You are on page 1of 13

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria de


Ingeniería Campus Zacatecas

Ingeniería Mecatrónica

Materia: Automatización Industrial

Maestro: M. I. Carlos Cuevas Cortés

Práctica 3: Arquitectura de un PLC y prueba de un Programa sencillo.

Integrantes:
Palmas Murillo Miguel
Renteria Carmona Fatima
Gallegos Ojeda Sebastian
Menchaca Esparza Ricardo

Grupo: 3MM3

Jueves 29 de septiembre de 2022


Introducción

Objetivos
● El alumno identificará los componentes de un pequeño equipo de control
programable industrial (PLC), así como su arquitectura.
● El alumno ubicará todas las partes que constituyen un sistema mínimo para
la automatización con el PLC disponible en el laboratorio de automatización.
● El alumno será capaz de programar y probar un programa sencillo en
lenguaje bloque de función utilizando el manual de usuario específico del
equipo para ello.
● Una vez conocido el procedimiento de programación del PLC usarlo en
próximas sesiones de laboratorio.

Marco Teórico

Los componentes básicos de un sistema de automatización industrial con (PLC) así


como su arquitectura, varían de acuerdo a la complejidad de la aplicación, gama o
categoría del equipo usado y al fabricante del mismo, pero de una manera general
se puede llegar al siguiente consenso de acuerdo a varios autores sobre el tema:
Gamma o categoría por potencia y número de I/O.

Sistema de control electrónico, tipo modular o chasis

Arquitectura de la unidad central de proceso CPU:


Desarrollo

Identificar las principales características de la arquitectura del PLC modelo LOGO


del fabricante SIEMENS disponible en el laboratorio, como capacidad de memoria,
número de contadores y timer disponibles, área de memoria de marcas y variables
etc. Verifique los requisitos de instalación y herramientas generales del entorno de
trabajo LOGO para la programación en el laboratorio.

Las características técnicas, el entorno de desarrollo y el programador específico de


un PLC lo proporciona el fabricante del mismo. Puede ser de licencia libre o de
licencia comercial dependiendo la gamma y costo del equipo. Una vez cubierto un
primer acercamiento a PLC disponible en el laboratorio en el salón de clase, vamos
a pasar a realizar todo el proceso de edición, prueba y depuración para dejar el
sistema de automatización trabajando en modo automático RUN. Los ejemplos
abordados son los recomendados por el manual del equipo y se centra en la captura
de un circuito ya desarrollado, para simplificar la parte del diseño del algoritmo, pero
permite analizar el proceso completo de programación de LOGO, que es necesario
dominar para poder realizar las próximas prácticas de laboratorio.
Recomendaciones:
Antes de comenzar con la programación, se debe verificar el correcto cableado en el
equipo de pruebas del laboratorio. (Ver manual del equipo LOGO).

Una vez energizado el equipo en el entorno de desarrollo se creará un proyecto


nuevo usando las herramientas adecuadas y accesos directos (Para ver los detalles
de la programación y prueba, es necesario consultar el manual de usuario capítulo
3, páginas 49 a la 96 y los apuntes de clase).

En esta práctica es de suma importancia aprender las partes de la arquitectura


necesarias para programar y la función del teclado y pantalla de interfaz durante el
proceso, para poder aplicarlo en próximas sesiones. Consultando los manuales de
usuario del equipo, realizar un reporte condensado de las funciones más
importantes de cada una de las herramientas de depuración del entorno de
desarrollo y sobre las características técnicas.
Cuestionario:

1. Causas que podrían generar un fallo en el proceso


Una causa de fallo sería la mala configuración. Que no haya una buena conexión de
cableado, que los tornillos estén demasiado ajustados.

2. Existen diversos métodos para crear una solución de automatización con


un Micro-PLC. Indique las reglas generales que recomienda el fabricante
aplicable a numerosos proyectos.

3. ¿Tiene SCAN este micro PLC?

4. Lenguajes disponibles para la programación en un sistema LOGO


Diagrama Ladder, diagrama de bloques, funciones secuenciales,etc.

5. Tipos de variables en LOGO, explique.

6. Elementos básicos para estructurar un programa LOGO, explique


.
7. Explique que son los modos RUN/STOP en LOGO.
En el modo RUN se procesa el programa y en STOP para regresar al modo
parametrización.

8. Se pueden editar programas en modo RUN en LOGO. Explique.


No para eso está la parametrización ya que en el modo RUN ya se está ejecutando
el programa, es decir, si se hacen modificaciones no se podrían visualizar en tiempo
real.

9. En un programa en LOGO que variables se pueden elegir como salidas

10. Cuantas marcas tienen el LOGO para su programa


8 marcas

11. Como se borra un bloque en LOGO


Se debe regresar al modo de parametrización, se selecciona “Edit Prg”, se pone el
cursor debajo del bloque que se desee eliminar y se da en aceptar

12. Como se indica en LOGO que una entrada no se usará

13. Cuanta es la máxima memoria de un programa en LOGO

Par RAM Timer REM


48 27 16 15

14. Cuántas entradas físicas existen en memoria y cuantas realmente se


pueden utilizar. Explique.

Evidencia del primer programa

En nuestro caso, hicimos uso de interruptores normalmente abiertos pues eran los
únicos que teníamos a la mano. De igual manera pudimos realizar sin ningún
inconveniente la práctica. En este caso, nos manda una salida(que se puede
observar como una iluminación en I2) cuando presionamos en botón 2(S2)
En la imagen anterior, se puede observar el mismo comportamiento pero con I1 es
decir, la salida que envía el interruptor 1 (S1)

Presionando ambos interruptores también tenemos salida, ya que se configuró


una operación lógica AND.
Evidencia del segundo programa

En la imagen anterior se puede observar como se ha cargado el segundo bloque


como se indica para realizar el retardo.
Aquí, se observan las conexiones para el segundo programa.

TAREA:
1. Reporte los elementos esenciales y las diferencias cruciales entre los
distintos tipos de PLC, consultando la bibliografía del curso y manuales
técnicos de los equipos del laboratorio.

Tipo Características Marcas

-Construccion monolitica Allen Bradley


-Monoprocesador -Micro800
-Conexión de bus de campo -Micrologix
PLC Compacto -CompactLogix
-FlexLogix
-SmartGuard600
Siemens:
-LOGO(2)
S7-200(3)
S7-1200(1)

-Construcción modular(plano Allen Bradley


posterior) -ControlLogix
-Sistema de uno o multiprocesador -SoftLogix
PLC Modular -Bus de campo y conexión LAN -SLC 500
Siemens:
-S7-1500(1)
-S7-300(1,4)
-S7-400(1,4)

-Productos de automatización Allen Bradley:


basados en Windows NT o CE -Workbench
-Uso de directo de CPU o -RS Logix 5
coprocesadores -RS Logix 500
-RS Logix 5000
-Studio 5000 Logix
Designer
Siemens:
1. Step 7 TIA Portal
2. LogoSoft Comfort
3. MicroWIN
4. Step 7 Simatic
Soft-PLC manager
Omron:
-CX-One
-Programador CX
Schneider Electric:
-SoMachine
-PL7
-ProWORX 32
Mitsubishi:
-Gx Developer
-Gx Works 2
Delta:
-WPL Soft

2. Implemente una tabla simplificada del PLC estudiado, basado en la


información del fabricante del equipo.

3. Describa en términos sencillos las partes más importantes del entorno


de desarrollo entre el PLC LOGO y el S7-224 de SIEMENS.

CARACTERÍSTICA PLC LOGO S7-224 de SIEMENS


Dimensión 72x90x55 mm 120.5x80x62mm

Entradas y Salidas 8E/4S 14E/410S

Respaldo 480 horas 190 horas

Funciones/Operaciones 33 17
Cuestionario
1. En qué tareas de automatización el fabricante del Micro-PLC S7-200
recomienda su uso y porque, diferencias con LOGO
Los S7-200 están diseñados para trabajar con tareas de automatización sencillas
2. Cómo se clasificaría el Micro-PLC S7-200 de acuerdo a su apariencia física y
número de entradas/salidas digitales disponibles y el PLC logo

3. Cuáles son los componentes básicos de un sistema de automatización


basado en MicroPLC S7-200 para trabajar adecuadamente. Cambia algo con
respecto al S-224

4. Cuantas entradas/salidas digitales se dispone en un sistema S7-224 sin


módulos de ampliación y en LOGO

5. Cuantas entradas/salidas digitales máximo se pueden tener en un sistema


s7-224 agregando módulos de ampliación y también en LOGO

6. Cuanto es la vida útil de los relevadores de salida en un sistema Micro-PLC


S7-200 AC/DC/RLY

7. Cuantas entradas/salidas analógicas máximo se pueden tener en un sistema


s7-224 agregando módulos de ampliación y en LOGO

8. Mencione 3 funciones adicionales disponibles en un Micro-PLC S7-224

9. Indique que son las partes señaladas en la siguiente figura

10. Para qué sirve el módulo de ampliación EM 235

11. Qué medidas de seguridad dicta el fabricante para trabajar con señales de
alterna antes de montar un sistema con el Micro-PLC S7-200 12. Las CPU del
S7-200 tienen integrada una fuente de alimentación capaz de abastecer la
CPU, los módulos de ampliación y otras cargas que precisen DC 24 V. También
tiene una fuente de 24V para la alimentación de sensores. Cuál es la
información guía que dicta el fabricante para el uso de estas fuentes.

You might also like