You are on page 1of 16

Páginas 16-40

Koyré es un científico ruso que nos proporciona un montón de elementos teóricos que nos van a
servir para lo que tenemos que pensar, porque él hizo un estudio de este pensamiento científico.
Cómo al final se logra llegar a la ciencia que nosotros tenemos hoy día.
Esto es una síntesis de las páginas del texto que teníamos que leer.
Lo que revisaremos es qué pasa con todas las ideas de Aristóteles y Platón, pero como esto llega a la
filosofía de la edad media, y despues de la edad media daremos saltos hacia siglos posteriores.
"Para Koyré es importante el papel de la herencia antigua. La filosofía está vinculada por entero a la
filosofía griega, siguen las líneas trazadas por la filosofía griega, realiza actitudes previstas por
esta".
Koyré habla de la importancia que tiene la herencia antigua, nos va a aclarar porque es tan
importante mirar la filosofía griega. La historia del pensamiento filosófico está unida a la filosofía
griega. Es decir, la filosofía griega tiene una gran influencia en lo que despues sigue (especialmente
en la edad media)
"Sus problemas son siempre los problemas del saber y del ser planteados por los griegos. ¿Qué soy?,
¿Dónde estoy?, es decir, ¿Qué es ser?, ¿Qué es el mundo? y, finalmente, ¿Qué hago? y ¿Qué debo
hacer yo en el mundo?". Esas son preguntas que ya provenían de la filosofía griega.
Koyré nos dice que "El filósofo antiguo puede preguntarse si hay dioses y cuántos hay. En la edad
media -y gracias a la edad media ocurre lo mismo en la época moderna- ya no se pueden plantear
cuestiones parecidas". En otras palabras, las cuestiones de los filósofos antiguos sobre si habia un
Dios perduraron hasta la edad media, pero, la edad media estaba centrada en Dios (tenían un
pensamiento teocéntrico) y lo mismo ocurre en la época moderna, pero ya no se plantean cosas tan
parecidas con respecto a Dios, sino que va a mutar de ciertas maneras.
Hoy en día el mundo dejo de ser teocéntrico, entonces ya no es tan relevante preguntarse cosas
sobre Dios (de hecho, lo unico que uno se pregunta es si existe o no) a diferencia de la edad media,
en donde los pensadores incluso elaboraban una serie de teorizaciones para poder demostrar La
existencia de Dios porque era un tema importante para la época.
Dios fue desplazado por el ser humano y las culturas se tornan antropocéntricas y ahora lo unico (o
lo más) importante es encontrar una cura para el COVID-19.
"Podemos, sin duda, preguntarnos si Dios existe, más exactamente, podemos preguntarnos cómo se
puede demostrar su existencia"
"Pero la pluralidad de dioses ya no tiene ningún sentido: todo el mundo sabe que Dios -exista o no-
sólo puede ser único". Actualmente nadie piensa que hay muchos dioses, puede haber distintas
religiones pero en general todo el mundo considera que hay un monoteísmo.
"Mientras que Platón o Aristóteles se forman libremente su concepción de Dios, el filósofo medieval
sabe, generalmente hablando, que su Dios es un Dios creador, concepción muy difícil o quizás incluso
imposible de captar por la filosofía". Uno se puede preguntar por qué en la edad media los filósofos
pensaban que Dios es creador, si Dios es un creador significa que nadie nos creó a nosotros, por lo
tanto existe desde siempre, y por lo tanto si existe desde siempre y no es creado, ¿Cómo esta Dios?
Esta porque esta desde siempre, como dice la fe, no es un Dios que fue creado, sino que fue
engendrado.
El asunto es que nadie ponía en duda que Dios sea creador.
"En el que un filósofo -ya sea judío, musulmán o cristiano- aborda el problema central de la
metafísica, el del ser y el de la esencia del ser, encuentra a dios creador el dios- bien de platón, el
dios-pensamiento de Aristóteles, el dios-uno de Plonito". Koyré nos pone de ejemplo a esos tres
grandes filósofos. Ya en esa época que se estaba pensando en la metafísica del ser, definitivamente
terminaban pensando en Dios.

Metafísica aborda
Ya en la época griega existían el problema del
distintas miradas de quien es Dios, ser, de la
pero eso en una prueba la profe no existencia.
lo preguntaría.
Lo que la profe busca es que veamos
que distintos filósofos de la misma
época ya tenían diferencias en la
manera en como se planteaba la
esencia de Dios.
Para Platón es un Dios bien porque se encuentra en el mundo de las ideas y Dios solamente puede
ser bueno, no podría tener ni una cualidad mala porque si la tuviera dejaría de ser dios. Por lo tanto
es un dios bien que no cabe la maldad en dios. Dios solo es bondad, eso sería como el centro en la
teoría platónica para poder pensar en este Dios.
Para Aristóteles, que tiene un desarrollo del pensamiento muy racionalista, para el Dios va a ser un
ser que está pensando y creando. En ese sentido es un Dios que ya no lo va a asociar solo con bondad
o maldad. Es un Dios que va manejando el universo y por lo tanto, en el fondo, es un dios pensamiento
que va llevando los lineamientos perfectos para que funcione el mundo, como una gran mente
pensante para que todo funcione a la perfección.
En el caso de Plotino, lo que a él le importa es que Dios sea uno. Plotino defendía El tema de la
unicidad de Dios.
Cada filósofo se iba a parar de un paradigma diferente. en el caso de Platón, toma la bondad;
Aristóteles tomaba a Dios como un pensamiento para que dirija el universo; y en el caso de Plotino, a
él le interesaba que Dios fuera uno.
"la filosofia medieval se nos presenta la mayor parte de las veces como si estuviera dominada
completamente por la autoridad de Aristóteles". Hay que acordarnos que Aristóteles ejerció mucha
influencia en el pensamiento de grandes pensadores católicos, como por ejemplo, Santo Tomas de
Aquino que escribió la suma teológica para poder demostrar la existencia de Dios, pero su base para
hacer esto, está tomada de Aristóteles. Por eso la visión de este santo es un pensamiento que
actualmente se le llama aristotélico tomista, porque él sigue esa mirada.
Sin embargo, San Agustín no siguió las líneas aristotélicas, sino que seguía las líneas platónicas. Por
lo tanto, todo su conocimiento o lo que desplego teóricamente, tiene bases en la filosofia de platón.
Ahí nos vamos dando cuenta de cómo esto que está partiendo en los albores, estamos hablando de la
edad media, o sea, han pasado varios siglos.

Los influjos del


racionalismo son de
Aristóteles. El
racionalismo.
Platón= idealismo (el mundo de las ideas)
Aristóteles= racionalismo.
"En primer lugar, Aristóteles fue el unico filósofo griego cuya obra completa -por lo menos toda la
que se conocía en la antigüedad- fue traducida al árabe y más tarde al latín". Que en esa época las
obras fuesen traducidas a dos idiomas más era algo fenomenal, significaba una expansión gigante
del saber aristotélico en la humanidad. En cambio la de Platón no tuvo esa suerte, por lo que fue
menos conocida.
"Esto tampoco es resultado de la casualidad. La obra de Aristóteles forma una verdadera
enciclopedia del saber humano".
"Excepto medicina y matemáticas, encontramos en ella (en los libros aristotélicos) de todo: lógica - lo
cual es de una importancia capital-, física, astronomía, metafísica, ciencias naturales, psicología,
ética, política".
"No es asombroso que para la segunda Edad Media deslumbrada y aplastada por esta masa de saber
subyugada por esta inteligencia verdaderamente fuera de lo común, Aristóteles se convirtiera en el
representante de la verdad, la cima y perfección de la naturaleza humana".
Hoy en día cuando nosotros nos encontramos con personas muy inteligentes en general es en un
área específica del saber.
• Ejemplo: Stephen Hawking es maravilloso, pero en un área específica del saber.
Es importante pensar que en esas épocas había personas que abordaban distintos saberes.
"No es asombroso Que para la segunda edad media deslumbrada y aplastada por esta masa de saber
subyugada por esta inteligencia verdaderamente fuera de lo común, Aristóteles se convirtiera en el
representante de la verdad, la cima y perfección de la naturaleza humana". Estaban entonces muy
impactados por esto, hay que pensar que estamos hablando de la segunda mitad de la edad media
que generalmente se tomaba algun aspecto como el todo, como en este caso Aristóteles que era un
genio.
"Aristóteles enseña y se enseña; se discute y se comenta". Hasta el día de hoy, en todas las
universidades donde se imparte filosofía no se podría conocer a Aristóteles. Hay ciertas bases
aristotélicas que estan metidas en el pensamiento actual.
No es que el racionalismo sea contrario al
"Platón, en cambio, se enseña mal. Su pensamiento es empirismo. Lo que pasa es que son bases
sinuoso, difícil de captar y a menudo presupone un que se van instaurando, donde una cosa va
saber científico considerable y, por tanto, bastante llevando a la otra.
poco extendido". Es como que uno podría presuponer El empirismo lo que hace es trabajar con
una metodología de trabajo para
que hay elementos científicos que uno podría demostrar una verdad, pero como la vas a
encontrar en lo de Platón, pero como no enseña muy demostrar si primero no ordenas el
bien quedan aspectos no muy bien comprendidos. pensamiento, por lo que no son
excluyentes. Es como “previa a…”
Debido a eso (que es una hipotesis que plantea Koyré), koyré dice: "Por eso, sin duda, desde el final de
la Antigüedad clásica, Platón ya no se estudia excepto en la academia. Donde, además, es menos
estudiado que interpretado. Es decir, transformado". Ya no se estaba estudiando a Platón en esas
épocas, cuando te dicen que lo interpretan más que estudiarlo, significa que lo transforman,
caducando un poco el pensamiento platónico.
Eso no quiere decir que este mal lo que haya pensado, porque estableció lineamientos que igual
influyeron enormemente hasta el día de hoy.
Aparece un concepto platónico en el texto que es muy importante, y a nosotros nos sirve como
psicólogos. Tenemos que acordarnos que antes en psicología se hablaba del alma y al día de hoy es
un concepto que se utiliza, especialmente en la religión.
"el alma: he aquí la palabra clave de los platónicos, y toda filosofía platoniana está siempre
finalmente centrada en el alma. Inversamente, toda filosofía centrada en el alma es siempre una
filosofia platónica". El alma tiene que acceder al bien, por eso se piensa a Dios como bien.
Nosotros nos tenemos que preguntar qué tanto de platónico iremos a tener, dependiendo de cómo
entendamos al ser humano. Si acaso aparece algo del alma donde quizás solo le cambiemos el
nombre y le ponemos "psique", ""psiquismo", "psicológico" y seguimos tan dualistas como Platón.
: el alma Está encarcelada en el cuerpo.
: es una alegoría
El mundo de las ideas
Para el alma al final la felicidad sería poder quedar fuera del cuerpo que encarcela de alma y poder
acceder al mundo de las ideas, etc.
La profe pone esa cita cortita para poder explicar que se propone un dualismo. El dualismo alma y
cuerpo, y hasta el día de hoy en la psicología ese problema no se ha podido resolver.
A veces se intentan hacer ciertas elaboraciones con lo psicosomático, psico de psiquismo, de lo
psicológico, en lenguaje platónico podría ser el alma; y lo somático tiene que ver con el cuerpo. El
termino ya establece dos cuestiones unidas en uno. Entonces el ser humano es psicosomático?, ¿Por
qué no se resuelven las ideas psicosomáticas?
• Ejemplo:
resuelven.
soriasis, colon irritable, etc. Son enfermedades psicosomáticas que no se

Esas enfermedades uno sabe que son psicosomáticas porque el medico sabe que no tiene una
causa médica, pueden dar una medicación para bajar el síntoma pero la persona tiene que ir
al psicólogo porque su problema es psicosomático, entonces también necesitan psicoterapia.
En otras palabras, es un problema psicológico que incide en el cuerpo.
Lo que uno tiene que pensar ahí es que hay detrás del concepto de psicosomática, qué es lo que hay
detrás de cuando uno piensa de salud mental? Estamos hablando de dualismo? De donde viene el
dualismo? Platón ya nos está entregando ideas dualistas (el alma y el cuerpo).
Eso es un problema epistemológico del conocimiento, no es que este solucionado. Es un problema
abierto.
"el platónico medieval está, en cierto modo, deslumbrado por su alma, por el hecho de tener una, o
más exactamente por el hecho de ser un alma". La gente de la edad media que habia tomado todas
estas ideas, aunque no estuviesen estudiando tanto a Platón, le daban mucha importancia al alma
• Ejemplo: En la doctrina cristiana católica se supone que no se muere y una vez que 1 se
muere el alma deja el cuerpo y es el alma la que irá al encuentro de Dios, sea aquí pase al
purgatorio y/o que después pasar la plenitud, etc.
Uno tendría que pensar que detrás de la doctrina católica hay un dualismo porque estamos hablando
de que el alma queda como a la espera del cuerpo resucitado. si pensamos en esa afirmación, es
dualista.
En las doctrinas orientales donde se produce la reencarnación de nuevo volvemos al tema de que hay
un alma que anda migrando y se reencarna en algo más (perro, gato, pájaro, etc.). Acá nuevamente
se piensa que detrás de estas doctrinas hay un dualismo.
"Y cuándo, siguiendo el precepto socrático, el platónico
A pesar de que Platón estaba muy medieval busca el conocimiento de sí mismo, lo que busca
direccionado en estos temas, como no es el conocimiento de su alma, y es en el conocimiento de
fue traducido en otros idiomas no se dio su alma donde encuentra su felicidad".
a conocer su saber. Sin embargo,
algunos si lo tomaron y como justo
coincide que el ser humano se torna ¿que se dejaba llevar por los deseos? ¿el alma o el
metafísico y la creencia muy potente cuerpo?
(debido al influjo cristiano), Platón logra En el psicoanálisis no existe el alma, y en la psicología
una influencia grande en los cristianos, actual tampoco. Nosotros no podríamos hablar de alma
por eso hay santos como San Agustín si somos psicólogos o psicoanalistas. Lo que postura
que tienen una línea platónica. Freud es que los humanos tenemos un psiquismo, el cual
Platón fue importante para el mundo se conforma por el yo, superyo y el ello. Por lo que de
religioso, pero NO para el científico. acuerdo a las pulsiones o deseos es lo que hace que una
persona con su vida (sea bueno o malo); y según la
psicología, estaríamos hablando según la rama que uno
escoja que los aspectos psicológicos tambien tienen que
ver con el aspecto del yo del ser humano, entonces este
“yo” que es consciente, que esta atento, que es
responsable o no, que actúa, se ajusta o no a la cultura
y eso serian los paradigmas de la psicología, pero bajo
ni un punto de vista se habla del alma.
El ser humano no existe sin el
contexto, sin su historia. Cuando
El alma como concepto queda ejerzamos como psicólogos tenemos
restringido a lo religioso. que saber la historia del paciente
para poder entender por qué tiene el
trastorno que tiene.

"El alma para el platónico medieval es algo hasta tal punto más elevado y perfecto que el resto del
mundo que, a decir verdad, con este resto no tienen nada en común"
"Pero eso no es así el mundo y su estudio hacia dónde debe volverse el filósofo, sino hacia el alma.
pues es ahí, en el interior del alma, donde habita la verdad". Eso es lo que pensaba el mundo
platónico.
"Se comprende que un alma no este, propiamente hablando, unida al cuerpo. nos forma con él una
unidad indisoluble y esencial. sin duda, está en el cuerpo. pero está en el "como el piloto está en el
navío": lo gobierna y lo guía, pero en su ser no depende de él". O sea, tiene una postura dualista,
porque ni el alma ni el cuerpo solos conforman al ser humano. Para poder ser seres humanos tiene
que estar unida el alma con el cuerpo.
El alma es lo que tendría el poder de gobernar al cuerpo, pero la esencia del alma no depende del
cuerpo. Es como que no le queda de otra y para poder ser seres humanos en la tierra
necesariamente tenemos que unir al alma y el cuerpo.
"Solamente el alma está dotada de la actividad propia del hombre, el pensamiento, la voluntad. hasta
tal punto que para el platónico no habría que decir: el hombre piensa, sino el alma piensa y percibe
la verdad. Ahora bien, para esto el cuerpo no le sirve de nada. Muy al contrario, se interpone como
una pantalla entre ella y la verdad". La profe encontró que ese párrafo es una buena síntesis para
entender a grandes rasgos el pensamiento platónico que para los fines de nosotros hay que
entender que es una filosofia dualista. El alma y cuerpo funcionan en conjunto, pero la prioridad
para la línea platónica esta puesta en el alma (que es lo que dirige al cuerpo)
VER PAGINAS 27 Y SIGUIENTES PARA ENTENDER MEJOR ESTO
:
"Los escritos aristotélicos llegan a Occidente, primero por España, en traducciones hechas del árabe,
luego inversiones hechas directamente del griego en el curso del siglo XIII. quizás incluso hacia
finales del siglo XVII". La expansión de los aportes de Aristóteles fue bastante importante.
"El aristotelismo se propagan las universidades. Se dirige a gente ávidas de saber. Es ciencia antes
de hacer otra cosa, antes incluso de ser filosofía, y es por su valor propio del saber científico, y no
por su parentesco con una actitud religiosa, por lo que se impone". Hay que acordarse que había una
búsqueda por la intelectualidad, por el saber, por el conocimiento. Ya vimos que Aristóteles había
abarcado muchas áreas del pensamiento científico, entonces hay que pensar en las revoluciones que
ya se estaban produciendo a nivel del pensamiento del ser humano, de las creencias. entonces se
empezó a imponer como un saber científico.
"el aristotelismo aparece al principio como incompatible con la actitud espiritual del buen cristiano y
del buen musulmán; y las doctrinas que enseña -la eternidad del mundo, entre otras- parecen
netamente contrarias a las verdades de la religión revelada e incluso a la concepción fundamental
del Dios-creador". Es como que empiezan pugnas, se empieza a poner en juicio el pensamiento
aristotélico.
"el mundo para el aristotélico es una naturaleza, o un conjunto jerarquizado y bien ordenado de
naturalezas, conjunto muy estable y firme, que posee un ser propio; que lo posee incluso como
propio". Acá tenemos un constructo que es muy importante en el pensamiento aristotélico que tiene
que ver con naturaleza.
• Ejemplo: la especie humana, los animales, los reinos, etc.
"Sin duda, para un aristotélico medieval, este ser derivado de Dios, causado por Dios e incluso creado
por Dios; pero este ser que Dios le confiere, una vez recibido, el mundo, la naturaleza, la criatura lo
posee. y es suyo, ya no es de Dios". Entonces ahí empieza algo bastante polémico porque si bien es
cierto que Dios lo ha dado todo en un ámbito religioso, pero una vez que ya está todo creado se
establece el campo de la naturaleza, y por lo tanto, es la misma criatura la que tendría que
apoderarse de esta naturaleza Y no Dios estar metido en eso. generando una controversia en el
pensamiento religioso.
"Al contrario, se podría decir que para el aristotélico, cuanto más cambia, más es lo mismo, pues si
los individuos cambian, aparecen y desaparecen en el mundo, el mundo no cambia: las naturalezas
permanecen las mismas. es incluso por esto por lo que son naturalezas. y es por esto por lo que la
verdad de las cosas está en ellas". Lo que dice Aristóteles es que pese a todos los cambios que puede
haber las naturalezas van a permanecer igual. en la parte metafísica aristotélica el postulaba que el
ser consistía en su existencia más su esencia Y que el conjunto de estas dos cuestiones hace posible
el ser, y la esencia es lo que hace que una cosa sea una cosa y no otra
• Ejemplo: la esencia de la silla, la esencia del ser humano, etc.
eso permite que unido a la existencia, Por lo tanto la naturaleza permanezca siempre la misma.
"El espíritu del aristotélico no está, como el del platónico medieval, vuelta espontáneamente hacia sí
mismo, está naturalmente fijado en las cosas". Comienza toda esta revolución. hay que pensar en la
naturaleza de las cosas, ¿Cómo están hechas las cosas?, ¿cuál es la esencia y existencia de cada
cosa o del Reino animal o vegetal, etc.?
"Así, son las cosas, la existencia de las cosas por lo que hay es más seguro para él".
"El acto primero y propio del espíritu humano no es la percepción de sí mismo, sino la percepción de
los objetos naturales, sillas, mesas, otros hombres. Solo por un giro, una contorsión o un
razonamiento llega a captar seo a conocerse a sí mismo".
"El aristotélico tiene, sin duda, un alma; pero él no es un alma. es un hombre". Por eso Aristóteles
cuando define después al ser humano va a decir que es un animal racional.
"Frente a la pregunta socrática, a la pregunta ¿qué soy?, es decir, ¿qué es el hombre?, dará una
respuesta muy distinta a la que da el platónico".
"El hombre no es un alma encerrada en el cuerpo, Alma inmortal en un cuerpo mortal: esa es una
concepción que, según el aristotelismo, rompe la unidad del ser humano; el hombre es un animal
racional mortal". O sea, podemos morir y puede pasar muchísimo tiempo, pero el ser humano
seguirá siendo el ser humano
"Dicho de otro modo, el hombre no es algo extraño -en cuento alma- infinitamente superior al
mundo; es una naturaleza entre otras naturalezas, una naturaleza que, en la jerarquía del mundo,
ocupa un lugar propio. Un lugar, sin duda, bastante elevado, pero que se encuentra en el mundo". Nos
dice que los seres humanos al ser un animal racional puede dominar, controlar, saber sobre las
cosas.
"tanto como se centra la filosofia del platónico en la noción de alma se centra en la del aristotélico
en la de naturaleza". Aquí hay dos paradigmas diferentes, no es que uno sea mejor que el otro, sino
que son distintas maneras de pensar y tienen consecuencias si uno sigue a uno o el otro.
• Ejemplo explicativo: Lo mismo que nos ocurre en psicología. Si tu sigues la corriente
cognitivo conductual, eso tiene una consecuencia en tu trabajo clínico con tus pacientes; si tu
sigues la corriente psicoanalítica, eso tiene una consecuencia en tu trabajo clínico con los
pacientes, etc.
Acá nosotros estamos hablando de grandes filósofos de la humanidad, entonces dependiendo a que
filosofo tu sigas, es tambien la línea que uno seguía en ese tiempo. Si es platónica, está más centrada
en el alma o aristotélica, siendo más centrada en la naturaleza.
"Ahora bien, la naturaleza humana comprende el cuerpo tanto como el alma; es la unidad de los dos.
Asi, los actos humanos son todos, o casi todos, actos mixtos, y en todos, o casi todos el cuerpo
interviene como un factor integrante, indispensable y necesario". Para Aristóteles la naturaleza
humana es el cuerpo y el alma.
"Privado de su cuerpo, el hombre no sería ya hombre, pero tampoco sería ángel. Reducido a no ser
más que un alma, sería un ser incompleto e imperfecto. El no haberlo comprendido es el error del
platónico". Ese era el pensamiento de los seguidores de Aristóteles.
PARA ENTENDER MEJOR ESTO SE PUEDE LEER DESDE LA PAGINA 32 EN ADELANTE

"Para el aristotelismo, el dominio de lo sensible es el dominio propio del conocimiento humano. Sin
sensación no hay ciencia. Sin duda, el hombre no se limita a sentir: elabora la sensación".
"Se acuerda, imagina y, por estos medios, se libera de la necesidad de la presencia efectiva de la
cosa percibida". Ahí estamos viendo a un Aristóteles psicólogo, en donde se centra en el mundo de lo
sensible, y qué hace el ser humano cuando aparece la sensación, la percepción. Cómo aparecen
entonces los sistemas de la memoria, de la imaginación, en fin, de lo que ha percibido.
"Despues, en un grado superior, su intelecto abstrae la forma de la cosa percibida de la materia a la
que está naturalmente ligada, y es esta facultad de abstracción, la capacidad de pensar
abstractamente, la que permite al hombre hacer ciencia, y le distingue de los animales". Habla de un
grado superior porque el ser humano parte por la sensación en el contacto que tiene las cosas. En el
fondo está hablando de la esencia. O sea, nosotros no necesitamos despues el estímulo que esté
presente para que lo podamos evocar, podamos pensar, podamos establecer relaciones que nos
permitan hacer hipotesis y llegar a conclusiones.
"El pensamiento abstracto de la ciencia está muy lejos de la sensación. Pero la unión subsiste. Por
eso, los seres espirituales son inaccesibles al pensamiento humano, al menos directamente, y no
pueden ser alcanzados por él más que por el razonamiento. Esto es válido para todos los seres
espirituales, incluyendo el alma humana". Según Aristóteles, solo el ser humano puede tener un
pensamiento, los animales no. Cuando habla de que los seres espirituales son inaccesibles al
pensamiento humano, se refiere a que ángeles o seres que no podamos ver, en realidad nosotros no
podríamos abstraerlos (al menos de manera directa) y solamente podemos entender que existe, por
ejemplo, un ángel, por el razonamiento. Al final uno puede deducir que hay un alma (en el caso de que
uno lo crea) a partir del razonamiento, de nada más.
PARA ENTENDER MEJOR ESTO VER DESDE LA PAGINA 33 EN ADELANTE

"El aristotélico tiene un respeto profundo por el pensamiento. Por el verdadero pensamiento, por
supuesto. Lo explica de otro modo que Platón ; nos lo muestra elaborándose penosa y lentamente a
partir de la sensación bruta. En el fondo, lo estima más por eso. Y que un ser humano, es decir,
compuesto, pueda llegar al verdadero pensamiento, pueda alcanzar verdad científica e incluso
metafísica, esto le sumerge en un arrebato y en un asombro sin límites".
PARA ENTENDER MEJOR ESTO LEER DESDE LA PAGINA 36 A LA 40 DEL TEXTO

Ser humano compuesto =


pensamiento y
sensaciones.
Koyré trabajo mucho y tiene un libro específico sobre Galileo. Nosotros lo veremos con brevedad
solamente para poder tener una visión en conjunto de como el pensamiento científico se fue
elaborando a lo largo del paso de siglos, y como ha costado que llegue a ser lo que es hoy en día.
"La revolución científica que produjo Galileo Galilei (1564-1642) principios de 1600 fue, sin lugar a
dudas, uno de los acontecimientos más importantes de la historia de las sociedades"
Vamos a ver qué es lo que pasa ahí, qué es lo que comienza a proponer Galileo.
"Este acontecimiento modifico de forma radical nuestra percepción de la naturaleza. Sin embargo,
aquel suceso, por ser actual, se mantiene en el pasado". Porque actualmente nosotros no andamos
pensando en cual fue la gran revolución galileana, son cuestiones que no nos interesan o no se hablan
mucho. Pero si es importante, como dice el autor, entender que es tan importante el aporte de
Galileo porque modifica la manera de que nosotros entendamos la naturaleza.
Aristóteles ya habia hablado de la naturaleza, pero ahora ¿Cómo se aborda la naturaleza?
Aristóteles dijo que partiéramos por la sensación, elaboremos, trabajemos racionalmente con
nuestro pensamiento hasta que lleguemos a la abstracción.
:
Alexandre Koyré nació en Taganrog, Rusia en 1892. Era de una familia acomodada, no tuvo que
trabajar sino hasta que llega la revolución bolchevique en 1917
VER BIOGRAFIA PAGINAS 318 Y 319 DE ESTE ARTICULO.
"La Física aristotélica es una teoría altamente elaborada según Koyré".
"Como esta "física" es una interpretación basada en el sentido común y en las evidencias empíricas,
Aristóteles piensa que el movimiento se opone y "evidentemente" al reposo". Vamos a tener que
pensar cual fue el aporte de Galileo, solamente para poder establecer un contraste y poder pensar
cómo se produce el pensamiento científico, como va avanzando.
"Para él (Aristóteles) todo movimiento es cambio, ya sea actualización o corrupción y por ello un
cuerpo en movimiento no solo cambia con relacion a otros cuerpos, sino tambien a sí mismo".
Cualquier movimiento que haya, para Aristóteles implica cambio.
"Pero tanto los cambios como el reposo se organizan en torno a un "orden” superior y general que es
el del cosmos (orden natural)".
para poder entender mejor esto ver las páginas 319 y 320 acerca del movimiento

"Como una explicación separada de los cuerpos terrestres, hay en Aristóteles una "astronomía" que
se funda en esa idea general del cosmos. para el pensador griego, la "tierra" se mantiene
naturalmente quieta y de ninguna manera Rota sobre su eje". Los pensadores hacían estas
reflexiones donde creían que la tierra estaba quieta
Para entender mejor esto ver las páginas 321-322
"Las teorías del ímpetus, desarrolladas durante el feudalismo, fueron el caldo teórico en el cual se
movió Galileo".
ver las páginas 322 y 323 en donde se especifica la teoría del ímpetus y el fenómeno de la caída
Cuando alguien puede generar una teorización nueva hacia un descubrimiento, siempre está basado
en los legados que dejaron los pensadores anteriores. Eso es importante, porque nadie crea nada de
la nada. La profe dice eso porque no es que a Galileo se le hayan ocurrido un montón de cosas que
despues ofrece, va a decir y se van a tomar mundialmente como que a él se le ocurrió de la nada y
descubrió la inmortalidad del cangrejo.
• Ejemplo: todas las investigaciones que se hacen hoy en día para descubrir una vacuna
contra el covid-19, no salen de la nada. Hace mucho tiempo alguien descubrió que existen los
virus y que a diferencia de las bacterias, no se tratan con antibióticos.
En resumen, Galileo para llegar a lo que él llega no lo hace de la nada. Hay siempre un sustento
teórico/científico que viene de atrás, como un colchón del cual los científicos o filósofos siguen
pensando hasta la actualidad acerca de lo que ya tenemos.
"Las teorías del ímpetus son una demarcación en relacion con las teorías aristotélicas, pues si ya no
es el medio ambiente el que sostiene el movimiento, es, entonces, posible el movimiento en el vacío".
Son demarcaciones de pensamientos o teorizaciones que ya traen una tradición teórica, científica.
En el texto te hablan de la palabra
demarcación y te explican que en el texto le
dan un sentido de cómo se tomaban
pensamientos anteriores, como en el ímpetus
que se tomaba de Aristóteles. Hablaba de que
el ímpetus era una demarcación en relacion a
las teorías aristotélicas, porque establecen el
tiempo de formación de una coyuntura que
despues se romperá y dará espacio a otro
pensamiento.

"Cuestión central que señalará Galileo al decir en sus Discursi y que el aporte más importante más
importante de estas teorías es la noción de vacío".
"La principal preocupación de Galileo es el movimiento de los cuerpos. Su observación de la
astronomía es solo para estudiar este fenómeno. Por eso sus descubrimientos astronómicos son
secundarios con relacion a la Física dinámica o Física clásica que su pensamiento inaugura". La profe
hace un rato habia dicho que Aristóteles habia hablado del movimiento y habia hecho una
contraposición entre lo que está moviéndose y el reposo.
Galileo quería saber del movimiento y para eso utiliza la astronomía. Al final, por más que tuviera
correlato con la astronomía, tenemos que saber que eso es secundario porque lo que él investigaba
en estricto rigor era el movimiento.
"Desde el principio del Renacimiento y culminando en Leonardo (Da Vinci), el problema habia sido salir
del "cosmos físico" de Aristóteles para pasar a un "espacio geométrico"".
"La innovación de Galileo es pasar a un "espacio matemático". Esta matematización de la Física parte
de las lecturas que el joven Galileo hace de Arquímedes, que le permiten abandonar toda distinción
entre "pesado", "liviano", "arriba" y "abajo"".
Lo que quiere mostrar la profe es que los descubrimientos que hace galileo tienen que ver con estas
nuevas demarcaciones En qué le permite a Galileo poder centrarse en lo que es un espacio
matemático para poder entender el movimiento.
"pero, el proceso de distanciamiento de Galileo respecto de las concepciones anteriores en la física
comienza cuando retoma en forma crítica las ideas de las teorías ímpetus a partir de su aplicación
al movimiento circular horizontal". o sea, el ya comienza a criticar la teoría del ímpetus y comienza a
dar unas nuevas nociones acerca de lo que él piensa del movimiento.
Para poder entender mejor esto leer las páginas 324 y 325.

"Galileo llega, entonces, al punto nodal de diferenciación de las teorías "físicas" anteriores: el principio
de inercia y sus implicancias". Todas esas cosas que nosotros incluso estudiamos en el colegio cuando
veíamos física Partieron en el siglo XVII.
Para poder entender mejor esto ver la página 325 del texto
"La revolución teórica de Galileo consiste en pensar el reposo y el movimiento de cómo Estados
naturales y permanentes". En cambio Aristóteles veía y el reposo y el movimiento eran antagónicos,
eran opuestos.
"Este pensamiento abstracto, cómo lo resalta Koyré, deriva de sus estudios matemáticos y no de sus
experiencias". Hay que recordar que Aristóteles le daba mucha importancia a que para lograr el
conocimiento científico se tenía que partir por la experiencia, por la sensación y despues se llegaba
a la abstracción del pensamiento. En cambio acá, es al revés, el hace estudios de la matematización
de la física y a partir de eso, que es sumamente abstracto, él llega a esta conclusión.
"O sea, si el reposo y el movimiento son estados iguales, tanto uno como otro son relativos al punto de
observación y, por ello, tanto uno como otro pueden permanecer en su estado todo el tiempo que una
fuerza no afecte su situación relativa al punto de observación."
"La formulación del concepto tiene importantes consecuencias. En el campo de la Física genera el
principio de inercia que dice: todo cuerpo impulsado se mantiene en movimiento rectilíneo, uniforme
y eterno, siempre que no actúe una fuerza contraria."
"No existe de esta manera ímpetus, sino simplemente un movimiento que se desarrolla en un espacio
vacío. Tanto reposo como movimiento son términos ontológicamente iguales: ambos son naturales."
"Entonces, el principio de la inercia que está implícito en la mecánica de Galileo y qué es la ley
fundamental de la Física nos dice que: “un cuerpo permanece en su estado de reposo o movimiento
tanto tiempo como este estado no esté sometido a la acción de una fuerza exterior”"
PARA ENTENDER MEJOR ESTO LEER LAS IMPLICANCIAS NO ESTRICTAMENTE FISICAS DE ESTA LEY EN
LAS PAGINAS 325 Y 326.

: REVISAR EL
APARTADO QUE INICIA EN
LA PAGINA 326 HASTA LA
331
Texto que trajo la profe
Hay un texto muy importante que a nosotros siempre nos va a servir en la carrera que es del
MINSAL, que es el "Plan Nacional de Salud Mental", y este texto que nos muestra la profe es un
extracto de lo que a ella le interesa que veamos.

APARTADO III: MARCO CONCEPTUAL


Salud y Salud Mental
Página 29.
¿Qué es la salud mental según nuestro ministerio de salud?
"En la constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1946, se definió la salud como “…un
estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades”, reemplazando la noción que se tuvo durante mucho tiempo, que presumía que la salud
era, simplemente, la ausencia de enfermedades. Más adelante, la propia OMS agregó a esta definición
“y en armonía con el medio ambiente” y estableció una serie de componentes que integran la salud,
además de declarar que “la salud es parte de la responsabilidad de los gobiernos”." O sea, antes se
pensaba que la salud era solamente no tener enfermedades, despues se agregó que tenía que haber
un bienestar completo (físico, mental y social).
Acá estamos hablando de las ciencias que son humanas, que son sociales y médicas, pero que tiene
que ver más con lo social. Entonces uno se pregunta cómo fue variando lo que la OMS veía y fue
agregando cosas.
"Aunque esta definición inicial sigue siendo la definición más utilizada, ha sido objeto de varias críticas.
Una de las principales dice relación con que la salud se debe entender, más que como un estado, como
un proceso continuo de restablecimiento del equilibrio. Esta concepción implica que para mantener
ese equilibrio se requiere de un “conjunto de factores personales, sociales, políticos y ambientales que
determinan el estado de salud de los individuos y las poblaciones”.". El inicio de esta cita demuestra
que siempre se va cuestionando el pensamiento, las tradiciones, etc. Nos tenemos que fijar que la
definición que daban antes era un estado, lo cual fue duramente criticado porque más que un "estado"
tiene que ser un proceso continuo por lograr una equilibrio.
Determinantes sociales de la salud: los factores personales, sociales, políticos y ambientales. Son las
condiciones o circunstancias en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen; y
son el resultado de la distribución del dinero, poder y recursos a nivel mundial, nacional y local. Es
algo macro y micro.
"El interés por el análisis de las estructuras y modelos sociales que permiten que las personas
puedan gozar de una buena salud, surgido en las décadas de 1970 y 1980, dio lugar al enfoque
socioeconómico, que introduce la noción de “modo de vida” como una instancia determinante en los
procesos de salud – enfermedad. De esta manera, la distribución desigual de experiencias
perjudiciales para la salud no es un fenómeno “natural”, sino el resultado de una combinación de
políticas y programas sociales deficientes e insuficiente voluntad política".

Página 31.
"La OMS define salud mental como “… un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de
sus propias capacidades puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma
productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.”".
"Para el Ministerio de Salud de Chile, Salud Mental es “la capacidad de las personas para interactuar
entre sí y con el medio ambiente, de modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso
óptimo de sus potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas y relacionales, el logro de sus metas
individuales y colectivas, en concordancia con la justicia y el bien común”."

La profe quiere que leamos la ultima cita y reflexionemos sobre lo que dice.
Hay que pensar en el tipo de modelo que rige nuestro país. ¿Qué tipo de modelo es en términos
ideológicos?
Porque a la ideología neoliberal le interesa la productividad del ser humano, o por último que cada
uno se preocupe de funcionar bien y podamos producir.
¿Qué hay detrás de una afirmación del tipo "uso óptimo de sus potencialidades psicológicas,
cognitivas, afectivas y relacionales"?, o sea, ¿Qué se espera del chileno?
En el caso de una persona que tenga un CI más bajo, ¿Qué pasa con su salud mental?
Para que las personas interactúen entre sí, para que se promueva el bienestar subjetivo, que
aparezca el desarrollo de todas estas cosas de las potencialidades y se logren las metas individuales
colectivas en concordancia con la justicia del bien común, ¿Cuál es la primera palabra que coloca el
Ministerio de Salud de Chile? Coloca la palabra “capacidad" y ¿Qué es la capacidad?

You might also like