You are on page 1of 28

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Grado en Información y Documentación

I. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

 Concepto de Sociedad de la información.


 La revolución tecnológica.
 El paso de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento.
 Políticas de información.
 La brecha digital.
 Las unidades de información en la sociedad del conocimiento.
 Bibliografía.
 Cuestionario de repaso.

1. Concepto de sociedad de la información


En las últimas décadas ha venido produciéndose una auténtica revolución en
el campo de las comunicaciones que ha conducido hacia una sociedad
interconectada y global. Para Castells (2001), los orígenes de esta revolución se
encuentran en el paso de una sociedad industrial a una postindustrial cuya
nueva base se sustenta en el manejo y transmisión de información de toda
clase, esto es, la llamada sociedad de la información, que consiste, a grandes
rasgos, en la sustitución de la acumulación de productos por acumulación de
conocimiento; el crecimiento industrial es sustituido, en suma, por el
crecimiento tecnológico.
El sector industrial, responsable del crecimiento económico de las naciones
desde el siglo XIX, ha ido perdiendo peso en detrimento del sector servicios.
Desde hace tiempo las principales economías del mundo se organizan en torno a
un nuevo bien básico, la información y todos los procesos que la rodean
(generación, proceso y transferencia). La sociedad de la información se
encuentra plenamente consolidada en los países desarrollados e integrada en la
vida cotidiana de las personas y las actividades de las empresas. Sin duda, el
desarrollo de la informática y las telecomunicaciones ha sido un factor clave en
todo el proceso.
Para Terceiro (1996), la sociedad digital estará constituida por el homo
digitalis, con una existencia basada en bits, en lugar del homo sapiens, cuya
existencia se basa en átomos.
Nicholas Negroponte, uno de los mayores divulgadores en el mundo sobre
tecnologías de la información, sostenía, ya en 1995, que se pueden distinguir
tres etapas en nuestra historia reciente:
1. La era industrial, una era de átomos, donde se introducen los
conceptos “producción en cadena” y “producción de masas”, con
economías basadas en la fabricación.
2. La era postindustrial o de la información, la de los ordenadores,
presenta las mismas economías a escala, pero con menos
dependencia del espacio y del tiempo.

Curso 2020-2021 1
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Grado en Información y Documentación

3. La era de la postinformación, la que se nos aproxima, a veces la


audiencia será una sola persona. Todo se hará por encargo y la
información se personalizará al máximo. La vida digital traerá consigo
una dependencia cada vez menor con respecto a estar en un lugar y
en un momento específicos.
Varios son los criterios que se suelen utilizar para afirmar que una sociedad
se ha convertido en sociedad de la información. Según Moore (1997):
1. Los ciudadanos usan las nuevas tecnologías y consumen información
cotidianamente para lo que han desarrollado ciertas habilidades
informacionales.
2. La industria de la información (informática, contenidos,
telecomunicaciones, etc.) se convierte en un sector económico
importante.
3. La competitividad de las organizaciones depende cada vez más del
uso de la información y de las tecnologías de la información.
A pesar de la crisis y de los problemas surgidos a comienzos del siglo XXI
con el estallido de la conocida como “burbuja tecnológica” de las empresas
punto com, la llamada industria de la información se ha consolidado como un
nuevo sector económico que engloba todas las actividades que pretenden
aprovechar la revolución de la información. Cornellá (2001) llama la atención
sobre este punto e introduce el concepto de cultura informacional, señalando
que es posible que exista en un país una economía de la información, una
industria de la información que contribuya al crecimiento económico, pero no
podemos hablar de una sociedad de la información en ese país si los ciudadanos
no han desarrollado una suficiente cultura de la información.
En los informes coordinados por la empresa Telefónica se da la siguiente
definición: “Sociedad de la información es un estadio de desarrollo social
caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y
Administraciones Públicas) para obtener y compartir cualquier información,
instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera”.
En el Informe Bangemann, al que nos referiremos posteriormente,
encontramos una de las más claras definiciones de la sociedad de la
información: “Es una revolución basada en la información, la cual es en sí
misma expresión del conocimiento humano (...) Esta revolución dota a la
inteligencia humana de nuevas e ingentes capacidades, y constituye un recurso
que altera el modo en que trabajamos y convivimos (...) La educación, la
información y la promoción desempeñarán necesariamente un papel
fundamental”.
La era de la sociedad de la información es la era del acceso a la información
de manera inmediata y sencilla. Internet se ha convertido en un elemento clave
en nuestras vidas.
Giner de la Fuente (2004) representa la organización de esta sociedad
mediante tres grandes componentes, señalando que el desarrollo coherente y
fructífero de la sociedad de la información exige que caminen conjunta y
acompasadamente los tres elementos. De lo contrario se provocarán
desequilibrios importantes por ambos lados. Por el lado de los consumidores y
ciudadanos, expectativas insatisfechas o poco realizables. Por el lado de las TIC,

Curso 2020-2021 2
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Grado en Información y Documentación

exceso de tecnología poco aprovechada y poco aplicada en procesos reales de


transformación.

Agentes sociales y económicos Plataformas tecnológicas Contenidos

Personas Operaciones
Hardwar

Información
Software
e
Empresas

Comunicaciones
Interacciones
Administraciones
Públicas

Organización de la sociedad de la información según F. Giner de la Fuente

2. La revolución tecnológica
La infraestructura de la sociedad de la información se fundamenta en lo que
se conoce como redes de telecomunicaciones. El concepto de redes de
telecomunicaciones va mucho más allá de lo que es Internet y cuando se habla
de ellas hay que pensar en las redes de telecomunicaciones en su más amplio
sentido: en el medio de transmisión (satélite, fibra, cable, radio, etc.); en el
medio de recepción (ordenador, teléfono, televisión, etc.); en los tipos de
contenidos que se transmiten (audiovisual, multimedia, textual); y en los
objetivos que impulsan a los actores de la transmisión (ocio, entretenimiento,
investigación, negocios, etc.).
El origen de Internet puede situarse en 1969 cuando investigadores de la
Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados (DARPA) del Departamento
de Defensa de Estados Unidos desarrollaron la red DARPANET, más tarde
conocida como ARPANET, que pretendía enlazar ordenadores entre sí,
prescindiendo de nodos centrales. A partir de 1987 Internet comienza a
universalizarse, conectando universidades de todo el mundo.
En 1991 RedIRIS se conecta a esta red para que las universidades españolas
pudiesen participar en Internet. El éxito de Internet hizo que su uso se
extendiese pronto fuera de las universidades y las instituciones de
investigación.
Fue precisamente en 1991, tras años de estudio y desarrollo de sistemas
hipertextuales, cuando Tim Berners-Lee que trabajaba en el CERN (European
Organization for Nuclear Research) presentó la primera versión operativa de la
World Wide Web. Se trataba de un proyecto para la construcción de un sistema
hipermedia distribuido que funcionara sobre Internet y pensado inicialmente
para facilitar el trabajo en colaboración de los científicos dedicados a la física de
altas energías.

Curso 2020-2021 3
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Grado en Información y Documentación

A finales de 1992 se supera la veintena de servidores web y el ritmo de


crecimiento es espectacular. En octubre de 1994, el propio Tim Berners-Lee
funda el World Wide Web Consortium (W3C) (http://www.w3.org) en el
MIT/LCS (Massachusetts Institute of Technology, Laboratory for Computer
Science) para llevar a la web a su máximo potencial.
Existe una total unanimidad en señalar que la web ha contribuido de modo
trascendental al éxito de Internet, tanto es así que ambos términos han llegado
a confundirse. Hoy, sin duda, Internet se ha convertido en el principal medio de
acceso a la información, permitiendo un flujo de comunicación sin precedentes
en la historia. Aunque es difícil de cuantificar, algunas cifras pueden ayudar a
entender la evolución, de 250 millones de internautas en el año 2000 se pasó a
más de 1670 millones en junio de 2009, es decir, en 10 años se multiplicó casi
por 7 el número de usuarios de Internet. Asimismo, en 10 años se multiplicó
por 20 el número de sitios web, pasándose de 12 millones en 2000 a más de
240 millones en 2009. En 2020, el número de usuarios de Internet en el mundo
se fija en 4.540 millones, un 51,2% de la población mundial.
Según los datos estadísticos proporcionados por el Instituto Nacional de
Estadística (INE) http://www.ine.es, el equipamiento de las tecnologías de la
información y la comunicación continúa extendiéndose en las viviendas
españolas. En el año 2014, por vez primera a nivel nacional, el porcentaje de
usuarios de Internet superó a los usuarios de ordenador. Esta situación se
reproduce en todas las comunidades autónomas e indica la utilización creciente
de dispositivos distintos al ordenador, fundamentalmente los smartphones, para
la conexión a Internet.
Atendiendo a los datos del INE de 2019, el 90,7% de las personas de 16 a
74 años ha utilizado Internet en los últimos tres meses (4,6 puntos más que en
2018). Esto supone un total de 31,7 millones de usuarios de Internet en
España. También aumenta la proporción de usuarios frecuentes. El 87,7% se
conecta al menos una vez a la semana (5,2 puntos más que en 2018), el 77,6%
diariamente (5,5 puntos más) y el 74,9% varias veces al día (6,3 puntos más).
En lo que se refiere al equipamiento, el 80,9% de los hogares con al menos
un miembro de 16 a 74 años, dispone de algún tipo de ordenador (de
sobremesa, portátil, tableta…) en 2019. Este porcentaje es 1,4 puntos superior
al de 2018. Esta subida se debe, principalmente, al aumento de las tabletas,
que se encuentran presentes en el 56,8% de los hogares.
El resto de productos TIC, excepto el lector de libros y el teléfono móvil,
sigue experimentando paulatinas bajadas. El primero aumenta un punto
respecto a 2018, mientras que la implantación del teléfono móvil continúa en
ascenso, y sube 0,5 puntos. Al contrario de lo que ocurre con el teléfono fijo,
que sigue bajando (0,9 puntos respecto 2018).
En cuanto al tipo de conexión a Internet, en España el principal tipo de
conexión de banda ancha es a través de modalidades fijas (fibra óptica,
ADSL…), presente en el 85,2% de los hogares con acceso. Las modalidades
móviles (a través de smartphone 3G ó 4G, vía modem USB o tarjeta) se
emplean en un 83,9% de hogares.

Curso 2020-2021 4
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Grado en Información y Documentación

Evolución del equipamiento TIC de las viviendas (% de viviendas). Fuente: INE

La proporción de uso de tecnologías de información por la población infantil


de 10 a 15 años es, en general, muy elevada. El uso de ordenador está muy
extendido (lo tienen el 89,7% de los menores) y aún más el uso de Internet (el
92,9%). Por su parte, el 66,0% de la población de 10 a 15 años dispone de
teléfono móvil.
En cuanto a la población entre 16 y 74 años, la mayoría de los internautas
de los tres últimos meses (el 95,6%) ha utilizado algún tipo de dispositivo móvil
para acceder a Internet fuera de la vivienda habitual o el lugar de trabajo. El
95,0% el teléfono móvil, el 31,9% ordenador portátil y un 23,9% una tableta.
Las actividades más realizadas en los tres últimos meses son usar servicios
de mensajería instantánea, p.ej. WhatsApp (por el 93,8% de estos internautas),
buscar información sobre bienes y servicios (80,3%) y recibir o enviar correo
electrónico (79,6%).

Evolución del uso de TIC por las personas de 16 a 74 años. (% de personas).


Fuente: INE

Curso 2020-2021 5
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Grado en Información y Documentación

Por otra parte, el 39,8% de los internautas de los tres últimos meses tiene
habilidades digitales avanzadas (41,2% de los hombres y 38,4% de las
mujeres). Según los datos del INE, el 46,9% de la población de 16 a 74 años ha
comprado por Internet en los tres últimos meses, frente al 43,5% de 2018.
El uso de Internet y las compras por Internet aumentan en todos los grupos
de edad respecto a 2018. El uso de la Red en los tres últimos meses es
prácticamente universal (99,1%) en los jóvenes de 16 a 24 años. A partir de
ese grupo de edad va descendiendo paulatinamente conforme aumenta la edad.
A partir de los 55 años disminuye al 86,5%, hasta llegar al grupo de edad de 65
a 74 años (63,6%). La misma situación se da en el uso diario de Internet.
Respecto a las compras por Internet, la frecuencia más alta se encuentra en
el grupo de edad de 25 a 34 años (el 67,2% de las personas de esa edad han
comprado en los tres últimos meses). A partir de 35 años, el indicador va
bajando según aumenta la edad, hasta situarse en el 13,5% en las personas de
65 a 74 años.
Por primera vez, en 2019 no se aprecian desigualdades en el uso de Internet
entre hombres y mujeres. Incluso las mujeres superan en 1,2 puntos a los
hombres en el uso diario y en 1,4 puntos en utilizar la red varias veces al día.
Un 63,3% de los internautas han contactado o interactuado con las
administraciones o servicios públicos a través de Internet en los 12 últimos
meses por motivos particulares. Este porcentaje equivale al 57,6% de la
población de 16 a 74 años (0,9 puntos más que en 2018).
Por edad, interactúan en una proporción superior a la media los de 25 a 54
años. Por forma de interactuar, el 53,7% de los internautas afirma haber
obtenido información de las páginas web de la Administración, el 40,4% ha
descargado formularios oficiales y el 51,2% ha enviado formularios
cumplimentados (incluye presentar declaraciones de la renta u otros impuestos,
solicitar citas médicas…).
Por otro lado, el 11,3% de los internautas declara haber tenido la necesidad
de presentar un formulario aunque finalmente no lo envió. Entre las causas,
más de la mitad (el 51,8%) declaró que lo tramitó por Internet otra persona en
su nombre –gestor o conocidos–, el 33,1% por falta de habilidades o
conocimientos y el 24,6% por no disponer o tener problemas de firma o
certificado electrónico.

Curso 2020-2021 6
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Grado en Información y Documentación

Evolución del uso de la administración electrónica según forma de


contacto. Fuente: INE

En cuanto a las actividades realizadas en Internet en los tres últimos meses,


las mujeres muestran mayor preferencia en temas sanitarios o sociales. Sobre
todo en buscar información sobre temas de salud (11,8 puntos más que los
hombres), participar en redes sociales (4,9 puntos más) y telefonear o realizar
videollamadas por Internet, por ejemplo WhatsApp (3,2 más).
Por su parte, en los hombres se observa una mayor tendencia por leer
noticias, periódicos o revistas de actualidad (4,7 puntos más que las mujeres),
utilizar el espacio de almacenamiento en Internet (4,5 puntos) y vender bienes
o servicios (4,4 puntos)

Curso 2020-2021 7
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Grado en Información y Documentación

Porcentaje de usuarios de Internet en los tres últimos meses según actividad


realizada y sexo. Año 2019 Fuente: INE

Asimismo, los datos del INE de 2019 señalan que el 64,6% de los usuarios
de Internet en los últimos tres meses participa en redes sociales de carácter
general (como Facebook, Twitter o YouTube). Este porcentaje es 2,8 puntos
inferior al de 2018.
Lo más participativos son los estudiantes (el 91,1%) y los jóvenes de 16 a
24 años (90,6%). Por sexo, la participación de las mujeres (67,0%) es superior
a la de los hombres (62,1%)
En lo que se refiere a las habilidades tecnológicas que más han declarado
haber utilizado los usuarios de Internet en los últimos 12 meses son
mayoritariamente copiar o mover ficheros o carpetas (65,0%), instalar software
o apps (63,2%) y transferir ficheros entre un ordenador y otros dispositivos -
como cámaras digitales, teléfonos móviles (60,1%)

Curso 2020-2021 8
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Grado en Información y Documentación

Por último, en cuanto al grado de confianza, el 32,4% de los internautas en


los últimos 12 meses, declara que confía en Internet poco o nada, el 59,6%
bastante y el 8,0% restante, muestra mucha confianza. Por grupo de edad se
aprecia que a mayor edad menos se confía en Internet.
Un 31,5% de los internautas (28,6% de las personas entre 16 y 74 años)
informa haber sufrido algún incidente de seguridad mientras usaba Internet en
los últimos 12 meses. Los incidentes más frecuentes han sido: recibir mensajes
fraudulentos o phishing (21,1% de los internautas), ser redirigido a páginas web
falsas que solicitan información personal o pharming (18,7%) y uso fraudulento
de sus tarjetas de crédito o débito (3,4%).
Asimismo, el 60,4% de los internautas ha evitado o limitado alguna actividad
online en el último año por razones de seguridad. De estas actividades las
principales han sido: proporcionar información personal a comunidades virtuales
para redes sociales y profesionales (37,5% de los internautas), usar internet a
través de WIFI público (32,1%) y descargar software, música, juegos, etc.
(30,6%).
En lo que respecta a las acciones de protección adoptadas en los últimos 12
meses, un 56,6%de los internautas ha realizado copias de seguridad de sus
ficheros y un 66,6% emplea algún tipo de software o herramienta de seguridad
informática. En ambos casos la frecuencia de estas medidas disminuye a medida
que aumenta la edad.
Por su parte, el Informe de 2019 de la Fundación Telefónica sobre la
Sociedad digital en España destaca, entre otros, los siguientes puntos:
 España progresa en su transición digital: el acceso a Internet de los
españoles es ya generalizado, nueve de cada diez ya son usuarios y la
conexión a las redes es ultrarrápida, tres de cada cuatro hogares tienen
cobertura de fibra óptica.
 El sector productivo, con la aparición de la Industria 4.0 está viviendo
una nueva revolución. Este término hace referencia a empresas y plantas
industriales cuyo sustento principal es la información en grandes
cantidades procedente de los objetos conectados a las redes.
Instalaciones que combinan de forma intensiva el internet de las cosas
con la inteligencia artificial, el big data, el cloud, entre otras tecnologías.
 Ahora más que nuca, la capacitación digital se presenta como una
oportunidad ante esta crisis de la covid-19. Se trata de otro factor clave
para reactivar la economía. En una sociedad en la que la digitalización de
todas las actividades cotidianas crece de forma imparable, la falta de
capacitación digital puede llegar a convertirse en un factor de exclusión
social. Esta situación se agrava si la empleabilidad de las personas
depende cada vez más de su nivel de capacitación digital.
 La inteligencia artificial es la tecnología digital que está llamada a
revolucionar la manera en que se relacionan e interactúan ciudadanos,
empresas, administraciones públicas, organizaciones no
gubernamentales, entidades educativas y cualquiera otra institución.
 El ocio digital fue el sector puntero en el crecimiento del uso de internet,
un sector que probablemente se ha incrementado durante el

Curso 2020-2021 9
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Grado en Información y Documentación

confinamiento de la covid-19, junto al teletrabajo o la formación en


remoto, entre otras.
 La sociedad española es cada vez más digital, pero ello suscita, a su vez,
dudas y preocupaciones sobre el uso que se hace de la tecnología.
Fenómenos como los ciberdelitos, la proliferación de las fake news y el
deep fake o problemas asociados a la privacidad nos hacen vulnerables y
suponen riesgos asociados a la digitalización que hay que combatir y
eliminar.
 Uno de los desafíos que presenta esta revolución digital es la inclusión,
es necesario gestionar esta transición digital con éxito, sin dejar a nadie
atrás.
Por último, el Informe 2019 del Observatorio Nacional de las
Telecomunicaciones y de la SI –ONTSI destaca algunos elementos significativos
como:
 El 52,5% de los empleados españoles utiliza ordenador con conexión a
Internet en su trabajo habitual.
 El software de código abierto tiene una penetración del 87,4% entre las
empresas españolas en el año 2018.
 Desde el año 2013 se observa una tendencia positiva en el crecimiento
del sector TIC y de los contenidos en España, con un crecimiento del
5,3% en 2018, respecto al año anterior.

3. El paso de la sociedad de la información a la sociedad del


conocimiento
Existe bibliografía en la que los conceptos sociedad de la información y
sociedad del conocimiento se emplean como sinónimos, sin embargo, es
abundante la literatura en la que se considera que en el siglo XXI se ha pasado
de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento, un momento
histórico en el que la mayoría de los países sitúa el conocimiento en la base de
su economía y dedica inversiones considerables a la realización de proyectos de
Investigación y Desarrollo (I+D). El Informe de la UNESCO (2005) es
contundente en este sentido, afirmando que “la sociedad mundial de la
información solo tiene sentido si sirve para propiciar el desarrollo de las
sociedades del conocimiento”.
Pinto et al. (2008), asentándose en David y Foray, distinguen información y
conocimiento. La información es un conjunto de datos, estructurados y
formateados, pero inertes e inactivos hasta que no sean utilizados por los que
tienen el conocimiento suficiente para interpretarlos y manipularlos. La
información es la materia prima para elaborar conocimiento, pero ha de ser
procesada para que se convierta en conocimiento de facto. Poseer conocimiento
es ser capaz de realizar actividades intelectuales o manuales, el conocimiento
es, por tanto, una capacidad cognoscitiva.
Las principales características de la sociedad del conocimiento serían:
1. Creciente valor de la información y el conocimiento.
2. Conocimiento distribuido a través de múltiples medios.

Curso 2020-2021 10
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Grado en Información y Documentación

3. Canales de comunicación inmediata.


4. Sobreabundancia de información.
5. Avances científicos y tecnológicos.
6. Fácil acceso a las fuentes de información.
7. Renovación continua del conocimiento.
8. Proliferación de herramientas para generar, almacenar, transmitir y
acceder a la información.
9. Interactividad.
10. Importancia de las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC).
11. Globalización.
12. Multiculturalismo.
Cela (2005) señala que si en la década de los años noventa, los gobiernos de
los países a la cabeza en Tecnologías de la Información y Comunicación
desarrollaron el marco, al menos teórico, de la futura sociedad de la
información, ya a comienzos del siglo XXI hemos avanzado un escalón en
cuanto a la definición del futuro que se nos avecina, hemos pasado de la
sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. En este nuevo siglo,
nos encontramos en una sociedad basada en una economía fundada en el
conocimiento. El conocimiento, por lo tanto, se encuentra ahora ocupando el
lugar central del crecimiento económico y de la elevación progresiva del
bienestar social.
Conviene, en este punto, introducir el término acuñado por Castells de
“sociedad red”, una sociedad reconfigurada de modo acelerado gracias a la
revolución tecnológica y en la que las economías de todo el mundo se han hecho
interdependientes a escala global, introduciendo una nueva forma de relación
entre economía, Estado y sociedad. En esta nueva sociedad la materia prima es
la información y el producto, el conocimiento. Se trata de un cambio histórico
profundo que modifica de modo trascendental las formas de vida y de relación
de la humanidad.
Esta sociedad red es una sociedad construida en torno a redes de
información a partir de la tecnología de información estructurada en Internet.
Internet es, en palabras de Castells “el corazón de un nuevo paradigma
sociotécnico que constituye la base material de nuestras vidas y de nuestras
formas de relación, de trabajo y de comunicación”.

4. Políticas de información
El concepto de la sociedad de la información surge en los años noventa del
siglo pasado, coincidiendo con la implantación en los países desarrollados de las
TIC y alcanza su punto álgido en el momento en el que las distintas
Administraciones públicas toman conciencia de la importancia que tendrán en
un futuro inmediato la industria de la informática y de las telecomunicaciones.

Curso 2020-2021 11
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Grado en Información y Documentación

Estados Unidos, a la cabeza desde los años setenta, tanto en el desarrollo de


la industria informática como en el de las telecomunicaciones, fue también el
país pionero en establecer un plan tecnológico, no solo preocupado por los
aspectos informáticos, sino también por los aspectos económicos, políticos y
sociales que afectarían en un futuro a todos los ciudadanos norteamericanos. Y
así surge en 1993 el Plan Tecnológico americano, más conocido como Plan Gore.
La Casa Blanca lo firma en febrero de 1993 bajo la denominación: Technology
for America´s Economic Growth. A New Direction to Build Economic Strength.
Alfred Gore, vicepresidente de Estados Unidos en la etapa Clinton, acuñó el
término “autopistas de la información” para referirse a Internet. La política se
interesa en ese momento por la innovación tecnológica, se abre el mercado de
las tecnologías de la información y se inicia el proceso de globalización (Méndez,
1999; Olvera, 2000).
Una de las medidas prioritarias del Plan Gore se dirigía a impulsar la
creación de una red rápida y eficaz de comunicación de alta velocidad, así como
los sistemas informáticos necesarios para su desarrollo. El fin último de este
plan estaba encaminado a mejorar la calidad de vida de los estadounidenses y
el poder económico del país, favoreciendo la innovación técnica y atrayendo
nuevas inversiones. Para conseguirlo proponía la creación de un entorno
propicio que favoreciera la implantación de las autopistas de la información,
especialmente a través de la enseñanza y de la formación.
Europa, ante el reto que suponía el Plan Gore, como señala Cela (2005), no
podía quedarse rezagada en la que constituiría la industria básica del futuro, y
el Consejo de Ministros de la Unión Europea redacta en 1994, el denominado
Plan Delors (Libro Blanco, Crecimiento, competitividad y empleo. Retos y pistas
para entrar en el siglo XXI). Este Libro blanco se centra en tres líneas básicas de
desarrollo: los retos y las vías para entrar en el siglo XXI; las condiciones para
el crecimiento, la competitividad y el aumento de empleo. Y una tercera que
aborda el teletrabajo; una educación a distancia que facilite la educación
permanente; una red de universidades y centros de investigación, que
favorezca y potencie la investigación europea; fomento de servicios telemáticos
para las pymes; gestión del tráfico aéreo y de carretera de forma electrónica;
redes de asistencia sanitaria; red transeuropea de Administraciones
públicas, que fomente la eficacia de estas; y autopistas urbanas de la
información que hagan posible la sociedad de la información en el hogar.
Los objetivos del Libro Blanco de Delors necesitaban ser definidos y para ello
la Unión Europea encarga el desarrollo de medidas específicas. Así, se redacta
un nuevo Informe, conocido como Informe Bangemann (nombre del coordinador
del estudio y entonces vicepresidente de la Comisión Europea, Martin
Bangemann). Este Informe dado a conocer el 26 de mayo de 1994, lleva por
título: Europa y la sociedad global de la información. Recomendaciones del
Consejo de Europa, en él se intenta implicar en el desarrollo de la sociedad de la
información y de las TIC a todos los sectores sociales, sobre todo, a las
Administraciones públicas y a las empresas privadas.
La Unión Europea articula su política investigadora a través de distintos
Programas, que se aprueban por periodos quinquenales. Las empresas,
instituciones y organizaciones de cualquiera de los países de la Unión pueden
presentar proyectos para ser financiados por estos programas. Han resultado
trascendentales en el desarrollo de la sociedad de la información en Europa:

Curso 2020-2021 12
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Grado en Información y Documentación

 IV Programa Marco (1994-1998), plan para acciones comunitarias de


investigación y desarrollo tecnológico de gran repercusión en la Unión
Europea. Este programa se organizó en cuatro grandes áreas, la
segunda de las cuales se dedicó a la Telemática aplicada al
conocimiento: educación, formación y bibliotecas.
 V Programa Marco (1998-2002), contó con líneas de acción en las
que se contemplaron aspectos sobre Acceso al Patrimonio científico y
cultural o Conservación digital del Patrimonio cultural.
 i2010, marco estratégico de la Comisión Europea por el que se
determinaron las orientaciones políticas generales de la sociedad de
la información y los medios de comunicación (Comunicación de la
Comisión, de 1 de junio de 2005, al Consejo, al Parlamento Europeo,
al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones).
Esta nueva política integrada se propuso, en particular, fomentar el
conocimiento y la innovación al objeto de promover el crecimiento y
la creación de empleo, tanto cualitativa como cuantitativamente. La
Comisión estableció tres prioridades para las políticas europeas de la
sociedad de la información y los medios de comunicación: la
consecución de un espacio europeo único de la información; el
impulso de la innovación y de la inversión en el campo de la
investigación en las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC), y la consecución de una sociedad de la información y los
medios de comunicación basada en la inclusión.
 Horizonte 2020 (http://www.eshorizonte2020.es/). Programa
marco 2014-2020. Concentró los recursos en tres prioridades:
- Crear una ciencia de excelencia, que permita reforzar la posición
de la UE en el panorama científico mundial.
- Liderazgo industrial. Se tendrá por objetivo hacer de Europa un
lugar más atractivo para la inversión en investigación e
innovación.
- Investigar en las grandes cuestiones que afectan a los ciudadanos
europeos: salud, alimentación y agricultura incluyendo las ciencias
del mar, energía, transporte, clima y materias primas, sociedades
inclusivas y seguridad.
 Horizonte Europa 2021-2027 (https://ec.europa.eu/info/horizon-
europe-next-research-and-innovation-framework-
programme_enPrograma). Marco de Investigación e Innovación de la
Unión Europea que se asentará en tres pilares:
- Ciencia abierta: reforzar y ampliar la excelencia de la base
científica de la Unión.
- Desafíos mundiales y competitividad industrial: impulsar las
tecnologías y soluciones clave para sustentar las políticas de la UE
y los objetivos de desarrollo sostenible.
- Innovación abierta: estimular las innovaciones de vanguardia y
creadoras de mercados y los ecosistemas que propician la
innovación.

Curso 2020-2021 13
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Grado en Información y Documentación

En España, el inicio del desarrollo de la ciencia y la tecnología se sitúa en el


Plan Nacional de I+D (1988-1991), sin embargo, el retraso que España sufría
en relación con las TIC y la sociedad de la información frente a otros países de
la OCDE se trató de paliar en el año 2000, año en el que se puso en marcha un
plan de actuación conocido como Plan Info XXI, un plan que no consiguió el
éxito esperado. En 2003 se lanzó un nuevo plan de actuación, que se denominó
Informe de la Comisión Soto. A diferencia del Plan anterior, este propone
programas concretos, al menos en los tres ámbitos prioritarios: la ciudadanía,
las empresas y la integración social. Con respecto a la ciudadanía, propone
medidas que aceleren la incorporación de España a la sociedad de la
información, acortando las diferencias con Europa, se introdujeron así medidas
específicas de incentivación al desarrollo de infraestructuras de red de banda
ancha. En las empresas el esfuerzo se centró en dar el salto hacia la
rentabilidad productiva de las TIC. En el ámbito de la integración y la cohesión
social, se buscaba que estas nuevas tecnologías sirviesen para reducir la brecha
digital entre los colectivos más desfavorecidos, al proponer la Comisión facilitar
el acceso a estas tecnologías como vehículo de integración social.
Entre 2005 y 2008 por parte del Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la
Sociedad de la información se puso en marcha el Plan Avanza, una apuesta por
el desarrollo de la sociedad de la información y del conocimiento que supuso la
movilización para programas específicos de desarrollo de más de 9.000 millones
de euros.
El Consejo de Ministros aprobó el 16 de julio de 2010 el acuerdo por el que
se ponía en marcha la Estrategia 2011-2015 del Plan Avanza 2. Esta segunda
fase daba continuidad al Plan Avanza, incorporando las actuaciones en ejecución
y actualizando sus objetivos iniciales para adecuarlos a los nuevos retos de la
sociedad en red.
El Plan Avanza y su continuación, el Plan Avanza 2, fueron las estrategias del
Gobierno en materia de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información desde
2005 hasta la aprobación de La Agenda Digital para España el 15 de febrero de
2013. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo y el Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas lideraron la elaboración de la Agenda Digital para
España, iniciativa estructurada en torno a seis grandes objetivos:
 Objetivo 1: Fomentar el despliegue de redes y servicios para
garantizar la conectividad digital y trasladar a la sociedad los
beneficios económicos, sociales y de competitividad derivados de las
redes de banda ancha ultrarrápida y del desarrollo de servicios
digitales innovadores.
 Objetivo 2: Desarrollar la economía digital para el crecimiento, la
competitividad y la internacionalización de la empresa española
mediante un uso más intenso y eficiente de las TIC, el fomento del
comercio electrónico, el desarrollo de una industria de contenidos
digitales, la internacionalización de la empresa tecnológica y la
apuesta por las industrias de futuro.
 Objetivo 3: Mejorar la e-Administración y adoptar soluciones digitales
para una prestación eficiente de los servicios públicos mediante la
transformación de la Administración para impulsar el uso de los

Curso 2020-2021 14
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Grado en Información y Documentación

canales electrónicos y el aumento de la eficiencia en el uso de las


TIC.
 Objetivo 4: Reforzar la confianza en el ámbito digital para fomentar el
desarrollo de la actividad comercial, social y de relaciones entre
ciudadanía, empresas y Administraciones a través de Internet y de
canales electrónicos.
 Objetivo 5: Impulsar el sistema de I+D+i en Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones para permitir un crecimiento
sostenible, mediante la mejora de eficiencia de las inversiones
públicas y el fomento de la inversión privada en un entorno de mayor
cooperación entre agentes.
 Objetivo 6: Promover la inclusión y alfabetización digital y la
formación de nuevos profesionales TIC movilizando el talento hacia la
innovación y el emprendimiento, así como permitiendo la
accesibilidad de todas las personas a los servicios y beneficios del
ecosistema digital.
La trascendencia de la sociedad digital se ha trasladado a la propia
estructura de los órganos de gobierno de la administración central y
autonómica. Así, en la Administración General del Estado, a finales de 2016 se
creó la Secretaría de Estado para la Sociedad de la información y la Agenda
digital dentro del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda digital. En el
momento actual, el Ministerio de Ministerio de Asuntos Económicos y
Transformación Digital cuenta con dos Secretaría de Estado denominadas:
Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y Secretaría de
Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales.
En los próximos años en España, investigación e innovación se articularán a
través de:
- Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027
(EECTI 2021-2027), pretende facilitar la articulación de nuestra
política de I+D+I con las políticas de la Unión Europea.
- Agenda España Digital 2025, una Agenda actualizada que pretende
impulsar la transformación digital de España. Las acciones de la
Agenda están orientadas a impulsar un crecimiento más sostenible e
inclusivo, impulsado por las sinergias de las transiciones digital y
ecológica, que llegue al conjunto de la sociedad y concilie las nuevas
oportunidades que ofrece el mundo digital con el respeto de los
valores constitucionales y la protección de los derechos individuales y
colectivos. Recoge un conjunto de medidas, reformas e inversiones,
articuladas en diez ejes estratégicos, alineados a las políticas digitales
marcadas por la Comisión Europea para el nuevo periodo:
1. Garantizar una conectividad digital adecuada para el 100% de
la población, promoviendo la desaparición de la brecha digital
entre zonas rurales y urbanas (meta 2025: 100% de la
población con cobertura 100 Mbps).
2. Continuar liderando en Europa el despliegue de la tecnología
5G, incentivando su contribución al aumento de la
productividad económica, al progreso social y a la vertebración

Curso 2020-2021 15
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Grado en Información y Documentación

territorial (meta 2025: 100% del espectro radioeléctrico


preparado para 5G).
3. Reforzar las competencias digitales de los trabajadores y del
conjunto de la ciudadanía (meta 2025: 80% de personas con
competencias digitales básicas, de las que el 50% serán
mujeres).
4. Reforzar la capacidad española en ciberseguridad,
consolidando su posición como uno de los polos europeos de
capacidad empresarial (meta 2025: 20.000 nuevos
especialistas en ciberseguridad, Inteligencia Artificial y Datos).
5. Impulsar la digitalización de las Administraciones Públicas
(meta 2025: 50% de los servicios públicos disponibles en app
móvil).
6. Acelerar la digitalización de las empresas, con especial
atención a las microPYMEs y las start-ups (meta 2025: 25%
de contribución del comercio electrónico al volumen de
negocio PYME).
7. Acelerar la digitalización del modelo productivo mediante
proyectos tractores de transformación sectorial que generen
efectos estructurales (meta 2025: 10% reducción de
emisiones CO2 por efecto de la digitalización).
8. Mejorar el atractivo de España como plataforma europea de
negocio, trabajo, e inversión en el ámbito audiovisual (meta
2025: 30% de aumento de la producción audiovisual en
España).
9. Favorecer el tránsito hacia una economía del dato,
garantizando la seguridad y privacidad y aprovechando las
oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial (meta 2025:
25% de empresas que usan Inteligencia Artificial y Big Data).
10. Garantizar los derechos de la ciudadanía en el nuevo entorno
digital (meta 2025: una carta nacional sobre derechos
digitales).

5. Brecha digital

Pinto et al. (2008) enumeran los principales retos que nos plantea esta
sociedad del conocimiento:
 La adaptación al cambio tecnológico.
 El desarrollo de estrategias que faciliten y garanticen la formación, la
educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
 La adquisición de una serie de habilidades que nos permitan una
gestión eficaz de la información.
Señalan acertadamente Agustín y Clavero (2010) que el concepto de brecha
digital tiene su origen en la reflexión acerca del impacto producido en distintos

Curso 2020-2021 16
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Grado en Información y Documentación

entornos sociales contemporáneos como resultado de la implantación de las


TIC. Desde las etapas iniciales de su desarrollo, se ha considerado que dichas
tecnologías pueden ocasionar diferencias en las oportunidades de promoción de
las comunidades sociales e incrementar la distancia entre aquellas que tienen o
carecen de acceso a ellas.
La Agencia Nacional de Telecomunicaciones e Información (NTIA) del
gobierno estadounidense definió en 1995 el término digital divide para referirse
a la desigualdad entre los que tienen un ordenador y los que no lo tienen. En
2001, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
definió la brecha digital como “el desfase o división entre individuos, hogares,
áreas económicas y geográficas con diferentes niveles socioeconómicos con
relación tanto a sus oportunidades de acceso a las tecnologías de la información
y la comunicación, como al uso de Internet para una amplia variedad de
actividades”.
En la actualidad, apuntan Agustín y Clavero, el concepto de brecha, divisoria
o fractura digital se ha extendido y popularizado ampliamente, adquiriendo una
notable y constante presencia en los medios de comunicación. Quizá como
consecuencia de ello, se relaciona cada vez más, no solo con la posibilidad de
acceso a Internet, sino con la posesión de las habilidades y competencias
necesarias para saber usarla. La brecha es considerada, desde esta perspectiva,
en su dimensión política y educativa y, por ello, relacionada con una de las más
antiguas desigualdades sociales: la relacionada con el acceso a la educación.
Por ello, cada vez más insistentemente se vincula la brecha digital con las
dinámicas sociales de inclusión/exclusión y de participación social y con la
necesidad de poner en práctica políticas de alfabetización digital.
La sociedad de la información se presenta a priori como una sociedad de
mayores oportunidades y más centrada en el individuo. El desarrollo de las TIC
y su implantación posibilitan que lugares apartados y remotos dejen de serlo.
Una pequeña localidad, aparentemente aislada, puede disfrutar de todos los
servicios y de todas las utilidades de una gran ciudad. Allí donde las carreteras
pueden tardar años en llegar, las TIC bien vía terrestre, bien vía satélite,
pueden llegar en poco tiempo, con el equipamiento adicional que ello supone.
Sin embargo, no hemos de perder de vista el serio peligro que deriva de la
brecha digital, entendida como la separación que existe entre las personas
(comunidades, estados, países…) que utilizan las TIC como una parte rutinaria
de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas o que aunque lo
tengan no saben cómo utilizarlas.
La sociedad de la información en su implantación y desarrollo puede dejar
marginados a colectivos que, bien por falta de medios, de formación o de
oportunidades no puedan incorporarse a una nueva forma de sistema
económico y social. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) ha ejercido en este ámbito como organismo coordinador y
propiciador e impulsor de encuentros para el desarrollo de estadísticas e
indicadores TIC. Su principal logro ha sido la presentación en la Fase II de La
Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la información (CMSI), celebrada en
Túnez, en 2005, de la Guía para medir la sociedad de la información.
En el ámbito de la Unión Europea, merecen una mención especial el
Programa eEurope, iniciativa política para promover el afianzamiento de la

Curso 2020-2021 17
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Grado en Información y Documentación

sociedad de la información mediante la implementación de medidas concretas


sobre telecomunicaciones, el establecimiento de un marco jurídico para el
comercio electrónico y el apoyo a la industria y a la I+D. Este programa
estableció planes de acción anuales, con objetivos específicos y medidas
concretas.
La “Estrategia de Lisboa” dictó las pautas para el desarrollo de diversas
iniciativas con un objetivo clave: “una sociedad de la información para todos”.
Este fue el lema del Plan de Acción eEurope 2002, preparado por el Consejo y la
Comisión Europea para el Consejo Europeo de Feira, en junio de 2000.
Entre los objetivos concretos, se planteaba la coordinación en el ámbito
europeo de políticas contra la “exclusión digital”; la elaboración y publicación de
normas de “diseño para todos” relativas a los productos de tecnología de la
rehabilitación, con el fin de mejorar las posibilidades de empleo de las personas
con necesidades especiales; y la adopción por todos los Estados de las
orientaciones de la iniciativa “Accesibilidad de la web” (WAI) para los sitios web
públicos.
En las revisiones periódicas del Plan, se propuso seguir dando cumplimiento
a sus objetivos básicos a través de planes sucesores. Así, en el Consejo Europeo
celebrado en Sevilla en junio de 2002, se lanzó el Plan de Acción eEurope 2005,
adoptado por el Consejo de Ministros en enero de 2003. La participación y la
inclusión digital de todos los usuarios, considerando su gran diversidad, fueron
la base de las líneas de acción de eEurope 2005:
- Administración en línea (e-government).
- Servicios de aprendizaje electrónico (e-learning).
- Servicios electrónicos de salud (e-health).
- Un marco dinámico para los negocios electrónicos (e-business).
- Una infraestructura de información segura.
- La disponibilidad masiva de un acceso de banda ancha a
precios competitivos.
- Una evaluación comparativa y la difusión de las buenas prácticas.

El marco estratégico de la Comisión Europea, i2010, sucesor de eEurope


2005, al que nos hemos referido en el punto anterior, sirvió para determinar las
orientaciones políticas generales de la sociedad de la información y los medios
de comunicación para el quinquenio 2006-2010. En concreto, “la inclusión” fue
una de sus líneas prioritarias: “A medida que se intensifica el uso de las TIC, lo
hace igualmente su impacto en la sociedad. La iniciativa i2010 buscaba tres
objetivos: que las TIC beneficien a todos los ciudadanos, que los servicios
públicos sean mejores, más rentables y más accesibles y que mejore la calidad
de vida”.
Con este fin, la Comisión puso en marcha iniciativas sobre las Tecnologías de
la Información y la Comunicación y la calidad de vida, entre ellas:
 Atención a las personas en una sociedad que envejece. Tecnologías
para el bienestar, la autonomía y la salud.

Curso 2020-2021 18
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Grado en Información y Documentación

 Las bibliotecas digitales. Los avances tecnológicos en entornos


multiculturales y multilingües.
En España, el impulso de trabajos dedicados al desarrollo de indicadores y
fuentes sobre el estado de implantación de las TIC en España se ha
intensificado paulatinamente. Las principales iniciativas según Agustín y Clavero
(2010), se pueden agrupar en tres grandes apartados:
 Trabajos de orientación metodológica. Destaca la iniciativa impulsada
por la revista Fuentes Estadísticas, creada en 1995, uno de cuyos
principales cometidos ha sido la organización del curso sobre
Indicadores de la Sociedad de la información en 2002. También es
relevante en este epígrafe la propuesta pionera en el año 2000 para
medir la sociedad de la información en España elaborada por la
Asociación Española de Empresas de Tecnologías de la Información
(SEDICI) en colaboración con el Ministerio de Industria y Energía.
 Iniciativas del Instituto Nacional de Estadística (INE). El INE elaboró
en 2002 la Encuesta de uso de TIC y comercio electrónico en las
empresas, que continúa realizándose con periodicidad anual. Ese
mismo año elaboró la Encuesta de equipamiento y uso de TIC en los
hogares. En 2007 el INE realizó el primer Estudio de síntesis sobre el
sector de las TIC.
 Informes y estudios de mercado realizados por diferentes
instituciones y empresas, públicas y privadas. Entre otros, destacan
los elaborados por la Asociación de Empresas de Electrónica,
Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España
(AETIC); la Asociación Española de Comercio Electrónico (AECEM); la
Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación
(AIMC); la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT); la
Fundación Orange; la Fundación Telefónica y el Observatorio Nacional
de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la información
(ONTSI).
El documento denominado Agenda de Túnez para la sociedad de la
información, generado tras la Cumbre Mundial sobre la sociedad de la
información, reafirma el compromiso adquirido en la cumbre de Ginebra,
abogando por la necesidad de reforzar los mecanismos de financiación
destinados a superar la brecha digital.
Destacamos un punto fundamental de este manifiesto en el que se señala:
“el apoyo a las instituciones educativas, científicas y culturales, con inclusión de
bibliotecas, archivos y museos, en su función de desarrollo y preservación de
contenidos diversos y variados, así como de acceso equitativo, abierto y
asequible a los mismos, incluso en formato digital, para promover la educación,
la investigación y la innovación formales e informales; y en particular el apoyo a
las bibliotecas en su función de servicio público que suministra acceso libre y
equitativo a la información y mejora la alfabetización en materia de las TIC y la
conectividad de la comunidad, especialmente en las comunidades poco
atendidas”.
La alfabetización informacional (information literacy) se incluye, por tanto,
como un servicio más de las instituciones documentales y aspecto central en la
Ciencia de la documentación. Va unida a aspectos tan variados como el exceso

Curso 2020-2021 19
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Grado en Información y Documentación

de información, el aprendizaje permanente, la superación de la brecha digital, la


gestión del conocimiento o el crecimiento de la sociedad de la información.

6. Las unidades de información en la sociedad del conocimiento

La Web que conocemos hoy se acerca a la biblioteca de babel que imaginó


Jorge Luis Borges en su relato, “...La Biblioteca existe ab alterno. [...] Cuando
se proclamó que la Biblioteca abarcaba todos los libros, la primera impresión fue
de extravagante felicidad. Todos los hombres se sintieron señores de un tesoro
intacto y secreto. No había problema personal o mundial cuya elocuente
solución no existiera en algún hexágono. [...] A la desaforada esperanza,
sucedió, como es natural, una depresión excesiva. La certidumbre de que algún
anaquel en algún hexágono encerraba libros preciosos y de que esos libros
preciosos eran inaccesibles, pareció casi intolerable. [...] Quizá me engañen la
vejez y el temor, pero sospecho que la especie humana - la única - está por
extinguirse y que la Biblioteca perdurará: iluminada, solitaria, infinita,
perfectamente inmóvil, armada de volúmenes preciosos, inútil, incorruptible,
secreta. Acabo de escribir infinita. [...] Quienes la imaginan sin límites, olvidan
que los tiene el número posible de libros. Yo me atrevo a insinuar esta solución
del antiguo problema: La biblioteca es ilimitada y periódica. [...] Mi soledad se
alegra con esa elegante esperanza”.
Sin duda, hemos pasado en la actualidad del viejo lema de “todo está en los
libros” a “todo está en la Web”. En palabras de hoy, señala J. A. Millán (2004),
esa fabulosa biblioteca imaginada por Borges contenía toda la información
posible, porque cualquier posible conjunto de palabras estaba en alguna de sus
inagotables estanterías. Libros buenos y malos, mediocres; falsos y auténticos,
medio falsos y medio verdaderos: todos. La Web es nuestra Biblioteca de Babel.
Pero necesitamos utilizarla... [...] Es difícil no sentir vértigo: a una sociedad en
crecimiento constante y que genera ingentes cantidades de documentos, se une
la recuperación de gran parte del acervo producido en épocas anteriores, y a
todo ello las herramientas para organizarlo y ordenarlo. Todo pasa a
formato digital; todo acaba formando parte de la Web: todo está al alcance de
la mano. [...] La mayor parte de las operaciones intelectuales que utilizan la
herramienta de la Web no pretenden sólo recuperar información, intentan
construir un conocimiento. Esa es la meta real de las personas, de las
corporaciones y de las instituciones”.
Convenimos con Fuentes Romero (2004) en que las bibliotecas deben
enfrentarse al nuevo entorno de modo proactivo, con capacidad emprendedora,
para configurarse como instituciones esenciales en el mundo de la información,
de la formación y de la cultura.
Los manifiestos de la IFLA (Internacional Federation of Library Association)
sirven para ilustrar la ubicación de los servicios de información en el corazón de
esta nueva sociedad.
En primer lugar, El Manifiesto de Alejandría sobre Bibliotecas: la
Sociedad de la Información en Acción, adoptado en Alejandría, Egipto, en la
Biblioteca Alejandrina, el 11 de Noviembre de 2005.
Las bibliotecas y los servicios de información contribuyen a la adecuada
puesta en práctica de una sociedad de la información incluyente. Capacitan para

Curso 2020-2021 20
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Grado en Información y Documentación

la libertad intelectual dando acceso a información, ideas y obras de imaginación


en cualquier medio y por encima de fronteras. Ayudan a conservar los valores
democráticos y los derechos civiles universales con imparcialidad y oponiéndose
a cualquier forma de censura.
La función exclusiva de las bibliotecas y servicios de información consiste en
responder a las cuestiones y necesidades de las personas. Esto sirve de
complemento a la transmisión general de conocimiento por los medios de
comunicación, por ejemplo, y hace que las bibliotecas y servicios de información
resulten vitales para una sociedad de la información abierta y democrática. Las
bibliotecas son esenciales para una ciudadanía bien informada y un gobierno
transparente, así como para la implantación del gobierno electrónico. También
crean capacidad entre los ciudadanos con la promoción de la alfabetización
informacional y dando apoyo y formación en el uso eficaz de los recursos
de información, incluidas las tecnologías de la información y comunicación. Esto
resulta especialmente crítico para la promoción de la agenda para el desarrollo,
porque los recursos humanos son fundamentales para el progreso
económico. De esta forma las bibliotecas contribuyen de manera significativa a
afrontar la brecha digital y las desigualdades de información resultantes.
Ayudan a hacer realidad las Metas de Desarrollo para el Milenio, incluyendo la
reducción de la pobreza. Las bibliotecas harán muchas más cosas con
inversiones modestas. El valor de los beneficios es al menos entre 4-6 veces la
inversión.
Persiguiendo la meta de acceso a la información para todos, la IFLA apoya el
equilibrio y el juego limpio en los derechos de reproducción. La IFLA también se
encuentra implicada vitalmente en la promoción de contenidos multilingües, la
diversidad cultural y las necesidades especiales de las minorías y de los pueblos
indígenas.
La IFLA, las bibliotecas y los servicios de información comparten la visión
común de una sociedad de la información para todos adoptada por la Cumbre
Mundial sobre la Sociedad de la información en Ginebra en Diciembre de 2003.
Esa visión promueve una sociedad incluyente basada en el derecho fundamental
de los seres humanos tanto al acceso a la información como a su expresión sin
restricciones, y en la que cada uno sea capaz de crear, acceder, usar y
compartir información y conocimiento.
La IFLA urge a los gobiernos nacionales, regionales y locales y a los
organismos internacionales a que:
 inviertan en las bibliotecas y servicios de información como
elementos vitales dentro de sus estrategias, políticas y presupuestos
para la sociedad de la información;
 mejoren y extiendan las redes bibliotecarias ya existentes para el
mayor beneficio posible de sus ciudadanos y comunidades;
 promuevan el acceso abierto a la información y afronten el problema
de las barreras estructurales y de otro tipo al acceso; y
 reconozcan la importancia de la alfabetización informacional y apoyen
vigorosamente las estrategias para crear una población alfabetizada y
competente que pueda avanzar y beneficiarse de la sociedad de la
información global.

Curso 2020-2021 21
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Grado en Información y Documentación

En segundo lugar, Conservar nuestra memoria digital: una declaración


de apoyo a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la información.
Comunicado de la Conferencia de Directores de las Bibliotecas Nacionales
(CDNL), Oslo, Agosto 2005.
Las Bibliotecas Nacionales de todo el mundo custodian el patrimonio cultural
de la memoria escrita de una nación y la información digital producida en la
sociedad de la información.
Las Bibliotecas Nacionales de todos los países tienen la obligación de reunir
y preservar este patrimonio cultural digital y hacerlo accesible a las
generaciones presentes y futuras.
Para las Bibliotecas Nacionales es muy importante que todos los Estados
desarrollen estrategias nacionales coordinadas dentro de la sociedad de la
información, en las que nuestro patrimonio digital se conserve y sea accesible
con el mismo compromiso demostrado con los documentos impresos de
nuestras naciones.
En tercer lugar, El Manifiesto de la IFLA sobre Internet 2014, un
documento, que actualiza el texto de 2002, en el que se detalla el papel y la
importancia de las bibliotecas e Internet. Además, afirma el valor de la libertad
de acceso a la información y la libertad de expresión, independientemente del
formato y las fronteras, como una responsabilidad primordial de los
bibliotecarios y documentalistas.
Las bibliotecas y los servicios de información son instituciones dinámicas que
conectan a las personas con recursos locales y globales de información.
Proporcionan acceso a ideas y obras creativas, así como ponen la riqueza de la
expresión humana y la diversidad cultural a disposición de todos.
Internet permite a los individuos y comunidades en todo el mundo, ya
sea en los pueblos más pequeños y remotos o las grandes ciudades, tener
mayor equidad de acceso a la información para apoyar el desarrollo
personal, la educación, el enriquecimiento cultural, la actividad económica, el
acceso al gobierno y otros servicios, la participación informada en sociedades
democráticas como ciudadanos activos. Al mismo tiempo, Internet les da a
todos la oportunidad de compartir sus ideas, intereses y cultura con el resto del
mundo.
Las bibliotecas y los servicios de información deben ser puentes esenciales a
Internet, sus recursos y servicios. Actúan como puntos de acceso que ofrecen
comodidad, orientación y apoyo, mientras ayudan a superar las barreras
creadas por las desigualdades de recursos, tecnología y habilidades.
Asimismo, en el año 2013 la IFLA publicó un interesante informe de
tendencias que afectan al entorno de la información y que pretende fomentar
la discusión y el debate sobre las futuras prioridades de la comunidad
bibliotecaria global. Entre otros puntos se destaca que “el entorno de la
información mundial es frágil […]. La gran velocidad del cambio tecnológico ha
dejado a la información impregnada con aspectos de los viejos formatos,
software anticuado, enlaces URL rotos, páginas web y archivos electrónicos
desechados. Preservar nuestro patrimonio digital es una prioridad para las
bibliotecas y archivos de todo el mundo. La identificación y la captura de

Curso 2020-2021 22
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Grado en Información y Documentación

contenido digital con importancia histórica o cultural en el flujo de información


es un reto para las bibliotecas”.
Igualmente, las Directrices de la IFLA sobre el Acceso Público a Internet en
las Bibliotecas de 2019 ofrecen una firme reiteración del apoyo al valor de este
acceso, así como una guía práctica para tratar las cuestiones que puede
plantear.
Por último, la Agenda 2030 de Naciones Unidas para el Desarrollo
Sostenible es un marco de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con un
total de 169 metas que abarcan el desarrollo económico, medioambiental y
social. Establecen un plan para que todos los países se comprometan
activamente a mejorar nuestro mundo.
Las bibliotecas son instituciones clave para alcanzar los objetivos. La IFLA
participó activamente en la creación de la Agenda 2030 de Naciones Unidas,
abogando por la inclusión del acceso a la información, la salvaguardia del
patrimonio cultural, la alfabetización universal y el acceso a las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) en el marco.
En agosto de 2015, después de más de tres años de negociaciones y de una
intensa participación de muchas partes interesadas, incluida la IFLA, los Estados
miembros de Naciones Unidas acordaron una versión final de la Agenda de
Desarrollo, ahora conocida como la Agenda 2030.
Las bibliotecas y el acceso a la información contribuyen al logro de todos los
ODS de la Agenda a través de las siguientes acciones:
 Promover la alfabetización universal, incluyendo la alfabetización y las
habilidades digitales, mediáticas e informacionales, con el apoyo de
personal especializado.
 Superar las dificultades en el acceso a la información y ayudar al
gobierno, la sociedad civil y la empresa a comprender mejor las
necesidades locales en materia de información.
 Implementar una red de sitios de suministro de programas y servicios
gubernamentales.
 Promover la inclusión digital a través del acceso a las TIC.
 Actuar como el centro de la comunidad académica y de investigación.
 Preservar y proporcionar el acceso a la cultura y el patrimonio del
mundo.
A nivel mundial, 320.000 bibliotecas públicas y más de un millón de
bibliotecas parlamentarias, nacionales, universitarias, científicas y de
investigación, escolares y especiales garantizan que la información y los
conocimientos para utilizar esta información estén disponibles para todos,
convirtiéndolas en instituciones fundamentales en la era digital. Las bibliotecas
ofrecen infraestructura para las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC), ayudan a las personas a desarrollar la capacidad de usar la información
en forma eficaz, y preservan la información para garantizar el acceso
permanente de futuras generaciones. Proporcionan una red confiable y
establecida de instituciones locales que puedan llegar a todos los sectores de la
población.

Curso 2020-2021 23
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Grado en Información y Documentación

Directamente relacionado con la Agenda 2030, la Estrategia IFLA 2019-2024


presenta entre sus iniciativas clave la de “Demostrar el poder de las bibliotecas
en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Defensa
efectiva de las bibliotecas que contribuyan al desarrollo de sociedades
alfabetizadas, informadas y participativas.

7. Bibliografía
Agenda de Túnez para la Sociedad de la información (2006).
http://www.itu.int/wsis/docs2/tunis/off/6rev1-es.html
Agustín Lacruz, M. C., y Clavero Galofré, M. (2010). Indicadores sociales
de inclusión digital: brecha y participación ciudadana. En Derecho,
gobernanza y tecnologías de la información en la sociedad del
conocimiento (pp. 143-166). Prensas Universitarias de Zaragoza.
http://eprints.rclis.org/14264/1/Indicadores_brecha.pdf
Arunachalam, S. (2009). Information and livelihoods. En Global Information
Society Watch 2009.
http://www.apc.org/en/system/files/GISW2009Web_EN.pdf
Berners-Lee, T. (2000). Tejiendo la red. Siglo veintiuno de España editores.
Borges, J. L. (1995). La biblioteca de Babel. En Obras completas, Vol. II (pp.
55-61). Círculo de lectores.
Caridad Sebastián, M. (Coord.). (1999). La sociedad de la información: Política,
Tecnología e Industria de los contenidos. Editorial Universitaria Ramón
Areces.
Caridad Sebastián, M., y Nogales Flores, J. T. (Coords.). (2004). La información
en la posmodernidad: la Sociedad del conocimiento en España e
Iberoamérica. Editorial Universitaria Ramón Areces.
Castells, M. (2001). La era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura.
Vol. I, La sociedad red. 2ª ed. Alianza.
Cela, Julia (2005). Sociedad del conocimiento y sociedad global: implantación y
desarrollo en España. Documentación de las ciencias de la información,
28, 147-158.
http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/DCIN0505110147A
Comisión Europea (2010). Una agenda digital para Europa: comunicación de la
Comisión al Parlamento europeo, al Consejo, al Comité Económico y
Social Europeo y al Comité de las Regiones. COMO (2010) 245
final / 2.26/08/2010. Comisión Europea. http://eur-
lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2010:0245:FIN:ES:PD
F
Cornellá, A. (2001). Infonomia!com: La gestión inteligente de la información en
las organizaciones. 2ª ed. Deusto.
España. (2002). Ley de Servicios de la Sociedad de la información y de
Comercio Electrónico (LSSI). BOE núm. 166, de 12 de julio de 2002.
https://www.boe.es/eli/es/l/2002/07/11/34/con

Curso 2020-2021 24
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Grado en Información y Documentación

España. (2020). Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-


2027.
https://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Ministerio/FICHEROS/EECTI-
2021-2027.pdf
España. (2020). España Digital 2025.
https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Documents/2020/
230720-Espa%C3%B1aDigital_2025.pdf
España. Ministerio de Asuntos económicos y Transformación Digital.
https://www.mineco.gob.es/
Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica (2013). Tecnología e
Innovación en España: Informe Cotec 2013.
http://informecotec.es/informes/
Fundación Telefónica (Coord). (2014). Informe de La sociedad de la información
en España.
https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-
listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/323/
Fundación Telefónica (Coord). (2019). La Sociedad Digital en España 2018.
https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-
listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/655/
Fundación Telefónica (Coord). (2020). La Sociedad Digital en España 2019.
https://www.fundaciontelefonica.com/cultura-
digital/publicaciones/sociedad-digital-en-espana-2019/699/
Fundación Orange (Coord). (2014). Informe eEspaña 2014.
http://www.proyectosfundacionorange.es/docs/eE2014/Informe_eE2014.
pdf
Fuentes Romero, J. J. (2004). Biblioteca y sociedad, una perspectiva sistémica.
Boletín de la ANABAD, 54(1-2), 815-820.
García Gómez, F. J. (2013). La alfabetización informacional como estrategia
para combatir la brecha digital: situación actual y perspectivas de futuro
en las bibliotecas públicas españolas. Tejuelo: Revista de ANABAD
Murcia, 13, 47-55.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5215448
Giner de la Fuente, F. (2004). Los sistemas de información en la Sociedad del
Conocimiento. ESIC.
Gleick, J. (2012). La información: Historia y realidad. 1ª ed. Crítica.
i2010 - Una Sociedad de la información Europea para el crecimiento y el
empleo.
http://europa.eu/legislation_summaries/information_society/c11328_es.
htm
IFLA. (2005a). Comunicado de la Conferencia de Directores de las Bibliotecas
Nacionales (CDNL). Conservar nuestra memoria digital: una declaración
de apoyo a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la información. Oslo,
2005. https://www.ifla.org/files/assets/wsis/Documents/declaration-
cdnl2005-es.pdf

Curso 2020-2021 25
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Grado en Información y Documentación

IFLA. (2005b). Manifiesto de Alejandría sobre Bibliotecas: la Sociedad de


la información en Acción.
https://www.ifla.org/ES/publications/manifiesto-de-alejandr-a-sobre-
bibliotecas-la-sociedad-de-la-informaci-n-en-acci-n
IFLA. (2013). ¿Surcando las olas o atrapados en la marea? Navegando el
entorno en evolución de la información.
http://www.abinia.org/surcando_las_olas_o_atrapados_en_la_marea.pdf
IFLA. (2014). Manifiesto de la IFLA sobre Internet.
http://blogs.ifla.org/lac/2014/11/manifiesto-de-internet-de-la-ifla-2014/
IFLA (2017a). Acceso y oportunidades para todos: cómo contribuyen las
bibliotecas a la agenda 2030 de las Naciones Unidas.
https://www.ifla.org/files/assets/hq/topics/libraries-
development/documents/access-and-opportunity-for-all-es.pdf
IFLA (2017b). Development and access to information.
https://da2i.ifla.org/sites/da2i.ifla.org/files/uploads/docs/da2i-2017-full-
report.pdf
IFLA (2019a). Estrategia de la IFLA 2019-2024.
https://www.ifla.org/files/assets/hq/gb/strategic-plan/ifla-strategy-2019-
2024-es.pdf
IFLA (2019b). Guidelines on Public Internet Access in Libraries. 1st ed.
https://www.ifla.org/files/assets/faife/statements/guidelines-on-public-
internet-access.pdf
ITU-International Telecommunication Union (2010). Measuring the Information
Society 2010. https://www.itu.int/ITU-
D/ict/publications/idi/material/2010/MIS_2010_without_annex_4-e.pdf
Méndez Rodríguez, E. M. (1999). Política del tándem Clinton-Gore en materia de
información: el liderazgo de los Estados Unidos. En M. Caridad Sebastián
(Coord.). La Sociedad de la información: Política, Tecnología e Industria
de los contenidos (pp. 3-36). Editorial Universitaria Ramón Areces.
Millán, J. A. (2004). La lectura y la Sociedad del Conocimiento.
http://jamillan.com/lecsoco.htm
Moore, N. (1997). The information society: world information report 1997.
UNESCO.
Negroponte, N. (1995). El mundo digital. Ediciones B.
Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y de La SI. (2008-).
Informes anuales. https://www.ontsi.red.es/es/estudios-e-
informes/Informes%20anuales
Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la
Información. (2012). Indicadores.
https://www.ontsi.red.es/es/indicadores
Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la
Información. (2014). La sociedad en red. Informe anual 2013.
https://www.ontsi.red.es/index.php/es/estudios-e-informes/informe-
anual-la-sociedad-en-red-2013-edicion-2014

Curso 2020-2021 26
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Grado en Información y Documentación

Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI (2019). Informe


sobre la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones y el Sector
TIC y de los Contenidos en España por Comunidades Autónomas (Edición
2019). https://www.ontsi.red.es/sites/ontsi/files/2019-
10/Informe%20Espa%C3%B1a.pdf
Olvera Lobo, M. D. (2000). Internet y la Sociedad de la información. Boletín de
la ANABAD, 50(1), 129-142.
Pinto, M., Sales, D., y Osorio, P. (2008). Biblioteca universitaria, CRAI y
alfabetización informacional. Trea.
Sánchez Salcedo, A. (2006). Tecnología de apoyo y sociedad de la información.
Proyectos Europeos. Revista General de Información y
Documentación, 16(1), 51-63.
http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID0606120051A/
9641
Terceiro, J. B. (1996). Sociedad digital: del homo sapiens al homo digitalis. 3ª
ed. Alianza.
UNESCO. (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento.
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
UNESCO. (2015). Keystones to foster inclusive Knowledge Societies Access to
information and knowledge, Freedom of Expression, Privacy, and Ethics
on a Global Internet.
http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002325/232563E.pdf
Unión Europea. Comisión Europea. (2003). Hacia la Europa basada en el
conocimiento: La Unión Europea y la sociedad de la información.
http://bookshop.europa.eu/es/hacia-la-europa-basada-en-el-
conocimiento-pbNA4001989/
Unión Europea. (2019). A Library Manifesto for Europe.
https://www.europe4libraries2019.eu/wp-content/uploads/2019/03/a-
library-manifesto-for-europe-1.pdf
ONU. (2015). Agenda 2030 sobre el Desarrollo sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

8. Cuestionario de repaso

 Criterios que utiliza Moore para afirmar que una sociedad se ha


convertido en sociedad de la información.

 Define sociedad de la información.

 Qué entiende Castells por “sociedad red”.

Curso 2020-2021 27
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Grado en Información y Documentación

 Cuáles son las principales características de la sociedad del


conocimiento según Pinto et al.

 Principales retos que plantea la sociedad del conocimiento.

 Define brecha digital.

 ¿Cuáles han sido los principales planes tecnológicos en España?

 Puntos a los que urge la IFLA a los gobiernos nacionales en el


Manifiesto de Alejandría.

 Principales acciones de las bibliotecas para alcanzar los Objetivos de


Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030 de Naciones
Unidas.

Curso 2020-2021 28

You might also like