You are on page 1of 11

UAEM

Universidad Autónoma del Estado de Morelos


Preparatoria 1 "Lic. Bernabé L. de Elías"

“Resumen detallado de la población


y Ciclos biogeoquímicos”
Rodríguez Rodríguez Emma
3º L

09/11/2021
INTRODUCCION
a energía fluye a través de un ecosistema y se disipa como calor, pero
los elementos químicos se reciclan. La manera como un elemento, o un
compuesto como el agua, se mueve entre sus diversas lugares y formas
vivas y no vivas en la biósfera se llama ciclo biogeoquímico. Los ciclos
biogeoquímicos importantes para los seres vivos son el del agua, el
carbono, el nitrógeno, el fósforo y el azufre.
En biología, el término población se refiere a todos los seres vivos del
mismo grupo o especie, que viven en un área geográfica particular.
En sociología, se refiere a un grupo de seres humanos o a toda la
especie. La demografía es una ciencia social que implica el estudio
estadístico de la población humana. Población, en un término más
simple, es el número de personas en una ciudad o pueblo, región, país
o mundo
En geografía humana, tiene un significado muy importante como objeto
de estudio, que justifica plenamente la existencia de la geografía de la
población
LA POBLACION
Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que
viven en una zona concreta y coinciden en el tiempo. Es un nivel de
organización superior al de individuo.
Entre los individuos de una población se establecen relaciones
intraespecíficas para facilitar la reproducción, protección, búsqueda de
alimento, división de trabajo, emigración...En la estructura de una
población se debe tener en cuenta el número de individuos de ésta
(abundancia), el número de individuos por unidad de superficie o
volumen (densidad) y el reparto de éstos en el espacio (distribución): al
azar, agregados o enjambres.
Las poblaciones cambian con el paso del tiempo. Su dinámica está
condicionada por factores que conducen a su formación, supervivencia
o desaparición. Se debe tener en cuenta la tasa de natalidad, de
mortalidad, la distribución de las edades de la población y las
fluctuaciones.

INDIVIDUO
Todo ser vivo, independientemente de su complejidad biológica, es un
individuo, capaz de realizar todas las funciones vitales: nutrición,
relación y reproducción. Los individuos de especies diferentes tienen
particularidades que los diferencian de los de otras especies. Ejemplos:
un lapacho, un zorro, un leopardo.
POBLACIÓN
Es el conjunto de los individuos de la misma especie que comparten un
espacio geográfico en un tiempo determinado. Una especie es un
conjunto de seres con características biológicas similares, que pueden
cruzarse originando descendencia fértil. Ejemplo: todos los lapachos de
un área determinada forman una población
COMUNIDAD
Es el conjunto de poblaciones animales, vegetales y demás seres vivos
que comparte un área geográfica en un tiempo determinado. Al convivir
en un territorio dado, las poblaciones comparten no solo el espacio sino
los recursos que existen en él y establecen distintos tipos de relaciones.
La estabilidad de una comunidad biológica o biocenosis está
determinada por la variedad y cantidad de poblaciones que la forman.
ECOSISTEMA
Está integrado por la comunidad o biocenosis en interrelación con el
área o territorio ocupado por esta. Entonces, en el ecosistema se
distinguen componentes vivos, los que forman la biocenosis y
componentes sin vida, los que constituyen el biotopo. Todos los
ecosistemas acuáticos y terrestres constituyen la biósfera
ECOSISTEMAS
Un ecosistema es un sistema biológico formado por una comunidad de
seres vivos (componente biótico o biocenosis) y el medio físico donde
se relacionan (componente
abiótico o biotopo). En otras
palabras, el conjunto de todos los
seres vivos que habitan en un
lugar y se encuentran sometidos
a las influencias del medio
conforman un ecosistema.
Un ecosistema también se podría
definir como una unidad
ecológica por la que fluyen
materia y energía. Uno de los
mecanismos más importantes
que permiten la transferencia de
materia y energía a través del
componente biótico de un
ecosistema (biocenosis) es la
cadena trófica o alimenticia.
Toda cadena trófica consta de
varios niveles por los que se va
transmitiendo materia y energía en forma de alimento:
Productores: realizan la fotosíntesis y son capaces de fabricar su propio
alimento.
• Consumidores primarios: comen a los productores.
• Consumidores secundarios: comen a los primarios.
• Consumidores terciarios: comen a los carnívoros.
• Descomponedores: se alimentan de restos de seres vivos.
• Transformadores: transforman la materia orgánica en sales
minerales.
ABIÓTICO
Lo comprende todos
los fenómenos físicos
(presión atmosférica,
lluvia, aire, suelo,
etc.) y químicos
(componentes de las
rocas, minerales,
salinidad del agua,
etc.) que afectan a los
organismos.

BIÓTICO
Comprende todos los
seres vivos existentes
en un ecosistema, y
las interrelaciones
que se forman entre
ellos, plantas,
animales (incluido el
hombre) y microorganismo.

ECOSISTEMA Y SU RELACIÓN CON LOS FACTORES BIÓTICOS Y


ABIÓTICOS
Factores bióticos y abióticos…Los factores bióticos y los factores
abióticos, también conocidos como biocenosis y biotopo, se relacionan
de una manera muy estrecha, como bien lo dijo el filósofo ambiental
Augusto ángel Maya “El sistema vivo es una unidad y es muy difícil
trazar una línea de separación entre la materia inerte y la vida. Los
elementos abióticos no están en el universo como en un depósito…
están articulados al sistema de la vida”, de esta manera los seres vivos
dependen de todos los factores físicos que componen el ambiente,
conformando lo que se conoce como ecosistema.
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
Se denomina ciclo biogeoquímico al movimiento de cantidades masivas
de carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre,
fósforo, potasio, y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente
(atmósfera, biomasa y sistemas acuáticos) mediante una serie de
procesos de producción y descomposición. En la biosfera la materia es
limitada de manera que su reciclaje es un punto clave en el
mantenimiento de la vida en la Tierra; de otro modo, los nutrientes se
agotarían y la vida desaparecería
CICLO DEL AGUA
Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra,
en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido constante
desde la aparición de la Humanidad. El agua de la Tierra que constituye
la hidrósfera se distribuye en tres reservorios principales: Los océanos,
los continentes y la atmósfera, entre los cuales existe una circulación
continua el ciclo del agua o ciclo hidrológico. El movimiento del agua en
el ciclo hidrológico es mantenido por la energía radiante del sol y por la
fuerza de la gravedad.
CICLO DEL NITROGENO
El ciclo del nitrógeno es cada uno de los procesos biológicos y abióticos
en que se basa el suministro de este elemento a los seres vivos. Es uno
de los ciclos biogeoquímicos importantes en que se basa el equilibrio
dinámico de composición de la biosfera. Efectos Los seres vivos
cuentan con una gran proporción de nitrógeno en su composición
química. El nitrógeno oxidado que reciben como nitrato (NO3–) a grupos
amino, reducidos (asimilación). Para volver a contar con nitrato hace
falta que los descomponedores lo extraigan de la biomasa dejándolo en
la forma reducida de ion amonio (NH4+), proceso que se llama
amonificación; y que luego el amonio sea oxidado a nitrato, proceso
llamado nitrificación.
CICLO DEL OXIGENO
La reserva fundamental de oxígeno utilizable por los seres vivos está en
la atmósfera. Su ciclo está estrechamente vinculado al del carbono pues
el proceso por el que el C es asimilado por las plantas (fotosíntesis),
supone también devolución del oxígeno a la atmósfera, mientras que el
proceso de respiración ocasiona el efecto contrario. Otra parte del ciclo
natural del oxígeno que tiene un notable interés indirecto para los seres
vivos de la superficie de la Tierra es su conversión en ozono. Las
moléculas de O2, activadas por las radiaciones muy energéticas de
onda corta, se rompen en átomos libres de oxígeno que reaccionan con
otras moléculas de O2, formando O3 (ozono). Esta reacción es
reversible, de forma que el ozono, absorbiendo radiaciones ultravioletas
vuelve a convertirse en O2.El ciclo del oxígeno es la cadena de
reacciones y procesos que describen la circulación del oxígeno en la
biosfera terrestre.
CICLO DEL CARBONO
El ciclo del carbono es el sistema de las transformaciones químicas de
compuestos que contienen carbono en los intercambios entre biosfera,
atmósfera, hidrosfera y litosfera. Es un ciclo biogeoquímico de gran
importancia para la regulación del clima de la Tierra, y en él se ven
implicadas actividades básicas para el sostenimiento de la vida. El
carbono es un componente esencial para los vegetales y animales.
Forma parte de compuestos como: la glucosa, carbohidratos
importantes para la realización de procesos como: la respiración;
también interviene en la fotosíntesis bajo la forma de CO2 (dióxido de
carbono) tal como se encuentra en la atmósfera.
• https://blogs.imf-formacion.com/blog/energias-
renovables/medioambiente/cuales-son-factores-bioticos-
abioticos/
• https://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema
• https://paot.org.mx/contenidos/paot_docs/cursos/2012/pdf/I_ECO
LOGIA_ECOSISTEMAS_CICLOS.pdf
• https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/biogeochem
ical-cycles/a/introduction-to-biogeochemical-cycles
• https://www.estudiosecologistas.org/web/Curso/Curso%20Ecuad
or/Ciclos_Biogeoqu%C3%ADmicos/Ciclos_Biogeoqu%C3%ADm
icos_2.pdf

You might also like