You are on page 1of 52

INFORME DE CAMPO

RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO DE LA COBERTURA


PRODUCTIVA DE LA SUBCUENCA DE NEIVA-HUILA-COLOMBIA
FIELD TRIP
NEIVA – PALERMO LA LUPA

PRESENTADO A:

Geo. Msc. ROBERTO VARGAS CUERVO

DUBAN GALEANO SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

MUSEO GEOLÓGICO Y DEL PETROLEO

23 DE FEBRERO DEL 2022


INFORME DE CAMPO

PREPARADO PARA:
ASIGNATURA GEOLOGÍA GENERAL

POR:
ADRIANA ALVAREZ SUAREZ COD:20192183861
KARLA SOFIA BALCAZAR SARMIENTO COD:20192183645
JHOAN STIVEN MONCALEANO MEDINA COD:20192182449

ASIGNATURA DIRIGIDO POR:


Geo. Msc. ROBERTO VARGAS CUERVO

DUBAN GALEANO SÁNCHEZ

FACULTAD DE INGENIERÍA
MUSEO GEOLÓGICO Y DEL PETROLEO

NEIVA-HUILA-2022
TABLA DE CONTENIDO

Capítulo 1: Localización, accesos, metodología.

Capítulo 2: Geología General.

Capítulo 3: Estratigrafía.

Capítulo 3.2. Estaciones (1-13)

Capítulo 4: Geología Estructural.

Capítulo 4.1. Pliegues.

Capítulo 4.2. Fallas.

Capítulo 5: Geología Histórica.

Capítulo 6: Geología Económico.

Capítulo 7: Conclusiones.

Capítulo 8: Bibliografía.

Capítulo 9: Listado de figuras.

Capítulo 9.1. Planos.

Capítulo 9.2. Columnas.

Capítulo 10. Anexo Fotográfico.

Capítulo 11. Instrumentación.

Capítulo 12. Cartera de Campo.


FIELD TRIP NEIVA – PALERMO – LA LUPA
Estratigrafía de la Subcuenca de Neiva

Capítulo 1. Localización, Accesos y Metodología.


Este trabajo de campo se realiza en los siguientes puntos cardinales: oriental de la
cordillera central de Colombia, occidente del departamiento del Huila, y un segmento
del valle superior del Magdalena. La ruta inicia desde la salida del municipio de Neiva,
con direccion noroccidente, mediante este trayectoria se realiza algunas estaciones,
algunas de ellas en vía a zonas rurales hasta el municipio de Palermo con vía
pavimentada; se ingresa al municipio de Palermo para tomar una ruta noroccidental
tomando una ruta Palermo-Santa Maria, algunos de estos trayectos se desvian para
hacer analisis de nuevas estaciones, para dar finalidad se toma ruta Palermo-La Lupa,
en el complejo Aleluya, resaltando que las rutas tomadas posteriormente del municipio
de Palermo son vías terrestres con vía sin pavimento y dando finalidad a trece
estaciones en total. Se representa la trayectoria en las siguientes imágenes (Relieve,
Satelital) mediante la aplicación Google Earth, donde me presenta aproximado el
tiempo (horas) y distancia (kilometros) por vía terrestre, tambien teniendo en cuenta
que el estado de la vía no aceptamos la hora que describe. Estratigraficamente, se
analiza que entre las estaciones su altitud nos permite desarrollar en base al tema,
verificandonos lo nuevo y viejo, estas alturas estuvieron entre 453 y 1228 m.s.n.m
(metros sobre el nivel del mar). Mediante el trayecto de Palermo-Santa Maria-La Lupa,
observamos y analizamos, parte de la hidrologia y la union que puede establecer uno de
estos, es decir, como la cuenca del Río Bache que nace desde la coordillera central en
jurisdiccion del municipio de Santa Maria Huila y la Quebrada Faldiquera.
Imagen. Satelital.

Imagen. Con Relieve.


Nota: En la imagen anterior, se muestra la respectiva ruta el cual se resalta (amarillo) el
municipio de Palermo-Huila, puesto que, nuestro punto final es nuestra ruta y/o
carretera Palermo-La Lupa, y Google Earth lo maneja como Palermo-Huila.
Capítulo 2. Geología General.
En el recorrido Neiva-Palermo- La Lupa, podemos observar gran variedad de rocas
entre ellas las rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas como también la presencia de
rocas volcano-sedimentarias que son pertenecientes a las formaciones que visitamos
como la formación Gigante. Con edades que van desde el Precámbrico hasta el
Neógeno y depósitos cuaternarios de origen clástico y volcánico como también
recientes de origen aluvial y coluvial. Además, nuestro territorio Huilense está
conformado por una gran variedad de fallas y pliegues.
Capítulo 3. Estratigrafía.
3.1. Estaciones.

Estación 15
Localización: Carretera Palermo- La Lupa.
Coordenadas:
ESTE: 841870
NORTE:821920
ALTURA: 1.228 m.s.n.m.

Observaciones: Es una zona o sector encontramos el Batolito de Ibagué, y se encuentra


una explotación de roca mármol, correspondiente al complejo aleluya que tiene presencia
de cuerpos blancos, de periodo paleozoico que se sedimentaron, se enterraron y se
formaron mármol. Presencia de rocas ígneas, cuarzo diorita y cuerpos tabulares.
Nota: Analizando Plano Geológico V2 Plancha Palermo, Complejo Aleluya se encuentra
en un punto aproximado (ubicado por nosotros) y en las convecciones geológicas está en la
zona del Batolito de Ibagué.
(Descripción resaltado en un cuadro y punto negro)

Estación 3
Localización: Alto chontaduro
Coordenadas:
ESTE: 854672
NORTE:811340
ALTURA: 602 m.s.n.m.
Observación 1: Alto Chontaduro, se encuentra rocas sedimentarias el cual tiene y se pudo
evidenciar la división de dos miembros que son: K1 y K2, donde estratigráficamente la
base es lo más viejo (K2) y el tope es lo más nuevo (K1) y se identifica con una potencia
aproximadamente de 10m.
Observación 2: K1 son rocas sedimentarias con capas de estratificación de fina a media
conformada por la roca competente (en la parte superior) se observa la presencia de cuarzo,
arenita o arenita cuarzosa. Sedimentaria clástica con tonalidad amarillenta, cohesiva, con
meteorización (no fresca), textura armazón conformada por granos muy finos, matriz
limosa, bien seleccionadas con porosidad y permeabilidad que lo identifican como roca
almacén. K2 es una roca sedimentaria clástica, con capas de estratificación fina, cohesiva,
conformada por partículas de tamaño lima, limolita silicias y chert (roca incompetente parte
inferior). Es frágil, con poca porosidad y permeabilidad.
Observación 3: Encima de nuestras capas K1 y K2, en la parte superior se encuentra
formación Monserrate.
Nota: Analizando en el Plano Geológico V2 Plancha Neiva, Alto Chontaduro se encuentra
en el punto E3 y en las convecciones geológicas está en la zona de Formación Loma Gorda
(Kl), no presenta algún tipo de falla. (Descripción resaltado en un cuadro verde)
Estación 6
Localización: Formación Guaduala-Teruel
Coordenadas:
ESTE: 848307
NORTE:813138
ALTURA: 566 m.s.n.m.
Observación 1: Afloramiento de San Francisco, existe presencia de arcillolitas moradas o
violetas, con textura arcillo arenosa, semiclasticas, duras, frágiles, rocas sello con poros
subcapilares y es fuente número 1 de la fabricación de ladrillos.
Observación 2: Afloramiento el cual sufre de erosión, también se menciona que existe una
falla que comprime esta zona o sector
Observación 3: Se hace el ejercicio de la brújula, el cual nos da los siguientes datos
obtenidos mediante este instrumento geológico: 150/20
Nota: Analizando Plano Geológico V2 Plancha Palermo, Formación Guaduala-Teruel se
encuentra en el punto E6 y en las convecciones geológicas se encuentra Formación
Guauduala (Ktgu).
(Descripción resaltado en un cuadro negro)

Estación 4 (GPS 5)
Localización: Muro de contención -Palermo
Coordenadas:
ESTE: 849549
NORTE:811245
ALTURA: 549 m.s.n.m.
Observaciones: Inicio de la Formación Guaduala, se evidencia desprendimiento de la roca
determinando un gran problema de remoción de masa y con una superficie de jabón. Es una
zona con fragmentos de roca desplazados de su localización inicial debido a algún agente
externo tales como: la gravedad, corrientes de agua, viento, entre otros; esto es
comúnmente llamado “derrubio de ladera”. También observamos la solución planteada para
dicho depósito antrópico son los “muros de contención”, anteriormente se utilizaban gavión
de malla.
Nota: Analizando en el Plano Geológico V2 Plancha Neiva y Plano Geológico V2 Plancha
Palermo, Muro de Contención-Palermo se encuentra en un punto aproximado (ubicado por
nosotros) y en las convecciones geológicas está entre la zona de Formación Seca (KPgs) y
Formación Guaduala (Ktgu), no presenta algún tipo de falla. (Descripción resaltado en un
cuadro azul y punto de coordenadas punto rojo)
Estación 8

Localización: Formación Gualanday Miembro Palermo (Quebrada la Faldiquera y Río


Bache)
Coordenadas:
ESTE: 846455
NORTE:815588
ALTURA: 596 m.s.n.m.
Observación 1: Este sector tiene riesgo de deslizamiento y/o caída de roca, tiene una
corriente de tipo turbulento, donde se muestra barras puntuales y se muestra la unión del río
Bache con origen de cordillera central en el municipio Santa María- Huila, y quebrada La
Faldiquera el cual es un arroyo en Huila y tiene una altitud de 724 metros. Posiblemente en
estas orillas se pueden encontrar conglomerado de arcilla (arcillolita).
Observación 2: Como ejemplo, observamos la datación relativa de las rocas superiores de
este sector, y se realiza un esquema el cual representa que una de ellas es la más antigua o
vieja, y la otra es más nueva.
Nota: Analizando Plano Geológico V2 Plancha Palermo, Formación Gualanday se
encuentra en un punto aproximado (ubicado por nosotros) y en las convecciones geológicas
está en una zona que se encuentra en la Formación Gualanday Miembro Palermo (Pgp).
(Descripción resaltado en un cuadro y punto negro)
Estación 7
Localización: Formación Gualanday miembro Palermo
Coordenadas:
ESTE: 846675
NORTE:815569
ALTURA: 594 m.s.n.m.

Observación 1: Formación Gualanday (Palermo) se encuentra un periodo paleoceno y


eoceno con ambiente fluvial, con composición oligomictico, con rocas muy sedimentadas,
de tamaños gránulos y guijarros. Contiene gran cantidad de piedras semipreciosas y
mármol. Ejemplo: jade, agata, calcedonias y otros.
Observación 2: Estratigráficamente en este sector se obtiene matrices arenosas, con
litología gruesa y muy bien sementada y se verifica que es una roca porosa mas no
permeable, posiblemente roca almacén esto es debido a su diagénesis, y con fragmentos
subrondeados.
Observación 3: Tiene riesgo de caída de rocas, y se evidencia fractura diaclasa el cual se
identifica a simple vista una potencia aproximada a 50 metros y conglomerado con
intercambio de arenisca.
Observación 4: Con el martillo geológico se retira un fragmento de la roca sedimentada y
se analiza y/o determina que: bien sedimentada, de color oscuro y dura, con matriz arenosa,
subredondeados a la inclinación, selección moderada y entre esos se evidencia presencia de
60% chert, 20% cuarzo y 20% limolita, con poca permeabilidad y porosidad.
Observación 5: Se hace el ejercicio de la brújula, el cual nos da los siguientes datos
obtenidos mediante este instrumento geológico: 320/20.

Nota: Analizando Plano Geológico V2 Plancha Palermo, Formación Guaduala-Teruel se


encuentra en un punto aproximado (ubicado por nosotros) y en las convecciones geológicas
está en una zona que se encuentra entre la Formación Guauduala (Ktgu) y Formación
Gualanday Miembro Palermo (Pgp).
(Descripción resaltado en un cuadro y punto negro)

Estación 5
Localización: Puente Juntas Bache Tune (Vereda San Francisco)
Coordenadas:
ESTE: 850128
NORTE:813818
ALTURA: 550 m.s.n.m.
Observación 1: Río Bache se localiza sobre la vertiente oriental de la cordillera central, en
jurisdicción de los municipios de Santa María, Palermo, Teruel, Aipe y Neiva, haciendo
énfasis que divaga desde el municipio de Santa Maria-Huila. Este es explotado para la
obtención de piedras preciosas, las arenas y gravas que se refugian con el fin de ser usadas
en construcciones y joyería; dicha explotación son los factores de erosiones hídricas.
Observación 2: Este sector pertenece a la baja cuenca del río Bache, de tipo torrencial
debido a la dinámica del ambiente fluvial y fanglomerado; donde se encuentra barra de
canal (depósitos en el centro) y barras puntuales (orillas).
Observación 3: Se hace un análisis desde la roca que se encuentra en la parte superior, se
menciona que la formación Guaduala es la transición cretácico superior-Maestrich y
paleoceno con un ambiente palustre, con presencia se arcillolitas clásticas, roca sello, rocas
impermeables y porosas.
Nota: Analizando Plano Geológico V2 Plancha Palermo, Puente Juntas Bache Tune se
encuentra en un punto aproximado (ubicado por nosotros) y en las convecciones geológicas
está en una zona de depósitos aluviales (Qal) y mencionado anteriormente la parte superior
de este se encuentra Formación Guauduala (Ktgu).
(Descripción resaltado en un cuadro y punto rojos)
Estación 13
Localización: Puente de arco- Tesalia.
Coordenadas:
ESTE: 844390
NORTE:819419
ALTURA: 691 m.s.n.m.
Observaciones: Pendiente Erosionar, con conglomerados polieriticos y con fragmentos de
varios orígenes.
Nota: Analizando Plano Geológico V2 Plancha Palermo, Puente de arco- Tesalia se
encuentra en un punto aproximado (ubicado por nosotros) y en las convecciones geológicas
entre formación Potrerillo (Pgpo)
(Descripción resaltado en un cuadro y punto negro)
Estación 12 (GPS12)
Localización: Rocas anticlinales.
Coordenadas:
ESTE: 846266
NORTE:816335
ALTURA: 617 m.s.n.m.
Observaciones: Se evidencia una geología estructural perfecta, el cual se observa que hay
un pliegue en forma de arco, producido en las rocas, en el que las capas de roca son
convexas hacia arriba, esto es denominado anticlinales.
Nota: Analizando Plano Geológico V2 Plancha Palermo, Rocas anticlinales se encuentra en
un punto marcado por nosotros, según las coordenadas y en las convecciones geológicas se
encuentra Formación Gualanday Miembro Bache (Pgb).
Estación 9
Localización: Formación Gualanday Miembro Bache
Coordenadas:
ESTE: 846420
NORTE:815590
ALTURA: 597 m.s.n.m.
Observaciones: Se pide análisis de un conglomerado el cual determinamos: muestra
general de la roca se muestra bien sedimentado y su composición es subredondeado a la
inclinación, de tonalidad rojizo y se saca un fragmento de la roca, su textura es seca, con el
contacto al agua, es porosa y permeable, arcillas con orientación pronunciada compuesto
por rocas sedimentarias.
Nota: Analizando Plano Geológico V2 Plancha Palermo, Quebrada la Faldiquera y Río
Bache se encuentra en el punto E8 y en las convecciones geológicas se encuentra
Formación Gualanday Miembro Bache (Pgb).
(Descripción resaltado en un cuadro y punto negro)
Estación 14
Localización: Falla de Chusma Teruel.
Coordenadas:
ESTE: 842985
NORTE:818992
ALTURA: 869 m.s.n.m.
Observaciones: Formación Potrerillos, con facetas que nos indican el rumbo. Rocas ígneas
intrusiva con presencia de cuarzo dioritas, intrusivo y cámara magmática, pendiente
estructural donde las planchas se escurren creando nuevas fallas. Es una zona el cual tiene
mayor riesgo de sismo.
Nota: Analizando Plano Geológico V2 Plancha Palermo, Falla Chusma Teruel se encuentra
en un punto aproximado (ubicado por nosotros) y en las convecciones geológicas está se
encuentra entre Formación Doima y Batolito de Ibagué.
(Descripción resaltado en un cuadro y punto negro)

Estación 2
Localización: Cruce Palermo-Yaguará.
Coordenadas:
ESTE: 860391
NORTE:812639
ALTURA: 480 m.s.n.m.

Observación 1: Formación Honda, pertenece al periodo Mioceno, contiene dos


nomenclaturas que son: Honda inferior, el cual predomina la roca sedimentaria clástica
arcillolita y lutitas de tonalidades rojas, café rojizas y grises verdosos; y Honda Superior, el
cual predomina la roca sedimentaria clástica arenisca grisáceas a blancas, con intercalación
de lodolitas.
Observación 2: Se presenta un campo petrolero y se determina que este sector y/o estación
es un almacén de yacimientos de petróleos, por ende, es una zona productora y a la cual
corresponde en un cordón petrolífero donde encontramos rocas generadoras y rocas
almacenadoras.
Observación 3: Se encuentra capas diagonales y/o pendientes erosiónales, a través de un
gráfico o dibujo, se realiza un pequeño esquema donde se determina la Formación
Monserrate y Formación Villeta, el cual existe una falla en contacto o una falla inversa
geológica en un periodo cretácico superior – eoceno, esta falla establece la formación
Villeta y Formación Honda, existe presencia de conglomerados con formación de areniscas,
rocas almacén y aguas subterráneas.
Nota: Analizando en el Plano Geológico V2 Plancha Neiva, Formación Honda se encuentra
en el punto E2 y en las convecciones geológicas Ngh, presenta un tipo de falla llamado:
falla de Buenavista. (Descripción resaltado en un cuadro verde)

Estación 1
Localización: El Tizón – Formación Gigante.
Coordenadas:
ESTE: 862740
NORTE:817894
ALTURA: 453 m.s.n.m.

Observación 1: Formación Gigante es un afloramiento con capas masivas que se puede


dividir en tres miembros, los cuales son: miembro inferior, miembro medio (piroclásticos) y
miembro superior, el cual esta formación pertenece al miembro superior denominado
“Conglomerado Las Ceibas”, puesto que, por su estratigrafía se observa depósitos aluviales
presentes y con algunos conglomerados de piroclastos.
Observación 2: Afloramiento con capas masivas el cual contiene un paquete de
conglomerado, matriz arenosa y denotación en sedimentos aluviales, puesto que, se hace la
suposición de que existió y/o transcurría hace millones de años agua por este sector. Se
analiza la roca y se identifica una potencia más o menos de 10 metros, conglomerados
tabulares con orientación de imbricación de los cantos, que define el sentido y dirección de
la corriente, es decir, la vía de migración del fluido; también encontramos en este
afloramiento la posición estructural horizontal, los cuales están plegados y con fragmentos
en lo general subredondeados y oxidados.
Observación 3: Se analiza un fragmento donde se determina que es una roca volcánica con
lentes de areniscas, que también contiene arcilla, es un portador de almacenadores de
fluidos en lo que en el campo del petróleo esto son trampas estratigráficas donde se trabaja
en ella misma la permeabilidad y semipermeabilidad. Dicha roca contiene tonalidades
grisáceas claros, friable y blandos, conformados por granos, no se encuentra totalmente
sedimentada y selección regular a moderado, tamaño medio a grueso con forma
subredondeados, con ayuda del instrumento de la lupa geológica se define: 60% de cuarzo,
20% plagioclasas y 20% fragmentos de roca, oxidada en forma laminas.
Nota: Analizando en el Plano Geológico V2 Plancha Neiva, Formación Gigante se
encuentra en el punto E1 y en las convecciones geológicas NgQgi, no presenta ningún tipo
de falla, sin embargo, cerca de este se encuentra el río Magdalena. (Descripción resaltado
en un cuadro verde)

Capítulo 4. Geología Estructural.


Al recorrer el departamento del Huila, principalmente en la sección geológica Neiva-
Palermo- La Lupa, podemos observar que es una zona la cual está llena de pliegues y fallas
respectivamente, pliegues tipo anticlinal y sinclinal, dentro de las fallas geológicas nos
encontramos con una muy importante que se puede apreciar detalladamente, como lo es la
Falla de Chusma- Teruel.

4.1. Pliegues.
Los pliegues están compuestos por rocas sedimentarias que se pueden observar a simple
vista, se ven fuertes y compactos, con orientación norte - sur a NE - SW.
Los pliegues anticlinales están fracturados, y afectados notoriamente por las fallas
geológicas, se pueden ver los deslizamientos en la zona, en esta nos encontramos con la
formación San Francisco en dirección al norte y al NW.
Los pliegues sinclinales por el contrario aparentan suavidad, y su morfología es amplia, en
esta se puede encontrar la formación Bache con dirección al norte y NW y al oriente la
formación San Antonio
4.2. Fallas.
Las fallas son fracturas, que por lo general son planas en terrenos a lo largo del cual se han
deslizado bloques, que inciden en las amenazas geológicas por diferentes causas como lo
son los esfuerzos tectónicos, los empujes horizontales de la corteza o en especial por riesgo
sísmico.
La falla de Chusma que se encuentra al occidente en el límite entre la cordillera central y el
valle del Magdalena se encuentra en un sistema de fallas activas, la deformación presente
en las rocas a su alrededor es frágil, se constituye principalmente por rocas cristalinas y
rocas sedimentarias, con facetas, inversos y rumbos en la cual también sobre sale la Falla
de Bache entre otras importantes del sector. Esta presenta una dirección de transporte
tectónico hacia el SW e inclinación del plano de falla al NE.
Capítulo 5. Geología Histórica.
El departamento del Huila está en una zona de 1400 km 2 aproximadamente, en esta área
afloran rocas de la secuencia Mesozoica y Cenozoica, las rocas más antiguas están
afectadas por metamorfismos regionales, la secuencia Mesozoica está representada por las
formaciones Payandé (marina) formada por calizas y lutitas silicificadas y por la formación
Post-Payandé constituida de rocas subvolcánicas hasta volcánicas, existen Intrusivos
Graníticos Jurásicos.
Al este del área; se encuentran las rocas Cretácicas aflorantes, pertenecen a las Formaciones
Caballos (areniscas y lutitas), Villeta (lutitas grises, calizas y areniscas) y Guadalupe
(areniscas finas), los dos primeros depositados por transgresión marina y la última por
regresión, la deposición de la Formación Guaduas Inferior marca al término de este
retroceso del mar.
Hacia el Norte y Oeste. En un ambiente continental se deposita la secuencia Molásica del
Terciario: Formación Guaduas Superior, Grupo Gualanday, Formación Honda; el
Cuaternario consiste de terrazas, abanicos y depósitos recientes, las estructuras son el
producto de esfuerzos compresionales entre las cordilleras Central y Oriental, consiste
principalmente de fallas inversas, cabalgamientos y estructuras de deslizamiento
gravitacional se encuentran orientadas en dirección general N, NE-S, SW; existen
explotaciones de calizas y mármoles para uso industrial, en el área se pueden realizar
prospecciones petrolíferas dadas las condiciones sedimentológicas y estructurales de las
rocas, como un adjunto a este trabajo se elaboró un mapa geomorfológico con el fin de
obtener una imagen de la dinámica actual de la zona, sus procesos de erosión, transporte y
sedimentación, todo ello en estrecha relación con la climatología, cobertura vegetal,
influencia antrópica, diferentes litologías y efectos tectónicos de la zona, en ciertos ríos del
área se pueden ubicar sitios de presa.
Capítulo 6. Geología Económica.
En el recorrido por esta zona podemos apreciar las riquezas que tiene nuestro departamento
del Huila y en especial la zona de la cordillera central desde la primera estación hasta la
última que visitamos nos encontramos con grandes tesoros de nuestros paisajes y del
territorio. Observamos rocas desde 60% hasta un 95% de cuarzo visible (cuarzo arenitas),
arenas y arenillas especiales y ricas para los materiales de construcción, rocas almacén y
areniscas generadoras de petróleo y agua subterráneas como es el caso de la formación
Villeta que se observa desde la estación Honda.
En el puente juntas a Bache Tune se puede evidencia la explotación ilegal que atraviesa el
Rio Bache, como también la presencia de oro gracias a la dinámica fluvial y a la ubicación
en la cordillera central, con presencia de rocas 100% impermeables y porosas, más adelante
cerca a esta zona se puede evidencia la formación Guaduala- Teruel que es conocida y rica
por sus arcillolitas ya que son la fuente números 1 en la fabricación de ladrillos y demás
elementos como materas, o incluso manualidades si se llegan a dar un buen uso.
Se precian los diferentes afloramientos ricos en diversas clases de rocas, sedimentarias,
ígneas, metamórficas e incluso gran variedad de arcillas. Se pueden observar geologías
perfectas y finalmente se puede apreciar el hermoso mármol, que es un material con
variedades de usos como esculturas, cocinas, suelos, fachadas entre muchas. La economía
geológica es diversa y rica en muchos aspectos se evidenciaron muchas de las maravillas
que tenemos en nuestros paisajes y de todo lo que nos falta por estudiar y descubrir.
Capítulo 7. Conclusiones.
Al recorrer, estudiar y analizar la sección geológica Neiva-Palermo- La Lupa que se
encuentran principalmente sobre la cordillera central podemos observar las variables que
intervienen en la evolución de un paisaje junto a todos los elementos que lo componen, que
hacen del paisaje una estructura de campo de mayor análisis.
Nos encontramos con una variada gama de procesos de “evolución” o cambios del paisaje
que se encuentran en los movimientos de masa. En este sentido, analizamos el tiempo de
formación, con edades que van desde el Precámbrico hasta el reciente, como el tipo de
afloramiento o conglomerado que se presenta, la presencia de rocas ígneas, metamórficas y
sedimentarias las cuales están en todo el territorio y algunas muy presentes en los
principales drenajes de la zona como lo son el rio Bache y Yaya.
Este recorrido puede ser un gran aporte para futuras y detalladas investigaciones geológicas
del área puesto que ayudan a la transformación del paisaje de la zona de estudio, paisajes y
estaciones como lo son; las unidades estratigráficas de gneises y anfibolitas de
Tierradentro, la presencia de mármol dentro del batolito de Ibagué, la formación Saldaña,
formación Yayi, Caballos, Villeta, Monserrate y Guaduala respectivamente entre otras
como lo son las formaciones Gualanday, Potrerillos, Honda, Gigante quienes atraviesan por
fenómenos geológicos que están en constante movimiento, que incluso pueden llegar a
generar grandes amenazas en a zona debido a los bruscos procesos de remoción en masa.
Se debe concientizar el daño al cual se enfrenta esta zona, y a la que están expuestos los
habitantes puesto que a menudo enfrentan con grandes fenómenos como deslizamientos,
altas pendientes, vías en mal estado o dañadas a causas de los deslizamientos o rocas que
cae sobre la vía, también es muy común ver casos de usos inadecuados en los suelos, o de
contaminación de las fuentes hídricas cercanas y el riesgo de amenazas volcánicas.
El petróleo es la fuerza que mueve el mundo, el resultado de grandes exploraciones y
amplias técnicas es debido a la exploración geológica que se usa, la geología es la figura
central en la desarrollo de una exploración puesto que podemos identificas todos los sitios
donde existe cuencas sedimentarias que pueden contener rocas almacenadoras, que son
investigadas también por los alcances que tiene la geología al estudia áreas prospectivas o
remotas desde los casquetes polares, fondos marinos y selvas tropicales.
Gracias a la geología se puede llegar a identificar las rocas que se comportan como
yacimientos, puesto que en estas son indispensables dos condiciones: contener espacios
vacíos (poros, fracturas, vesículas, etc.) y que la roca posea porosidad y permeabilidad, y
esto es debido a el análisis y estudio previo que se tiene respecto a la geología.
CLASIFICACION TIPO DE FRAGMENTO COLOR RECONOCIMINET
ROCA S O
ROCAS Arenisca Entre 0.06 y 2 Variable Contiene clastos de
SEDEMENTARIA s mm tamaño arena, con
S DENTRITICAS una matriz rellena o
de cemento de sílice
o carbonato de
calcio, con cierta
porosidad que
pueden estar llenas
de agua o petróleo.
Limos Inferiores a Depende de Conformada por
0.06 mm la arcilla, lodo y arena.
composició Es un sedimento no
n de los cohesivo.
granos:
limo
blanco,
crema,
anaranjado,
verde o
negro.
Arcillas Inferiores a Varias Se considera coloide,
0.06 mm coloracione de partículas
s como el extremadamente
rojo pequeñas. Puede
anaranjado adquirir plasticidad.
o blanco
ROCAS Caliza Entre 1 a 10mm Blanco, Compuesta
SEDIMENTARÍAS negro, gris mayormente por
NO DETRÍTICAS azulado, carbono de calcio, y
marrón por pequeñas
cantidades de arcilla,
hematita, cuarzo.
Con textura de fina a
gruesa.
Dolomías Entre a 10mm Gris, blanco De origen química,
o rosado cuya composición es
calcio y magnesio. Se
encuentran en una
amplia gama de
ambientes.
ROCAS Granitos menor a 90mm Blanco, gris Con textura granular,
PLUTONICAS claro, compuesta por
rosado, cuarzo, feldespato,
amarrillo o biotita, resistente a la
verdoso meteorización.
ROCAS Basalto Menor a 64mm Gris oscuro, Rica en silicatos de
VOLCÁNICAS negro magnesio y hierro.
Tienen textura
porfídica con
fenocristales de
olivino, plagioclasas
y una matriz
cristalina fina.
ROCAS Mármol Entre 0,06 y Blanco Compacta formada
METAMÓRFICAS 2mm por rocas calizas que
llegan a un alto grado
de cristalización. Su
componente básico
es el carbonato calcio
y es utilizado
principalmente en
construcción.
Cuarcita Entre 0,06 y Blanco, Con textura no
2mm gris, rosado foliada con alto
contenido de cuarzo,
formada por la
recristalización a
altas temperaturas y
presiones.
ROCAS INGEAS Pumita Menor a 4mm Amarillo, Con textura vítrea
rojo, gris altamente vesiculada,
claro, verde porosa con una
dureza de 5-6. Con
baja densidad.
Obsidian Menor a 32mm Verde, Con una composición
a negro química de silicatos
aluminicos y gran
porcentaje de óxidos
silicios, su
composición es
parecida al granito

Capítulo 8. Bibliografía.
https://catalogo.sgc.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=12917
https://www.ecured.cu/Geolog%C3%ADa_econ%C3%B3mica
FIELD TRIP NEIVA PALERMO LA LUPA 2022 (PDF)-Enviado por el docente.

Capítulo 9. Listado de figuras.


9.1. Planos.
Imagen. Geológico V2 Plancha Neiva.
Imagen. Geológico V2 Plancha Palermo.
Imagen. Topográfico V1 Plancha Palermo.
9.2. Columnas.
A continuación, se presenta el siguiente cuadro el cual clasifica cada una de las estaciones
mencionadas en una datación relativa (de lo más nuevo a lo viejo), periodo y altura.

ESTACIÓN FORMACIÓN ALTURA


(m.s.n.m)
Carretera Palermo- Complejo aleluya 1228
La Lupa
Alto chontaduro Formación 602
Monserrate
Formación Formación 566
Guaduala-Teruel Guaduala (Teruel)
Muro de Formación 549
contención - Guaduala
Palermo
Quebrada la Formación 596
Faldiquera y Río Gualanday
Bache) (Palermo)

Formación Formación 594


Gualanday Gualanday
miembro Palermo (Palermo)
Puente Juntas Depositos 550
Bache Tune Aluviales
(Vereda San
Francisco)
Puente de arco- Formación 691
Tesalia Gualanday
(Tesalia)
Rocas anticlinales Formación 617
Gualanday (Bache)
Formación Formación 597
Gualanday Gualanday (Bache)
Miembro Bache

Falla de Chusma Formación 869


Teruel Potrerillo
Cruce Palermo- Formación Honda 480
Yaguara
Tizón Formación Gigante 453

Capítulo 10. Anexo Fotográfico.


Capítulo 11. Instrumentación.

Imagen. Martillo Geológico.


Imagen. Vara de Jacob.

Imagen. Lupa Geológica.

Imagen. Brújula Geológica.

12. Libreta de Campo.

You might also like