You are on page 1of 10
€ Utes a Oude y 2 om Ls poses (Zo) AF 2rbn Cnts: Cras Capitulo 7 Los padres y Ia transferencia Enel ao 1933, en sus Nuc often de ntradcn lp suns, Freud plantea una difreaca entree ans de nifios yyel de ado. Lejos de ser un apectotéenico la retire a una cuestin inedible para el Fandamento mismo de un andi Se tata de la transferencia. Con pecs, ama que ella Ge- nejen el anilss de wn nfo, ovo papel, a eausa de elo es que ‘les progenitores reales siguen presenes> Sin dua, ningin analista desconoce en einen difiere el l= ga de los padres como presencia fineasmitica en el anlisis de adulns, desu presencia real en la infin. Sin embargo, esta distincidn nose establece como una sestiueiGn repencina sno en vir de tiempos discontinuos. Acentssndo la incidencia de valor temporal, es mis justo decir que en el ana _progenitores reales siguen presenter ain. Pues loego igen presenes ya no como padres reales def ini, sino “como padres del fantasna, Pro zqué a de ocarrir para que se opere una sstiticién dl real lo fantastico? En primera instncia, una recolocain de los séminos ini- tiles. Eserio al modo dela metiforaquedaria como sigue Prades de a inf sco Pads els de infin es Pais eae de inns Los paures reales son de la infancia en curso, por consi- sgsiente actual. Las anoté arriba a a derecha,colocando los tét~ mins segin el orden temporal de la operacién metaforica, [Luego, pasa bajo la bara, son sustisidos -segtn indica I le~ chha~ por los padees del fantasma infantil. Fs comprobable que esa operacisn de susitucién no se realiza nararalmence. Mu rogenitores,consewando para una posiién denis. Ello Aleiestea ead cern sta sustieution part i Ts padres pasen a ser parte de la historia infani. La dependencia respec to a los padres puede mantenerse no sblo presente en la edad adult, sino mantener intacto y coagulado el tiempo, sin sice= sin, sn que al sujeto le suceda nada nuevo. La historia no se realiza como ta, no sucede, por eso solemos utilizar ls expre~ sidn ano pasé nade». Algo no logra converse en pasado, sme parinaneniejvigent, detenta na efiacia que, lejos de ser __sctulizacién en el presente de un tiempo ya tansitado, perma snece como presente actual ‘Ningin trinsivo se genera por eausalidad espontnes. Los tiempos dela ingencis mpoco. Al reconover la infancia como tun diempo en cuso, y atendiendo al hecho constable de que la presencia de los padres no es banal o puramente fenomeno- ogica, sino de estructura, Freud sefala la especificidad def in tervenein del anaisa con Tos padres, otorgindole esatuto d& flujo and ramente a qué sere “fe Els ia mi enn oceder a pricoanalizalo Silo espection dela itervercin del analista con Tos pads xl infljo analitco, noel paicoandlisis de padres, za qué se re- fiere ese info, cuales su estaeat? La pregunta abre, al me~ nos, dos euestiones previa para abordar el tema sobre el que avanzaremos luego, Una apunta a definr el lugar de los padres en Jos tempos de la infancia, y la ota a delimitar la especifci- dad dela sugereneia de Freud, ado que la operatividad del analist amis podria eludir el rostro trnsferencial,ze6mo debemos entender la distincién tentre padres reales y padres fantasmales al considerar el tema de [a ransferencia? Una ver mis, el eariecer temporal reslta tsclarecedor. Al anaizarnifios, eémo no distinguir los tiem- pos consttuyentes de la wansferencia de los constinudos que le siguen? [ALGUNAS NOTAS SOBRE LOSTIEMPOS DE LA TRANSFERENGIA La mnsferenca no fe creda por el prcoundiss, Freud re- caer, en los extosdedicados a sboraj, que el psicoant~ Tiss la oma de la neross misma, No es ou la razén que lo lleva a detenerse en formalzar la eseneia dela taneferenci en la neurosis, considerindo 0 rlacion con a neurosis de sransferenca ero cel ela elacén etre neurosis ytasferencia? El wrmino fanats mors se race como relacién pero también smiin «proporidn». Senda mateo, st rele fanci esta en lo pregunta por ls propoeié entre neurosis ) tansfrencia efectrament, shay propor nee és? La Fespuests nos peri am exter, abordar mumeros0s pro- blemas presente en a instalacén de a wansferenci. Caandoe 26 de fnio de 1957, Lacan define la neaross fo face de un forma spl, pero sigaros. Dice: La neurosis, como l he ich, resdicho pei, una pega ( ro ) Esa defn ia trmpronamense 9 esefianza fa imporaniae Bisque del aber eh estretara de a nea- ross. Mis tre, por exe mito derocer, empl el eo “Bik njetosupusto saber (Sa) como soporte del rans rencinen neurosis ELS, sr amo fa suposiin de wn s- ter como la saosin den sje, gue se supone un s- ‘er Como td concepen.e Ss. fe erigendindose emf en- seflana en cots snslpedas Yen uno de ss escritos,«Fur- cin y campo de le palabra y del lengoaje en psicoandlsin, se habia referido a dos tempos en la consicacién de la ransferen~ ca. Lo cto: De hecho esa sin que nos emp « busa La realidad del esinto ms allt Teraje ls misma por la il el sjeto cree que au verdad esi en posotos yo dada, que ‘SS conocems por adeancado, yes pale porto ae ie ee increas Sh fads no tene que responder, por su part, de ese nr mje bs, que confesdo o np en se dscaso,e inmanente a eho ‘de qu ented ex elas, y de qe ha cerrado su pact ini YY no puede descuidarse la sjetividad de exe momento, a0 menos cuanto que encontamos en él a raain de lo que po- Asimos Tamar ts oft consiayoter de la tanserenca en ‘tanto que se dsinguen por us indice de reslidad de los e~ ter onituier ue Ts siguen. (Case del 26/06/1957, En 1966 {Lacan agrega en una nts al pie «Aqul se enovenersdeinido logue hentosdsignado mastarde coma el soporte dela trans- (erencia stber, el seo puesto saber) En el prrafo anterior, me parece subrayable que el error sub jetivo del que habla Lacan se muestra como tempo necesito ¥ Anterior en el camino baca el posterior encuentro del sujeo con la verdad, Siguiendo esa linea, que enmares operativamente et error como tnt gunancia subjeiva, veremos que la supesicin ‘emerge resindole una porcin a la ereencia, Un texto de Freud me refiero a «Teorfas semualesinfanties»— recuerda que el «es- fuerzo de saber» de los ios no despierea espontineamente, si- no con la caida de una ereencia. Un dia el nifio deseubre con gran decepeidin que él no eralo gue ca saber er: flo. Conntovido por el descubrimiento, desesabilizador ein aquietante el nit comienza a preguntar, dando inicio al em- po de ss proguncas. Buseard aber el origen ya causa de lo que Te ha ecurrido, Incentivado por la decepcisn y la incercdum- bre, preguntard la procedencia: de dénde viene el ineruso gue Jo destrond. El siempo de ls bisqueda de saber seri un iempo Base de preguntas fatura, de ella dependerd el destino dela transferencia, que es jugada en primera instancia con los pa- dees. En este tramo, la partcipacién de ellos es ercial, pues las respuestis obtenidesabren el surco para las investigaciones del porveni. Sabemos que si el Otro responde, esponde no todo, pero hay respuestas y respuestss Ello acarreari, segin lo que ti experiencia me ha dejado entrever, diversas consecuencias| para lis faturas pregunta. Dicho con otras palabras mis erea- as a nuestro campo silos padres respond, toda la verdad m0 ola, surges huego, en otros tiempos, la serie significance in- consciente ala que se enlazari el significance de la wansferen- cia. Asi lo exeribe Lacan en su formula de la insalacién de Ia sransferencia en la Proposicin del 9 de octubre: 5s HS La suposicidn es inherent al hecho de ser parétre, modo de defini lo que del ser se pierde por la palabra. La suposicién, por lo tanto, no seré pues idéntica ala exeencia. El sujeto poe” de creer que el ono no sabe, y sin embargo hablarle porque le supone saber ‘Suceddnea de lo simbélico la suposicién es producto de una lgica de incomplenud. El no todo. En a teoria de los conjun- tos se eseribe asi | estate = Steam a El eonjunto de elementos contiene un elemento que es el vacio,conlleva necesaiament la falta de un elemento. Ello es Jo mismo que decir que no hay conjunto universal ‘Sigo este rodeo pars desplegr, en primer lugar, una 226 csencil ¢ nuestra prctia: la wansferencia depend de una serie de operaciones sin fas cuales no hay establecimiento de la transferencia. A su ver, en segundo término, ess operaciones abarcan tempos, iempos de tinsto, que van de lo acral de la infancia a lo infant fantastico del adulo, La neurosis de transferencia no siempre se establece (Hein- Fich, 1993) porque ella es una consecuenca de la neurosis infan- ti tempo posterior a conchasdn de a infancia. Me interest re- ssarlo, porque los efectos consiasyentes de In transferencia se realizan, a mi entender, en la dialética del nio con sas padres, Ta relacin del sujeto ena infancia con el Otro primordial Por o:ra parte, una azn no menos eseneial, su despliegue se muescra dependiente del deseo de los padres ysw enlace a la ‘astacién. De ningin otro modo ellos podrian ser transmiso- res de a historia ni relaara eon valor de verdad, Mis tarde, pero sostenidos en los hilo tejidos en el tiempo anterior, los efectos constimidos que le siguen se realizarin en Ja escena anlitica dependiendo del deseo del analista En fon- cin de ele analisa ser soporte de lo Rea, lo Sieben y lo Timaginario de la transferencia y no menos dele resistencia, se- sin l preeminencia de eada uno de ellos en los empos de la cara (leser, 2000). ‘Coando én Is infancia se toma a cargo la eransferencia, st lireccionalidad apuesta a promover en el discursa la produc- cis de saber Su movimiento apuestaaentramar el stber al go- ‘ce que, caso contrario, sin discontinuidad transferencil, conti- noari de una generac a otra: de abuelos a padres y a bijs. Ello se me hizo notable en reiteradas ocasiones a atender a las vicistudes de Ia eransferencia del nio y de sus padres, en la consulta por un nif. LOS PADRES LA CONSULTA Los padres llegan al consultorio del analists por muy diversas vias, Solemos decir que por ellos comienza la consults, pero lo certo esque no siempre ellos consaltan Si lean a hacerlo es porque algun pregunta os tre y bscan saber Elsintoma del Iijoha despertdo una inquitod por desentrafar el enigma Cando una pregunta ka promovido el Damado, encontrre- ros en consecuela la vriente mis apt par interven a Gara simbdlica del wansferencs, En exe cao ei Fancionan- do la supexcin de saber que ellos ns ororgan ae gace del sinwoma en elif Enea posicién, ami modo de ve, ellos e- tin mis dponibesl proceso anaco gracias al motor dela transference Pero no todos los padres consult, pueden lege a vemos sin conztar. En es cis, no conmatan pero demanden El rio haherido ls imagen del narcsmo pater, o bien molest por sua de juste To eperado de En exe ea de cosas, los padres no alictan sno que Iegue la respuesta por ellos ala th, que dl nif se cloqueenadecrcin ala demanda que recte sobre: Ells eperan sue scare 34 hio, que es netrion © indi. Por hijo sno entenden ellos uno que no ocasione di tultades ass pares yno ls provogue sino content, El mic puede lograr i el resablecinieno del hijo, pero tas a taén él emprende si propio camino ms decides, os pases quedan mis inststechos que anes» (Fed, 19208) a sfansferenciaen ss casos no ede iar por Ie ica de lo Simbio, roma mis bien tines imaginaris, Se sprecia en poco la vr de a palabra, ere puesta sco de ls demands, No hay tniueda de saber. Semicetados 9 “alien pregunt qe renwitya cla di (Ceres, 2004), eon padres se mest refractios a caiqier auovinieno daedeo ‘Mis compeja anes lasts coando Tos pads legen eoviados. No conslin, so demandan-estia moleston. Flos Fis se habicran acereado un anata ys fo hacen, es por tue alga instal osha drigio al. Tl rrerdad sels ser Sige que ha regisrdo ls persencia dealin goce paris “sioq, sind, no cast maletaren os padres, Sonor en- conoes quienes se hicen eco ane lo siento de una vo que tlama expresén,generaimene haciendo ru en el dbo Piblic: fa ese I elle, hospital el uzgido. De ser asi los padres vienen molestos por I interupeién de tun goce que 3 ellos no los perturba ye anata ha de vrsels con el eonado nis el dela wansferencia qu lo enirewta con pels Fane = En ates segin mi Spe Fiencia el prniero de seis es el mis bier al lgar de toma que io ocupa ena pareja parental; ef segundo pre- senta el costado amoroso del naressmo de los padres, el er- cero, a expresin ms o menos rounds del goce cuando el ic fo enearna o bien el garde objeto en el fantasma materno 0 en el goce del padre, a perverin, Los padres Elnio La eansfereneia ‘Conmltan, Buscin | Elnifo como objeto | Vesante sibel saber (pregunta). de deseo. ela cansferencia. Noconsultn, | Fl nifo como objeto | Vertienteimaginsria demandan deamor dea eransterenca, {0 pregunta) No demandan,los | Elaito como objew | Veriente real dee ‘mandan (no hay ‘de gee. vransforencia preguntas lo hay espuests). Noevament al respecto, esulsan dustratvos los histories feeutianos. El pa sun pare que consulta. Else dirge a Freud ooreindoe el iaga del sujet sapucso saber de pitos. Y le habia envio anteriormente nas de obsevacion sobre las primerssinvestigaciones de Hansen consibucién a ‘us tenia sobre le sexaldad infani Era un recanocedor de la propuests del psinandis, al punto deapliarla en la edu- ‘aca del poqueso Junio En conseevenci ovindo scribe al profesor, dado el miedo «ques hij ubiea en os aballs, acu al buseando ber. For- srl pregunta, ls formulae inelas despliega su propia 0- a sobre el origenesusl del sintoma, «Habe vw en alguna parte a wn exhibicioista? £0 el todo se anuda solamente a a madre?» (Freud, 1909), “Tambign confiesa sw dficultad para responder ante ls enig- ras que plantes el niio, «No nor resus agradable que desde ahora empiece a plantesr enigmass, abrevando por est vs la twansferencia de Joanito con Freud y conaribuyendo ala efica- cia de la tna intervencion directa que éte realizara en el en- centro con el pequeto, El padre de Dora no consult, pero demanda. Destesponsa- bilizindose de intertogar el sber en relieiin a la verdad que lo implica, reclama a Freud que cofoque a la joven en fa buena sends, le pide que welva a su hija del, que la encuadee di dole bienestary confor al pacto de la pareja familiar que la re- belde jovencita perturbaba con su denuncia. En su pedido fan- ona la transferencia pero no hay bisqueds de saber, Por ultimo, el padre de Ja joven homosewal concurre a la cencrevista con Freud sin siguiera confar decididamence en el psicoandlsis, De hecho sus expectativas eran limitadas en tanto ‘guardaba ott opcién, antcipando el fracaso del tratamiento sinalitio, Enviado por la imporencia de sus restrcciones ala ho- rade torcer la inclinacién de su hija por una dama mayor, ens yaba la visita a Freud francamente molesto, mis por la escena {que a joven presensaba 2 sus os que preocupado por el, sini x bija mujer la que so mirada silo percibi de soslayo. Los wes padres llegan averloa Freud pero slo uno de ellos consulta abriendo sesgos singulares y diferentes a la wansfe- rencia que Juanito, Dora y la joven homosexual establecerin con él. Es que la relacin de sujeto al saber y 2 la flea de sa ber, que causa interés por su busqueda, se v3 engendrando en Ja infancia envve el nifio y us padres, ene las preguntas y ls respuesta que invitan a nuevas preguntss, Por eso som tan vie ligsas ls preguness de los nifios: elas atesoran en germen las fucuras gemas transferenciales dependientes de ls vcisitudes del ser en los tiempos de la infancia LOS DESTINOS DEL SABER EN LA INFANCIA: Ls BUSQUEDA DE SABERY EL AFAN DEVERDAD ay nia rp nse iste que ls sent Weal epee = ‘en lo reals (Lionel) Yotvamos al eto «Sobre as eras emake infales (1908. Me intern retotar su lecra porgue en Fred recoge la portal de eo dempo en que denier la caiosida en el tito. Queda ini a la bisqueda del aber en el ni? que Sere gue pregune de donde viene os nifos? Freud responde, Noes natal expontineo que esto suce- dk Aun ns el contenido dee pregonts misma essorprende- te spor que el interés del no rece sbre el origen de los tin? La respuesta no eseidene Logue oewre id Fread— te gu su crtosial est movida por itereses proomsnante teen egoisns El nareamo, de quien se cela «his este fur los pede, se ha enmovdo. La presencia del inca le festa algo as aga lo peribe Te apriicn del hermano ost es vista por el nif. Donde? En la mirada mater. De modo que ese pesto. ero gran aconteimiento despots el interes del suet por ber nguieto quiere saber el origen, de dénde viene e due vino qué origin so legals, Et quiere sabe la eusa de the deseo que desvié la mirada mater hacia aquella que ur heraniz representa Toe instante sumatnenteconmovedor en el. que se core et ten ya sin habia eae de a eens de ani pls “Taleomo se puede areca en el relto de Son Agustin en Con- Joma en ese eta germina Ia evi y los eos. Pro lo Ioerenne esque si emorgen ls preguntas es porque hubo dlsperar Sie no busea saber es porgue [areal aparicién plostea una emergenci Elser urge ante tamato desl. ‘Con finezaimvestigndor,Frend aise que poco mora aque el hermano se presente ono, Par cso fo esencial es {for el suet perce la presencia de align or nen el. de= seo delos pades, Un nfo que adsiona en ps, escindiendo a ‘losin unifcada de ser uno, el nico. En consecuencia, el ori igen dela bisqueda de saber se proce tempranamente a cas- sade-una pereepeidn, ‘Freud dice que se cata de la aparicién de un hermanito qué percibe el nifio ahi? A mi entender, con la pereepeién de tun hermanito,intruso que atapa l mirada de ls padtes, el ni- fio podrs recanocer un apercibide en la imagen especular. Re- flejo de su ser, esa imagen contiene un exrozo duro de roer, no visible en la billanee superficie del espe el objeto que la iraa- igen cubre es no especulariable. Dicho sea de paso, y aunque Freud no lo hace, en ese tem- o es esencial precisa el calibre de aquello que el nifio descu- bre, No sera equiparable, pars él, verse ubiado en el lugar del objeto que eausa ef deseo de a madre, que como extracto para sx goce. Es que el deseubrimiento realizado se instalaed como piedra basal de un tiempo inaugural para el nifo, llevindoto a ‘constatar lo fae de wna creenca: él no ers el supaesto ser que cabin sin resqieio, en las ansias del Oso. Este magno hallaz- go sembrard los 2208 por los cuales se encaminarin o desvia- rin fururas creencss, supaestos saberes,ilusiones y tambiéa decepciones. ‘Saber la caus, buscar el origen de tan dsplacentera apari- in, lo despierta, motivada por una operacin sin la eval nade seria posible: verse restado en Ia demanda del Otro. Si ravo la foreuna de haber sido acogido anteriormente en la ilusién de los padres, al niio, en este oto tiempo, se le corre el telén y con él, su har en el narcisismo de los padres. Pero gracias 3 esa périda y a ver restada Ia asistencia que se le prestaba, se aguza su pensamiento y se aguijonea su deseo de investiga. La bisqueda del saber humano se iniia con una negatividad al saber consabido, Se sabe que nose sabia, “Tama descubvimiento impulsaré al nifo,s él no esté de masiado amedrentado -Freud acara~a dirigirse al foente,y la fuente del saber son, para el nifio, los padres. Elis son el primer Dlasén, canto del erencia como def suposicién del saber. Con clos se anuda la transferenci. A ellos se orienta la pregunta [No olvideros: si el nic no ests demasiado amedrencado, Es decir, sel sentido que ha reeibido a sus preguneas no ha que dado plasmado como tnico ideal empobreciendo el juego del saber inconsciente y preduciendo, en lugar de gusto por saber, inhibicin en la bisqueda de saber. La ruaéin esque no siempre fa respuesta invits 2a pregun- ta, la pregunta sélo se produce donde no hay rela de com- plementariedad. Sélo desde esta posicin vendr lugar la emer- zgencia de las preguntas. El porque, el dénde, el cuindo, El ni- fio buscaré saber porque hizo un descubrimiento. Descubri6 aquello que estaba eubierto, que él no era el pequefo falo de mam. Entonces, una vex que quedé al descubierto lo que st ser eubrfa, Bscard un saber que reubique su lugar. Desde ya, ef destino de es recolocacién depararaviisitudes diversas Sein cl nifio encuentre @ no respuesta, y también, sein las res- acsta que obteng En una supervision una analiss me relataba el caso de una nena de dier aos, adoptads, que no preguntaba sobre su ori- gen, Lamativamente, a madre decfa que no le habian hablado tbe Is adopeién porque la hija no habia preguneado y ellos su- ponian que debian esperar ese momento para contatle. Claro esti que esta mam no sospechabs [a magnitad que su deman- da de silencio habia cobrado para que 12 alia se inhibiera de pregunar Freud se inclina a pensar que las respueses de los padres de= ‘cepeionan alos hijos a causa del engaio.Ellos «hacen ef coe tom por eso pierden la confianza. De ser considerados a fuen~ te de todo saber ellos descienden al sito del desereimiento y los nifios contingan su investigacién por una operacion de transte rencia, Se drigirin a educadores, guardadores,instructresy tal veza analistas. Fl tiempo de las preguntas dl sujet en la infan- cia guards el germen de la transferencia que jugindose al co- rmienzo con los padres podrenluaarse mis tarde a otros. [Leer en Lacan que la nearosis es una pregunts, me lew 2 pensar en las serisdifcultades que se le planean a algunos so jetos pars instalarse en la neurosis de transferencia a causa de ‘no haber tansitido el tiempo de ls preguntas en la infanca, ELTEMPO DE LAS PREGUNTAS Por qué el ser humano,snico vvienteeapae de hacer progun- tas, de formular interrogantes sobre la causa de la exstencia, de abrir las sposiciones para indag los origenes, puede también anquilosar un sentido, estrechar su pensamiento, consagraten- ‘eramente su vides seraizar el saber consabido o tomerlo in- cuestionablemente ala lea? zPor qué la letra que vive pue- de también causar un vuelo en picada hacia fa muerte? TInteresada en el tema de la tansferenca, siguiendo su de- rrotero, me propuse expliciar Is ganancia que experimenté mi clinica al siuar fina y puneualment los tempos del suieto y su conseewencia en los tiempos de I eransferenca, En primera instancia, dos eficacis puntuables se despren- den de ese tiempo de las preguntas en la infancia. Una alenta- ria produccidn de las teorias sexuales infantile, vertientes del fanasma; a otra dani empuje @ una operacién de tansferencia Si se realiza esa wansferencia, tal como decimos de una tran ferencia de fondos en una operacién bancaria la falta en es ber transfere la bisqueda de saber a otros, sentando la base del sujeto supuesto saber, Finalmente, no quiero soslayar una pregunta colaterl pero pertinente para mi: gods las teorias son teorias infantiles?, oud sera su distincin y qué imporeanca reviste para la cini= a del psicoandlisi? TEORIASY «TEORIASH En los comienzos del siglo XX, Fread punewaies ese momen- to inaugural en el cual el niio comienza a preguntar. Paso & pi so, el articnlo localiza el origen, la causa de laeurisidad que da inicio 2 las preguncas. ‘Mientras corre 1908, Freud nos present al pequetioinvest- dor, su enrisidad, sus pregunta sobre la sexvalidad y también, sus respuests, es dct, us teorias para la sexuaidad (ef «Sobre las teoritssemules infantis). Curosament, él mismo en 1905, tes afios antes, habia escrito los res ensayos desu eoria sexual, Las teorias no son, desde ya, patrimonio de los nifios, am~ bin los adultos elucubran teoras. Y eémo no habrén de hacer~ lo, sla sexualidad, levindo el ello de lo humano en el orillo, coloca a todas los sujet en similares condiciones, desde el i- fio hassel adult (Lacan, Seminario 11). Sin embargo, a pesar de acordaresencialmente con es aft- rmaci6n general, insist: todas las teorts serfanteorias semua les infaniles? A mi entender, ls teoris, aun las proferidas por adultos, pueden ser tori sewwales infantis, respuesta pars fiecionalizar a sealidad pero no todas las teorias son teorias secuils infantile. Las teoras de laciencia en numerosas oci~ siones aleanzan a ser ~he ahi su mayor apuesta~ teorias que bordan un terreno real. La ditineién, cwyas consecuencias ‘umbiga incumiben alas terfaspsicoanalitca, eva a oura pre~ jgunta: zqué interés conlleya para nosotros, psicoanalisss, el derroteio segeida en la infancia por el tiempo de las pregun- tas? ,Qué eontrapunta hacen resonar ss vcisinudes en Ia fuea su relacign del sujeto con el saber? Retomando a afirmacién anterior decfamos que, si los pa~ Aves responden a todas las preguntss, ellos dirin la verdad no toda (Lacan, Seminario 20) Esto significa que, diciendo todo Jo que saben, ellos dirin que el saber no coincide con toda la verdad (Lacan, Seminario 17), Pues la verdad es la verdad del sujeto; ela apent lo real del objeto que lo implica pero jams lo abarea en sv totalidad, En el resquicio entre el saber de los padres la verdad es dande se soma lo real, nuevo mati2 con cal el nifio ganar mis tarde ov eficacia necesariae inelu- Able para su avance: el desereimienco.Jugudo también con los padres, permits que los nios sosengan un supuesto saber en slgunos otros; operacidn en la que se asienta la base y el motor de nuestra an preciada transferencia, Cabalgando en el nice 4e ls creeneia gue vacila en tanto ya nose eso que se cre ser, cen ext instanca se mont el supuesto saber Vale a pena aclarar, pues nova de suyo, que no es lo mismo el desereimienco que [a falta de confianza. Al respecto el texto dle Freud no disipa las confusiones propits de colocar ala exen- ta del ni el freno de las pregunta que venia realizando para avancar en sa investigacién. La posicin de los padres es de Aidamente deverminante para lograr le confianzz del nifo, también para agenciarse I desconfianza. Nuestra clinica puede ‘nurise, en Ia singularidad de cada cao, de los destnos corsi- dos por las preguntas en la infancia y también de las conse ceuencias habidas segin el sujezo haya encontrado 0 no lugar para la pregunta en el campo del Otro, LAS RESPUESTASY SUS ICSITUDES INHBICION, SINTOMAY ANGUSTIAL “Tomas a grandes rasgos, las respuesas de los padres permi- ten localizar tes destinos del saber, sos enlaces sus desenl2- ces: Si el soeto,en los Sempos de Ia infuncia, ha recbido en fas respuesta de sos padres un saber enlazado ala eastracion, del goce, un saber que dice hasta el limite de lo indecible, él ha- i grandes descubrimientos, Sin saberlo se enconerars con la falta en el sber, Con ello descubrira lo ilusorio referido a su ser descubrtl que el nifio no es idéntico al fal. Gracias 2 eso, distratar el beneficio de una distinc ligica: ser igual al flo no eso mismo que ser idéntico. La igualdad no es la identilad YY Is no identidad no so inefna la alanza a favor del estble- imiento de fugu equivalencias-que serin equvalentes y por 50 munca idénticas-, también abre as compuertas a desmentir la pereepeidn construyendo teoras sexuales infantile, prime- os paso en la aticulacin del fantasma Si, en cambio, ha halado como respuesta la censura, el si- Tencio un saber pleno de sentido absoluto, propenders una |. ine dearrllo se apoys ecu dln i como Lacan lope sents ened Sumario BST, 19741975, io Ce el cat 3 de Has li de Rel Veg, 1998). inhibin en la bisqueda de ser. En es cso, el movinien- tose ena, a bisque se deen, e jet se empobrec. Finalmente, senconts como respuesta le renepici6n, s€ encontrar prove a a ang Ts apreeable hast qbe pune esas dos skimas opciones, sano mancienen sts estncs, cea serio obstelon para fl entanado fanasmitcn En es ssc, el sjeto Fo ogra {strucnaseenslgun respuesta. Lejos estar de planter una teoria sobre su padecimientoy mocho menos de formlarse preguntas A wots pos Formblarls alguien y esperar ees Ducts y otrs permanecerssfrenda en sienio © mostan- oon escen el preci de um saber sin cvstion a elinica me ha ensiado gue sla aeanzando a desibrir la eotracin del Otto. su decir Ge verdad encontrar nga a preruntayelsujto pod enhebrr ters com respuesta a fee descubrimient, Sin ello sobrevendrd oro padecimiest, no aunai a dsponer dela pregunta par iaterogar el shor fasta limite, par alcnza la verdad En cambio se saber produc, en sense sinbolc, gue la lgic dl sniicane gic de lo Simic, devendré tp saber qu balla limite en lo Real yen To Toainario que io naan. La bisqueda de sber leh fs, fab deseo de ster El syjeto pois preguntas oto pod preguntas po dt imertogar se condicion de ayer que preg, por des cubrir su existence suet en fa pregunta miss, pd al fanvar el goce de deliarse en as preanta in ancparie eb Ins respuesta. Pera si en sus vicisitades el saber roma la valia de un objeto que se fetichiza, como un plus de gozar, se tornari enclave de feve goce y presenderd identifica el saber con la verdad, En Jager de enunciar «yo, la verdad hablo» (Lacan, 1966), el Yo hablar, pretencosamente, en nombre de a verdad. La palabra ‘emitia,vacfa dela falta que le conviene para aleanzar la digni- ttad de tna palabra plena, adguere, en su fuga, el sentido mor- tal del superys, Pues el supery6 no es mis que el saber de lo Simbilico sin enlizay el saber que como goce se presents sin agujero, Tal esa ley dei Libro Sagrado sin eastracién. Cuando no admite, en dl, la segunda muerte que el significance impri- me aa exstencia (Lacan, Seminario 2), precipita la muerte pri- mera sin aisbar ninguna simbolizacin, Parece increible euinta agua ba corrido bajo el puente des- de aquellos tiempos en que el punto de mira frendiano whic al 1 en una nueva perspectva. paride enconces, los peque~ ‘os pasaron a contar no sélo como sujetos sexuados sino tam- ign eomo seres con derecho ala palabra. Sus decres, sus pre _puntasy sus expresiones afectiva pasaron a considerase desde ‘un novedoso punta de vista, La literatura escrita en torno a ellos peolferé en abundantes consejos sobre emo criarlos y ceducarls, sobre que hacer y qué deciles. Mucha tints fae ver- ‘ida pars avalar que los niflos

You might also like