You are on page 1of 10

ESCENARIO ECONOMICO

1.ECONOMIA Y DIVERSIDAD ECONOMICA:

La economía de la biodiversidad se basa en la consideración de los beneficios económicos que


supone la conservación de la biodiversidad, así como el coste económico de su pérdida o
deterioro. En un mundo tradicionalmente preocupado por el incremento de los recursos
financieros y no por la escasez de recursos naturales, el impulso de la economía de la
biodiversidad constituye un paso fundamental para conservar el capital natural, como soporte de
la vida y de la economía.

2.SISTEMA DE PRODUCCION (OFERTA Y DEMANDA):

Un sistema de producción es la manera en que se lleva a cabo la entrada de las materias primas
(que pueden ser materiales, información, etc.). Podemos poner un claro ejemplo durante el
proceso que tiene una empresa para transformar los materiales y de esa forma obtener un
producto terminando en específico para la entrega de los mismos clientes o a los consumidores
tomando muy en cuenta el control adecuado del mismo.

 Oferta

La oferta se refiere a la cantidad del producto que se pretende que la empresa esté dispuesta a
venderlo durante un periodo determinado por la misma empresa y durante un precio estipulado
con anterioridad, también nos podemos referir como promociones que la empresa realiza para
que las demás personas consuman los productos un ejemplo podría ser "El Buen Fin" o inclusive el
"Viernes Negro” de Estados Unidos.

 Demanda

Esta es la cantidad de un bien o un servicio que los clientes o personas desean adquirir, La mayoría
de los seres humanos demandan un bien o un servicio como arroz, oro, comida, ropa, etc. El nivel
de venta que tiene el producto, es decir las veces que las personas consumen aquel producto
alguno es mayor otra es menor la demanda.

La demanda significa la cantidad que se está dispuesto a comprar de un producto determinado. Un


punto importante a recordad es que la demanda proviene de la población y oferta de la empresa,
y por ende si hay más sobre población mayor será la demanda de productos y las empresas
tendrán que abastecerse sin importar de donde obtengan los recursos. Esto debido a que a las
personas no les importarán la proveniencia de los productos ni como le hicieron, aunque cabe
resaltar que no para todos puede aplicar esto.

3.ECONOMIA GLOBAL VS ECONOMIA LOCAL:

Haciendo referencia a las empresas grandes (globales), se hace evidente que estas empresas
consumen un alto grado de energía, aun con todo esto muchas personas pudieran argumentar
que esto no beneficia significativamente a la mayoría de la población mundial.
Se resalta que aun las grandes empresas llegan a ser aún más grandes hablando económicamente
que llegan a rivalizar con la de otros países, porque solamente van en búsqueda de un beneficio.

En México se dice que no existen monopolios, pero sin duda podemos notar fácilmente todo lo
contrario, este tipo de economía solo beneficia a pocos, manipulan el mercado no importando
consecuencias, se aprovechan de las necesidades de la sociedad, para pagar un salario bajo con
jornadas largas y pesadas, y como consumidor ponen precios muy elevados por la poca o se podría
decir nula competencia.

La economía global causa


 Contaminación
 Explotación humana por poco salario
 Explotación de recursos naturales

En pocas palabras, la economía global hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobres.

La economía local son pequeñas empresas donde se menciona que son más beneficiosas que las
grandes empresas debido a su enfoque más sensible en las comunidades donde se encuentren, un
claro ejemplo son la PYMES.

Se necesitan empresas que se preocupen por la sociedad, con un país más desarrollado la
sociedad tendría una mejor y mayor calidad de vida, siempre y cuando el beneficio fuera para
todos y en proporciones iguales.

4.PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB), DISTRIBUCIÓN DEL PIB:

Es el valor monetario de los bienes y servicios producidos por la economía durante un periodo
determinado, también es un indicador representativo que mide el crecimiento el decrecimiento de
la producción de bienes y servicios de las empresas del país únicamente dentro de su territorio,
dicho indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

Se obtiene mediante la suma de magnitudes medidas por categorías de agentes económicos


(hogares, empresas, gobiernos).

Los defensores del medio ambiente y el desarrollo sostenible critican el producto interno bruto
como medida de la riqueza, en la medida de la producción económica consume parte de los
recursos naturales y el PIB ignora este consumo, los expertos proponen definir un identificador
que tome en cuenta los efectos del medio ambiente, el PIB verde.

5.EXTERNALIZACIÓN E INTERNALIZACIÓN DE COSTOS:

La externalización se produce cuando la empresa traslada ciertas actividades de la empresa a las


localidades extranjeras para tomar ventaja de una legislación laboral flexible, materiales baratos
de producción y condiciones económicas que beneficien al individuo.

La internalización es el proceso de incorporar las preocupaciones sociales y medioambientales en


los modelos económicos para que se den debidamente cuenta de ellos.
Las ventajas que tiene la externalización son: la especialización, calidad, ahorro, dedica su esfuerzo
a toda actividad principal, disminución de riesgo e impacto es mucho menor y resultados más
rápidos.

Esta se ha hecho más posible durante los últimos años teniendo una disminución de los costos de
transporte y cada vez más interconectado con el mundo, las empresas han comenzado a
reconocer diferentes condiciones a las distintas naciones del mundo y se puede tomar ventaja de
estas diferencias.

La internalización de una empresa implica gastos y para compensarlos hay que agregar valor a la
empresa, la meta de la misma al ser internacional es que debe obtener ventajas competitivas que
le permitan superar a la competencia. La mayoría de las empresas que deciden internacionalizarse
adoptan el viejo esquema de prueba y error.

6.OBSOLESCENCIA PLANIFICADA Y PERCIBIDA:

La obsolescencia planificada se define como la práctica que atenta contra el derecho de los
consumidores, en el cual se produce un bien para beneficio de la empresa cuya vida se fija de una
forma anticipada e independiente del desgaste natural de los materiales. Dichos arreglos son más
caros que los nuevos. Cuando dicha empresa planifica el producto ya tiene otro en sustitución
forzando a los compradores adquirir o consumir este último, provocando un excesivo consumo.
Un claro ejemplo: Los videojuegos, telefonía celular, tabletas, laptops, en fin, todo lo electrónico
entra en este rubro.

La obsolescencia percibida es aquella que siente el consumidor por su capricho, de querer ir a la


última.

La diferencia que existen entre estos dos tipos de obsolescencia es que la planificada se refiere a
intentos deliberados de las empresas de fabricación de productos que se hacen obsoletas después
de un tiempo, la percibida se refiere a intentos deliberados de las empresas para inculcar en los
clientes el deseo de adquirir continuamente nuevos productos para mantenerse al día sobre las
ultimas tecnologías y tendencia en general.

Daños de la obsolescencia

Ambas formas son destructivas, en términos psicológicos y ambientales, presionan a las personas
a comprar lo último de la tecnología o lo que este a la moda en el cual el producto infunde la
insatisfacción constante con la gente por posesiones personales y al medio ambiente presiona a
las personas a comprar cosas nuevas constantemente lo que causa gran estrés sobre el medio
ambiente.

7.VALORACIÓN ECONÓMICA DE SERVICIOS AMBIENTALES:

Los bienes y servicios ambientales, pueden ser valorados de forma económica que permita
fácilmente comprender y estimar los beneficios que ofrecen. Esta valoración, se ha planteado
como una estrategia viable para promover la conservación, ya que los servicios, al tener un valor
económico pueden ser apreciados más fácilmente.
¿Cómo se valoran los servicios ambientales?

8.ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL ESCENARIO ECONÓMICO:

Las estrategias sociales se distinguen por darle especial importancia a la participación social con el
propósito de identificar nuevas oportunidades a fin de asegurar el bienestar de la población.
Asimismo, promueven la distribución equitativa de los recursos para una mejor calidad de vida de
la comunidad y ponen de relieve la seguridad nutricional.

Mediante la gestión local impulsan el diseño de políticas, planes y programas para la producción y
distribución de alimentación, infraestructura para la salud y educación, así como proyectos
específicos para la población vulnerable.

 Carta a la tierra.
 Agenda 21
 Política ambiental.

8.1ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA: HUELLA ECOLÓGICA:

El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es un marco metodológico para estimar y evaluar los impactos
medioambientales atribuibles a un producto o servicio durante todas las etapas de su vida.

Sabemos que todas las actividades o procesos provocan impactos medioambientales, consumen
recursos, emiten sustancias al medio ambiente y generan otras modificaciones ambientales
durante su vida.

Nos interesa, por tanto, valorar los impactos en Medio Ambiente que influyen en el cambio
climático, la reducción de la capa de ozono, la generación de ozono, eutrofización, acidificación y
otras muchas.
Concepto de huella ecológica

La huella ecológica es un indicador de sustentabilidad diseñado por William Rees y Malthis


Wackernagel a mediados de la década de los noventa del siglo pasado, para conocer el grado de
impacto que ejerce cierta comunidad humana, persona, organización, país, región o ciudad sobre
el ambiente.

8.2 EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES

Es la organización que se responsabiliza de los impactos que sus decisiones y actividades


ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, a través de un comportamiento ético y
transparente.

Claro que hoy escuchamos hablar de marcas con propósito, con sustentabilidad, con ciudadanía
corporativa… y otras varias definiciones; de modo que más allá de denominaciones, valdría la pena
preguntarse ¿cuáles son los objetivos de una empresa con responsabilidad corporativa?

Objetivos de la empresa socialmente responsable:

1. Contribuir al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad.


2. Tomar en consideración las expectativas de las partes interesadas.
3. Cumplir con la legislación aplicable.
4. Ser coherente con la normativa internacional de comportamiento.

8.3 OPORTUNIDADES DE DESARROLLO REGIONAL A PARTIR DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES O


LOS RECURSOS NATURALES.

Algunos servicios que proporciona la naturaleza para un uso rutinario o cotidiano son:

Materiales para la construcción como:

1. Madera
2. Hojas
3. Tierra
4. Arcilla

Plantas y compuestos adicionales, asi mismo el uso de productos y subproductos de origen natural
utilizados en el tratamiento de enfermedades.

Fibras y pieles para el vestimento; techos y redes.

Alimentos, todo lo que concierne a microbios, plantas, animales y hongos.

Agua, luz, etc.

Las empresas pueden desarrollarse gracias a los recursos naturales ya que la mayoría de las
empresas dependen de ellas. Por lo consecuente si no existieran recursos naturales varias por no
decir todas las empresas cerrarían y existiría mayor auge en él y habría vario desempleo, por lo
que nos beneficiamos de los servicios de naturaleza.
9. CONCEPTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL:

Es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la


empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas,
sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores
éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común.

Una empresa socialmente responsable es aquella que, además de ofrecer productos y servicios de
calidad, genera utilidades y empleos y paga impuestos, desafía su creatividad para identificar los
problemas que aquejan a su comunidad y propone alternativas para su solución. Es un modelo de
trabajo y organización que permite retribuir a la sociedad lo que la empresa “toma de ella”. Es la
forma de hacer negocio de manera sustentable.

10. APLICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL:

Basa sus orientaciones hacia la excelencia y la sostenibilidad mediante la buena gestión y el


desarrollo de diferentes áreas:

1. Gestión de equipos y colaboradores para incrementar la productividad.


2. Mejora de la relación y el comercio con partners, para el desarrollo del mercado en el que
se opera.
3. Transparencia en sus actuaciones delante de la sociedad a la que pertenece.
4. Innovación y desarrollo empresarial, tecnológico y social, así como el traspaso de este
conocimiento.
5. Eficiencia y rentabilidad económica, además del valor añadido de desarrollo de la
comunidad con la que opera y se relaciona.
6. Sostenibilidad a lo largo del tiempo.
7. Imagen de marca confiable y coherente con sus productos, servicios y clientes, así como
con la sociedad en la que impacta positivamente.

Cómo se hace real de forma eficiente y rentable

Todas las necesidades e iniciativas referentes a la RSE, responsabilidad social empresarial, son
susceptibles de ser convertidas en proyectos de implantación específicos, diseñados a medida
según los recursos y el entorno de las organizaciones.

Después de escuchar estas necesidades provenientes de nuestros clientes, se organiza una


evaluación de la meta y los objetivos, así como de los recursos, humanos, económicos y
estructurales. Se realiza así mismo, un estudio coste-beneficio y el tipo de retorno de la inversión
que se puede esperar, ROI.

Una vez realizada esta valoración se presenta un plan de gestión de proyectos y de implantación,
mediante mentoring y metodologías del PMI y Lean Management, para llevarla a cabo. También si
es necesario se aplican metodologías de gestión del cambio, para que el mismo dentro de la
organización sea el adecuado.
11. LA ÉTICA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL:

Como es bien sabido, las acciones de responsabilidad social van más allá de lo que exige la ley, de
manera que quienes realizan actividades socialmente responsables actúan haciendo el bien, no
porque la ley lo exija o imponga, sino porque existe un profundo sentido ético de lo que es
correcto e incorrecto, de las normas que deben guiar su conducta, independientemente de las
consecuencias legales o sociales que esto conlleve.

La ética implica necesariamente hablar de la práctica de valores y de principios, que permiten al


ser humano orientar su actuación hacia el bien.

En este sentido, la organización debe demostrar un comportamiento ético que oriente la toma de
decisiones y sus relaciones con los demás, sin perder de vista los objetivos que tiene en el terreno
empresarial.

La actuación ética debe reflejarse en todas las acciones de la empresa u organización, en su


operación diaria, al igual que en todas las personas que la conforman.

12. LA RENDICIÓN DE CUENTAS Y TRANSPARENCIA:

La rendición de cuentas, es un término que traduce de manera limitada el significado de la palabra


anglosajona accountability, que en inglés significa, “el estado de ser sujeto a la obligación de
reportar, explicar o justificar algo; ser responsable de algo, ser sujeto y responsable para dar
cuentas y responder a preguntas.

La rendición de cuentas implica, mantener informados a los ciudadanos, sobre los actos y
decisiones de los órganos de gobierno, de manera transparente, es decir, de forma clara.

La materia electoral y la materia de transparencia tienen como tarea fundamental, generar mayor
confianza entre la ciudadanía; al rendir mejores cuentas sobre el actuar de los servidores públicos.

El reto de la transparencia es entenderla más allá del acceso a la información pública en poder de
los sujetos obligados. La transparencia debe servir para justificar la existencia del Estado. Se trata
de una tarea fundamental en la construcción y consolidación de un Estado Democrático.

13. LA NORMATIVIDAD EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL


EMPRESARIAL:

Normas para certificar la Responsabilidad Social Corporativa

Anteriormente, ya se mencionó el hecho de que la norma ISO 26000 no es certificable, por lo que
a continuación, se describen las normas que sí son certificables en materia de RSC.

Las tres principales normas o modelos de Responsabilidad Social Corporativa que posibilitan la


obtención de certificación son:

Norma SA 8000 sobre Sistemas de Gestión de Responsabilidad Social

Es propiedad de SAI (Social Accountability International), y es un código de conducta que, para su


elaboración, tomaron como referencia los tratados de la OIT (Organización Internacional del
Trabajo), la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.

Esta norma es la más extendida, por lo que supera con mucho al resto de normas de RSC en
cuanto a certificaciones.

El modelo SA8000 se centra de manera más concreta en lo referente a condiciones laborales,


considerando de manera particular la Seguridad e Higiene en el trabajo, derechos sindicales,
trabajo infantil, horarios y sueldos.

Su objetivo principal es la lucha contra el “dumping social «, para evitar la competencia desleal a


costa de la explotación y malas condiciones de trabajo de los empleados.

SG21

Anteriormente, fue mencionada como la primera norma en cuanto a RSC que, además, es


certificable. Como diferencia a la SA8000, incluye la integración de los factores medio ambientales,
a parte de los correspondientes al entorno social y buen gobierno de las organizaciones.

Esta norma está estructurada en seis capítulos, siendo el último de ellos en el que se desarrollan
los requisitos para la implementación y auditoría.

En estos capítulos que la conforman, la SG21 explica la necesidad de la vinculación de la Alta


Dirección para su buen funcionamiento y éxito.:

Esta norma de Responsabilidad Social Corporativa, procura que, con su implantación, se garantice
el desarrollo de los empleados, tanto a nivel personal como profesional, a través del
aprovechamiento de sus derechos y oportunidades.

En cuanto a los clientes, establece unos principios responsables y el acceso a una producción y
consumo sostenibles, mediante proveedores alineados con su estrategia en RSC.

Como es evidente, para dar lugar a sostenibilidad, han de identificarse previamente cuales son los
impactos sociales y ambientales que genera o afecta a la actividad de la organización.

En conclusión, la SG21 pretende que las organizaciones comprometidas con la Responsabilidad


Social Corporativa cumplan la normativa y legislación que le es de aplicación.

Estándar IQNet SR10 sobre Sistema de Gestión de la Responsabilidad Social

Este estándar, desarrollado por IQNet (The International Certificación Network), sustituye a la
anterior norma RS10 de AENOR.

IQNet SR10 ya incluye para su funcionamiento la mejora continua, a través del ciclo de Deming o
PDCA (Plan – Do – Check – Act).

Este estándar tiene como fin principal, el cumplimiento de la normativa aplicable, tanto externa
como interna, y de los requisitos que ellas se desarrollan.

Además, tiene estructura de alto nivel, lo que la hace complementaria con otras normas como la
ISO 9001:2015, ISO 14001 o la ISO 45001, entre otras.
14. DERECHOS LABORALES UNIVERSALES:

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones


equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por igual trabajo.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana, y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

15. NORMAS INTERNACIONALES SOBRE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL LABORALES:

Las empresas tienen un público que, cada vez más, les exige tener un claro compromiso de
responsabilidad social. Y este público "premia" esta acción comprando y/o usando sus productos
y/o servicios.

Para saber si una empresa es socialmente responsable es preciso que esta traduzca sus acciones
en indicadores, es decir, que sus acciones sean medibles. A través de una auditoria social se puede
decir si la empresa es socialmente responsable o no.

Existen varios procesos entre los cuales una empresa puede elegir para realizar esta auditoría, que
consta de dos fases: normalización y certificación. A continuación, describiremos las normas y
certificaciones más conocidas y aplicadas por las empresas.

SA8000 (Social Accountability 8000): esta norma certifica en ética y responsabilidad social. Se basa
en la responsabilidad de la empresa con sus empleados, tanto los directos como los trabajadores
que laboran para sus proveedores, subcontratistas, entre otros. Esto supone que las
organizaciones que así lo deseen o que sean exigidas por mercados internacionales para poder
exportar, deben comprobar que en sus procesos productivos se ofrecen condiciones de bienestar,
de respeto a los derechos humanos, libre asociación, salarios justos y no presentan forma alguna
de atropello ni discriminación. Se rige en los acuerdos internacionales sobre las condiciones
laborales y en los derechos humanos.

AA1000 (AccountAbility): La serie de normas Accountability 1000 (AA1000) busca garantizar la


calidad de las rendiciones de cuentas, evaluaciones y divulgación sobre aspectos sociales y éticos
de la gestión empresarial. AA1000 brinda las herramientas para la comunicación y se ocupa del
modo en que una empresa debe estructurar sus sistemas de comunicación, así como el modo en
que estos sistemas se relacionan con los valores, objetivos y metas de la organización.

Certificaciones ISO (Organización Internacional para la Estandarización)

ISO 9000: conjunto de normas sobre la gestión de la calidad y la mejora continua en


organizaciones con actividades de producción de bienes o servicios.
ISO 14000: conjunto de normas sobre la gestión ambiental. Establecen la manera en que se
desarrolla un sistema de gestión ambiental efectivo, basándose en un equilibrio entre el
mantenimiento de la rentabilidad y la reducción de los impactos sobre el medioambiente.

ISO 26000: guía que marca un estándar internacional en temas de responsabilidad social para todo
tipo de organizaciones.

Para que una empresa sea socialmente responsable ya no basta solo con mostrarlo y difundirlo en
los medios o en su zona de influencia. Ahora es necesario contar con un tercero que ayude a
cuantificar sus resultados, normativice y estandarice procesos de la responsabilidad social.

You might also like