You are on page 1of 35

UNIDAD N° 3

DENOMINACIÓN: El cumpleaños de la Patria

GRADO: 1º A y B

RESPONSABLES: Silvina Paiva – Noelia Abalos

TIEMPO: 10/05/2021 al 28/05/2021

FUNDAMENTACIÓN:

La Revolución de Mayo fue la antesala de lo que, años más tarde, llevaría a nuestro país a proclamar la
Independencia. Con este proyecto se intentará que los niños se aproximen a los hechos importantes que
marcaron la historia de nuestro país.
Proponemos un espacio, tiempo y estrategias que ayuden a los niños a vivir esta efeméride como un
verdadero acontecimiento que nos involucra a todos, pudiendo conocer las costumbres de aquella época.
Aproximarse a la comprensión, desde sus vivencias, a valores nacionales a partir de su actividad natural
para luego verse reflejada en la participación del acto del 25 de Mayo, mediante una exposición de lo
trabajado.

CAPACIDADES A DESARROLLAR: 
 Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.
 Oralidad, lectura y escritura. 

OBJETIVOS:
● Fortalecer el desarrollo de disposiciones de escucha activa y construcción de sentido a partir de los mensajes con
los que interactúa.

● Participar activamente en situaciones variadas de acceso y exploración de las manifestaciones de la cultura


escrita.

● Interactuar con sus pares y el docente en proyectos de producción grupal, iniciándose en la aplicación de
estrategias generales de planificación, textualización, revisión y edición del escrito.

● Usar números naturales de una, dos y más cifras, a través de su designación oral y representación escrita, al
determinar y comparar cantidades y posiciones.

● Participar en las diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad
y la Nación.

● Resignificar la comprensión del sentido de las diferentes celebraciones en el contexto escolar, familiar y
comunitario.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:

 Improvisación de diálogos sobre situaciones cotidianas o como recreación de lo observado, leído o


escuchado.

 Consulta de escrituras familiares y confiables como referentes –el nombre propio y el de otros, marcas,
palabras conocidas, etc.- para “saber cómo se escribe” o “para mejorar lo que se ha escrito”.
 Evaluación de la propia escritura –en colaboración con el docente y los pares- para la identificación de
omisiones (lo que falta escribir) y la formulación de propuestas de modificación.
 Reconocimiento de las funciones sociales de la lectura y la escritura (en situaciones variadas y asiduas de
lectura y escritura)

 Lectura exploratoria de palabras, frases y oraciones que conformen textos y de fragmento de textos
(títulos, diálogos de un cuento leído por el docente, parlamentos de un personaje en una historieta,
respuestas a adivinanzas).
 Exploración de las regularidades en la serie oral y en la serie escrita en números de diversa cantidad de
cifras y uso de la información sobre números redondos ( 10, 20, 30, etc.) para reconstruir como se llaman y
escriben otros números ( análisis de intervalos numéricos hasta el 100)

 Reconocimiento y uso de la suma en problemas donde hay que agregar elementos a una colección que ya
se tiene, juntar elementos de dos colecciones (reunir-unir) y avanzar posiciones en una serie especialmente
aditiva.

 Reconocimiento y uso de la resta en problemas donde hay que quitar elementos a una colección, separar
elementos de una colección y retroceder posiciones en una serie.

 Participación en las diversas celebraciones y conmemoraciones históricas que evocan acontecimientos


relevantes para la escuela la comunidad y la nación.

 Ejercicio del diálogo como modo de enriquecimiento intersubjetivo y herramienta de conocimiento de sí


mismo y de los demás.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  
 
 Participación en las actividades áulicas.  
 Compromiso con las actividades propuestas.  
 Creatividad en las producciones.  
 Prolijidad y cumplimiento en las tareas.  
 Transferencia de los conceptos a otros ámbitos.  
 Utilización de vocabulario preciso, acorde al tema trabajado.  
 Evaluación integral procesual.  
  

MODALIDAD PRESENCIAL
MODALIDAD PRESENCIAL
Fecha:
Grupo A: 10/05 al 14/05
Grupo B: 17/05 al 21/05

CLASE N° 1
Fecha: ………../………../…………

 Esta unidad es la que se presentará en la exposición del “PASEO DE LA REVOLUCIÓN”.

 La docente iniciará la clase leyendo el siguiente cuento:

“Un cuento de Mayo”

En el año 1810, nuestro país, era muy distinto a como es ahora. No había presidente, sino un Virrey
llamado Cisneros que gobernaba nuestro territorio, obedeciendo las órdenes del rey de España. 

Vivían en nuestra tierra españoles, entre ellos damas y caballeros, criollos ( paisanas y gauchos),
también mulatos que eran esclavos negros que trabajaban como sirvientes. Algunos, eran vendedores,
andaban por las calles pregonando todo el día:

"Soy el aguatero; reparto el agua que al gran río voy a buscar.


 Es agua dulce para lavarse, preparar mate y amasar” 

En estas tierras también se encontraban los aborígenes, quienes fueron y son los primeros en habitar
nuestro territorio y que no eran considerados como personas con derechos, por lo cual se dedicaban a
servir a los caballeros y las damas. Este grupo social era poseedor de una gran cultura y de costumbres
que al día de hoy es posible reconocer. 

Esperanza, era una niña multa que vivía con sus papás cerca del Cabildo, eran sirvientes. Un día escuchó
decir a su papá, que el país debía ser gobernado por la gente que había nacido en él, y que los mulatos,
al igual que la patria debían ser libres y no esclavos.

Muchas personas, no estaban de acuerdo con el Virrey, no querían que los gobernara, ellos querían ser
libres y no tener que obedecer al Rey de España. Entonces decidieron organizarse para conseguir lo que
realmente querían: que el Virrey Cisneros se fuera, muchos criollos se reunían y pensaban que las cosas
debían cambiar y para eso era necesario convocar a una reunión y así entre todos luchar por la libertad. 

Se mandaron invitaciones a los vecinos y los convocaron para que fueran al Cabildo, allí decidirán quién
gobernaría nuestra patria.

 De a poco todos comenzaron a llegar, era un día lluvioso y frío. 

El pueblo convocado pedía con gran entusiasmo: ¡Queremos ser libres! ¡Queremos un gobierno propio!
Entonces el Virrey, no tuvo otro remedio que renunciar, y ese día, el 25 de Mayo de 1810, por fin los
patriotas y congresales salieron a los balcones del cabildo y anunciaron que se había formado el primer
gobierno patrio y el presidente era Cornelio Saavedra.

 Comentamos lo escuchado entre todos.


 La docente mostrará imágenes para identificar los distintos personajes de la época colonial.  
 Entre todos comentaremos las diferencias que existían en sus vestimentas.
 Cada docente focaliza en el grupo social preseleccionado y que desarrollará con sus estudiantes: 

PRIMER GRADO “A”: EL GAUCHO Y LA PAISANA.

PRIMER GRADO “B”: LOS ABORÍGENES.

 La docente realizará una breve introducción contando particularidades sobre el grupo social a
través de un breve recorte histórico.
PRIMER GRADO “A”: EL GAUCHO Y LA PAISANA.
El gaucho es un hombre de campo, que trabajaba en las tierras. Un jinete a caballo, un hombre rural
independiente, dedicado a la ganadería.

Los primeros gauchos aparecieron en la zona del Litoral (provincia de CORRIENTES, MISIONES, ENTRE
RIOS), y en las desiertas llanuras pampeanas, había gran cantidad de vacas y caballos salvajes, sin dueños,
denominados “cimarrones”. Así comenzó a configurarse la imagen del gaucho. Se dedicaba a la caza de
ganado silvestre.
El gaucho también dedicaba su tiempo a tocar la guitarra, realizar payadas, y bailar el pericón o el
malambo, danzas típicas argentinas.
La paisana, acompañante del gaucho, como mujer de la época. no tiene mucho que hacer más que cuidar
sus hijos y ser buena esposa. Compañera del gaucho, a sus quehaceres y actividades.
PRIMER GRADO “B”: LOS ABORÍGENES.

Los aborígenes fueron los primeros pobladores de nuestras tierras, los que más la cuidan y la respetan (a
tal punto que la siguen llamando "Madre"). En la época colonial no eran respetados en sus derechos como
personas y costumbres.

Empobrecidos y relegados, los aborígenes de hoy ya no pretenden privilegios por su condición de primeros
habitantes del continente, sólo aspiran a que se los trate como iguales, que se les reconozca el derecho a la
tierra donde habitan, igualdad de oportunidades laborales y de estudio y el respeto a los valores de sus
culturas.

 La docente presentará una imagen de la vestimenta (PRIMERO “A” EL GAUCHO Y LA PAISANA y


PRIMERO “B” LOS ABORÍGENES) Para la primera burbuja se trabajará la vestimenta del hombre y la
segunda burbuja la de la mujer.
 Comentamos entre todos lo que vemos de la imagen y que parte conocemos con sus nombres.
 La docente realiza un breve relato sobre cómo es la vestimenta:

PRIMER GRADO “A”: EL GAUCHO Y LA PAISANA.

EL GAUCHO: (BURBUJA “A”)

Los gauchos a menudo se visten de una manera distinta de acuerdo a su región. En la vestimenta
típica de gaucho incluye un poncho, que también se utiliza para dormir a cielo abierto. En su cabeza
sombrero o boina, un gran cuchillo en la parte trasera de su cintura, y los pantalones holgados
llamados bombachas. El calzado varía, pero lo más común consiste en alpargatas de tela o botas
altas de cuero. Históricamente, el cuchillo era típicamente el único instrumento de comer que lleva
un gaucho. Además, una cuerda hecha con cuero crudo de vaca, el lazo usado para atrapar ganado,
los gauchos utilizaban bolas o boleadoras: tres rocas unidas y atadas con correas de cuero largas.
Las bolas son lanzadas contra las patas de un animal para entrelazarlas e inmovilizarlo
 En dicha imagen (afiche grande) pasarán a escribir los nombres de las partes de su vestimenta con
ayuda de la docente y del abecedario.
 En la mitad de una hoja A4 cada estudiante dibujará al gaucho como pueda. Utilizarán fibras y
lápices de colores para pintarlo.

LA PAISANA: (BURBUJA “B”)

El traje de paisana se compone de una falda semi-plana y una especie de camisola de manga larga
que llega hasta la altura del cuello. Pañuelo. En cuanto al calzado, la mujer utiliza alpargatas como
símbolo de su honestidad. Finalmente, el peinado tradicional son dos trenzas laterales que caen a
ambos costados de los hombros.
 En dicha imagen (afiche grande) pasarán a escribir los nombres de las partes de su vestimenta con
ayuda de la docente y del abecedario.
 En la mitad de una hoja A4 cada estudiante dibujará a la paisana como pueda. Utilizarán fibras y
lápices de colores para pintar.

PRIMER GRADO “B”: LOS ABORÍGENES.

ABORIGEN (HOMBRE): (BURBUJA “A”)

Los aborígenes utilizaban vestimentas de una manera distinta de acuerdo a la tribu a la cual
pertenecían. En la vestimenta típica de los varones de nuestro territorio incluye taparrabos, algunos
utilizaban sandalias de cuero y otro permanecían descalzos. Les gustaba adornar sus largas cabelleras
con vinchas de colores y plumas de aves. Utilizaban el arco y la flecha para cazar y defenderse.
 En dicha imagen (afiche grande) pasarán a escribir los nombres de las partes de su vestimenta con
ayuda de la docente y del abecedario.
 En la mitad de una hoja A4 cada estudiante dibujará al aborigen como pueda. Utilizarán fibras y
lápices de colores para pintarlo.

ABORIGEN (MUJER): (BURBUJA “B”)

Los aborígenes utilizaban vestimentas de una manera distinta de acuerdo a la tribu a la cual
pertenecían. Las mujeres solían utilizar camisas largas con o sin mangas tejidas con lana y ojotas o
sandalias de cuero en sus pies. Adornaban sus largas cabelleras con trenzas, vinchas y plumas de aves.
 En dicha imagen (afiche grande) pasarán a escribir los nombres de las partes de su vestimenta con
ayuda de la docente y del abecedario.
 En la mitad de una hoja A4 cada estudiante dibujará al aborigen como pueda. Utilizarán fibras y
lápices de colores para pintarlo.

Las hojitas donde se realizaron los dibujos, al igual que el afiche grande, se guardarán para luego
ser expuesto en el “PASEO DE LA REVOLUCIÓN”.

 En el cuaderno, pegamos la ficha y colocamos los nombres de las prendas como puedas:

PRIMER GRADO “A”


PRIMER GRADO “B”
 En ambos grados se realizarán carteles para el aula, registrando las palabras trabajadas durante
esta unidad.

¡CUENTAS COLONIALES!

 Conversamos sobre las diferentes clases sociales que existía, realizamos un repaso sobre lo leído
con anterioridad.

 Resolvemos diferentes situaciones problemáticas de manera oral entre todos en la pizarra.

Ejemplo: María la vendedora de pastelitos vendió 5 pastelitos y luego 4, ¿cuántos vendió en


total? (usaremos el castillo numérico para ayudarnos a resolver)

 Ahora en el cuaderno resolvemos problemas coloniales como podemos:


 Realizamos una puesta en común sobre cómo resolvió cada uno las situaciones planteadas.

TAREA: (PRIMER GRADO “A”)

BURBUJA A: Traer recortes de imágenes sobre los ingredientes y utensilios para preparar mate.

BURBUJA B: traer imágenes recortadas de ingredientes para realizar empanadas.

TAREA: (PRIMER GRADO “B”)

BURBUJA A: Traer recortes de imágenes de los ingredientes para realizar chipá.

BURBUJA B: Traer recortes de imágenes de los ingredientes para realizar sopa paraguaya.

Clase n° 2: Fecha……………/…………..

“La comida en la época colonial”  

 La docente les lee el siguiente relato “Informe sobre la comida de la época colonial” 

¿Qué comían los habitantes del Virreinato del Río de la Plata en la época de la Revolución de Mayo? 

Dentro de las comidas típicas de la época colonial había una gran influencia de España.  Las comidas predilectas de la
época formaban parte de lo que hoy seguimos considerando cocina criolla. La sopa de arroz y la de fideos, el asado,
el puchero, diversos guisos, las albóndigas, el estofado y los zapallitos rellenos. El locro, las humitas, y las empanadas
también formaban parte del menú de ese tiempo. Dentro de las bebidas más populares estaban el mate, el
chocolate y el café. El chocolate era caro. En las reuniones de clase alta, servir chocolate era una muestra de estatus.
La bebida más tradicional de esa época era la chicha, considerada la bebida de los dioses indígenas. Los indios
preparaban dos variedades: una fermentada y otra sin fermentar.  La base de su preparación era el maíz.

 Comentamos entre todos a que hace referencia el relato anterior.


 Cada docente presentará una receta a cada grupo (Burbuja) con imágenes de los ingredientes necesarios
para su preparación y les contará la historia de sus orígenes. Dicha presentación será realizada en un afiche
en el cual, los estudiantes podrán pasar por turnos a completar los nombres de los ingredientes presentados
en imágenes. Para esta actividad podrán ayudarse a sonorizar con el abecedario.
 A continuación, en el cuaderno deberán completar lo siguiente:

PRIMER GRADO “A”


“COMIDAS TÍPICAS DEL GAUCHO Y LA PAISANA”

La docente comenta que: el gaucho, en su tiempo de ocio, tomaba mate amargo, comía asado a las brasas,
empanadas, locro, guisos, pastelitos de membrillo o dulce de batata.
EL MATE (BURBUJA A)

 La docente comenta cómo se realiza el mate y los utensilios que se deben tener.
 Realizamos un collage con las imágenes traídas, de los ingredientes para preparar el mate.
 En el cuaderno:

OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES Y ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS INGREDIENTES NECESARIOS PARA PREPARA EL
MATE.
LA EMPANADA (BURBUJA B)

 La docente comenta cómo se realiza la empanada y los ingredientes que se necesitan.


 Realizamos un collage con las imágenes traídas, de los ingredientes para preparar unas empanadas.
 En el cuaderno:

OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES Y ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS INGREDIENTES NECESARIOS PARA
PREPARA UNAS RICAS EMPANADAS.
PRIMER GRADO “B”

“COMIDAS TÍPICAS DE LOS ABORÍGENES”

Burbuja A
 La docente realiza una breve introducción oral:

Los aborígenes se alimentaban con los animales que cazaban y los frutos de las plantas que recogían. Con el
pudieron descubrir que podían cultivar algunas de las plantas que comían. Así comenzaron a sembrar el
trigo, la cebada el maíz. Los granos de trigo y maíz eran duros para masticarlos, por eso comenzaron a
machacarlos con piedras y así fabricaron las primeras harinas, hasta que descubrieron que al mezclar la
pasta del trigo o maíz con agua se formaba una masa suave que se comía fácilmente.

 Realizamos un collage con las imágenes traídas, de los ingredientes para preparar el chipá.
 En el cuaderno:

OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES Y ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS INGREDIENTES NECESARIOS PARA
PREPARAR CHIPÁ
Burbuja B
 La docente realiza un breve relato sobre la sopa paraguaya.
Los aborígenes se alimentaban con los animales que cazaban y los frutos de las plantas que recogían. Con el
pudieron descubrir que podían cultivar algunas de las plantas que comían. Así comenzaron a sembrar el trigo, la
cebada el maíz. Los granos de trigo y maíz eran duros para masticarlos, por eso comenzaron a machacarlos con
piedras y así fabricaron las primeras harinas, hasta que descubrieron que al mezclar la pasta del trigo o maíz con
agua se formaba una masa suave que se comía fácilmente.

 Realizamos un collage con las imágenes traídas, de los ingredientes para preparar la sopa
paraguaya.
 En el cuaderno:
CÁLCULOS COLONIALES

 Resolvemos problemitas de manera oral.

EJEMPLO: LA NEGRA TOMASA TENÍA 10 EMPANADAS EN SU CANASTO Y VENDIÓ 6, ¿CUÁNTAS


EMPANADAS LE QUEDARON?

 Cada uno expondrá los resultados obtenidos y cómo lo han realizado, debatiremos cuál es el resultado
correcto y cómo llegamos al mismo.

 Resolvemos ahora en el cuaderno.

- PALMIRA COCINÓ EL DÍA LUNES 3 PASTELITOS, EL MARTES 4 PASTELITOS Y EL MIÉRCOLES 6


MÁS. ¿CUÁNTOS PASTELITOS HICIERON ENTRE LOS TRES DÍAS?
 Realizamos una puesta en común sobre cómo se obtuvieron los resultados y los métodos empleados por
cada uno.

CLASE N° 3
Fecha: ………../………../…………

OFICIOS Y PROFESIONES

 La docente comenta que en la época colonial existían diversos oficios y trabajos, algunos perduran
hasta el día de hoy y otros ya no existen. Entre ellos podemos encontrar, aguateros, herreros,
lavanderas, pastelera, escritores, periodistas, abogados, médicos, enfermeros, baqueanos, veleros,
alfareros, tejedores, faroleros, lecheros. 
 Conversamos entre todos sobre que profesiones aún perduran y si conocen algunas de ellas.
 La docente mostrará imágenes de los diferentes oficios y profesiones del grupo social que le tocó.

PRIMER GRADO “A” ( BURBUJA A Y B)

 La docente comenta que el gaucho se dedicaba a la caza de ganado silvestre para su alimento,


posterior extracción de cuero y comercialización. También dedicaba su tiempo a tocar la guitarra,
realizar payadas, y bailar el pericón o el malambo, danzas típicas argentinas.
 Se muestran las imágenes sobre algunas actividades que realizaba el gaucho y la paisana:
 En una hoja de plástica se le pedirá a cada estudiante que realice un dibujo sobre alguna actividad
que realice el gaucho y la paisana, luego pintarán con témpera, al lado de la misma deberán escribir
(con ayuda de la docente y del abecedario) lo que plasmaron en ese dibujo)

PRIMER GRADO “B” ( BURBUJA A Y B)


La docente comenta que los aborígenes de nuestras tierras se dedicaban a la caza de animales como la llama,
guanaco, entre otros animales de los cuales obtenían alimentos y utilizaban sus pieles y lana para fabricar sus
vestimentas. Otros cultivaban el maíz, zapallo, porotos y eran excelentes artesanos al fabricaban utensillos y armas
para la cacería con piedras y huesos.

 Se muestran las imágenes sobre algunas actividades que realizaba los aborígenes:
PRIMER GRADO A Y B

 Observamos el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=txDZaLtI75I O
https://www.youtube.com/watch?v=MU3Da66ISlE
 Comentamos lo observado y luego completamos la ficha sobre algunos oficios de antes y cómo los
avances tecnológicos los han ido sustituyendo.

COMPLETA EL CUADRO CON EL DIBUJO DE LA TECNOLOGÍA QUE LO SUSTITUYÓ Y EL NOMBRE.

ÉPOCA COLONIAL AHORA


APRENDEMOS A USAR EL CASTILLO
 Trabajamos con el castillo numérico de manera oral.
 La seño comenta que en el castillo numérico hay nudos, esos nudos están acompañados del cero, x ejemplo
el 10, el 20, el 30, el 40…etc.
 Cada niño podrá comentar cuál conoce.
 Se explica que dicho castillo tiene filas y columnas, en las filas están los nudos y sus familiares y en las
columnas están los números que acompañan a los nudos, ejemplo:
COLUMNA

0 1 2
FILA 10 11 12
 Ahora la seño dirá un número cualquiera, por ejemplo el 34, preguntará cómo se escribe el 34 y q lo
busquen en el castillo, luego deberán contar a que familia pertenece (30) y que número lo acompaña (4) ,
entonces reemplazará familia por fila y acompañante por columna.
 Luego preguntará que número está arriba y qué número está abajo y en que se parecen.
 Lo hará con varios números más.
 Ahora en el cuaderno completa escribe entre quienes se encuentran estos números con ayuda del castillo.

14 53 37

28 76

 Escribe todos los nudos:

10- 20 – 30 - ………………………………………………………………………………………………………………………………… ..
TAREA: ESCRIBE CON LETRAS EL NOMBRE DE LOS NÚMEROS DE LOS NUDOS DEL CASTILLO.

10
20
30
40
50
60
70
80
90

 TRAER VARIAS IMÁGENES DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTES QUE SE USABAN EN LA ÉPOCA DE LA


COLONIA.

CLASE N° 4
Fecha: ………../………../…………

PRIMER GRADO “A”

MEDIOS DE TRANSPORTE DE LA ÉPOCA COLONIAL

 Observamos el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=POGj2WrpUuE
 Comentamos lo visto entre todos: ¿cuáles eran los medios de transportes de la época colonial?
¿cómo eran las distancias? ¿todos los sectores sociales tenían el mismo? ¿en qué se diferenciaban?
¿había alguno que sea para navegar’ ¿cuáles? ¿Existen todavía esas maneras de trasladarse?
¿cuáles?
 Confeccionamos un afiche con las imágenes traídas de los medios de transportes de la época
colonial. Escribimos sus nombres al lado de cada uno y su uso.
 En el cuaderno pega algunas de las imágenes traídas, y escribe de qué medio de transporte se trata
y quienes y para que lo usaban.

PRIMER GRADO “B”:

VIVIENDAS Y EDIFICACIONES DE LA ÉPOCA COLONIAL

Observamos el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=z_Io2xY4Mw8
Comentamos entre todos lo visto en el video ¿Cómo eran las casas en la época colonial? ¿Cómo eran
las paredes? ¿Cómo estaban pintadas? ¿Qué tenían en los techos? ¿Cómo se distribuían las
habitaciones? ¿Cómo eran los patios de las casas coloniales? ¿Para qué eran utilizados? ¿Cómo eran las
calles? ¿De qué estaban construidas?

 A continuación, observamos cuadro de imágenes (afiche) y entre todos escribimos las


diferencias entre las viviendas coloniales y las de los aborígenes, teniendo en cuenta los
materiales y como eran las construcciones. Por turnos pasamos a escribir, ayudándonos con el
abecedario.

VIVIENDA COLONIAL VIVIENDA ABORIGEN

Burbuja A:
 En una mitad de una hoja A4 cada estudiante dibujará una vivienda colonial teniendo en cuenta lo
conversado sobre sus características y escribirá con ayuda del abecedario el tipo de vivienda
correspondiente. Utilizarán fibras y lápices de colores para pintarlo. Estos trabajitos serán
expuestos en el “Paseo de la revolución”
Burbuja B:
 En una mitad de una hoja A4 cada estudiante dibujará una vivienda aborigen como la observada en
el cuadro trabajado anteriormente y teniendo en cuenta lo conversado sobre sus características.
Deberán escribir con ayuda del abecedario el tipo de vivienda correspondiente. Utilizarán fibras y
lápices de colores para pintarlo. Estos trabajitos serán expuestos en el “Paseo de la revolución”

FAROLERO A SU TRABAJO

 AHORA, ORDENÁ LOS NÚMEROS DE MENOR A MAYOR.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
 PARA COMPLETAR LA SERIE DEL 1 AL 20. ¿QUÉ NÚMEROS FALTAN?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 ESCRIBE LOS NUDOS CON AYUDA DEL CASTILLO, PERO DE MANERA DESCENDENTE.

100

 Realizamos una puesta en común.

CLASE N° 5
Fecha: ………../………../…………
¡VIVA LA PATRIA!

 Comentamos entre todos lo visto estos días sobre la época colonial y el grupo del cual hemos
desarrollado algunas cuestiones importantes.
 Observamos el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=YPabfPE8z-w

 Conversamos sobre lo visto en el video.


 LEEMOS ENTRE TODOS EL SIGUIENTE TEXTO:

LA HISTORIA DEL 25 DE MAYO


 Elije cuatro imágenes y escribe sus nombres como puedas.

UNA IMAGEN DE REVOLUCIÓN

 UNE LOS PUNTOS Y DESCUBRE LA IMAGEN, AYUDATE CON EL CASTILLO NUMÉRICO.


 Recorta y pega cada letra en su lugar para formar el nombre de este edificio emblemático.

MODALIDAD NO PRESENCIAL

Fecha:
Grupo A: 17/05 al 21/05
Grupo B: 24/05 al 28/05
 FAMILIA: Colocar en el cuaderno de clases del estudiante antes de comenzar a realizar las
actividades, la semana a la que corresponden, por ejemplo: ACTIVIDADES NO PRESENCIALES,
SEMANA DEL 17/05 AL 21/05, también el N° de la actividad realizada, por ejemplo: ACTIVIDAD N°
1. El estudiante que se anime puede escribirlo él con ayuda del adulto, sino que lo escriba el
adulto.

ACTIVIDAD N° 1:

ANTES Y AHORA

 Entra al siguiente enlace, une con flecha lo antiguo que fue reemplazado por lo la tecnología actual.

https://es.liveworksheets.com/c?a=s&g=PRIMER
%20GRADO&s=SOCIALES&t=4junrmmi0x&m=n&e=n&sr=n&l=qc&i=xunzcd&r=ob&db=0&f=dzduzfzf
&cd=p9qxlsvvo2mllltkmxlgknjf2ngnxgege

 Realiza una lista de 5 objetos que veas en las imágenes.

PROBLEMAS COLONIALES

 Resuelve las siguientes situaciones. El adulto ayuda con la lectura. Puedes usar el castillo numérico,
los dedos, o dibujar para llegar al resultado.

JUAN, EL ESCOBERO, SALIÓ DE SU CASA CON ESCOBAS,

EN EL CAMINO VENDIÓ ¿CUÁNTAS ESCOBAS LE QUEDARON?

RESPUESTA:

TOMASA, LA EMPANADERA, PREPARÓ EMPANADAS, Y LUEGO

MÁS, ¿CUÁNTAS EMPANADAS PREPARÓ EN TOTAL?


RESPUESTA:

ACTIVIDAD N° 2:
ARMANDO ROMPECABEZAS COLONIALES

 Arma los rompecabezas coloniales y descubre las palabras.


 Pega en tu cuaderno, pinta, léelas y transcríbelas de nuevo.
ENTRE NÚMEROS

 Completa escribe entre quienes se encuentran estos números con ayuda del castillo.
Recuerda, miro arriba, abajo y a los costados.

24 33 17

28 46

ACTIVIDAD N° 3:

JUEGO CON PALABRAS

 Entra al siguiente link y juega formando palabras. Luego escribe 5 palabras que hayas formado en el
mismo. https://arbolabc.com/lectores-emergentes/zoologico
JUEGOS DE CARTAS

 Maia y Milo jugaban a las cartas, observa que cartas han sacado en cada ronda, coloca el número y
colorea el que haya ganado.
SEÑO SILVI
Y
SEÑO NOE

You might also like