You are on page 1of 12

1.

Costos sociales

El Costo social se determina a partir de los precios totales a precios de mercado de cada
componente del proyecto.

ÍTEM CONCEPTO FÓRMULA FC


01 Factor de corrección de bienes de 1/(1+imp. Indirecto) 0,8475
origen nacional.
02 Factor de corrección de la mano de 1/(81+imp. Directo) 0,8475
obra calificada.
03 Factor de corrección de bienes Factor corrección 0,8175
importados. (divisa)/(1+arancel) X (1+imp.
Indirecto)
Para poder evaluar socialmente los proyectos alternativos o alternativas de solución que han
sido formulados en el presente estudio, es necesario convertir los flujos de costos de Precios
de Mercado en flujos de Costos Netos valorizados a Precios Sociales. Para ello usaremos los
Factores de corrección respectivos.

Para el caso del factor de corrección de bienes de origen nacional, se considera como impuesto
indirecto al impuesto general a las ventas de 18 %. Mientras que en el caso del factor de
corrección de la mano de obra, considerando que existe personal que trabaja en el régimen de
4ta y 5ta categoría, se está considerando un promedio ponderado de 08% como impuesto
directo.

Además, y dado que se plantea que como modalidad de ejecución Administración Indirecta-
por contrata, se utilizará el factor de corrección de los impuestos indirectos (18%) para los
componentes que se ejecutaran en esta modalidad.

De esta forma, presentamos los costos de inversión a precios sociales:


Los costos de inversión a precios sociales ascienden a 21’558,654.03 soles
Luego de identificar los costos sociales se proyectará a lo largo de los diez años del horizonte
de evaluación expresados a precios sociales para el caso Sin Proyecto y Proyecto.

Beneficios sociales incrementales.

A continuación, se presenta el flujo de costos sociales el cual se ah calculado a partir de la


diferencia entre los costos en la situación “Con proyecto” y la situación “Sin Proyecto”; ambos
a precios sociales.

Indicadores de rentabilidad social del proyecto.

Como los beneficios no se pueden valorar monetariamente, y por lo tanto no se pueden


comparar directamente con los costos; por lo que, se aplicará la metodología
costo/efectividad.

Criterios de evaluación

Para realizar la evaluación social, los criterios utilizados son los siguientes:

Indicador de evaluación: costo- efectividad

Precios: precios sociales


Periodo de evaluación: 10 años

Tasa de descuento: 8%

Periodo de ejecución: año 0 (año 2019-2020)

Año de inicio de operación: año1 (año 2021)

Año base de evaluación: año0 (año 2030)

Metodología costo/efectividad

Esta metodología consiste en comparar las intervenciones que producen similares beneficios
esperados, con el objeto de seleccionar la de menor costo. Mide la eficiencia en el uso de los
recursos, en los casos en que no es posible cuantificar los beneficios del proyecto en términos
monetarios.

Para determinar el ratio costo efectividad de las alternativas, se ah tomado como base el
indicador de efectividad y el valor actual de los costos sociales tal como se muestra en la
siguiente operación:

CE: Indicador Costo Efectividad

VACT: Valor actual de costos totales

IE: Indicador de efectividad

El indicador de efectividad, está determinado por la población objetiva demandante que se


espera ser atendida con el proyecto, por lo tanto, se requiere invertir una nueva
infraestructura y equipamiento del CUDACOM Y CUACU. Para el presente caso, el indicador de
efectividad son los alumnos beneficiados por la ejecución del proyecto.

Para el presente proyecto se está tomando, al total de los alumnos beneficiarios en el


horizonte de evaluación.

En este paso, se ah determinado el valor del COSTO EFECTIVIDAD en base del flujo de costos a
precios sociales y el resultado de muestras en el siguiente cuadro.
Como se puede apreciar en los resultados del indicador de costo – eficacia, para la única
alternativa de solución se tiene un CE de S/.1,465.31 soles por alumno beneficiado.

En el análisis de sensibilidad el estudio establece el nivel máximo de rentabilidad del proyecto


(costo efectividad máximo), de acuerdo a la máxima variación normativa antes de dejar de ser
rentable. De acuerdo a la sensibilidad unidimensional de las variables elegidas, se aprecia la
buena perspectiva y comportamiento de las mismas. En la sensibilización del análisis beneficio
costo, el PIP soporta la reducción del 25%.
2 EVALUACIÓN PRIVADA

El PIP en desarrollo no tiene la posibilidad de una Asociación Público Privada ni corresponde a


una empresa del Sector Público no Financiero; por lo que no corresponde realizar este tipo de
evaluación.
3. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD.

La sostenibilidad está asociada a la capacidad del proyecto para generar los beneficios
esperados a lo largo de su horizonte de evaluación, de esta manera asegurar su durabilidad
permitiendo conservar la infraestructura social. Dado que es un bien público, la sostenibilidad
estará a cargo de la propia Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

En ese sentido, la sostenibilidad del presente Proyecto se ha evaluado teniendo presente: la


disponibilidad de recursos para la operación y mantenimiento, los arreglos institucionales para
las fases de preoperacionales y operacionales, así como desde el punto de vista del marco legal
aplicable, capacidad de la UNJFSC, para financiamiento tanto de la operación como el
mantenimiento, y también la participación de beneficiarios, determinándose de existir
conflictos con el PIP.

1. Arreglos institucionales para la Inversión, operación y mantenimiento


Están referidos a los arreglos y ordenamientos mediante los cuales se crean las
condiciones que permiten ejecutar la inversión y la provisión del servicio académico del
proyecto.
Arreglos para la Inversión
 Obtención de la viabilidad del Proyecto
 Elaboración del Expediente Técnico.
 Inclusión en la programación Multianual de Inversión Pública para el ejercicio
correspondiente
 Previsión presupuestal en el ejercicio correspondiente
Arreglos para la operación y mantenimiento
 Creación resolutiva de los nuevos Laboratorios.
 Establecimiento de la programación académica a cargo de la Dirección de escuela,
considerando los nuevos Laboratorios.
 Desarrollo de capacidades docentes para reforzar y/o mejorar los conocimientos para
desarrollar mejores procesos de enseñanza e investigación.
 Generación de una partida presupuestal para el mantenimiento del proyecto, con cargo
a los recursos Directamente Recaudados de la Facultad y/o los Recursos Ordinarios de la
Universidad.
 Marco normativo para la ejecución y operación del proyecto.
Normatividad para la inversión
 Leyes anuales de Presupuesto para el Sector Público.
 Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento
 Ley Nº 27506 – Ley del Canon, Ley 28077, D.S. Nº 005-2002-EF, D.S. 029-2004-EF, y
demás normas complementarias y modificatorias.
 Otras normas aplicables.
 Decreto legislativo N° 1252 que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de inversiones Invierte.pe
 Decreto Legislativo N° 1432 que modifica el decreto Legislativo 1252.
Normatividad para la Operación
La legislación laboral y social de los trabajadores para la fase de operación del proyecto se
enmarca dentro de lo establecido por la Ley Universitaria, Decreto Legislativo 276 Ley de
bases de la Carrera Administrativa, Decreto Ley 20530 y la 19990, además del Decreto
Legislativo 1057, que regula el régimen especial de Contratación Administrativa de
Servicios.
Capacidad de gestión de la organización encargada de la inversión y operación
Fase Pre-Operativa
La Universidad cuenta, en la Unidad de Infraestructura y Desarrollo Físico, con personal
capacitado que permitirá canalizar la ejecución del proyecto, la misma que se propone sea
POR CONTRATA en el componente de obras. En cuanto al equipamiento e instalación, así
como la capacitación deberá de realizarse mediante ADMINISTRACIÓN DIRECTA, la que
debe exigir que se contrate con supervisores en la especialidad.
A efectos de asegurar la correcta y oportuna ejecución del proyecto, se ha previsto
conformar un equipo que apoyará en la gestión de la ejecución del proyecto.
Fase Operativa
Las áreas que son pate del presente proyecto cuenta con docentes de especialidad, así
mismo se cuenta con la aprobación para contrato de nuevos docentes para el adecuado
funcionamiento del PI en el horizonte de evaluación del proyecto además se cuenta con el
compromiso de los docentes en seguir capacitando en temas de especialidad que
garantiza adecuado desempeño docente.
También en ese sentido el proyecto propone el reforzamiento de capacidades docentes
para mejorar la enseñanza en las líneas del proyecto y fortalecer la labor académica, lo
cual garantiza que no existen restricciones humanas para la operación/gestión de los
talleres.
De otra parte, es preciso señalar que no existen restricciones tecnológicas ni materiales
que anulen o limiten las acciones y objetivos del Proyecto.
2. Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento
Se propone costearla mediante los Recursos Directamente Recaudados (RDR) y/o
Recursos Ordinarios (RO) que la Universidad disponga. La propuesta para cubrir los costos
incrementales que la operación del proyecto demanda, deberá ser mediante Recursos
Directamente Recaudados (RDR) y/o Recursos Ordinarios (RO), los cuales serán dispuestos
y/o gestionados por las autoridades ddel CUACU Y CUDACOM y las autoridades de la
Universidad, conforme los compromisos Institucionales asumidos.
3. De la utilización del servicio
Las Direcciones del CUACU Y CUDACOM a través de su coordinación, iniciativa y
participación contribuyeron en la elaboración del presente proyecto; situación que
manifiesta su conformidad y apoyo para la ejecución del mismo. El uso de los bienes y
servicios que genera el proyecto será brindado de manera ininterrumpida según la
necesidad académica de los alumnos, no existiendo factores que pudieran afectarla en el
horizonte de evaluación del proyecto. En ese mismo sentido existe la aceptación de la
propuesta de intervención del proyecto de parte de la comunidad académica, expresado a
través de las encuestas de campo aplicadas. Asimismo se aprecia su interés en trabajar a
favor del proyecto, por cuanto es necesario mejorar la enseñanza académica.
4. Riesgo de conflictos sociales
No se visualizan conflictos sociales de ningún tipo, habiendo conformidad de la
comunidad estudiantil de la UNJFSC a que se implemente el presente proyecto que será
en beneficio de los mismos.
5. Riesgos de desastres.
De acuerdo al análisis de los capítulos de identificación y formulación, se concluye que el
proyecto enfrenta un nivel de riesgo bajo (análisis de peligro y Vulnerabilidad “Bajos”.
6. Medidas de reducción de vulnerabilidad
De acuerdo al análisis de riesgos, es necesario adoptar las siguientes medidas, para
enfrentar los peligros naturales, socio-naturales o conflictos sociales. Actividades que
deberán ser desarrolladas en la fase operativa del proyecto y cubiertas con cargo al
funcionamiento de las Areas del CUACU y CUDACOM.
 Elaboración de un plan de contingencia para hacer frente a la ocurrencia de peligros
 Desarrollo de charlas de reforzamiento a alumnos frente a la ocurrencia de peligros.
 Extensión social des áreas inmersas en el PI.
 Charlas de seguridad a los alumnos.
 Actividades que deberán ser desarrolladas en la fase operativa del proyecto y cubiertas
con cargo al funcionamiento de los órganos desconcentrados del CUACU y CUDACOM

You might also like