You are on page 1of 17

UNIDAD 6

DENOMINACIÓN: “DE LA COLMENA A TU MESA”


GRADO: 1º A y B
RESPONSABLES: Emilse Villalón– Aldana Llanes
TIEMPO: 19/08/20 al /08/20
FUNDAMENTACIÓN:
El campo de las Ciencias Sociales está compuesto por un conjunto de disciplinas que se hallan en
permanente construcción y que tienen por objeto de estudio la realidad social.
En esta unidad, se tendrán en cuenta cuestiones referidas a la utilización de los recursos naturales y la
relación que existe con la sociedad para producir un bien para el consumo humano.
En esta unidad se proponen un conjunto de actividades vinculadas a prácticas de lectura y escritura para
saber más sobre un tema. Como las chicas y los chicos, en su mayor parte, están aún iniciando el proceso de
alfabetización, proponemos acercamientos a la lengua escrita junto con prácticas de observación y registro
propias de las ciencias sociales: leer imágenes, leer títulos, leer a través de otros. Las actividades
planificadas tienen el objetivo de favorecer que chicos y chicas puedan comparar lo que sabían inicialmente
con lo que aprendieron, propiciando un proceso de reflexión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 
● Participación en las actividades. 
● Compromiso con las actividades propuestas. 
● Creatividad en las producciones. 
● Prolijidad y cumplimiento en las tareas.
OBJETIVOS:
● Reconocer espacios geográficos, considerando las condiciones naturales y las actividades que en
ellos se desarrollan.
● Apropiarse de un vocabulario adecuado a las temáticas estudiadas.
● Reconocer los elementos naturales y los construidos por la sociedad en los espacios geográficos
cercanos y lejanos.
● Desarrollar habilidades para la búsqueda de información, identificando diversos tipos de fuentes y
soportes.
● Asumir una participación activa en conversaciones acerca de experiencias personales y de lo que ha
visto, leído, escuchado.
● Usar números naturales de una, dos y más cifras, a través de su designación oral y representación
escrita, al determinar y comparar cantidades y posiciones.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:
● Reconocimiento de las relaciones que se establecen entre la sociedad y la naturaleza mediante la
producción de algún bien primario, identificando actores sociales y tecnología empleada.
● Identificación de diversos oficios y profesiones, caracterizando las herramientas e instrumentos
tecnológicos utilizados.
● Participación en conversaciones acerca de experiencias personales, temas de interés, textos leídos y
escuchados.
● Lectura exploratoria de palabras, frases y oraciones que conforman textos y de fragmento de textos
(títulos, diálogos de un cuento leído por el docente, parlamentos de un personaje en una historieta,
respuestas a adivinanzas).
● Participación en conversaciones acerca de experiencias personales, temas de interés, textos leídos y
escuchados con toma de conciencia progresiva de pautas básicas de intercambio.
● Uso de escalas ascendentes y descendentes de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10 y análisis de las
regularidades que se descubren.

DE LA COLMENA A TU MESA
Escriben en el cuaderno:
MIÉRCOLES 19 DE AGOSTO
¿CÓMO SE PRODUCE LA MIEL?
Trabajo oral:
- Compartan con los niños el audio que les enviamos. El audio contendrá lo siguiente :

¡Hola, familia! Nos encontramos, nuevamente, para aprender Ciencias Sociales. Esta vez, nos
ocuparemos de conocer más sobre cómo se produce la miel. Será un gran desafío porque tendrán que
leer. Sí, ¡leer! Como puedan, a partir de imágenes o leer juntos, en familia, estos textos. Aprender es
muy lindo. Algunos de ustedes quizás ya conozcan de estas cosas, para otros, será todo un
descubrimiento. En todos los casos, esperamos que disfruten de este recorrido. ¿Empezamos?

SI TE ANIMAS, LEE SOLITO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y RESPÓNDELAS, SI NO


UN ADULTO PUEDE AYUDARTE.

1) ¿PROBASTE ALGUNA VEZ LA MIEL?

………………………………………………………………………………………….

2) EN TU FAMILIA, ¿CONSUMEN MIEL? ¿A QUIÉN LE GUSTA MÁS?

………………………………………………………………………………………………..

3) SI CONSUMEN MIEL, ¿CON QUÉ LA COMEN?

…………………………………………………………………………………………..

Trabajo oral:
- Leer a los niños el siguiente texto.

En nuestra provincia se produce miel. A muchas familias, les gusta consumir miel de distintas
formas: con pan o en tostadas, para preparar galletas o tortas o para preparar otras comidas. Con la
miel también se hacen productos cosméticos para el cabello. Otras personas la colocan en el té para
aliviar las molestias de la garganta. Estos y muchos otros usos tiene este producto que se consume
por toneladas en todo el mundo. Ahora bien… ¿cómo se produce la miel?
Aclaración:

- Con la siguiente actividad nos proponemos que los chicos y chicas puedan plasmar, mediante un
dibujo, todo lo que saben sobre la producción de miel. Algunos tienen, por sus experiencias de vida,
mayor contacto con la producción de la miel. En otros casos, las ideas vendrán de espacios como el
jardín, la tele o películas. En esta primera parte ¡es importante que no agreguemos otra información!
Este registro va a permitir comparar lo que sabían al iniciar las paradas con lo que aprendieron al
final del recorrido.

- Unir dos hojas A4 de manera apaisada.


- Pedile a alguien que te ayude a trazar una línea justo a la mitad.
- En la primera mitad, hace un dibujo para explicar todo lo que sepas sobre la producción de miel.
Guárdala, la necesitaremos más adelante.

CLASE VIRTUAL

Escriben en el cuaderno:
JUEVES 2O DE AGOSTO.
ORDENANDO NÚMEROS.
Trabajo oral:
- En el día de hoy las actividades serán resueltas con las docentes en la clase virtual. Solo escribir
fecha y título, y tener preparado el castillo de números.

Desarrollo de la clase:

- De manera oral la Seño presenta la siguiente situación:

Juan y Martin juegan a las cartas. Estas son las cartas que sacaron

JUAN MARTÍN

- ¿Qué carta sacó cada uno?


- Si ellos quieren ordenar estas cartas de menor a mayor, ¿Cómo pueden hacer?
Los niños deberán explicar sus respuestas.

Entre las respuestas de los niños puede surgir, ordenando según la cantidad de monedas de oro en las
cartas o según el orden en el castillo.
Primero le propondremos ordenar según la cantidad de moneditas de oro. Y luego observaremos
cómo quedaron ordenadas esas cartas y lo compararemos con el orden del castillo.
Se presenta otra situación similar a la de arriba.

LUCIA AGUSTINA
Se les presenta a los niños otra partida con las siguientes cartas, y se les propone ordenarlas de menor
a mayor.
- Entre todos ordenamos los números de las cartas, de menor a mayor y los escribimos en el cuaderno.

Para finalizar realizamos una partida con los estudiantes, y ordenamos entre todos los números que han salido.

PASO A PASO

Escriben en el cuaderno:
LUNES 24 DE AGOSTO.
PASO A PASO
Trabajo oral:
Compartan con los estudiantes el siguiente audio:
Hoy les vamos a contar la historia de Salvador, un niño cordobés. Vive en una ciudad que se llama San
Marcos Sierras. El papá de Salvador es apicultor. ¿Conocen a alguien que se dedique a este oficio?
Escriben en el cuaderno:

LOS APICULTORES, TAMBIÉN LLAMADOS COLMENEROS, SON LAS


PERSONAS QUE SE DEDICAN A CUIDAR Y MANTENER ABEJAS PARA
QUE PRODUZCAN MIEL Y OTROS PRODUCTOS COMO POLEN Y
JALEA REAL. LOS APICULTORES, ADEMÁS, VENDEN ESOS
PRODUCTOS Y OBTIENEN ASÍ UNA GANANCIA.

VEMOS EL VIDEO: “SALVADOR Y LA MIEL.”


Trabajo oral:
- A Salvador, le gusta la miel, especialmente, en las tostadas. También, le gusta acompañar a su papá
cuando visita las colmenas.
- Para conocer más sobre la familia de Salvador y su trabajo, les proponemos ver el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=VyJmD4BJwkk
- Luego de ver el video conversamos en familia. Escribe en tu cuaderno 2 breves relatos sobre cosas
que te gustaron del video.

Escriben en el cuaderno:
A ORDENAR NÚMEROS.
ORDENANDO LOS PASOS

Escriben en el cuaderno:
MARTES 25 DE AGOSTO.
ORDENANDO LOS PASOS
Trabajo oral:
- Del video de Salvador, hemos tomado algunas imágenes pero se nos mezclaron. ¿Nos ayudás a poner
un poco de orden?
- Ordená las actividades que realizan Salvador y su papá completando la tabla con los números del 1 al
5. Si te animas lee solito los relatos de cada una de las imágenes. Y si no un adulto me lee.
Escriben en el cuaderno:
JUGANDO AL SUKÁ, PÁGINAS 38 Y 39 DEL LIBRO.

Trabajo oral:

- En familia leemos sobre el juego de las páginas 38 y 39 de libro. Luego resolvemos la sección “para
pensar todos juntos”.
- Presentar a los niños la siguiente situación.
● JUAN, LUCIA Y MATEO ESTÁN JUGANDO AL SUKÁ. INDICA CUÁNTOS PUNTOS
OBTUVIERON CADA UNO.

JUAN

LUCIA

MATEO

● ORDENA DE MENOR A MAYOR LOS PUNTAJES OBTENIDOS.


LEER PARA SABER MÁS
Escriben en el cuaderno:
MIÉRCOLES 26 DE AGOSTO.
LEER PARA SABER MÁS
Trabajo oral:
- En esta parada les proponemos leer para saber más sobre cómo se produce la miel. Y a lo largo de las
próximas paradas les contaremos muchas cosas más. Tantas que se volverán ¡expertos en producción
de miel! Compartir con los estudiantes el folleto con información sobre la producción de miel. Muchas
veces, los productores se organizan y escriben folletos como este para difundir entre la población cómo
es el trabajo que realizan.
- Los invitamos a recorrer estas páginas atentamente. Presten atención a los textos, ¿qué dirán?
Deténganse en las imágenes, ¿están relacionadas con lo que dicen los textos?

Trabajo oral:
- Después de recorrer el folleto: ¿Qué fue lo que más te llamó la atención? Otra vez tuvimos un
problema: de las páginas del folleto, ¡se borraron los títulos! De acuerdo con lo que observaste y
leyeron en familia, indica en qué número de página pondrías cada título.

PASOS DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE LA MIEL.

LAS FLORES PREFERIDAS DE LAS ABEJAS.

EQUIPO Y HERRAMIENTAS.

LA VESTIMENTA DEL APICULTOR.

TIPOS DE PRODUCCIÓN.

COLMENAS ARTIFICIALES.

PASOS DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL DE LA MIEL.

COLMENAS NATURALES.

EL LUGAR ELEGIDO POR LAS ABEJAS.

CLASE VIRTUAL
Escriben en el cuaderno:
JUEVES 27 DE AGOSTO.
ORDENAR NÚMEROS HASTA EL 100.
Trabajo oral:
- En el día de hoy las actividades serán resueltas con las docentes en la clase virtual. Solo escribir
fecha y título, y tener preparado el castillo de números y el libro.
- Trabajaremos juntos en la página 40 del libro.

¿QUÉ APRENDIMOS?
Escriben en el cuaderno:
LUNES 31 DE AGOSTO.
¿QUÉ APRENDIMOS?
Trabajo oral:

- Ahora, te proponemos volver al dibujo que hiciste en la primera clase. Revísalo, obsérvalo, pero no
le cambies nada. En la otra mitad de la hoja, dibuja todo lo que sabes ahora sobre la producción de la
miel. Contale a tu familia lo que aprendiste durante estos días.
- Por último, fílmate o saca una foto de tu dibujo, en el que cuentes lo que conoces ahora sobre la
producción de la miel. ¡Ya sos un experto!

(Las producciones se compartirán en la plataforma padlet)

Escriben en el cuaderno:
TRABAJAMOS EN EL LIBRO PÁGINA 42 DEL LIBRO.

ABEJAS TRABAJANDO
Escriben en el cuaderno:
MARTES 1 DE SEPTIEMBRE.
ABEJAS TRABAJANDO.
Trabajo oral:
● Según todo lo aprendido en las clases anteriores, ordena la secuencia de las imágenes y escribe un
breve relato de cada una de ellas.
RECORTA LAS IMÁGENES Y ORDENA LA SECUENCIA DE PRODUCCIÓN DE MIEL. (SI NO
PUEDEN IMPRIMIR, COLOCAR NÚMEROS A LAS IMÁGENES, PARA ORDENARLAS.

Trabajo oral:
● Trabajamos en la página 43 del libro.
Sugerimos a las familias que jueguen con los estudiantes a sumas donde retengan un número en la
cabeza y continúen el conteo con ayuda de los dedos como el último ejemplo del libro.

LA ABEJA EN SU COLMENA
Escriben en el cuaderno:
MIÉRCOLES 2 DE SEPTIEMBRE.
LA ABEJA EN SU COLMENA.

50

● ELIGE 4 NÚMEROS DE LA ACTIVIDAD ANTERIOR Y ESCRIBE SUS NOMBRES.


● ORDENA DE MENOR A MAYOR LOS SIGUIENTES NÚMEROS: 70, 68, 59, 53.

UN PANAL MULTICOLOR
Escriben en el cuaderno:
JUEVES 3 DE SEPTIEMBRE.
UN PANAL MULTICOLOR.

Trabajo oral:
- Se presenta la siguiente ficha a los estudiantes.

Aclaración:
- De ser necesario usar como soporte el castillo de números.
PINTEN SIGUIENDO LAS INDICACIONES.
● DE VERDE LOS NÚMEROS MENORES QUE 29.
● DE ROJO LOS NÚMEROS QUE ESTÁN ENTRE 29 Y 52.
● DE AMARILLO LOS NÚMEROS MAYORES QUE 53.

● COMPLETEN CON EL NÚMERO MENOR Y EL NÚMERO MAYOR QUE


APARECEN EN EL PANAL.

● TACHEN EL NÚMERO MENOR DE CADA PAREJA.

Escriben en el cuaderno:
EN UNA COLMENA
Trabajo oral:
- Si te animas intenta leer solito o solita la siguiente poesía. Y si no un adulto me lee.

EN UNA COLMENA

EN UNA COLMENA
AL PIE DE UNA PRADERA
● MARCA EN LA POESÍA LAS SIGUIENTES PALABRAS:
OSO- MIEL- ABEJA- COLMENA- FLORES
● ELIGE DOS PALABRAS DE LAS QUE MARCASTE Y ESCRIBE DOS RELATOS.

You might also like