You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL

ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CLÍNICA DE PERROS Y GATOS

DOCENTE: JAVIER DEL ÁNGEL CARAZA

NOMBRE: KARINA IVONNE TADEO HERNÁNDEZ

“SIGNOS CLÍNICOS MÁS FRECUENTES EN


ENFERMEDADES DEL SISTEMA
MUSCULOESQUELÉTICO.”

GRUPO: 503

FECHA: 10/10/2021
SIGNOS CLÍNICOS DEL SISTEMA
MUSCULOESQUELÉTICO.
Ataxia. Desviaciones anómalas en relación con los patrones normales de
movimiento de las partes corporales, por lo general las extremidades.
Atrofia muscular. Disminución de la masa muscular, que puede deberse a la falta
de uso causado por una inmovilización debida a dolor crónico, perdida de
inervación o enfermedad muscular.
Cabeceo o inclinación de la cabeza. Elevación de la cabeza al colocar una
extremidad anterior dolorida en el suelo.
Cadera dislocada. Desplazamiento ventral y/o axial de toda o parte de la
tuberosidad coxal, debido a fractura y que da lugar a una tuberosidad
anormalmente aplanada o caída.
Cifosis. Flexión de la columna vertebral, por lo general de la parte toracolumbar.
La espalda esta arqueada o convexa dorsalmente.
Circunducción. Movimiento circular de la extremidad durante la fase de balanceo
de no apoyo del paso.
Codo bajo. El codo y carpo se mantienen flexionados debido a la perdida de
función extensora de al menos la musculatura del tríceps.
Cojera. La cojera o debilidad es una alteración en la posición o marcha normal de
un animal, que suele asociarse con dolor musculoesquelético.
Cojera de apoyo. Cojera en la que el animal carga algo de peso sobre la
extremidad afectada.
Combamiento de articulaciones. Súbito, flaqueamiento o colapso de una
articulación sobrecargada, por lo general con inestabilidad o dolor.
Contractura. Es el acortamiento anormal del tejido muscular.
Contractura articular. Angulación anómala de la articulación, asociada con
resistencia a la extensión y flexión pasiva, producida normalmente por fibrosis del
musculo o de otros tejidos blandos que recubren los músculos o articulaciones.
Corvejones refrenados. Hinchazón convexa o aumento de tamaño del aspecto
plantar del calcáneo.
Crepitación o crepitus. Sonido o sensación de crujido o rechinar cuando los
bordes de fractura se frotan entre sí, o cuando los tejidos blandos se mueven
sobre prominencias.
Debilidad. La debilidad o paresia es la perdida de fuerza muscular, que puede
deberse a una anomalía muscular, neuromuscular o neurológica.
Decúbito. Estado de estar tumbado y ser incapaz de levantarse, incluso al ser
estimulado para ello.
Decúbito esternal. El animal se tumba sobre la parte ventral del tórax y el
abdomen cuando las extremidades son flexionadas.
Decúbito lateral. El animal de tumba sobre un lado o el otro con las extremidades
anteriores y posteriores estiradas lateralmente.
Deformidad de extremidades. Desfiguramiento o mal alineamiento de las
extremidades.
Dolor musculoesquelético. Expresión de incomodidad, distrés o agonía derivada
de la estimulación de las terminaciones nerviosas especializadas Enel sistema
musculoesquelético, incluyendo huesos, articulaciones, músculos, tendones y
ligamentos.
Enteseofito. Nuevo hueso depositado en el lugar de una capsula articular o
inserción ligamentos.
Escoliosis. Desviación lateral de la columna vertebral.
Espasticidad. Estado de incremento del tono muscular, arcos reflejos exagerados
y/o espasmos de los músculos esqueléticos, que dan lugar a movimientos
corcoveantes y torpes.
Estado plantígrado. Postura anómala en la que el talón toca la superficie del
suelo al cargar peso.
Exóstosis. Crecimiento óseo externo benigno, característicamente encapsulado
por cartílago, que se proyecta desde la superficie del hueso.
Fasciculación. Contracción muscular involuntaria espasmódica y oscilante que es
visible y palpable bajo la piel.
Flacidez. Perdida de tono del musculo esquelético, asociada con disminución de
los arcos reflejos y del tono muscular.
Fractura ósea. Ruptura en la continuidad de un hueso.
Fractura cerrada. Es la que no da lugar a una herida abierta.
Fractura completa. Es la discontinuidad completa del hueso, acompañada por lo
general por un marcado desplazamiento de los extremos de esta.
Fractura en tallo verde. Es aquella en la que un lado del hueso está roto y el otro
lado curvado. Suele observarse en los animales jóvenes.
Fractura abierta o combinada. Es aquella en la que una herida en la piel se
comunica con el foco de fractura.
Fractura estable. Es aquella en la que los fragmentos resisten fuerzas de
acortamiento y de curvamiento, con pequeños movimiento del foco de fractura a la
palpación.
Fracturas inestables. Son muy móviles a la palpación.
Hinchazón. Aumento del tamaño y de volumen de una parte el cuerpo no debido
a proliferación celular.
Hiperextensión. Extensión de una extremidad o de parte de ella, más allá de su
límite normal.
Hiperflexión. Flexión de una extremidad o de una parte de esta, más allá de su
límite normal.
Hipermovilidad. Movilidad anómala de una extremidad o articulación asociada
con fractura, luxación o defectos en el sistema de soporte articular de ligamentos y
tendones.
Laxitud articular. Excesivo movimiento de una articulación.
Hipertonía. Incremento del tono muscular.
Hipotonía. Disminución del tono muscular.
Inestabilidad articular. Movimiento articular anómalo que da lugar a
deslizamiento, subluxación, luxación o angulación de dos superficies articulares.
Lordosis. Extensión de la columna vertebral. Espalda hundida o cóncava
dorsalmente.
Luxación o dislocación. Desplazamiento de los huesos de una articulación que
da lugar a desviación del ángulo normal de la misma.
Marcha en círculos. Causada por lesiones del cerebro anterior o del sistema
vestibular. Suelen caminar en círculos amplios hacia el lado de la lesión.
Miotonía. Se caracteriza por un retraso en la relajación del sistema
musculoesquelético después de una contracción voluntaria.
Negativa a cargar peso. Rechazo a cargar peso sobre la extremidad.
Paso largo. Cada pie se coloca más allá de la huella de la mano ipsilateral.
Paresia. Debilidad o la incapacidad para soportar el peso propio o para llevar a
cabo una marcha normal
Postura anómala. Cualquier desviación en relación con una postura en la que el
cuerpo esta naturalmente derecho y la cabeza se mantiene erguida.
Radius curvus. Inclinación del radio secundaria a un desequilibrio en el
crecimiento de la placa de crecimiento distal del cubito, dando lugar a deformidad
a valgo del carpo.
Rigidez. Restricción del movimiento articular y reducción de la flexibilidad en el
movimiento articular.
Temblor de extremidades. Sacudida o temblor involuntario de una extremidad,
debido por lo general a debilidad o dolor.
Valgo. Curvado hacia fuera. Deformidad en la que la parte distal de la articulación
se angula lateralmente alejándose d la línea media del cuerpo. Cerrado de rodillas.
Varo. Curvado medialmente. Deformidad en la que la parte distal de la articulación
se angula hacia la línea media del cuerpo.

Referencias.
Nelson, R; y Couto, G. (2010) Medicina interna de pequeños animales. Cuarta
edición, ELSEVIER.
Radostits, O; Mayhew, J; y Houston, D. (2002) Examen y diagnóstico clínico en
veterinaria. ELSEVIER. Harcourt, 1ra edición.
Schaer, M. (2006) Medicina clínica del perro y el gato. MASSON, ELSEVIER

You might also like