You are on page 1of 4

Leaf Litter

Sofia Lopez
Samantha Argaez
Camila Jaramillo
Nataly Lopez
Ana María Pérez

9°3

Investigación.

Álvaro Gómez.

I.E. Colegio Loyola para la ciencia y la innovación.

30/08/ 2022
1)
B
RAMIREZ, Tratamiento de desinfección de agua potable. Madrid: canal de Isabel II
(d)
¿Cuáles son los métodos mas usados para la desinfección del agua? ¿cuál es el
más efectivo en la disminución de las poblaciones de bacterias del pozo El
Vergel? (a)
Identificar el método de desinfección del agua más eficaz en la disminución de la
población bacteriana del pozo El Vergel (b)
Matriz comparativa (c)

2)
1) (V)
2) (V)
3) (F)
4) (V)

3)
b.
Conozca la solución propuesta a un problema de una comunidad.
4)
b.
Aporta información confiable sobre los métodos de desinfección del agua.

5) A: Forma de interacción social que tiene por objetivo recolectar datos obtenidos
mediante el dialogo. (Entrevistas)

B: Búsqueda sistemática de información mediante preguntas o enunciados que


integran escalas valorativas. (Encuesta)

C: Permite conocer la realidad mediante la percepción directas de los objetos y


los fenómenos. (Observación)

D: Organizador de información que permite identificar las semejanzas y


diferencias entre dos o mas elementos. (Matriz comparativa)
Estructura y contenido de un proyecto

Sistema de compostaje con aireación y control de humedad

● Problema: El compost son los residuos de microorganismos orgánicos


que se pueden utilizar para beneficio del suelo. Los tipos de desechos
orgánicos o inorgánicos que no se pueden agregar al compost son:
huesos, grasas, envolturas de papel y plástico, se necesita cierta
cantidad de humedad y aireación adecuada para que no llegue a la fase
de putrefacción, que es la etapa en la que los alimentos llegan a su fin y
se pudren, pueden tener un mal olor y liberar toxinas, la cual genera una
cierta parte de la contaminación en el aire, Si a la máquina compostera
le llegara a fallar el sistema de trituración el compost no podría
realizarse, lo cual puede hacer que se pudra y esto causa daños en la
máquina y causa contaminación en el aire.

● Justificación: La mala ejecución del compostaje ha causado una cierta


parte de la contaminación en el aire, esto ha provocado muertes por
problemas respiratorios. En los últimos años la contaminación en el aire
se ha convertido en uno de los mayores retos a nivel global, por esto los
grandes lideres y foros mundiales se han comprometido a combatirlo,
llegaron a la conclusión que la perdida y el desperdicio de alimentos
generan aproximadamente entre 8% y 10% de las emisiones mundiales
de gases de efecto invernadero

● Objetivo general: Diseñar un sistema de compostaje modular a través


de la optimización de los factores de compostaje tales como la
aireación, humedad, tiempo, a través de la monitorización de las fases
biológicas.

● Objetivos específicos:

✔ Levantar los parámetros de diseño mediante el análisis de las fases


biológicas del compostaje  

✔ Combinar en un sistema funcional de diseño los subsistemas encargados


de optimizar el proceso de compostaje a través de la creación de un modelo
virtual que permita la planificación de la construcción de un prototipo 

✔ Construir un prototipo a escala de acuerdo con los parámetros de diseño 


✔ Estimar la desviación de calidad del sistema mediante la ejecución de
pruebas.
● Marco teórico

El compost son los residuos de microorganismos orgánicos que se pueden utilizar


para beneficio del suelo. Los tipos de desechos orgánicos o inorgánicos que no se
pueden agregar al compost son: huesos, grasas, envolturas de papel y plástico, El
compost es principalmente utilizado como abono para el beneficio del suelo que
añade nutrientes y mejora el crecimiento de las plantas, debe contener Nitrógeno,
Oxígeno y Carbono, la combinación de estos tres elementos resulta muy útil para
el crecimiento y desarrollo de los microorganismos; un microorganismo es un ser
vivo o un sistema biológico, con la capacidad de degradar residuos orgánicos.

● Diseño metodológico

✔ El proyecto se desarrolla en 3 etapas. La primera etapa consta del análisis


de las fases biológicas del compostaje, para así levantar los parámetros de
diseño; En la segunda es optimizar el proceso de compostaje a través de la
creación de un modelo virtual para construir un prototipo a escala; la tercera
se trata de estimar la desviación de calidad del sistema mediante la
ejecución de pruebas.

You might also like