrollo del sector productivo


agropecuario regional, ello permitirá mejorar los niveles de competitividad de los
productores, y sus capacidades, para afrontar exitosamente los sistemas de
producción y comercialización, teniendo en cuenta las brechas de tecnología de
producción existentes, que se hace imprescindible superar, entre ellas: baja
utilización de semillas de calidad, tecnificación del riego, poco porcentaje de
productores tecnológicamente capacitados, limitadas fuentes crediticias, por
mencionar algunas, que tipifican a la Región Lambayeque con un bajo nivel de
adopción de tecnologías en la agricultura.

La propuesta se materializará a través de las Agencias Agrarias existentes y la


creación de nuevas, para la zona andina regional, implementándolas con personal
técnico especializado y el equipamiento adecuado que le permita brindar la
asistencia técnica demandada por los productores de los diferentes valles de la
región.
83
Brechas de infraestructura y/o acceso a servicios públicos del sector agricultura en la región Lambayeque,
pág. 33. 2018
115
3.3.4.1.- PROPUESTA ELECTORAL DE ALIANZA PARA EL PROGRESO EN
AGRICULTURA.

1.- Alianza para el Progreso, se compromete a gestionar las siguientes propuestas


DE RIEGO.

a) Gestionar la segunda etapa del reservorio de Tinajones.


b) Impulsar y gestionar la construcción de la represa La Calzada.
c) Mejorar y regular el sistema de riego del valle del río Zaña, distrito de lagunas,
Zaña, Cayalti, nueva Arica y Oyotún.
d) Mejorar el sistema de protección contra inundaciones en la quebrada Juana
Ríos sector Tinajones Zapotal, distrito de Chongoyape.
e) Mejoramiento del canal de riego Tayta Goyo sector de riego Motupe – distrito
de Motupe – provincia y departamento de Lambayeque
f) Mejoramiento del servicio de agua para riego del canal Cusupe - distrito de
Monsefú - provincia Chiclayo - departamento Lambayeque
g) Gestionar los estudios del Reservorio “las delicias”
h) Instalación de la presa Marripón – Cruz de Colaya, en el distrito de Motupe,
provincia y departamento de Lambayeque
i) Mejoramiento de la infraestructura de conducción y trasvase del canal
Huallabamba, distritos de Motupe, Incahuasi y Kañaris.
j) Mejoramiento y regulación de la disponibilidad hídrica en la cuenca de rio
salas, distrito de salas.
k) Mejoramiento del servicio de riego del canal de derivación Tongorrape - C.P
Tongorrape - distrito de Motupe.
l) Mejoramiento del canal de derivación Prada, sector Prada distrito de Motupe.
m) Mejorar los sistemas de riego tecnificado para incrementar la producción y
productividad de los cultivos en la región Lambayeque

2. Alianza para el Progreso, se compromete a PROMOVER LAS SIGUIENTES


CADENAS PRODUCTIVAS.

a) Promover y fortalecer la cadena productiva del cuy en el departamento de


Lambayeque
b) Promover y fortalecer la cadena productiva de rumiantes de carne en el distrito
de Olmos.
c) Promover y fortalecer la cadena productiva de menestras en el departamento
Lambayeque
d) Promover y fortalecer la cadena productiva de maíz amarillo duro en el
departamento Lambayeque
e) Promover y fortalecer la cadena productiva de bovinos en el departamento
Lambayeque
f) Promover y fortalecer la cadena productiva apícola en el departamento
Lambayeque.

116
3. Alianza para el Progreso, se compromete a con el diseño e implementación de
un agresivo programa de capacitación y transferencia de tecnología agrícola
dirigida a los productores agrarios en temas como:

a) Adecuado uso de los suelos.

b) Utilización de Semillas Certificadas

c) Adecuado Manejo Agronómico de los cultivos:


• Control Sanitario
• Control de malezas
• Fertilización
• Tecnología de Riego
• Tecnología de Cosecha y Pos cosecha.
• Comercialización.

4.- Alianza para el Progreso, se compromete a impulsar cultivos alternativos en el


valle Chancay – Lambayeque.

5. Alianza para el Progreso, se compromete a promover ferias agropecuarias


regionales.

6. Alianza para el Progreso, se compromete a fortalecer la gestión de las agencias


agrarias de la región Lambayeque, para que sirvan de soporte técnico a nuestros
agricultores.

117
3.3.5.- TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

118
3.3.5. SECTOR TRANSPORTES.

Uno de los principales problemas que diariamente se enfrenta la población regional,


es la del transporte, las condiciones en que se encuentran las pistas y carreteras, y
el servicio de comunicación telefónica de línea o celular. No nos vamos a referir,
solamente al transporte urbano que es competencia municipal, sino al de carga,
pasajeros y otros de tipo inter provincial, que usa vías nacionales y regionales, y que
esta interconectado con la actividad productiva de Lambayeque, con el Turismo, la
artesanía, los servicios sociales, etc.

En los últimos años en la región Lambayeque se han venido ejecutando una serie de
proyectos, que están configurando otra realidad socio económica, como es el caso
de la puesta en producción de más de 20,000 hectáreas de tierras en Olmos y se
proyecta llegar a las 37 mil hectáreas. Lo anterior genera un dinamismo económico
que exige una nueva integración vial.

Por ello se habla del Corredor Olmos que involucra el eje Olmos con Palo Verde, que
pasa por Pañalá para llegar a Mórrope y luego unir a este centro productivo con la
propuesta de construcción del Terminal marítimo. Para ello es necesario construir y
terminar el corredor vial que corre a lo largo de las ciudades que están situadas cerca
a nuestro litoral marino, como es el caso de San José, Pimentel, Santa Rosa y Puerto
Eten, proyectándose hasta el distrito de Lagunas para llegar a Chérrepe

De esta manera se orientaría el tráfico hacia el Terminal Marítimo, fortaleciendo el


turismo costero y las iniciativas inmobiliarias que contribuirán a descargar la presión
sobre el suelo agrícola.

Otra necesidad es integrar a Chiclayo y otras ciudades con la zona alto andina del
departamento con Incahuasi y Cañaris, incorporando activamente a esta economía
a la economía regional.

En Lambayeque existen 20 carreteras departamentales, administradas por la GRTC


que cubren 688 kms y contamos con 334 carreteras vecinales con una longitud total
de 2,014 Kms.

La ciudad de Chiclayo conjuntamente con Leonardo Ortiz y La Victoria, se han


trasformado en una Metrópoli, que cumple las funciones de ser un eje del desarrollo
regional porque concentra la gestión de diferentes actividades económicas,
financieras, comerciales y de servicios. Esta ventaja le ha permitido ser considerado
como un” piloto del norte”84, en un dinámico centro urbano regional que articula de
manera estratégica las ciudades que se ubican en la parte norte de Cajamarca, y las
provincias de la zona nor oriental del país como es Bagua, Utcubamba,
Chachapoyas, Rodrigo de Mendoza, Luya, Moyobamba, Rioja, Tarapoto y otras.
Además de la proyección de lo que es la conectividad con el Ecuador y Brasil

84
Letra del Himno a Chiclayo
119
En su actividad económica destaca la producción agrícola de la caña de azúcar y su
transformación en un producto básico en la canasta alimenticia de la región y del
país como es el azúcar de mesa, además de otros derivados. Lo mismo hay una
permanente producción del arroz, un crecimiento de más del 51.4% de la producción
de limón, ají, mango, páprika, pimiento morrón, etc.

En la agro exportación, destaca el “rol del café, el cual compone el 74% de las
exportaciones lambayecanas. La empresa PERHUSA es la principal exportadora y
su nivel de agro exportaciones en el 2009 llegó a los US$132.29 millones, de acuerdo
con Comex Perú lo que la sitúa como la primera a nivel nacional”. 85

En el espacio regional existen territorios diferenciados por el tipo de producción que


en ella se realiza, por ejemplo en las provincias de Chiclayo, Lambayeque y parte de
Ferreñafe, se concentra la principal producción agrícola, pecuaria, industrial y pesca;
y en la zona alto andina su producción es agropecuaria (crianza de ovinos, caprinos,
vacunos) y una actividad minera, en fase de exploración y con conflictos sociales.

La configuración productiva anterior, permite a la región Lambayeque presentar una


red propia con sus centros de acopio de acuerdo al tipo de producción y su cercanía
a la misma. Así en las provincias de Lambayeque, Chiclayo, Ferreñafe, existen varios
centros de acopio del arroz, maíz, fréjol de palo. Tumán, Pomalca, Pucalá y Cayalti
se constituyen centros de acopio de la caña de azúcar. Jayanca en el centro de
acopio de los espárragos y demás productos de pan llevar. Olmos y Motupe en
centros de acopio del mango y limón.

Obviamente que la capital de las provincias, en especial Chiclayo, se han convertido


en los centros urbanos proveedores de servicios financieros, educativos, culturales,
comerciales, y otros, que les ha dado un dinamismo muy peculiar. Y uno de los
servicios que más ha crecido es el del transporte de carga y de pasajeros a nivel
interprovincial, con los espacios sociales de la costa, sierra y selva. Además de los
servicios de almacenamiento, aduanaje y desaduanaje.

El distrito de Chiclayo, conjuntamente con el distrito de José L Ortiz y de la Victoria,


“constituyen el principal nodo de la Región Lambayeque, principalmente por que
congrega a mayor número de población, por tener una tasa de crecimiento superior
a la media nacional, congrega a importantes negocios, no sólo financieros e
inmobiliaria, sino concentra a un mercado de transacciones de volumen en
mercaderías nacionales y extranjeras, convirtiendo a Chiclayo en el eje de
negociaciones comerciales entre la costa norte y el nororiente peruano. Estas
características hacen que, Chiclayo sea considerado el eje del desarrollo Regional,
con influencias a otras de alcance Macro regional”.86

Lo anterior es lo que define la forma como Lambayeque, moviliza sus mercaderías,


a los clientes, proveedores, consumidores y demás actores de este mercado
nacional, siendo el transporte terrestre y el aéreo lo más utilizado. El transporte para
85
Plan Vial Departamental Participativo de Lambayeque 2010 – 2020. Pág 96
86
Plan Vial Departamental Participativo de Lambayeque 2010 – 2020. Pág.108
120
la carga de mercancías y de pasajeros es por carretera, seguido por el transporte
aéreo, dinamizando la actividad comercial en Chiclayo.

“La infraestructura vial del departamento tiene una longitud total de 3274.99 km, que
se distribuyen entre las provincias de Lambayeque (1576.04 km.), Ferreñafe (669.38
km.) y Chiclayo (1029.57 km). Según su categoría, 603.70 km (18%) corresponden
a la red vial nacional, 678.23 km (21%) son de categoría departamental y 1993.06
km (61%) son vecinales. La red vial nacional comprendida en el departamento de
Lambayeque está compuesta por siete rutas, la red vial departamental comprende
de 20 rutas y en la red vial vecinal se registran 334 rutas, a partir de las cuales se
organizan las actividades de mantenimiento y conservación y la prestación de
servicios públicos de transporte y carga, vinculando los centros productivos con la
capital departamental, las principales ciudades del interior del departamento (que
son los centros de consumo) y los mercados de alcance regional y nacional”87.

Según la gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones el Gobierno regional,


Solo el 31.33% de la red vial departamental se encuentra pavimentada, mientras que
el 68.67% es afirmada, sin afirmar o en condición de trocha. Las vías pavimentadas
presentan un regular estado de conservación, a diferencia de las no afirmadas, cuyo
estado es de regular a malo.

En Lambayeque la red vial vecinal une las capitales de los distritos con los centros
poblados menores y con la capital de la provincia. Pero solo “el 1.39% de esta red
vial tiene la condición de asfaltada y el 98.61% de afirmada, sin afirmar o en condición
de trocha88”. Su estado de conservación en términos generales es deficiente, siendo
más grave en zonas con topografía accidentada, como en Incahuasi, salas, Cañaris
debidos a dos factores:

1. El Clima y
2. La falta de mantenimiento

Cabe señalar que, según la Gerencia Regional de Transporte, “los recursos para el
mantenimiento de las vías departamentales y vecinales son calificados como gasto
corriente, siendo los presupuestos asignados para este fin insuficientes”89.

87
Prospectiva territorial de Lambayeque al 2030. Oficina de Planificación y Ordenamiento territorial del
Gobierno regional de Lambayeque., 2017 Pág. 22
88
Obra citada
89
Obra citada
121
3.3.5.1.- PROPUESTA ELECTORAL DE ALIANZA PARA EL PROGRESO EN
TRANSPORTES.
.
Nuestro objetivo principal es” desarrollar un sistema de integración regional vial, que
facilite la vinculación y articulación de los centros productivos y de servicios más
desarrollados, con aquellos de menor desarrollo”

1. Alianza para el Progreso, se compromete a gestionar la culminación del


proyecto Autopista el Sol, que modernizará la integración vial inter regional,
con la Libertad y Piura.

2. Alianza para el Progreso, se compromete a implementar el Plan Estratégico


de Desarrollo Vial de la Región Lambayeque, 2014-2021, aprobado por
Ordenanza Regional Nº019-2015-LAMB/CR, de fecha 01 de junio del 2015.
En ese sentido, nuestro compromiso de culminar los estudios definitivos e
iniciar la construcción por etapas de los siguientes corredores:

2.1.- Corredor Transversal Norte 2


2.I2.- Corredor Andino
2.II3.- Corredor Agroindustrial
2.I4.- Corredor Transversal Norte 1
2.5.- Corredor La Costanera
2.6.- Corredor Olmos

2.1.- Corredor logístico transversal norte 2”.

Mejoramiento de la carretera departamentales la-101 y la-102 (tramo


EMP. PE-1NJ – EMP. LA-103, que es la unión de Panamericana
antigua, con la zona andina de Lambayeque.

Con este corredor se une a los distritos de Motupe, Chóchope, Salas e


Incahuasi, a su vez esta se une a la carretera panamericana antigua con
el corredor andino; con este corredor se pretende el desarrollo de estas
zonas, se puede rescatar, incremento de producción agrícola, ganadera
de la zona, haciendo que la economía de la zona no sea autoconsumo,
nuevas producciones agrícolas, nuevas tecnologías en la zona.

2.2.- El Corredor Logístico Andino.

Mejoramiento de las carretera departamentales la-103 y la-104 tramo


emp. pe-1n – Huacapampa (l.d. Cajamarca), provincias de
Lambayeque y Ferreñafe, departamento de Lambayeque. “corredor
logístico andino".

El corredor logístico andino, se encuentra en la zona Alta Andina de la


Región Lambayeque “Mejoramiento de las carreteras Departamentales
LA -103: Emp PE-1NJ (Illimo)-La Zaranda-Tambo Real-Batan Grande-
122
Papayo-Mochumí Viejo-Laquipampa – Moyán – Riopampa –
Uyurpampa - Dv. Kongacha – Mamagpampa – Cañaris – Pandachí -
Huacapampa. y LA-104: Emp.LA-103- Pagaypuente – Incahuas i –
Huasicaj – Sinchwal – Marayhuaca - Emp. LA-103, Provincia de
Ferreñafe”. También s le conoce como “Corredor Sicán”, y atraviesa los
distritos de Illimo, Pítipo, Batán Grande, Incahuasí y Cañaris

Es el corredor más largo y donde identificamos la zona más pobre del


Departamento de Lambayeque, y con este corredor se pretende el
desarrollo de estas zonas, se puede rescatar: Incremento de
producción agrícola, ganadera de la zona, criaderos de peces,
haciendo que la economía de la zona no sea de autoconsumo.
Incremento del turismo, dando realce al Museo del Señor de Sicán,
Bosque de Pómac, Huacas aledañas, al Turismo Vivencial como:
Laquipampa, Mayascong, Incahuasi y Cañaris. Por la zona de
Cañariaco, falta explotar la minería.

2.3.- Corredor logístico agroindustrial.

Mejoramiento de la carretera departamentales la-116 y la-118 (tramo


Pomalca-puente Tablazos, con acceso a Cayaltí), provincia de
Chiclayo, departamento de Lambayeque.

El corredor logístico agroindustrial, se encuentra en la zona Costera de


la Región Lambayeque. En el recorrido de este corredor se encuentran
los distritos de Pomalca, Tumán, Zaña, Pucalá y Chongoyape, se
puede mencionar que en este corredor se encuentra la mayor
producción agrícola en especial de caña de azúcar, y demás productos
de pan llevar, se puede rescatar: Incremento de producción agrícola,
dando realce a la producción agrícola de la zona. Incremento del
turismo, dando realce al Museo Huaca Rajada, Ventarrón, huaca en
Pampa grande

2.4.- Corredor Transversal Norte 1

Mejoramiento de la carretera departamental la-100 emp pe 1nj


(Motupe) – palo blanco – Marripón – Huayros – Limón Pampa – Colaya
– Corral De Piedra – Huallabamba – El Sauce – Pozuso – Totoras con
acceso a la-527 y la-529 (el Arrozal – Alto Perú), provincia de
Lambayeque y Ferreñafe, departamento Lambayeque.

2.5.- Corredor la Costanera o Naylamp

Acceso sur: mejoramiento de la carretera departamental la-119 emp pe


1n (nuevo Mocupe) – Montecruz – Lagunas – emp la-114 (Puerto Eten)
en el tramo Lagunas – emp la-114 (Puerto Eten) provincia de Chiclayo,
departamento de Lambayeque.
123
Con la ejecución del proyecto se dará el acceso al nuevo terminal
portuario de Puerto Eten el cual promete ser un complejo de generación
de valor agregado, formando así el trípode de desarrollo: Puerto –
Parque Industrial – Zona Franca.

Acceso norte: mejoramiento de la carretera departamental la-108 emp


pe-1n (Lambayeque) Bodegones – dv. Huaca Chotuna - emp pe-06 (dv.
San Jose) provincia de Chiclayo y Lambayeque, departamento de
Lambayeque

Con la ejecución del proyecto esta carretera será parte de la ruta


turística Moche, dinamizando la economía regional.

2.6.- Corredor Olmos.

Mejoramiento y construcción de la carretera emp. P1n – olmos – emp.


1nj y desvió Mórrope – emp. La 105 (Mórrope), distrito de Olmos,
provincia de Lambayeque, departamento Lambayeque.

3. Alianza para el Progreso, se compromete a gestionar la construcción de la


carretera Lambayeque – Ferreñafe para integrar el corredor turístico,
económico y social de nuestra región.

4. Alianza para el Progreso, se compromete a gestionar la construcción de la vía


de evitamiento Lambayeque - Jayanca, que permitirá integrar el circuito
económico, social y turístico de nuestra región.

5. Alianza para el Progreso, se compromete a gestionar la construcción de los


siguientes puentes peatonales urbanos

a. Gestionar la construcción de 01 puente peatonal salida a Lambayeque


para mejorar la transitabilidad de la población de la zona de Miraflores,
Ricardo Palma y estudiantes universitarios de la USAT.

b. Gestionar la construcción de 01 puente peatonal salida a Pimentel,


para mejorar la transitabilidad de la población que acude al hospital
Luis Heysen Inchaustegui, y la población de la zona de la Molina, la
Pradera, y otros beneficiarios.

6. Alianza para el Progreso, se compromete a gestionar la construcción del paso


a desnivel en la intersección de la Panamericana norte en el sector Mocce
Lambayeque.

124
3.3.5.2.- SECTOR COMUNICACIONES.

Según el Banco Central de Reserva del Perú, en el período 2011-2020, “el


crecimiento económico promedio anual del departamento fue de 3,0 por ciento,
mayor al crecimiento registrado a nivel nacional (2,4 por ciento)”90. Según el BCRP,
este crecimiento lo ha situado a Lambayeque como la octava región con el mayor
crecimiento en la década del 2010 al 2020, “superando a regiones del norte como La
Libertad (2,5 por ciento) y Piura (2,1 por ciento)”91.

Una de las causas de este crecimiento, es el mayor dinamismo que han tenido los
sectores telecomunicaciones, administración pública, comercio, construcción y
agropecuario. Sin embargo, se destaca que el sector de telecomunicaciones debe
su crecimiento al mayor acceso de los hogares Lambayecanos a estos servicios
relacionados. “En efecto, en 2019 el 94,3 por ciento de los hogares de Lambayeque
tuvo al menos un miembro con teléfono celular, mientras que el 88,3 por ciento de
los hogares tuvo al menos un televisor, ambas coberturas superiores al promedio
nacional. Además, el porcentaje de hogares con servicio de internet pasó de 1,0 por
ciento en 2004 a 35,1 por ciento en 2019”92.

Existe un proyecto de Conectividad Integral en Banda Ancha para el Desarrollo


Social de la Región Lambayeque, para brindar acceso a Internet e intranet a las
instituciones públicas y privadas, así como a la población de 309 localidades de la
Región Lambayeque, mediante la implementación de una red de transporte de fibra
óptica y una red de acceso.

Este proyecto brinda acceso a Internet e intranet de banda ancha a 501 instituciones
públicas (Locales Escolares de Gestión Pública del Ministerio de Educación,
Establecimientos de Salud y Comisarías), otras instituciones públicas y privadas y la
demanda de las localidades beneficiarias de la Región Lambayeque seleccionadas
por FITEL, donde habitan más de 302 mil personas. Este proyecto promueve el
desarrollo social de la región Lambayeque “y permitirá que poblaciones rurales
accedan al internet fijo de alta velocidad y a servicios de valor agregado como la
teleeducación, telemedicina y el gobierno electrónico”.93. Este proyecto beneficia en
Lambayeque a 192 escuelas, 63 entidades de salud, 8 comisarías y 33 entidades
adicionales); en Chiclayo a 69 escuelas, 30 entidades de salud, 7 comisarías y 15
entidades adicionales; y en Ferreñafe 50 escuelas, 22 entidades de salud, 4
comisarías y 7 entidades adicionales.

90
Banco Central de Reserva del Perú Sucursal Piura. Caracterización del departamento de Lambayeque.
agosto del 2021.
91
Ibidem
92
Banco Central de Reserva del Perú Sucursal Piura. Caracterización del departamento de Lambayeque.
agosto del 2021.
93
FITEL 2016.
125
3.3.5.3.- PROPUESTA ELECTORAL DE ALIANZA PARA EL PROGRESO EN
COMUNICACIONES.

1. Alianza para el Progreso, se compromete a equipar con dispositivos móviles


a las instituciones educativas de las zonas rurales y urbano marginales de la
región, e implementar una propuesta pedagógica basada en el uso de las
nuevas TIC, con la finalidad de reforzar el proceso de enseñanza aprendizaje,
y promover la investigación y la creatividad en los alumnos que viven en las
zonas socialmente vulnerables de nuestra región.

2. Alianza para el Progreso, se compromete a la construcción y fortalecimiento


de capacidades en la población alto andina de Incahuasi, Cañaris y Salas,
para fomentar en estas familias el uso del Internet, e integrarlos virtualmente
a nuestra realidad regional y mundial y contribuir con ello a su desarrollo
humano.

3. Alianza para el Progreso, se compromete a implementar un plan piloto de


telemedicina que integre los hospitales de la Región, con los centros de salud
de las zonas alto andinas, y ofrecer servicios de consulta virtual, con los
especialistas de los hospitales.

126
3.3.6.- ENERGÍA Y MINAS

127
3.3.6.1.- SECTOR MINAS.

El sector Minas, tiene como función el fomento y supervisión de las actividades


correspondientes a la pequeña minería y la minería artesanal en el ámbito de la
Región Lambayeque.

Se clasifican en minería metálica y no metálica. El 97% de la actividad minera en


Lambayeque es no metálica, y el 03% es minería metálica, en fase de exploración y
se les puede tipificar como mediana minería.

En nuestra región es fuerte la presencia de la minería no metálica que es Informal e


ilegal. “La primera ejecuta sus actividades mineras sin los permisos correspondientes
en áreas no restringidas, y la minería ilegal realiza sus actividades sin los permisos
correspondientes y en áreas restringidas, que pueden ser áreas verdes, áreas
arqueológicas, entre otras”. Estas correcciones requieren de todo un proceso técnico
de formalización y de erradicación a quienes no quieren adecuarse a las normas
mineras.

El potencial minero metálico, según los estudios de la ZEE Lambayeque, se


encuentra en un área de 316,232 has (21.9% del departamento); las zonas con
potencial minero metálico alto y muy alto se ubica en la zona altoandina (parte de
Incahuasi, Cañaris, Salas, entre otros) de 1’345,639.78 hectáreas, que equivale al
90.58% de nuestro territorio regional.

En Lambayeque existen ocurrencias mineras no metálicas en casi el 90.58% del


territorio regional; las áreas con Valor Muy Alto están dentro de 170,071.05 ha (11.44
% del total departamental) y las de valor alto dentro de 702,006.73 has (47.25 %).
Cabe señalar que el aporte de la explotación de minas y canteras al PBI de la región
Lambayeque es del 0.17%.

Actualmente existen solo 03 mineros debidamente formalizados. 113 tienen


Registros Vigentes en proceso de formalización de sus actividades como pequeños
mineros o mineros artesanales; y con estado de suspendido, existen 305 registros,
por diversas causas

3.3.6.2.- PROPUESTA ELECTORAL DE ALIANZA PARA EL PROGRESO EN


MINERÍA NO METALICA.

1. Alianza para el Progreso, se compromete a continuará con el proceso de


formalización de la pequeña minería y la minería artesanal informal e ilegal no
metálica, con la finalidad de impulsar el crecimiento de esta actividad
productiva.
2. Alianza para el Progreso, se compromete a la promoción de prácticas mineros
ambientales saludables, con fines de desarrollo sustentable y sostenido en la
región Lambayeque.
3. Alianza para el Progreso, se compromete al otorgamiento de certificación
ambiental en materia de minería no metálica.
128
4. Alianza para el Progreso, se compromete al otorgamiento de títulos de
concesión minera no metálica.
5. Alianza para el Progreso, se compromete a continuar con la autorización de
inicio y/o reinicio de actividades mineras no metálicas en la región.
6. Alianza para el Progreso, se compromete a formalización al pequeño
productor minero y productor minero artesanal de minería no metálica.

3.3.6.3.- ENERGÍA

La Región Lambayeque cuenta con una matriz energética, proveniente de diferentes


fuentes energéticas y sobre la cual descansa su crecimiento económico y desarrollo
social. Dentro de las principales fuentes, destacan las energías primarias provistas
por la naturaleza de forma directa y que no han atravesado por ningún proceso de
transformación, como es: La hidroenergía (energía a base de recursos hídricos -
agua-el petróleo crudo, el gas natural, el carbón mineral, la leña y los residuos
vegetales y animales.

Las zonas rurales, por la lejanía frente a la red primaria, la dispersión de su población,
el bajo poder adquisitivo de su población, el bajo consumo eléctrico, los niveles de
pobreza, la carencia en muchos de ellos de infraestructura de servicios públicos,
hacen que la electrificación rural no sea un servicio empresarialmente atractivo para
invertir.

Como partido político, estamos interesados en ofrecer este servicio a la población


rural de nuestra región, buscando las alternativas del caso para que estas iniciativas
sean rentables, teniendo en cuenta la alta rentabilidad social.
.
Lambayeque tiene un potencial energético renovable no convencional, que se
encuentra dentro de 1’485,284.45 has, casi en toda el área departamental (99.98%).
Las zonas energéticas con Valor Alto, está constituido por los espacios de mayor
velocidad de vientos y mayor intensidad de radiación solar; éstos se ubican en gran
parte de la planicie costera del departamento, extendiéndose de manera continua
desde el sur hasta el norte, siendo las más representativa de este nivel las zonas
costeras de las provincias de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe; en tanto que en
las áreas alto andinas son de potencial Muy alto debido a los más altos registros de
intensidades de radiación solar; éstos son zonas reducidas y se ubica en la parte
Cañaris, Incahuasi y Salas, de manera aislada.

GENERACIÓN DE ENERGÍA.

En la tercera etapa del Proyecto Olmos, se contará con dos centrales de producción
de energía hidro eléctrica, que permitirá producir hasta 92.73 GW.h al año. Se va
aprovechar los abundantes recursos hídricos de las aguas trasvasadas, para generar
electricidad que ayude a ampliar la oferta energía eléctrica, ajustándola al aumento
de su consumo doméstico e industrial. Por ello, se construirá y operará una central
hidroeléctrica con una capacidad de generación de 51MW.

129
La empresa Sindicato Energético S.A. (Sinersa) obtuvo la concesión definitiva para
generar energía en la futura central hidroeléctrica Olmos 1, ubicada en Lambayeque
y contará con una potencia instalada de 51 mega watts (MW). En Lambayeque, la
producción energética es de 92.73 GW.h al año, el cual representa el 0.4% del total
a nivel nacional. Cabe señalar que actualmente, toda la producción en el
departamento de Lambayeque es solamente de origen Térmico, no existe aporte de
origen hidráulico. El Proyecto Olmos haría que Lambayeque elevara su producción
energética en más de 40 veces la producción actual y lo convertiría en el segundo
departamento de mayor producción de energía a nivel nacional

3.3.6.4.- PROPUESTA ELECTORAL DE ALIANZA PARA EL PROGRESO APP EN


ENERGÍA.

APP SE COMPROMETE A:

1. Alianza para el Progreso, se compromete a promocionar la ampliación de


redes en media y baja tensión para ofrecer el servicio eléctrico en los Centros
Poblados de los distritos que carecen de este servicio.

2. Alianza para el Progreso, se compromete con el mejoramiento y ampliación


de la cobertura del servicio de energía eléctrica mediante sistema
convencional en distritos con mayor población rural de la región

3. Alianza para el Progreso, se compromete a promover la explotación de la


energía no convencional por vientos y radiación solar en las zonas costeras
de Lambayeque.

4. Alianza para el Progreso, se compromete a desarrollar energía no


convencional por radiación solar en centros poblados y caseríos de las zonas
alto andinas.

5. Alianza para el Progreso, se compromete a promover la electrificación trifásica


rural productiva con fines de riego y actividad agro industrial, en los distritos
de Olmos, Motupe, Mórrope y Jayanca en la región Lambayeque.

6. Alianza para el Progreso, se compromete con la capacitación de la población


del ámbito rural de Lambayeque en el uso productivo de la energía eléctrica.

130
SECTOR PRODUCCIÓN

131
3.3.7.1.- PRODUCCIÓN SECTOR PESCA.

El mar Lambayecano tiene una riqueza hidrobiológica muy rica y abundante a lo largo
de todo el litoral, y con mayor presencia en los bancos naturales de las islas de Lobos
de Afuera y lobos de Tierra. En Lambayeque existe una tradición por la actividad
pesquera artesanal e industrial, con todas las limitaciones que tienen en
infraestructura para el desembarque de la pesca, como para el procesamiento del
pescado y su comercialización.

Es competencia del Gobierno Regional, normar, controlar, y ejecutar las políticas


pesqueras que giran en torno a la pesca artesanal, que se constituyó en una de las
principales actividades económicas de nuestra región.

Durante muchos años, la pesca artesanal ah contribuido “de manera importante al


empleo nacional, la seguridad alimentaria y el producto interno bruto”94. Pero en las
últimas décadas, de manera desordenada e informal, ha crecido explosivamente en
cuanto al “número de la flota artesanal peruana” 95, así como al tamaño de las
embarcaciones con grandes motores.

Frente a la crisis nacional, y la falta de empleo a llevado a la población asentada en


el litoral peruano, a buscar trabajo en el mar. Una investigación científica reveló que,
en el Perú, el “crecimiento de la pesca artesanal en las últimas décadas ha sido
explosivo e insostenible, llevando a diversas poblaciones de peces a la
sobreexplotación y a los pescadores hacia la pobreza”96 Cabe señalar que los
pescadores que han utilizado sus aparejos de pesca menos selectivos o practican la
pesca ilegal, como los chinchorreros, tuvieron ingresos más estables, pero
depredaron nuestro mar.

Hay que señalar que en las últimas décadas no solo ha crecido la flota pesquera
artesanal, sino que ha crecido la pesca de manera indiscriminada, incluyendo la
pesca industrial, que se hace dentro de las 05 millas. Es decir, se ha pescado de
manera indiscriminada, depredando nuestro mar.

Por ello, mediante Resolución Ministerial N° 209-2001-PE de fecha 27 de junio del


2001, se aprueba la relación de tallas mínimas de captura y tolerancia máxima de
ejemplares juveniles de los peces e invertebrados marinos, con la finalidad de frenar
la pesca ilegal e indiscriminada para preservar nuestras especies marinas y
promover una pesca responsable.

94
Hacia la pobreza: reconstrucción del esfuerzo pesquero peruano de pequeña escala entre 1950 y 2018:
Autores: Santiago De la Puente, Rocío López de la Lama, Selene Benavente, Juan Carlos Sueiro y Daniel
Pauly.Pág. 01
95
Ibidem
96
Hacia la pobreza: reconstrucción del esfuerzo pesquero peruano de pequeña escala entre 1950 y 2018:
Autores: Santiago De la Puente, Rocío López de la Lama, Selene Benavente, Juan Carlos Sueiro y Daniel
Pauly.
132
Un problema que afecta a la pesca artesanal y al medio ambiente, es la
contaminación de nuestro litoral Lambayecano, con las descargas de los desagües
de la ciudad de Chiclayo; de las aguas servidas que son trasladadas a través de los
drenes que van a parar a la playa de Pimentel, provenientes de La Victoria, JLO,
Monsefú, Reque, Lambayeque, y otros, cuyos desagües terminan en el mar, sin
ningún tratamiento. Esta contaminación afecta a la pesca artesanal, a la producción
de conchitas y otras especies.

Los pescadores artesanales relaman la capacitación especializada para que puedan


diversificar sus aparejos de pesca y las técnicas del manejo de las mismas. Igual
ocurre con su actividad de procesamiento del pescado, que requiere de nuevas
condiciones sanitarias para ejecutar esta actividad. Quizás esta sea la razón por la
cual no hay una industria pesquera en Lambayeque, ni se ha desarrollado la
actividad acuícola, a pesar de que existe una creciente demanda nacional e
internacional por los alimentos pesqueros de alto valor nutritivo, el creciente
ordenamientos de la pesca artesanal y la voluntad política para desarrollar proyectos
pesqueros.

Por el contrario, la actividad pesquera se ve afectada por el cambio climático, que


altera la distribución y disponibilidad de especies comerciales. La industria pesquera
de la harina está sobreexplotando nuestros recursos pesqueros, generando
impactos negativos en nuestra riqueza ictiológica y en la actividad pesquera
artesanal.

Según el I Censo Nacional de la Pesca Artesanal en el Ámbito Marítimo 2012, se


reporta para el departamento de Lambayeque existía un aproximado de 2,945
pescadores artesanales, lo cual contrasta con la realidad porque se tiene un
estimado que la fase extractiva en el departamento es fuente de ingresos
económicos para unos 4,000 pescadores artesanales (entre embarcados y no
embarcados). Según esta misma fuente se reportan 980 armadores pesqueros
artesanales.

Sin bien el Ministerio de la Producción hizo la entregó a la región Lambayeque del


Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA), San José, moderna infraestructura
valorizada en S/.33´294.315, está siendo administrado por el CEPAR, y se debe de
concluir con el abastecimiento de agua, el desagüe, la dotación permanente de
energía eléctrica, y la ampliación de la cama baja donde debe desembarcarse el
producto que no se encuentra al nivel técnico apropiado que exige de una ampliación
de la plataforma

133
3.3.7.2.- PROPUESTA ELECTORAL DE ALIANZA PARA EL PROGRESO EN
PESCA.

1. Alianza para el Progreso, se compromete a ayudar al pescador artesanal en su


organización y capacitación, para mejorar su actividad de pesca.

2. Alianza para el Progreso, se compromete a fortalecer el control del desembarque


de la pesca artesanal en nuestro litoral; y la supervisión en las garitas de control
de Morrope y otras, por parte de la Gerencia de Desarrollo Productivo, para
supervisar que el producto tenga las medidas de las tallas mínimas, con la
finalidad de frenar la comercialización de la pesca ilegal e irresponsable.
3. Alianza para el Progreso, se compromete con el mejoramiento de las
capacidades del sector para el desarrollo de la maricultura en la ensenada de
Chérrepe, y otros espacios marinos de Lambayeque.

4. Alianza para el Progreso, se compromete con la descontaminación con biofiltros


orgánicos compuesto praderas de macro algas para mitigar los impactos que
genera la contaminación orgánica para restituir y potenciar la pesca artesanal en
Mórrope.

5. Alianza para el Progreso, se compromete con la construcción de una planta de


desvalvado de conchas de abanico en la Caleta de San José.

6. Alianza para el Progreso, se compromete con el fortalecimiento de la gestión para


el desarrollo de la pesca artesanal con caballitos de totora en los distritos de
Pimentel y Santa Rosa de la región Lambayeque.

7. Alianza para el Progreso, se compromete con la Instalación de piscigranjas con


fines empresariales en zona andina de los distritos de Cañaris e Inkawasi de la
provincia de Ferreñafe”

8. Alianza para el Progreso, se compromete a promover un programa de


capacitación en administración y fortalecimiento de microempresas dirigido a los
pescadores artesanales.

9. Alianza para el Progreso, se compromete con la Instalación de arrecifes


artificiales frente a san José y Las Rocas con la finalidad de aumentar la
productividad de estas áreas.

10. Alianza para el Progreso, se compromete a gestionar los estudios y la ejecución


de los desembarcaderos pesqueros de Puerto Eten, Santa Rosa, Mórrope y
Lagunas-Chérrepe.

11. Alianza para el Progreso, se compromete a gestionar la implementación de


tecnología para el control pesquero, mediante drones para vigilar a quienes
realizan pesca ilegal, como los chinchorreros, que vienen depredando los
recursos marinos.
134
12. Alianza para el Progreso, se compromete con la creación de un Centro de
Investigación para la Biotecnología Marina, control y evaluación de recursos
naturales y ecoturismo en las Islas Lobos de Tierra, e Islas Lobos de Afuera

• La Isla Lobos de Tierra está considerada como una reserva natural, por el
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Estado (SERNAP),
de 11.5 km de largo y un área total de 16 km2, de gran variedad de
recursos marinos, donde destaca el banco natural de concha de abanico
genéticamente único en el mundo. En los últimos años, este recurso
natural, ha sido depredado por la extracción ilegal, llegando al límite de
poner en peligro de extinción a muchas de estas especies. Hecho parecido
ocurre con las Islas Lobos de Afuera.

• En ese sentido y con la finalidad de preservar nuestra biodiversidad insular


y marina, proponemos crear en la Isla Lobos de Tierra un Centro de
Investigación para el desarrollo de la biotecnología marina, para promover
la farmacología, la cosmetología o industrias afines; evaluación y
repoblamiento de especies marinas.

• Consideramos necesario realizar acciones de Control y Vigilancia de los


recursos naturales en las Islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera, donde
además de conservar la biodiversidad, se puede promover el ecoturismo.
Todo ello dentro de un marco técnico, científico y legal, que permita un uso
racional y ambientalmente sustentable, previa concertación con las
instituciones de Estado con competencias en la Isla.

135
3.3.7.3.- INDUSTRIA Y MYPES

136
3.3.7.3.- PRODUCCIÓN INDUSTRIA Y MYPES

La región Lambayeque en los últimos años ha mostrado un dinámico crecimiento


económico, “superiores al 10% de hace 10 años atrás”, siendo su aporte al PBI
nacional en 3.44% (INEI), como consecuencia de las demandas de importación de
productos agroindustriales. En los últimos años se realizado grandes inversiones en
mega proyectos como el Proyecto hidro energético de Olmos, que han dinamizado
la economía regional y generado nuevas alternativas empresariales de producción,
destacando la agroindustria y la manufacturada, ligados a exportación y demanda
interna. Después de todo, en el período 2008-2014, el crecimiento económico
promedio anual del departamento fue del 6.3 %, 0.8 más que el promedio nacional
(5.5%),

En 2021, los indicadores económicos de Lambayeque mostraron un desempeño


positivo. creció la producción agropecuaria (11,9 por ciento), pesquera (52,0 por
ciento), manufactura (7,0 por ciento), despachos de cemento (42,8 por ciento), el
crédito (1,8 por ciento) e inversión pública (44,1 por ciento).

TABLA N° 20
Lambayeque: Valor Agregado Bruto 2020, según Actividades Económicas
Valores a Precios Corrientes
(Miles de soles)
Actividades 2020E/ %
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 1,825,579 10.72
Pesca y Acuicultura 80,481 0.47
Extracción de Petróleo, Gas y Minerales 43,106 0.25
Manufactura 1,608,255 9.44
Electricidad, Gas y Agua 263,391 1.55
Construcción 1,588,411 9.32
Comercio 2,965,468 17.41
Transporte, Almacén., Correo y Mensajería 1,328,102 7.80
Alojamiento y Restaurantes 368,551 2.16
Telecom. y Otros Serv. de Información 475,792 2.79
Administración PúblLam y Defensa 1,293,161 7.59
Otros Servicios 5,195,814 30.50
Valor Agregado Bruto 17,036,111 100.00
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática con información disponible al 15 de diciembre
del 2021

Las actividades económicas que se desarrollan en el territorio departamental y que


son de mayor contribución en el PBI regional, son otros Servicios con un aporte de
S/ 5,195,814, que representan el 30.50%del valor agregado bruto, le sigue el
comercio con el 17.41 %, luego sigue la actividad conformada por la Agricultura,
Ganadería, Caza y Silvicultura con el 10.72%; l manufactura ocupa un 9.44% y la
industria de la construcción con el 9.32%.

137
Lo anterior demuestra que Lambayeque presenta nuevas condiciones políticas y
económicas y un nuevo clima de negocios, para fuertes Inversiones agro industriales,
como es el caso de las más de 20,000 hectáreas de tierras en producción del
proyecto Olmos, dotadas de agua y energía. Estas inversiones generan la presencia
de micro y pequeñas empresas, que compiten con actividades muy rentables, que
tienen una moderna tecnología para producir mayor valor agregado a las
mercancías, y una estructura empresarial dinámica, en contraposición a las que
presentan las micro empresas de auto subsistencia y de baja productividad. Incluso
en Lambayeque prevalece la Informalidad como una forma de gestión en el mercado
regional y nacional, incluyendo la deficiente calificación y formación técnica de la
mano de obra regional, para asumir las exigencias y los nuevos requerimientos
productivos.

Hay que destacar que en la región Lambayeque operan dos plantas procesadoras y
exportadoras de café, una de ellas, PERHUSA, considerada como una de las
empresas con mayor volumen de exportación de café a nivel nacional. Así mismo
hay que destacar que en el distrito de Motupe opera una de las plantas cerveceras
del grupo Backus, más importante del país. Así mismo a lo Largo de la antigua
panamericana norte, entre los distritos de Jayanca, Motupe y Olmos, se ha
desarrollado un corredor agro industrial, dedicado al procesamiento de frutas, de
piquillo y páprika, que absorbe gran cantidad de mano de obra fija y ocasional y que
está dinamizando la economía regional Lambayecana.

3.3.7.4.- PROPUESTA ELECTORAL DE ALIANZA PARA EL PROGRESO EN


MYPES.

1. Alianza para el Progreso, se compromete a promocionar y fomentar las micro,


pequeña empresa y otras iniciativas empresariales en la región Lambayeque, en
favor de la mejora del empleo, la competitividad y la innovación.

2. Alianza para el Progreso, se compromete a promover espacios de concertación


y diálogo entre actores públicos y privados, sobre temas de promoción de las
micro, pequeña empresa y otras iniciativas empresariales en la región.

3. Alianza para el Progreso, se compromete a coordinar, y ejecutar programas de


capacitación y asistencia técnica en gestión empresarial y asociatividad para las
micro, pequeña empresa y otras iniciativas empresariales en la región
Lambayeque.

4. Alianza para el Progreso, se compromete a promover e impulsar la


implementación del programa: apoyo a la competitividad productiva
(PROCOMPITE) en favor de los Agentes Económicos Organizados -AEO –
ubicados en zonas rurales y urbanas marginales, que requieren el financiamiento
de planes de negocios rentables.

138
139
140
Dimensión Ambiental,

Dimensión Ambiental, abarca todas las posibilidades ecosistémicas para generar


bienes y servicios ambientales y la responsabilidad cultural para proteger el medio
ambiente. En esta dimensión se destaca la gestión de los recursos naturales de
nuestra región, así como el desarrollo de estrategias de cuidado del medio ambiente
y la lucha contra cualesquier forma de contaminación.

3.4.1.- RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL.

Una de las características de la diversidad biológica de Lambayeque es su


adaptación a condiciones de aridez, y la presencia de Bosques Estacionalmente
Secos que componen más de la mitad de territorio del departamento. Presenta pisos
altitudinales desde los 0 hasta los 4000 m.s.n.m., además de formar parte de 8
cuencas.

El 16.40% del territorio Lambayecano son áreas de cultivos anuales, de los cuales el
3.92% cultivan arroz y el 2.93% caña de azúcar, existiendo una gran demanda por
el recurso hídrico, incluso en las zonas boscosas (54,95% del territorio), generando
actividades que deterioran el suelo, alteran la regulación hídrica y la diversidad
biológica. Incluso muchos suelos están invadidos por ganado de toda índole, que
afecta drásticamente a la estructura boscosa.

3.4.1.1. CONSERVACIÓN DE NUESTROS RECURSOS.

Según la gerencia Regional de Recursos Naturales y gestión Ambiental del Gobierno


Regional Lambayeque, existen en su territorio 6 áreas de conservación establecidas
en el marco normativo de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, ocupando el 4.28%
del territorio de la región, correspondiendo 63,590.22 has ubicadas principalmente
en el Desierto Cálido Tropical, mientras que parte del RVS Laquipampa se encuentra
ubicado en la eco región Bosque Seco.

1. Santuario Histórico Bosque de Pomac.

Comprende casi 6 mil hectáreas de bosque seco, en su interior alberga 89


especies de ornitofauna, destacando a Phytotoma Raymondi, especies
altamente amenazadas, ubicándose en estado crítico para su conservación.
Así mismo, alberga la asociación Sapote- Algarrobo, e incluye especies como
Palo verde (Parkinsonia praecox), faique (Acacia macracantha), distintos
cactus como Haageocereus versicolor, Espostoa lanata.

2. Refugio de Vida Silvestre Laquipampa.

Ubicado en el distrito de Inkahuasi, abarca un total de 8,327.90 has, cuyo


objeto primordial es la conservación de Penelope albipennis y Tremactus
ornatus. Este Refugio es un ecosistema transicional entre bosque de colina y
de montaña, permitiéndole albergar numerosa diversidad florística, donde
141
destaca Caesalpinia spinosa, especie que a la actualidad se ha logrado
orientar su manejo y lograr el primer acuerdo de aprovechamiento a nivel
departamental.

3. Área de Conservación Privada Chaparrí

Establecida con más de 30 mil has, conserva una muestra representativa de


Chaparral, Bosque arbustivo, y bosque de galería, manteniendo especies con
alguna categoría de amenaza entre ellas Cercidium praecox, Prosopis pallida,
Capparis scabrida, entre otros. Así mismo, a través de las gestiones
realizadas por la comunidad ha logrado consolidar sus objetos de creación, la
conservación de Penelope albipennis y de Tremactus ornatus.

4. Área de Conservación Privada La Huerta de Chaparrí

Conservar el predio La Huerta del Chaparrí, asegurando la conservación de


la biodiversidad y servicios ambientales, para brindar oportunidades de
desarrollo.2

5. Área de Conservación Regional Bosque Huacrupe- La Calera

Compone más de 7 mil has de Bosque seco, que guarda una muestra
representativa del bosque de olmos, caracterizado por conservar especies
como Prosopis pallida, Capparis scabrida, entre otras especies amenazadas,
el establecimiento de esta área consolida el esfuerzo del Gobierno Regional
Lambayeque por la lucha contra la tala ilegal.

6. Área de Conservación Regional Bosque Moyán- Palacio

Guarda 8 mil has de bosque seco de colina y bosque seco de montaña, así
como el RVS Laquipampa, esta área es un ecosistema transicional por lo que
su importancia a nivel de diversidad biológica es muy alta, logrando albergar
especies como Prosopis pallida y mamíferos superiores como Venado de Cola
Blanca.

3.4.1.2.- PROPUESTA ELECTORAL DE ALIANZA PARA EL PROGRESO EN


CONSERVACIÓN DE NUESTROS RECURSOS NATURALES A:

1. Alianza para el Progreso, se compromete a promover el área de


conservación del Bosque Seco Ñaupe Racalí que tiene una extensión de
23,437.59 y se hará con participación de la Comunidad Campesina.

2. Alianza para el Progreso, se compromete a promover el área de


conservación del Bosque Relicto Inkahuasi- Cañaris que tiene una
extensión de 45,786.33 promoviendo acuerdos de conservación con los
centros poblados y comunidades campesinas

142
3. Alianza para el Progreso, se compromete a promover el área de
conservación del Corredor Biológico Arqueológico de Batan Grande con
una extensión de 45,290.00 en coordinación con el Museo Nacional Sicán
y el gobierno local respectivo.

4. Alianza para el Progreso, se compromete a promover el área de


conservación Bosque Seco de Salas con una extensión de 11,491.48 en
coordinación con la Comunidad Campesina de Salas

5. Alianza para el Progreso, se compromete a promover el área de


conservación del Bosque Seco “Pan de Azúcar” que cuenta con un área
de 17,810.26 y se realizará con la participación de la comunidad y del
gobierno local.

6. Alianza para el Progreso, se compromete a promover el área de


conservación de Tilansial de Reque que tiene una extensión de 2,144.12
se le propondrá como una zona de protección.

7. Alianza para el Progreso, se compromete a promover el área de


conservación Montes de la Virgen con una extensión de 63.00 hectáreas,
es un ecosistema frágil y una zona de protección.

8. Alianza para el Progreso, se compromete a promover el área de


conservación de los Humedales de Eten, con una extensión de 200.00 por
ser una zona de muchísima importancia para mantener el equilibrio
ecológico en dicha zona.

9. Alianza para el Progreso, se compromete a promover el área de


conservación del Bosque “La Otra Banda” con una extensión de 3,763.48
en coordinación con el gobierno local y la población organizada.

10. Alianza para el Progreso, se compromete a promover el área de


conservación marina Playa Chérrepe, con una extensión de 413.81 es un
ecosistema frágil y propicio para los proyectos de maricultura y demás
usos marinos.

3.4.2.- PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES

a) La salinización de los suelos sobre todo las partes medias y bajas de los
valles es uno de los problemas ambientales más serios del departamento,
causado sobre todo por el tradicional monocultivo del arroz y caña azúcar.
Hoy día se calcula en más de 60,000 hectáreas salinizadas.

b) Escaso uso de sistemas de drenaje y mantenimiento, donde los estratos


impermeables cercanos a la superficie del suelo producen niveles freáticos
altos y por la propiedad de la capilaridad del agua puede llegar a niveles
freáticos altos a partir del cual el agua puede llegar superficie del suelo donde
143
se evapora dejando las sales disueltas. Por ello que se recomienda el uso
de pozos tubulares en zonas donde existe una alta napa freática.

c) Alto porcentaje de las tierras de Lambayeque con proceso acelerado de


erosión y degradación por la intensificación de cultivos y el uso inapropiado
de estas áreas, significando pérdidas de nutrientes que son casi
irrecuperables; a su vez, producen efectos negativos sobre la flora, fauna
silvestre, la calidad del agua, entre otros

d) Se ha identificado zonas con suelos contaminados como consecuencia


especialmente por el inadecuado tratamiento de los residuos sólidos que
afectan a los centros poblados del departamento. Estas zonas se ubican en
las Pampas de Reque y lugares de los

e) Las áreas con intensificación de cultivos (caña de azúcar y arroz) que han
generado pérdida de suelos e impactos ambientales por el inadecuado uso
del suelo y el recurso hídrico y por agentes químicos utilizados en la
agricultura, están ubicadas en parte de los distritos de Jayanca, Pítipo, Illimo,
Túcume, Mórrope, Reque, La Victoria, Santa Rosa, Pimentel y San José,
Oyotún, Lagunas Tumán, Picsi, Lambayeque y Monsefú; es necesario tomar
medidas de mitigación.

f) Suelos degradados por el uso excesivo de agroquímicos con fines


agropecuarios en ecosistemas de alto valor biológico con especies
amenazadas, ubicadas en las zonas alto andinas. Así mismo existen suelos
degradadas por uso agropecuario en tierras aptas para pasturas y por uso
agropecuario en tierras con aptitud forestal.

g) Deficiente manejo de residuos sólidos, cuyo destino final se realiza en


lugares inadecuados como es el caso del botadero Reque que viene
afectando a 233.17 Ha. Hay un volumen de suelo contaminado 680,613.60
m397

h) Tala ilegal de los bosques secos.

i) Erosión y sobrepastoreo en los espacios donde se produjo la tala ilegal de


los bosques secos de Lambayeque, generando erosión y degradación del
suelo.

j) Perdida de uso del suelo agrícola, por expansión urbana desordenada,


creando urbanizaciones o asentamientos urbanos, que requieren de
diversos servicios, y al carecer de muchos de ellos, como el agua y el recojo
de residuos sólidos, se transforman en grandes contaminadores.

97
Plan de Cierre y Recuperación de Áreas Degradadas Residuos Sólidos en Pampa de Reque, 2008
144
k) Contaminación de las aguas y sus fuentes por mal uso agrícola de las
mismas por vertimientos urbanos, industriales, agrícolas, actividad minera,
botaderos de basura y otras formas contaminantes.

l) Riego de hortalizas, pastos y otros productos de pan llevar con aguas


contaminadas de los drenes.

m) Exceso de vertimientos domésticos que, al hacer uso del agua para consumo
humano, terminan desechándola y al no ser debidamente tratados, se
transforman en grandes contaminantes de las aguas de los ríos y del mar.

n) Deficiente gestión en el manejo de los residuos sólidos por parte de muchos


gobiernos locales, que están contribuyendo a elevar los índices de
contaminación en la región

Todos los problemas ambientales anteriores, se ha creado la Huella Ecológica


Lambayecana, que es “un método de medición que analiza las demandas de la
humanidad sobre la biosfera respecto a la capacidad regenerativa del planeta. Esto
se realiza considerando conjuntamente el área requerida para proporcionar los
recursos renovables que la gente utiliza, el área ocupada por infraestructuras y la
necesaria para absorber los desechos”98. Es decir, cuantos recursos renovables
tiene la región Lambayeque y que capacidad regenerativa o biocapacidad tenemos,
frente a los grandes problemas de contaminación que tenemos.

El índice de sostenibilidad Huella Ecológica, “se encuentra estrechamente


relacionado a los hábitos de consumo de las personas, y al impacto que generamos
en nuestros modos de vida”99. Así como refleja la capacidad de gestión ambiental
que realizan los gobiernos y el gobierno regional. Después de todo en el 2007,
Lambayeque ocupó el séptimo lugar en la huella ecológica per cápita con el 1.483, y
para el año 2016 es de 2.83.

3.4.2.1.- PROPUESTA ELECTORAL DE ALIANZA PARA EL PROGRESO EN


MEDIO AMBIENTE.

1. Alianza para el Progreso, se compromete a desarrollar una propuesta


ambiental, para dar solución al problema de la salinización de los suelos de
las partes medias y bajas de nuestros valles.

2. Alianza para el Progreso, se compromete a elaborar una propuesta ambiental


para que se tenga en cuenta en la ejecución de la segunda fase del proyecto
Tinajones, que debe contemplar el diseño y ejecución de un sistema de
drenaje integral de las necesidades agrícolas, con las necesidades urbanas.

98
Ministerio del AMBIENTE Perú.
99
Obra citada
145
3. Alianza para el Progreso, se compromete a diseñar estrategias ambientales
para la promoción de la agricultura orgánica amigable con el medio ambiente
de Lambayeque.

4. Alianza para el Progreso, se compromete a apoyar a los proyectos integrales


de gestión de los residuos sólidos, en especial al proyecto Chiclayo Limpio,
por contribuir a la mejora del medio ambiente urbano de las principales
ciudades de la región.

5. Alianza para el Progreso, se compromete a promover estrategias de lucha


frontal contra la Tala ilegal de bosques y el contrabando del carbón, por ser
depredadoras de nuestros recursos naturales y atentar con nuestro medio
ambiente regional.

6. Alianza para el Progreso, se compromete a repoblar con especies nativas o


industriales, las áreas deforestadas en las zonas costera y andina de nuestra
Región.

7. Alianza para el Progreso, se compromete a apoyar la reforestación de las


cuencas del río Huancabamba y Tabaconas por ser ríos que van a beneficiar
con su caudal el trasvase de aguas a las tierras de Olmos.

8. Alianza para el Progreso, se compromete a la aplicación del plan de


ordenamiento territorial de la región, para que se respete el uso planificado de
los suelos, y su ocupación responda a una propuesta de desarrollo integral,
que respete al medio ambiente.

146
147
3.5. DESARROLLO INSTITUCIONAL

Según el PDRC, “en el departamento de Lambayeque se evidencia una situación de


baja institucionalidad del Estado y debilidad en las organizaciones de la sociedad
civil, por tanto, no existen instituciones fuertes que conduzcan y garanticen un
desarrollo competitivo”100. Hay la necesidad, por razones de gobernabilidad, de tener
instituciones sólidas que apoyen y ejecuten una propuesta de gestión regional, que
supere los problemas coyunturales y estructurales y se combata todo tipo de
corrupción y mal uso de la cosa pública y de las instituciones tutelares.

En la Sociedad actual, el desarrollo económico y social exige un Estado centralizado


en la planificación y la toma de decisiones; y descentralizado, en el gobierno del
mismo. Requiere de un Estado con una Visión sistémica del desarrollo económico
social y un modelo de gobierno central, sostenido en gobiernos regionales y locales,
que estén comprometidos en la solución de los problemas estructurales y
coyunturales de la sociedad peruana en su conjunto. Por tanto, estamos hablando
de un modelo de Estado Unitario y descentralista, promotor de un desarrollo integral,
con políticas públicas gerenciadas con alta eficiencia.

A esta tendencia, debe encuadrarse el Gobierno Regional de Lambayeque, y dejar


de cumplir funciones “administrativas” propias de décadas pasadas, y asumir su
función de GOBIERNO. Existe el mandato Jurídico implícito y la exigencia de la
modernidad, de que el Gobierno Regional de Lambayeque debe de adecuarse a las
nuevas funciones administrativas y políticas que apunta a un nuevo modelo de
desarrollo.

La tarea política de APP, es la de adecuar al GOREL, a estas nuevas condiciones


socio políticas y administrativas. Su tarea política es la de hacer Reingeniería de
administración interna y sectorial de las políticas de Estado y de Gobierno.

Los nuevos campos de acción de los gobiernos regionales, lo obligan a ejercer actos
políticos y administrativos con equidad, a asegurar la salud pública y la educación
para todos, la integración económica regional de todas sus modos de producción
sistémicos o no sistémicos, el impulso de la ciencia y la tecnología con la finalidad
de adecuar la región al progreso tecnológico y la competitividad, una gestión pública
con enfoque de Derechos, que permita un sistema de justicia social que sea garantía
para todos.

Otra Tarea política de APP, es de la de redirigir la gestión política y administrativa


del Gobierno Regional de Lambayeque, hacia la solución de las necesidades de
desarrollo de Lambayeque, desechando viejas prácticas administrativas que la
alejan de sus objetivos.

100
Plan de desarrollo regional concertado de Lambayeque al 2030
148
Otra Tarea política de APP, es la de diseñar una forma de Gobierno y de gestión,
basada en nuestra propia legislación regional, y en la planificación científica del
desarrollo de Lambayeque, sin caer el falso proyectismo del desarrollo.

La Administración Pública moderna necesita de la experiencia y del conocimiento,


para lo cual Alianza para el Progreso se compromete a que los diferentes Cargos de
Confianza del Gobierno Regional sean cubiertos por personas que aporten al
desarrollo de acuerdo a los perfiles estipulados respetando la meritocracia y la
carrera pública.

Convocaremos a los Colegios Profesionales a fin de construir una Visión de


desarrollo a futuro con quienes elaboraremos Proyectos de Inversión de gran
envergadura cuyo financiamiento será a través de FONCOR, y renovaremos nuestro
banco de proyectos a fin de tener una cartera de proyectos que pueda ser puesta a
consideración al Poder Ejecutivo para su financiamiento.

Recuperemos la verdadera descentralización que cada día se ve más afectada. Y


gestionaremos con el Gobierno nacional a fin que Unidades Ejecutoras que
pertenezcan al Gobierno Nacional sean transferidas al Gobierno Regional; así como
que las Oficinas de los diferentes Ministerios ejerzan su función en estrecha
coordinación con el Gobierno Regional.

Recuperemos la Paz Laboral implementando beneficios para los trabajadores


públicos regionales en base a condiciones de trabajo, tal y conforme lo ha dispuesto
SERVIR

3.5.1. TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION

En los últimos años los casos de corrupción en el Perú y América Latina, han
involucrado altos funcionarios del Estado Peruano, incluyendo los ex presidentes de
la República del Perú de los últimos 25 años. Se descubrió una red de Gran
Corrupción, que actuaba desde las altas esferas que utilizaba “legalmente” los
sistemas administrativos y funcionales del Estado Peruano, generando grandes
utilidades a las grandes empresas privadas. Esta práctica se replicaba en todos los
niveles de la gestión pública, a nivel del Gobierno Central, Regional, y Local, como
una mala práctica administrativa busca resultados ilegales, sin importar la sanción
administrativa y penal que devenía de la misma.

APP considera necesaria utilizar labores preventivas en contra de la corrupción,


como es el fortalecimiento de los valores fundamentales de las buenas prácticas, y
de las capacidades de los trabajadores del sector público y privado. Que los nuevos
gobernantes regionales y municipales implementen actividades preventivas,
articuladas a la lucha frontal contra la corrupción que asumen otras instituciones. La
lucha contra la corrupción en el aparato del estado implica una propuesta integral de
capacitación del recurso humano.

149
3.5.2.- PROPUESTA ELECTORAL DE ALIANZA PARA EL PROGRESO EN
TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

1. Alianza para el Progreso, considera que una de las medidas de lucha contra la
corrupción a mediano plazo, es el fortalecimiento de los valores en los estudiantes
de Educación Básica Regular.

2. Alianza para el Progreso, considera oportuna la modernización de la gestión del


gobierno regional para implementar la estrategia de gestión por procesos.

3. Alianza para el Progreso, se compromete con la Implementación del Sistema de


Control Interno regional.

4. Alianza para el Progreso, se compromete con la Implementación del Decreto


Supremo 029-2018-PCM, concerniente a las Políticas Nacionales
reglamentadas; así como la Implementación del Plan de desarrollo de las
personas.

5. Alianza para el Progreso, se compromete a mejorar las condiciones de los


ambientes de trabajo remodelando y modernizando la infraestructura, el
mobiliario y los equipos que utilizan los trabajadores para el ejercicio de sus
labores diarias.

6. Alianza para el Progreso, considera que ejerciendo una buena Gobernanza de


las instituciones teniendo como objetivo la mejora de las condiciones de vida y el
bienestar social de la población en general.

7. Alianza para el Progreso, se compromete a fortalecer la omisión Regional


Anticorrupción de la Región Lambayeque..

8. Alianza para el Progreso, se compromete con La revisión y actualización de


riesgos de gestión para recomendación de acciones preventivas

9. Alianza para el Progreso, se compromete con la formación de equipos de trabajo


para la implementación del SISTEMA REGIONAL DE INTEGRIDAD,
desarrollando acciones de fortalecimiento de valores, comunicación interna y
gestión de calidad en el entorno regional.

10. Alianza para el Progreso, se compromete con el desarrollo de tareas vinculadas


a la supervisión de la presentación de Declaraciones Juradas de Intereses;
acompañar como veeduría a los procesos de contratación pública e implementar
del proceso de control interno y su mejora continua

11. Alianza para el Progreso, se compromete con la atención y supervisión de los


pedidos de información ciudadana y la supervisión de contenidos a los portales
web de la entidad
150
12. Alianza para el Progreso, se compromete a crear el Sistema Interno De Integridad
Institucional y Lucha Contra La Corrupción.

3.6. SEGURIDAD CIUDADANA

Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) la seguridad


ciudadana es definida como “el proceso de establecer, fortalecer y proteger el orden
civil democrático, eliminando las amenazas de violencia en la población y
permitiendo una coexistencia segura y pacífica”101. Por lo tanto, como gobierno
regional, estamos comprometidos en salvaguardar ese orden civil, en proteger y
defender los derechos humanos de su población, para darles seguridad y
tranquilidad social, para que puedan desenvolverse como personas y las actividades
económicas sean competitivas, porque no se ven amenazadas como tal. “una
condición necesaria para el desarrollo humano y el desarrollo humano condiciona la
seguridad ciudadana” 102

Lambayeque en el año 2019, ocupó el 5 lugar en criminalidad a nivel nacional con


26,218, casos. Los delitos que son más denunciados son por robo de dinero, cartera
y celular. Hasta agosto del 2021, 29 personas fueron asesinadas de los cuales, 21
son homicidios calificados, cinco homicidios simples y dos casos de sicariato. En
comparación al año 2020, que hubieron 23 asesinaros y en el año 2019 se reportaron
30 casos.

En el año 2020 se reportaron 8,940 denuncias por robo y asalto en las diferentes
dependencias policiales, cifra menor al del año 2019 que fueron de 15.250 denuncias
por este tipo de ilícitos, la razón fue la pandemia.

La seguridad ciudadana, es entendida como un determinante social, pues se


considera como una respuesta a diferentes factores como el desempleo, el aumento
del crimen organizado, tráfico de drogas, conflictos entre los grupos de criminales
por el control de un mercado negro, pobreza, violencia familiar, alcoholismo,
drogadicción, desempleo, cultura de impunidad, “crisis en la gobernanza de
instituciones débiles como la policía, el sistema judicial y los servicios de seguridad
que no pueden hacer frente o prevenir estos problemas”. 103

En ese marco, el PNUD recomienda tener en cuenta los 03 niveles de gobierno que
existen en el Perú, “de apoyar el desarrollo de las políticas nacionales, de fortalecer
las instituciones locales y estatales, de ayudar a los gobiernos a coordinar mejor la
seguridad, de mejorar la capacidad de la policía para prevenir la violencia, y de
capacitar a los jueces y a los funcionarios de los tribunales”.

101
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Sinopsis: seguridad ciudadana prevención de crisis y
recuperación.
102
PNUD, 2013
103
Obra citada
151
Alianza para el progreso, se adhiere a esta política y considera que se debe de
trabajar no solo con las instituciones del estado que trabajan directa e indirectamente
contra el crimen organizado y no organizado; sino que también debe de trabarse con
la comunidad, con la familia, con la escuela, para sensibilizar y crear una conciencia
de que la seguridad es un requisito indispensable para el crecimiento y el desarrollo
social

Si bien la Comisión Regional Anticorrupción de Lambayeque (CRA) es un espacio


de articulación orientado a implementar la política en materia de integridad y lucha
contra la corrupción, consideramos que cumplen un gran papel en la lucha contra la
inseguridad ciudadana, poque fortalecen la institucionalidad, que es la base principal
de este proceso.

La Comisión Regional Anticorrupción de Lambayeque está conformada por el


Gobernador Regional, Presidente de la Corte Superior de Justicia, Presidente de la
Junta de Fiscales Superiores, Prefecto Regional, Alcalde Provincial de Chiclayo,
Alcalde Provincial de Lambayeque y Alcalde Provincial de Ferreñafe.

3.6.1. PROPUESTA ELECTORAL DE ALIANZA PARA EL PROGRESO EN


SEGURIDAD CIUDADANA.

1. Alianza para el Progreso, se compromete a ofrecer todo el apoyo


institucional a la Policía Nacional del Perú y demás instituciones del
Estado, que constantemente luchan por reducir los índices de
criminalidad en nuestra región.

2. Alianza para el Progreso, se compromete a apoyar con la adquisición de


vehículos especiales, equipos y otros bienes que la Policía Nacional del
Perú, requiere para luchar contra la criminalidad, en cada uno de los
operativos que planifica y ejecuta, con eficiencia y eficacia, con la
finalidad de reducir el índice de criminalidad.

3. Alianza para el Progreso, se compromete a activar los escenarios de


liderazgo e impulso a la integridad en la comunidad regional de
Lambayeque, fortaleciendo el papel que cumple la Comisión Regional
Anticorrupción, en la sostenibilidad e institucionalidad de nuestras
entidades responsables de la seguridad ciudadana.

152
3.7.- PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES (PEOT).

153
3.7.- EL PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES (PEOT)

El gobierno regional, ha unificado la gestión de los 02 grandes proyectos hidráulicos


de la región Lambayeque, como son a) el Proyecto hidro energético de Olmos, y b)
el Proyecto Tinajones, en el PEOT, como un proyecto especial “responsable de la
supervisión, ejecución, mantenimiento y operación de las obras de infraestructura
que componen ambos proyectos de irrigación”104.

A) El Proyecto hidro energético de Olmos.

El proyecto Olmos, al trasvasar los recursos hídricos del río Huancabamba,


estas irrigando 43,500 hectáreas de tierras, de las cuales 38,000 hectáreas de
tierras, fueron subastas y 5,500 hectáreas son de Agricultores del Valle Viejo
de Olmos. Es un proyecto de irrigación automatizado, con uso de tecnologías
modernas y un sistema de riego presurizado, que ha ampliado la frontera
agrícola en la región. También tiene un componente energético que es la
generación de energía eléctrica

B) El Proyecto Tinajones.

El proyecto, regulariza y mejora el riego de aproximadamente 68,000 hectáreas


en una primera etapa aprovechando los aportes del sistema Chancay-Chotano
aseguran y posibilitan la irrigación de tierras nuevas aproximadamente de
100,000 hectáreas en una segunda etapa. El proyecto, contiene obras de
almacenamiento (Reservorio Tinajones, Chotano y Llaucano), de las
derivaciones (túneles Conchano, Chotano y Llaucano) y las incorporaciones de
nuevas fuentes de agua. También se ha aprovechado el potencial hidro
energético, mediante la Central Hidroeléctrica de Carhuaquero, en la margen
izquierda del Río Chancay aguas arriba del embalse Tinajones.

Ambos proyectos conforman el PEOT, como un órgano desconcentrado del


Gobierno Regional de Lambayeque. Funciona como una Unidad Ejecutora
Presupuestal, “con autonomía de gestión: técnica, económica, financiera y
administrativa”105. Dicha fusión se efectivizó mediante el D.L. Nº 25986 “Ley de
Presupuesto del Gobierno Central para el Ejercicio Fiscal 1993”, donde fusiona a los
Programas Presupuestales 04 Olmos y 05 Tinajones en un solo: Programa 04 Olmos
- Tinajones.

El PEOT depende jerárquica y funcionalmente del Gobernador del Gobierno


Regional, de Lambayeque, está representado por un Consejo Directivo, presidido
por un representante del Gobierno Regional de Lambayeque. Tiene cuatro (04)
órganos de línea, que son la Gerencia de Desarrollo Olmos, la Gerencia de
Desarrollo Tinajones, la Gerencia de Promoción e Inversiones y la Gerencia de
Operación y Mantenimiento del Sistema Mayor Tinajones.
104
Pagina Webb del PEOT,
105
Ibidem
154
Tiene como objetivo principal, la implementación del Plan de Desarrollo hidráulico,
elaborado como una “propuesta técnica para abordar el riesgo de desastres por
inundaciones y sequías mediante la construcción de 19 presas en todos los valles
de la región.

3.7.1. EL PLAN DE DESARROLLO HIDRÁULICO REGIONAL (PDHR),

El Plan Hidráulico de Lambayeque, busca construir un sistema hídrico del valle


Chancay, con riego tecnificado y un sistema de drenaje para evitar la salinización de
los suelos, que busca una agricultura moderna, tecnificada y orientada a la agro
exportación. Es una propuesta técnica planificada con enfoque de visión integral de
la oferta y demanda hídrica, para reducir el riesgo de desastres por inundaciones y
sequías y ser el factor del desarrollo regional. Está organizado en 3 Ejes de Gestión
y programas.

GRAFICA N°08
Esquema de organización del Plan Hidráulico.

Fuente: Proyecto Especial Olmos Tinajones.

GRAFICA N°09
Programas que constituyen el Plan Hidráulico.

Fuente: Proyecto Especial Olmos Tinajones.


155
APP Implementará por etapas y fases de inversión a los principales proyectos del
Programa de Regulación Hídrica del departamento de Lambayeque.

3.7.1.1. PROYECTOS DEL PLAN DE DESARROLLO HIDRÁULICO REGIONAL


(PDHR), A IMPLEMENTAR EN EL VALLE CHANCAY-LAMBAYEQUE

PRESA LA MONTERÍA:

Presa de embalse lateral en la margen izquierda del valle Chancay, con una
capacidad de almacenamiento de 77 MMC, alimentada mediante un Canal de
Derivación de 18 Km de longitud y 20 m3/s procedente de la salida de la central
hidroeléctrica Carhuaquero V y que permitirá conseguir cuatro objetivos:

Recuperar la capacidad de regulación del Sistema Tinajones debido a las pérdidas


de volumen por sedimentación del reservorio Tinajones.
Garantizar la atención de la demanda hídrica del valle, en tanto duren las paradas
periódicas del reservorio Tinajones para ejecutar su rehabilitación.
Aprovechar parte de las aguas del río Chancay, que anualmente se pierden en el
mar (son en promedio, cerca de 200 MMC al año que se vierten al mar).
Reducir el riesgo de desastres por inundaciones en el valle Chancay, al permitir
regular la quebrada La Montería, una de las dos quebradas más importantes de este
valle (la otra quebrada es la Juana Ríos, de Chongoyape).

PROYECTO HIDRÁULICO SICÁN:

Su principal componente es la presa de embalse Sicán, para 50 MMC,


interconectada al reservorio Tinajones desde donde recibirá los aportes para su
llenado y tránsito de las aguas a través de una línea de derivación de 22 Km, y que
permitirá cumplir tres objetivos:

• Mejorar la eficiencia en el manejo del agua, presurizando 10,300 ha de áreas


bajo licencia, para cambiar sus sistemas de riego tradicionales de gravedad
que tienen exagerados consumos de agua y acelerado proceso de
degradación de los suelos por salinización.
• Proteger a la ciudad de Ferreñafe y Mocce en Lambayeque, contra el riesgo
de inundaciones durante eventos de El Niño.
• Suministrar agua de buena calidad a las ciudades de Chiclayo, Ferreñafe,
Lambayeque, Pomalca y Tumán.

156
3.7.1.2. PROYECTOS DEL PLAN DE DESARROLLO HIDRÁULICO REGIONAL
(PDHR), A IMPLEMENTAR EN EL VALLE LA LECHE

A. PRESA LA CALZADA:

Una Presa de embalse en el eje del río La Leche para almacenar 45 a 70 MMC, para
reducir el riesgo de inundaciones y regular el riego en el valle, de 9,500 ha sin
regulación, hasta las 15,000 ha bajo riego regulado. El costo de esta presa supera
los $ 140 Millones de Dólares para ser ejecutado en un plazo de 4 años

Su construcción inundaría un tramo de 4 Km de carretera de acceso a Incahuasi y


500 ha, (300 hás son de cultivo). Afectaría más de 120 viviendas de Mochumí Viejo
Alto, Mochumí Viejo Bajo y La Calera. Por ello se proyecta la bocatoma La Calzada,
para derivar las aguas hacia la presa Calicantro y un programa de reasentamiento
poblacional.

A.1. PRESA CALICANTRO.

Con capacidad de 25 MMC, sería abastecida por un Canal Alimentador de 8.3 Km


de longitud y 50 m3/s de capacidad, desde La Calzada. Esta presa es con fines
agrícolas (riego presurizado) y abastecimiento poblacional.

A.2. PRESA YAVIS

Capacidad de 10 MMC a ubicarse sobre el cauce del rio Sangana, tributario del rio
La Leche, disminuye el impacto social, y reduce el ingreso de sedimentos a La
Calzada.

A.3. PRESA LAQUIPAMPA

Presa sobre el cauce del río Moyán, tributario del río La Leche, almacenaría agua
con fines agropecuarios, en un volumen de 8 MMC y que beneficiarán a los
comuneros de Laquipampa y a la parte media-alta del valle.

A.4. PRESA ALGARROBITO.

Alternativa de presa propuesta por la ANA, ubicada a 7.5 Km aguas arriba del eje de
presa La Calzada; su impacto social es mucho menor que el de La Calzada. La presa
tendría una capacidad de aproximadamente 50 MMC.

157
GRAFICA N° 10.
Esquema General de obras Propuesto por ANA 2016.

3.7.1.3. PROYECTOS DEL PLAN DE DESARROLLO HIDRÁULICO


REGIONAL (PDHR), A IMPLEMENTAR EN EL VALLE ZAÑA.

Tiene como objetivo regular las descargas del río Zaña y mejorar la infraestructura
mayor de riego de dicho valle. Consta de dos componentes: obras de regulación y
obras de mejoramiento de la infraestructura de riego.

PRESA LAS DELICIAS.

Presa de embalse lateral (fuera del río) cerca de la localidad Las Delicias (Oyotún),
con un volumen de embalse de 80 MMC, abastecida por un canal Aductor de 16 Km
que derivará las aguas procedentes del río Zaña, para luego ser devueltas al mismo
río, aguas abajo de la presa, mediante un canal de descarga.

Además de Intervenciones en otros valles como la Presa de embalse Chiñama –


Cruz de Colaya, que permitirá almacenar un volumen total de 6 MMC, para regular
el riego de hasta 3,500 ha en el valle Motupe y la Presa de Embalse Chóchope, de
5.5 MMC de capacidad, la construcción de la bocatoma El Papayo y el revestimiento
de 10 Km de canales.

158
3.7.1.4. PROPUESTA TÉCNICA DEL PROYECTO TINAJONES II – BI REGIONAL
(T2-BR)

La II Etapa del Proyecto Tinajones, se plantea con enfoque de gestión Bi Regional,


entre Lambayeque y Cajamarca, con la finalidad de desarrollar una propuesta de
desarrollo integral, incorporando 03 líneas de acción: La técnica que tiene dos
propuestas de trasvases, la gestión social del proyecto y la gestión ambiental.

PROPUESTAS DE TRASVASES:

Componente de infraestructura hidráulica mayor: presas de embalse, túneles de


trasvase, reservorios y sistemas de riego presurizado, mediante dos propuestas.

Propuesta 1. Trasvase Llaucano: Mediante el aprovechamiento total de 280


MMC/año del río Llaucano, para la irrigación de un total de 27,000 ha, de las cuales,
12,000 ha se desarrollarán en la región Cajamarca (provincias de Bambamarca,
Chota, Cutervo y Santa Cruz) y 15,000 ha en Lambayeque.

Propuesta 2. Trasvase Nororiental: Irrigación de 200,000 ha Mediante el


aprovechamiento de 800 MMC/año de las aguas del río Marañón, para la irrigación
de 100,000 ha en la cuenca media del río Marañón, regiones de Cajamarca y
Amazonas y el trasvase de 1,200 MMC/año para la irrigación de 100,000 ha en las
regiones de Lambayeque y La Libertad.

GRAFICO N° 11.

Proyecto Tinajones II – Bi Regional. Trasvase Nor Oriental

Fuente. Proyecto Especial Olmos Tinajones.

Gestión Social del Proyecto.


Diseño de un programa de fortalecimiento y desarrollo de las capacidades para las
poblaciones asentadas en el ámbito de influencia del proyecto. Además de buscar la

159
participación organizada de la población y de los productores del campo, en la
ejecución del proyecto.

Línea de Gestión Ambiental:


Programa orientado a la recuperación de los pasivos ambientales, correspondiente
al tratamiento de cerca de 50 minas abandonadas en la cuenca del río Hualgayoc, y
proyectos de reforestación en el ámbito de las cuencas de intervención del proyecto,
para cuidado de las aguas limpias.
.
3.8. TERMINAL PORTUARIO DE LAMBAYEQUE

Lambayeque en el siglo XIX y gran parte del siglo XX, a tenido una gran
comunicación con los diferentes puertos del país, especialmente con el del Callao, a
través de un fluido tráfico de pasajeros y de carga, que se perdió con la construcción
de la carretera Panamericana y el desarrollo de la Industria de vehículos pesados y
la automotriz, que hicieron más rápida la unión entre los pueblos.

Sin embargo, todos sabemos que el transporte de carga más barato del mundo es el
marítimo y por ello, Lambayeque necesita un Terminal Marítimo, que responsa a las
necesidades del desarrollo nacional, porque los muelles pesqueros y agrícolas que
tenemos, son obsoletos. Lambayeque requiere de una infraestructura portuaria que
dé servicio a la exportación de la carga que generen los proyectos mineros y
agroindustriales de su área de influencia.

ANTECEDENTES LEGALES.

El 11 de septiembre de 2012 se creó la Autoridad Portuaria Regional de Lambayeque


(APRL), se nombró su Directorio y comenzó su andadura de acuerdo con las
atribuciones establecidas en el Ordenamiento Jurídico. Y se logró incluir a la Región
dentro del Plan Nacional de Desarrollo Portuario.

Se ha elaborado un Plan Maestro, en el cual se desarrollen todas las características


del emplazamiento, tales como Geo morfología marina, biocenosis, demanda,
ubicación y demás características físicas; de tal forma de establecer un diseño
óptimo que no replique la problemática del resto de puertos del País.

Con impulso del Gobierno Regional de Lambayeque, se realizó un Concurso


Internacional para determinar la empresa que realizaría el Plan Maestro, este
concurso lo ganó el Consorcio Portuario Lambayeque liderado por la Fundación
Valencia Port de España y Acciona Ingeniería; este plan se realizó con éxito teniendo
como parte usuaria a la Autoridad Portuaria Regional de Lambayeque (APRL) y
como partes consultoras a la Autoridad Portuaria Nacional (APN) y PROINVERSIÓN.

El Plan Maestro fue elevado para aprobación al Directorio de la APN y aprobado en


la sesión No 356 del 23 de febrero del 2015. Fue elevado y aprobado en la Dirección
Acuática (DGTA) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). De
acuerdo a Ley, fue elevado para opinión al Ministerio de Defensa (MINDEF) y
160
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), los cuales respondieron positivamente.
Con todos los aspectos normativos absueltos se coordinó con el Viceministro de
Transportes para la emisión del D.S. correspondiente

Finalmente, en el D.S. 010 – 2015 – MTC, se resuelve la modificación del Plan


Nacional de Desarrollo Portuario por la incorporación del Plan Maestro del Terminal
Portuario de Lambayeque. Aquí queda culminada la etapa legal y técnica; luego del
objetivo cumplido, el siguiente es la búsqueda de la inversión.

BÚSQUEDA DE INVERSIÓN.

Como está descrito en nuestro marco legal DL N° 1224 – Decreto Legislativo del
Marco de Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público
Privadas y Proyectos en Activos (y normas complementarias por supuesto).

La participación de la inversión privada, en líneas generales, en la oferta de


infraestructura y servicios públicos puede ser de tres formas: Proyectos en Activos,
Iniciativas Privadas o Iniciativas Estatales.

La posición alternativa, existente, pero no considerada por el Ejecutivo, es la obra


pública. El Ejecutivo, ha decidido que los primeros esfuerzos se hagan a través de
una Iniciativa Privada (IP), la cual de acuerdo a nuestra legislación puede ser, 100%
Autosostenible y/o Cofinanciada. El Ejecutivo, ha decidido que los primeros
esfuerzos se hagan en IP 100% Autosostenibles. Nos proponemos impulsar que la
APRL continúe trabajando en esta ruta, pero bajo un Impulso más dinámico

APP se compromete iniciar una promoción agresiva del proyecto y a organizar y


ejecutar un nuevo impulso político del proyecto ante el Gobierno Nacional, Gobiernos
Extranjeros, Banca Multinacional y Empresas Privadas Internacionales
especializadas en materia portuaria.

APP se compromete a promover tanto el impulso a la Iniciativa Privada y la Iniciativa


Estatal. Lograr la culminación del estudio que se desarrolla actualmente con el apoyo
de Pro inversión, como insumo principal de estructuración de la Iniciativa Estatal.

3.9.- ESTADIO ELIAS AGUIRRE DE CHICLAYO.

Firmar un convenio con el IPD, para que se transfiera el Expediente Técnico, para
que el GOREL, busque el financiamiento correspondiente, para su construcción

161
3.9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

MARCO JURIDICO MUNDIAL

1. Declaración Mundial Sobre La Educación Superior En El Siglo XXI


2. Declaración de Shanghai sobre la promoción de la salud en la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible.
3. Declaración Mundial Sobre La Educación Superior En El Siglo XXI: visión y
acción.
4. Foro Mundial sobre la Educación 2015 en INCHEON (República de Corea) del
19 al 22 de mayo de 2015
5. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
6. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
7. Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial
8. Carta Social Compromiso por el Desarrollo y la superación de la Pobreza
9. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo – ONU.
10. Conferencia de las Naciones Unidas (ONU): “Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible”. Carta Mundial de la Naturaleza
11. Protocolo de Kioto.
12. Cumbre del Clima de París 2015.

MARCO JURIDICO NACIONAL.

1. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley Nº 27867


2. Constitución Política del Perú de 1993
3. Ley N° 27972- Ley Orgánica de Municipalidades
4. Ley N° 28056 – Ley Marco del Presupuesto Participativo
5. Decreto Legislativo N° 1088 – Ley del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
6. Decreto Legislativo N° 1252 que crea el Sistema Nacional de Programación
Multianual de Inversiones,
7. Directiva N.º 001-2017-EF/63.01, Directiva para la Programación Multianual
en el Marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones.
8. Ley N° 29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
9. Ley del Procedimiento Administrativo General LEY Nº 27444
10. Ley N° 27658 “Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado

PLANIFICACIÓN.

1. Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021


2. Plan de desarrollo regional Concertado de Lambayeque al 2030
3. Plan Estratégico Sectorial Agrario Regional (PESAR)
4. Plan Estratégico Sectorial Agrario Regional (PESAR) de Lambayeque
5. Reducción de brechas y/o servicios públicos. Oficina Regional de Programación
Multianual de Inversiones – ORPMI. Marzo 2018

162
6. Prospectiva Territorial de Lambayeque al 2030, Lambayeque nodo articulador
del nororiente peruano. Oficina de Planificación, Presupuesto y Ordenamiento
territorial del Gobierno regional Lambayeque
7. Pobreza Monetaria en el Departamento de Lambayeque, Oficina de
Planificación y Ordenamiento Territorial, Gobierno Regional de Lambayeque,
8. Ministerio de Educación - Padrón de Instituciones Educativas
9. Estudio de Brechas de Infraestructura y/o de acceso a los servicios públicos del
Gobierno Regional de Lambayeque.
10. Plan Estratégico Institucional 2015-2018 de la Gerencia Regional de Salud
Lambayeque.
11. INEI - Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES), 2016. Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI).
12. Diagnóstico y objetivos de la Gerencia Ejecutiva de Vivienda y Saneamiento
con enfoque de brechas
13. Dra. Silvana Navarro-Hoyos Afiliación: Pontificia Universidad Javeriana,
Departamento de Diseño, Facultad de Arquitectura y Diseño, Bogotá D.C.,
Colombia, S.A.
14. Plan Vial Departamental Participativo de Lambayeque 2010 – 2020.
15. Plan de Cierre y Recuperación de Áreas Degradadas Residuos Sólidos en
Pampa de Reque, 2008
16. Ministerio del AMBIENTE Perú.
17. Renzo Bazo Villegas proyecto profesional para optar el título de Arquitecto.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Facultad de arquitectura. Lima
18. Gerencia de Desarrollo Tinajones-GDT-PEOT.
19. INEI, 2017 INEI: Principales Indicadores Departamentales 2009-2016. Lima,
marzo 2017
20. CENTRUM, 2017. Indice de Competitividad Regional del Perú. Lima, marzo
2017
21. Banco Mundial, 2018. http://datatopics.worldbank.org/health/thematic-data

LINKFOGRAFIA.

1. https://www.google.com/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fwww.arqueologiadelp
eru.com
2. http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0843/inabe
dex.htm
3. http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0843/index.htm
4. https://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/archivos/2015/docum
entos/11/14_pdrc_lambayeque_2011_2021.pdf

163
EQUIPO DE TRABAJO DE PLAN DE GOBIERNO

Mag. Alberto Clement García.


Jefe del Equipo de Plan de Gobierno

Equipo Técnico.

1. Dr. Walter Alva Alva.


2. M.C. Yesenia Flores Limo
3. Mag. Juan Pablo Horna Santacruz
4. Ing. Hildomaro Rodríguez Alvarado.
5. Lic. Dante Diaz Diaz.
6. Ing. Ricardo Romero Rentería
7. Lic. Kenny Ruiz Davalos
8. Ing. Luis Ponce Ayala
9. Lic. Yosip Mejía Díaz
10. Lic. Violeta Cubas Llamo
11. Ing. Jaime de la Cruz Galloso.
12. Ing. Pedro Castro
13. Lic. Delicia Muñoz Fernández.
14. Lic. Luis Alberto García.
15. Abog. Elías Pinglo Risco.
16. Otros profesionales.

164
165

You might also like